Está en la página 1de 26

ATENCIÓN TEMPRANA

ASPECTOS CONCEPTUALES Y ORGANIZACIÓN DE LA AT

Curso 2019-2020

Profesora: Olga Lázaro Latorre


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Contenidos
◉ Variaciones terminológicas
◉ Origen y evolución de la AT (articulo)
◉ Eficacia de la AT
◉ Fundamentos
◉ Neurológicos
◉ Psicológicos
◉ Pedagógicos
◉ ¿Que es la AT?
◉ Niveles de intervención de la AT
◉ ¿A quien se dirige?
◉ Signos de alarma

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Variaciones terminológicas

▪ Estimulació
• Atención
n

• Precoz • Temprana
Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Atención Temprana

Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil


de 0-6 a os, a la familia y al entorno, que tienen por
objetivo dar respuesta lo m s pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo
de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad


del niño, han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinar.


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Servicios y recursos de Atención Temprana

S. Salud S. Sociales S. Educativos


• Centros de Salud • Centros base • Ed. Infantil ciclo 1
Atención primaria Valoración de derivados (0-3 años)
Tratamientos • Escuelas EI,
individuales Guarderías, CEI
• Hospitales
Eq. atención temprana
Atención especializada
• Centros
concertados • Ed. Infantil ciclo 2
Tratamientos (3-6 años)
individuales
• C. Infantil y Primaria
Eq. Orientación Ed. Y
PS
• C. Ed. Especial

COORDINACIÓN

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Antecedentes históricos de A. Temprana

Década 60 Origen AT primera experiencias internacionales


• Argentina Trabajos Dra. Lidya de Coriat
• Uruguay Trabajos profesora Garcia de Echegoyen
• Hungría Trabajos neorehabilitación Dra. Katona
• EEUU Programas de acción comunitaria Head Stark

Década 70 Primeras experiencias en España


• Primeros trabajos neonatología Dr, Villa Elizaga
• Trabajos rehabilitación integral infantil Dr. García Aymerich
• Cursos formación “estimulación temprana” organizados por Carmen Gayarre

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Antecedentes históricos de A.Temprana

Década 80-90
• Movimientos institucionales y medidas normativas
• S. Sociales
Creación de los centros Base
• EDUCACION
Ley General de Educación
Ordenación de la Educación Especial
Ordenación de la educación de necesidades educativas especiales
• Impulsos de asociaciones de padres
• Iniciativas profesionales
Libro Blanco de la Atención Temprana 2000 GAT España

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Niveles de intervención en AT

Prevención primaria
• Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias o trastornos en le desarrollo infantil

Prevención secundaria
• La detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en
el desarrollo y de situaciones de riesgo

Prevención terciaria
• Actividades dirigidas hacia el niño, su familia y a su
entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su
desarrollo

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Desarrollo infantil

• En los primeros a os se caracteriza por la progresiva adquisición


de funciones tan importantes como el control postural, la
autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje
verbal, y la interacción social.
• Esta evolución ayuda a madurar el sistema nervioso,
• Iniciado en la vida intrauterina hasta los 6 primeros años
• Condicionada por: la base genética, los factores ambientales. de
orden biológico y de orden psicológico y social.
• H Harlow: el apego. Estudio sobre apego
• EPIGENETICA
https://www.nytimes.com/es/2018/08/22/naturaleza-crianza-
gemelos/


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Trastornos en el desarrollo
El desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el
organismo y el medio que da como resultado la maduración
orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de
funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.

El trastorno del desarrollo debe considerarse como la


desviación significativa del “curso” del desarrollo, como
consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que
comprometen la evolución biológica, psicológica y social.
Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o
neutralizarse de forma espontanea, siendo a menudo la
intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Trastornos en el desarrollo
Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que
durante el periodo pre, peri o postnatal, o durante el desarrollo
temprano,han estado sometidos a situaciones que podrían
alterar su proceso madurativo, como puede ser la
prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.

Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en


unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la
falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus
padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden
alterar su proceso madurativo.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Trastornos en el desarrollo
En la planificación de la intervención, se debe considerar el
momento evolutivo y las necesidades del niño en todos los
ámbitos y no solo el déficit o discapacidad que pueda presentar.

En Atención Temprana se ha de considerar al


niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos
intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos,
propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados
con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto
social.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS

Aprendizaje significativo de Ausbel

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Teoría psicogenética de aprendizaje de Paiget

Teoría socio cultural de aprendizaje de Vigostky

Autores contemporáneos .I.Pozo ,C Coll ,F Diaz Barga Arceo


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

FUNDAMENTACIÓN

En la fundamentación existen dos perspectivas diferentes:

• A nivel de Prevención: Se dirige a toda la población infantil para detectar, lo


antes posible, los factores que pueden influir de forma negativa en el desarrollo
del niño y poder intervenir rápidamente para eliminar o atenuar sus efectos.

• A nivel de Intervención: Se dirige a todos los niños que muestran algún


trastorno en su desarrollo fisico, psíquico, sensorial o en situación de riesgo
biológico.

Tiene en cuenta al niño, la familia y el medio.


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

FUNDAMENTACIÓN

La Atención Temprana se fundamenta en el desarrollo infantil, caracterizado en


los primeros años por la progresiva adquisición de importantes funciones:

control postural, desplazamiento ,comunicación y lenguaje e interacción social.

En los 12 primeros meses es donde radican la mayor cantidad de las


adquisiciones fundamentales, por ello las escalas dividen este periodo de mes
en mes para detallar los ítems de adquisiciones de los sujetos.

Esta evolución está estrechamente relacionada con la maduración del sistema


nervioso central y con la organización emocional y mental, necesitando para ello
una estructura genética adecuada y unos cuidados básicos a nivel biológico y
psico-afectivos

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Es de gran importancia que el SNC se encuentra durante la primera infancia en una


etapa de
maduración e importante plasticidad que produce un doble efecto:

• Por una parte, una gran vulnerabilidad respecto a las condiciones del medio.
• Por otra parte, mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y
funcional.

Todo ello disminuye de forma muy importante en los años posteriores.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Los niños con alteraciones en su desarrollo puedene evolucionar teniendo en


cuenta:
• El momento de la detección.
• El comienzo de la intervención temprana.

Cuanto antes se detecte y se inicie, se producirá un aprovechamiento mayor de la


plasticidad y, potencialmente, el retraso será menor.
En este proceso resulta decisivo el nivel de la implicación familiar que es un
elemento indispensable para optimizar la intervención.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

Teniendo en cuenta las bases neurobiológicas de la primera infancia, al planificar la


intervención se deben tener en cuenta 3 elementos:
• Naturaleza del trastorno o déficit.
• Momento evolutivo.
• Necesidades del niño en todos los ámbitos.

Para que la intervención temprana sea eficaz debe considerarse al niño en su


globalidad ,teniendo en cuenta:

• Factores intrapersonales: biológicos, psicosociales y educativos de cada niño.


• Factores interpersonales: familia, entorno, cultura, escuela y contexto socia

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

ETAPAS DE DESARROLLO

En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones


de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes.

1. Etapa prenatal
2. Etapa perinatal
3. Etapa postnatal

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

ETAPA PRENATAL
En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y situaciones
de riesgo:
a) Presencia de una alteraci n que con seguridad conducir a un trastorno en el
desarrollo y/o discapacidad posterior: espina b fida, cromosomopat a, focomielia,
etc.
b) Caracter sticas o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se
asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones
estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc.
c) Condiciones de elevado riesgo biol gico: antecedentes familiares, edad o
factores de salud mater- nos, condiciones del embarazo, etc.
d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente,
enfermedad mental de los padres, escasos recursos familiares, familias
multiproblem ticas, etc.








Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

ETAPA PERINATAL

En las unidades o servicios de Neonatolog a reciben atención


niños con alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o
alteraciones en su desarrollo en función de determinadas
condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito
biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia,
hemorragias cerebrales, infecciones postnatales.


Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

ETAPA POSTNATAL

1. Pediatría
2. Servicios educativos
3. Entorno familiar
4. servicios sociales
5. Otros servicios

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

PEDIATRIA
La observación directa del niño y la información aportada por los padres en
una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos
mas relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o
establecer la situación de sospecha de desviación en el mismo.

Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más


graves del desarrollo.

A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves
de los trastornos anteriores, así́ como los correspondientes al espectro autista.
Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y
retrasos del lenguaje.

A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han


detectado previamente.

Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

SERVICIOS EDUCATIVOS

En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades


y comportamientos b sicos para el aprendizaje: habilidades
motoras, de socializaci n, de lenguaje, dificultades atencionales y
perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no
hab an sido detectadas.



Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

ENTORNO FAMILIAR

En muchas ocasiones son los propios padres, o personas


cercanas al ni o, los que en la interacci n diaria con su hijo en su
contexto natural pueden observar que existe una diferencia o
desviaci n entre el comportamiento de su hijo y el de otros ni os.




Atención Temprana Olga Lázaro Latorre. Curso 2019-20

SERVICIOS SOCIALES

Los Servicios Sociales, a partir de su relaci n con familias con


problem tica psico-social y con la comunidad en general, se
hallan en una posici n ptima para la detecci n de factores de
riesgo social para el desarrollo infantil, como pueden ser las
situaciones de muy bajos ingresos econ micos familiares,
madres adolescentes, drogodependencia, marginaci n social
familiar, etc.






También podría gustarte