Está en la página 1de 4

Investigación Formativa

Neuropsicología
Tema

Depresión Posparto

Autores

Santiago Delgado, Marco Jara, Mateo Montaleza, Andres Marquez, Christian Puga, Danny
Rivas.

Institución

Universidad Catolica De Cuenca

Grado

Segundo “C”

Tutor Acardo

Johanna Pozo Neira

Fecha
///////////////
25/10/2022
¿Qué quiero investigar?

Mediante la siguiente investigación buscaremos dar a conocer los efectos y


consecuencias causadas por la depresión posparto en mujeres durante el periodo de
gestación, también describiremos las patologías que están asociadas al desarrollo del mismo
durante y después del embarazo y consecuentemente en sus primeros años de maternidad;
también daremos a conocer la importancia de difundir estos aspectos y problemática
relacionada para que no se convierta en un problema multifactorial y se pueda resolver de
una manera correcta para descartar un posible trastorno en la futura madre, sin embargo en
el caso de tener complicaciones contar con el apoyo e intervención multidisciplinaria de una
forma apremiante.

Justificación ¿por qué quiero este tema?


Debido a los planteamientos anteriores nuestra investigación busca recopilar y organizar
una serie de datos de varios artículos de revisión científica; con el fin de dar a conocer los
procesos de cambio que tiene una mujer durante y después de la depresión periparto.
(Méndez-Cerezo, 2014) nos indica que la depresión posparto es un término clínico que se
refiere a la depresión posparto grave. Esta entidad no debe ser pensada simplemente como
desánimo, baja energía o estado de ánimo, sino que es sobre todo una unidad nosológica
claramente identificada que corresponde a varios diagnósticos diferenciales y que debe tener
los servicios de salud. (Medina-Serdán, 2013) detecta síntomas depresivos y depresión
clínica, especialmente en puérperas, tratando de distinguir los síntomas físicos y
psicológicos propios del embarazo de los síntomas relacionados con la depresión. Es una
escala de autoinforme que examina los síntomas generales de un episodio o enfermedad.
Erica Medina, (2013) dice que estos tienden a ser bioquímicos, hormonales, psicológicos
cómo también sociales y que las mujeres sufren alteraciones después del parto las cuales
dan algunas molestias hasta agravarse y poder llegar a tener trastornos transitorios de:
tristeza, llanto, etc. Además, la dificultad de relacionarse con el hijo genera un daño en el
vínculo con el mismo. (Erica Medina, 2013).
Con este estudio también buscaremos un acercamiento a la comunidad para que
comprenda los riesgos que contrae una mujer cuando asume el reto de llevar el embarazo y
que en la parte social nos permite realizar una conexión con el problema que nos permita el
planteamiento de posibles soluciones médicas. La depresión periparto tiene numerosas
características en particular debido a los cambios no solo en la mujer sino también a los
cambios en su entorno. (Nazar,2015)
Debido a los planteamientos anteriores nuestra investigación busca recopilar y organizar
una serie de datos de artículos de revisión científica que permitan a actores estudiantiles y
docentes de investigación tener evidencias de los problemas suscitados durante y después
del embarazo y en el caso de tener patologías tener una decisión en la intervención
multidisciplinaria;
Se debe indicar según Enrique, (2014) que esta depresión perinatal se puede iniciar
durante el embarazo también un año después del parto, más que la versión de (DSM-V) del
año 2013 reemplazó el término “Posparto” al “Periparto” quedando así con el término de la
Depresión Periparto. (Enrique Jadresic, 2014, 1020)
(Rafael A. Caparrós-González, 2020) en otras palabras, los padres con PPPD tienen un
mayor riesgo de suicidio, trastornos de ansiedad y episodios maníacos que aquellos sin
depresión posparto. PPPD también puede afectar la comunicación de los padres y el tiempo
de crianza de los padres. La fuerte participación de los padres mejora el bienestar de la
madre y tiene un efecto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. La
DPP-P se ha asociado con efectos negativos en el desarrollo de la descendencia y puede
aumentar el riesgo de trastornos psicopatológicos, ansiedad, depresión, trastornos
alimentarios, trastornos por déficit de atención y retrasos en el lenguaje.

Bibliografía
E. J. (2014). Depresión Perinatal: Detección y Tratamiento. Revista médica clínica, 25(6),
1019-1028.
E. M. (21 de junio de 2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y
la tristeza postparto. Recuperado el 24 de October de 2022, de SciELO México:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372013000300008
Medina-Serdán, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y
la tristeza postparto.
Méndez-Cerezo, Á. J. (2014). Depresión postparto y ejercicio.
Rafael A. Caparrós-González, M. d.-M. (2020). Depresión posparto paterna: visibilidad e
influencia en la salud infantil.

También podría gustarte