Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EL ECUADOR UNIB-E

ESCUELA DE ENFERMERIA

Intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con depresión mayor en la


Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022- febrero 2023

Autor
Vite Herrera Jessica Elizabeth

Tutora
Mgst. Lidys Padrón

Docente
Dioni Villalobos

Quito, Ecuador
2022
Índice general
Resumen
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, encaminado en el Art. 32 de la Constitución de la


República del Ecuador, en el que el Estado garantiza el derecho a la salud, para su
realización se sustenta en los principios del buen vivir, seguridad social, educación,
alimentación, trabajo entre otros en beneficio y para cuyo cumplimiento se garantiza en
base a la ejecución de políticas, sociales, económicas, ambientales, sociales y
culturales que tienen como eje los principios de interculturalidad, universalidad, bioética,
eficiencia y eficacia.

Mediante esta investigación se da a conocer, que son de vital importancia en el


progreso en los cuidados de enfermería, ya que cabe destacar que las enfermeras
tienen un papel fundamental e indispensable en la detección precoz de los síntomas,
donde se ha demostrado que el ejercicio tiene grandes beneficios que mejoran
claramente los síntomas de depresión geriátrica. Para realizar plan de cuidados de
enfermería usamos un plan de cuidado donde usaremos el marco de valoración de
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales de salud y las etiquetas diagnosticas de
la taxonomía NANDA, los criterios de resultados NOC y las más necesarios las
intervenciones NIC (Gómez & Cases, 2021).

En el capítulo I, desarrollaremos la definición de intervención de enfermería, atención en


pacientes geriátricos, depresión crónica, sus características y tipos, por lo que este
proyecto ayudara a comprender un poco más acerca de la depresión en personas de
tercera edad y que sucede si no se tratan a estos pacientes adecuadamente, los
objetivos de la investigación para solventar el problema y alcance de la investigación.

El capitulo II, presenta el marco teórico, en el cual, contiene los antecedentes de la


investigación que logrará comprender el tema de la presente investigación, podremos
observar desde diferentes puntos de vista y de autores con su respectiva definición para
un mejor entendimiento.

Posteriormente, en el capitulo III describiremos el marco metodológico, donde vamos a


mencionar el enfoque investigativo del tema que abarcaremos.
Toda la información recopilada está enfocada en una metodología, donde
desarrollamos un estudio documental, revisión bibliográfica donde nos centraremos en
los adultos mayores con depresión crónica en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se presentará el planteamiento del problema, los objetivos (general,


específicos), la justificación e Impacto de la investigación y los alcances de la misma
relacionado con la intervención de enfermería en pacientes geriátricos con depresión
mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.

Planteamiento del problema

Con respecto a la depresión mayor, se le conoce también como unipolar, lo que quiere
decir que es un trastorno del estado de ánimo el cual se caracteriza por la aparición de
uno o varios episodios depresivos, este tipo de pacientes no solo se sienten tristes si no
que tienden a mostrar falta de iniciativa para hacer cualquier cosa, presentan más
problemas tanto físicos como psicológicos que irán dañando su calidad de vida y esto
afecta a cómo piensa y se razona (García, 2016).

Por otro lado, también debemos comprender que la depresión es un trastorno mental, el
cual afecta el estado de ánimo, actualmente su prevalencia ha incrementado mucho, de
manera que se ha venido presentando más en los grupos vulnerables, por esta ocasión
hablaremos de los adultos mayores. El 15 % de los individuos mayores de 65 años,
presentan episodios de depresión de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental
(Erazo & Fors, 2020)

Con referencia a los factores de riesgo en la depresión mayor en pacientes geriátricos


se puede observar que los factores de riesgo biológicos son los que se dan con mayor
frecuencia a medida que va avanzando su edad, las más comunes son: algunas
enfermedades que se asocian a prevalencias elevadas de depresión tales como: cáncer
(42%), cardiopatía isquémica (45%), enfermedad cerebrovascular (47%), enfermedad
de Parkinson (39%), o enfermedades psiquiátricas como el trastorno de ansiedad
cronificado. Los factores de riesgo psicosociales incluyen atributos de personalidad
(desesperanza y ambivalencia), el neuroticismo elevado o distorsiones cognitivas
(sentimientos de abandono o momentos breves de soledad). En las condiciones
sociales observamos cuando sufre alguna perdida de un amigo cercano o un cambio de
residencia, vivir en condiciones de bajo nivel económico. Por otra parte, también se
observa la situación de soledad como otro factor de riesgo, los ancianos que viven solos
tienen un riesgo más elevado de presentar síntomas depresivos (Sánchez, 2020).

Actualmente la depresión en pacientes geriátricos se ha convertido en un importante


problema de salud pública. Esta se caracteriza por una mayor gravedad, un elevado
riesgo de suicidio y dificultades a la hora de identificarla, esta es una enfermedad que,
con todo, puede y debe ser tratada lo más pronto posible (Gómez A. , 2007).

El envejecimiento contrae lugar a muchos cambios tanto biológicos, psicológicos y


sociales, convirtiendo a los ancianos en grupo vulnerable ante procesos patológicos y
ante trastornos mentales como la depresión (Marín, 2020).

Según Euroinnova International Online Education (EIOE, 2022) ´´La atención geriátrica
es el cuidado de las personas mayores que necesitan asistencia´´ (pág. 1).
Demostrando que el personal de salud aporta una atención muy favorable, brindando
comodidad, seguridad e independencia a las personas que van envejeciendo.

Se plantea que la depresión en el adulto tiene mayor morbilidad y padecen


enfermedades crónicas tanto físicas como mentales, las cuales aumentan
progresivamente la dependencia. La demencia y depresión en Ecuador tiene una
prevalencia del 39 % según la encuesta del SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento).

Mientras tanto en Latinoamérica los datos de prevalencia en el adulto son variables. En


México entre 26% y 66%; un estudio en población marginal reportó depresión de 60%.
En Perú se reporta 15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 9,8% en la
comunidad. En Colombia, en los pacientes ambulatorios 11,5% de mujeres y 4% de
hombres; 47% de depresión en pacientes hospitalizados y en depresión en adultos
mayores tenemos un 49 a 60% según la encuesta nacional de salud. En Chile la
prevalencia de depresión es de 7,6% y 16,3%. En Ecuador, de acuerdo con
proyecciones del INEC, y ante los pocos estudios realizados se encontró depresión con
70% en pacientes residentes en asilo. En otro estudio en una población rural de
emigrantes se reportó depresión con un 93% (Calderón, 2018).
Para comprender qué es intervención de enfermería, se debe tener en cuenta que
según Ricardo (2020) ´´Son los tratamientos y acciones reales que se realizan para
ayudar al paciente a alcanzar los objetivos que se le plantean (…) ´´ (pág.1).

Lo que demuestra que la investigación está inmersa en que las intervenciones que se le
realizan al paciente son de gran ayuda para mejorar.

Adicional a lo anterior, se puede argumentar que las intervenciones se caracterizan en


que deben estar basadas en principios científicos de cuidados enfermeros,
fisiopatología, psicología, etc.; estas deben ser de manera individual y creativas, muy
bien formuladas de forma concisa, simple y concreta; las intervenciones también
buscan la progresión hacia la autonomía o el mayor bienestar de la persona (Plazas,
2020).

Por otro lado, las intervenciones se clasifican en tres tipos: dependientes que son las
actividades que realizan las enfermeras por prescripción de otro profesional de salud en
el tratamiento del paciente como la administración de medicamentos, cambios de
posición, cuidado de la herida quirúrgica, entre otros. Las intervenciones independientes
no requieren prescripción previa de otros profesionales si no que son actividades que
ejecuta el personal de enfermería autorizado a realizar de acuerdo a su formación y
experiencia laboral como son: la realización de baños, ayudar en las deambulaciones
(realizar caminatas, a tolerancia, para aumentar resistencia en los muslos y evitar
futuras atrofias), movilización (cambiar de posiciones en cama para evitar úlceras por
presión). Las interdependientes ya vendrían siendo las actividades que realiza el
personal de enfermería con ayuda de otros miembros profesionales del área de salud
(Aguirre, 2021).

Interrogante de la investigación

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con depresión
mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022-febrero
2023?
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar las intervenciones de enfermería (NIC) para pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-febrero 2023.

Objetivos específicos

Identificar las intervenciones de enfermería establecidas en los pacientes geriátricos


con depresión mayor a través de la revisión documental.

Determinar las intervenciones de enfermería aplicadas a los pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-febrero 2023 a través de la aplicación de un instrumento.

Describir intervenciones de enfermería basado en la taxonomía NIC para pacientes


geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el
periodo octubre 2022-febrero 2023.

Justificación e impacto de la investigación

Los motivos en lo que se basa esta investigación es en que los últimos años ha venido
incrementando la depresión en los pacientes geriátricos. Por tal motivo me he dedicado
a hacer esta investigación porque de esta manera los profesionales de la salud al
conocer un poco más las intervenciones de enfermería (NIC), podrían saber que
intervenciones serían las más ajustadas a estos pacientes.

Esta investigación brindara un aporte y herramientas tanto como a los estudiantes de


enfermería y al nuevo personal, para tratar la depresión mayor en pacientes geriátricos
y así garantizar una mejor atención.
Alcance de la investigación

El presente proyecto denominado, Intervenciones de enfermería para pacientes


geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe, basado en
investigación de campo y documental, está señalado para la población de Quito, en el
periodo octubre 2022- febrero 2023.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentará los antecedentes de la investigación y las bases


teóricas.

Antecedentes de la investigación

En primer lugar se tiene la investigación realizada por (OLARTE & PEDRAZA, 2018),
titulada: Análisis de la depresión mayor en adultos mayores (OLARTE & PEDRAZA,
2018), se tiene que para dicho análisis de casos de depresión en pacientes geriátricos
con depresión mayor, se investigó sobre los casos, similitudes, comportamientos y
antecedentes que presentaban los pacientes en sus cuadros clínicos con la finalidad de
desarrollar el estudio del mismo y llegar a un análisis cuantitativo del porque o como se
desarrolla el trastorno de depresión mayor en los adultos mayores o pacientes
geriátricos. La investigación se desarrolló en un enfoque cuali-cuantitativo donde se
buscaba encontrar las características en común e historiales frecuentes dentro de los
pacientes analizados y para ello se realizó un estudio de corte transversal sobre los
datos de la encuesta nacional de demografía y salud que encuesto 50.000 hogares con
17.574 adultos mayores encuestados. Se realizó una regresión logística binaria y
múltiple para establecer las variables asociadas a la depresión. Entre los resultados se
tiene que, una prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino
(11,5%, OR =1,74), menor prevalencia de depresión a medida que aumenta la
escolaridad (OR=0.14), mayor depresión en presencia de discapacidad (OR=14,21) y
en las comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas
(OR=1.49), diabetes (OR=1.19), Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontró
asociación con variables como edad muy avanzada más que en el rango entrante a la
3era edad, ni tampoco relación al estado civil.

En este sentido la investigación realizada por (OLARTE & PEDRAZA, 2018), se


relaciona en el presente estudio de caso debido a la presentación de características y
datos estadísticos referentes a depresión mayor en pacientes geriátricos. Su aporte
enfoca las características presentes en los diversos casos de depresión mayor y bajo
cuales características se da con mayor frecuencia el trastorno.

Por otro lado, la (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2017) (OMS) presenta cifras


estudiadas de casos de depresión mayor en pacientes geriátricos donde su estudio se
basa en considerar que la depresión en cualquiera de sus formas o variantes es una de
las mayores epidemias que afecta a la humanidad en los últimos decenios. Para la
OMS el costo de la depresión en términos económico es alto, pero el costo en términos
de sufrimiento es incalculable. Los trastornos depresivos interfieren con el
funcionamiento cotidiano del paciente. Ellos causan dolor y sufrimiento no sólo a
quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos. La depresión severa puede
destruir tanto la vida de la persona enferma como la de su familia. La investigación
presenta datos cuantitativos en cuestión a casos de depresión mayor, para lo que en
sus resultados plantea una prevalencia total del trastorno depresivo mayor en la
población geriátrica, oscila entre 1,2 y 9,4 por ciento. Si se incluyen también los
individuos con síntomas depresivos que no satisfacen criterios para depresión mayor la
prevalencia aumenta a cifras que llegan hasta el 49 % en base aquello se considera
que la depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre los adultos
mayores.
Respecto a la investigación y datos analizados por (Organizaciòn Mundial de la Salud,
2017) la investigación se relaciona en cuanto a la confiabilidad y utilidad de los datos
cuantitativos de la investigación en cuanto a los pacientes geriátricos que padecen
depresión mayor.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos a través de diversas


bases de la movilidad física ayuda a mejorar la depresión en el paciente geriátrico
realizando un abordaje global. Esto se llevará a cabo mediante la confianza del
paciente en el profesional de enfermería, la expresión de sentimientos y el apoyo junto
con el aumento de la movilidad física.
Bases teóricas

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante


y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada
«trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los
pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de
problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las
actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir (MayoClinic,
2022).

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que


afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los
adultos de más de 60 años (1). A escala mundial, aproximadamente 280 millones de
personas tienen depresión (1).

Causas de la depresión mayor

Para (MayoClinic, 2022), cree que los cambios químicos en el cerebro son
responsables. Esto puede deberse a problemas con los genes. O se puede
desencadenar por ciertos hechos estresantes. Lo más probable es que sea una
combinación de ambos. Algunos tipos de depresión son hereditarios. Otros tipos
ocurren incluso si usted no tiene antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier
persona puede deprimirse, incluyendo los niños y los adolescentes.

La depresión puede ser producida por:

 Alcoholismo o drogadicción
 Ciertas afecciones, como hipotiroidismo, cáncer o dolor prolongado
 Ciertas clases de medicamentos, como los esteroides

 Problemas para dormir

 Hechos estresantes en la vida, como la muerte o enfermedad de alguien


cercano, divorcio, problemas médicos, maltrato o rechazo en la niñez, soledad
(común en los adultos mayores) y ruptura de una relación
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las
personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos episodios, los síntomas
se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:
 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza

 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca


importancia

 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o


todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes

 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado

 Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas


requieren un esfuerzo mayor

 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de


peso

 Ansiedad, agitación o inquietud

 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales

 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o


autorreproches

 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas

 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos


suicidas, intentos suicidas o suicidio

 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

Síntomas de depresión en adultos mayores

La depresión no es una parte normal del envejecimiento, y nunca debe tomarse a la


ligera. Lamentablemente, la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en
adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a buscar ayuda (MayoClinic, 2022).
Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes o menos evidentes en los adultos
mayores, entre ellos:

 Problemas de memoria o cambios en la personalidad

 Dolores físicos

 Fatiga, pérdida del apetito, problemas del sueño o pérdida del interés en el
sexo, que no son resultado de una enfermedad ni de un medicamento
 Querer quedarse en casa con frecuencia, en lugar de salir a socializar o
hacer cosas nuevas

 Pensamientos o sentimientos suicidas, en especial en los hombres


mayores

Paciente geriátrico

Por paciente geriátrico se entiende aquel sujeto de edad avanzada con pluripatología y
polifarmacia y que además presente cierto grado de dependencia para las actividades
básicas de la vida diaria. Es frecuente que asocie problemas cognitivos o afectivos y la
necesidad de recursos socio-sanitarios. Por tanto, es evidente que la definición de
paciente geriátrico engloba una serie de aspectos médicos, psicológicos, funcionales y
sociales de los cuales dista el mero término de anciano (Sanchez, Fernandez, &
Merino, 2010).

Valoración de los pacientes geriátricos

El modelo de atención del paciente anciano en los servicios de urgencias no está


adaptado al paciente geriátrico (Hwang & Morrison, 2007). La valoración médica
urgente es a menudo breve y dirigida por el motivo de consulta. Por lo tanto, es
generalmente unidimensional, centrada en el episodio médico sin reconocer las
peculiaridades del anciano y menospreciando la valoración funcional, mental o social.
Además, la formación geriátrica del personal de urgencias es limitad (Mir, 2006).

El paciente geriátrico es un sujeto en el que la valoración médica es más compleja


dada la mayor frecuencia de presentación atípica de enfermedades, de comorbilidad y
de polifarmacia asociada. Tanto es así que problemas como el infarto, la sepsis o el
abdomen quirúrgico en ocasiones son difíciles de identificar (Ross, y otros, 2003).
Además, es frecuente no encontrar un único diagnóstico, sino que habitualmente
encontraremos diferentes procesos clínicos independientes. Todo ello se traduce en la
necesidad de evaluaciones médicas más prolongadas, con un mayor número de
pruebas complementarias y consultas a otros especialistas, lo que contribuye a
aumentar la estancia media en urgencias 5 y el número de ingreso (Strange & Chen,
1998).

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

El proyecto descrito presenta información de naturaleza cuantitativa, en relación a la


implementación de técnicas de recogida de información basada en datos analizados en
la población.

La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo


plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es
la misma de las ciencias exactas y naturales. (RODRIGUEZ, 1997)

Población y muestra

Población
En la población los encuestados bordea entre 65 años en adelante, pacientes
geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe y sus
familiares cercanos que se encuentran relacionados o tienen cierto conocimiento en
cuanto al tema desarrollado.

POBLACION TOTAL
Pacientes adultos mayores con 100
depresión geriátrica que muestran
cierta empatía con el análisis de datos y
familiares cercanos al problema los
cuales poseen conocimiento en torno al
tema
TOTAL 100
Muestra
La muestra estadística representa una parte del total de datos. Es decir, la obtienes
sobre una porción determinada, definiendo el tamaño de la muestra de la población
estadística. Por eso es por lo que es más fácil, económica y simple de realizar. No
obstante, a la toma de datos totales de la población, se lo llama población de datos o
población solamente.  Es importante recordarte que, a la población estadística, se al
representa como a la cantidad de personas o individuos que tienen un rasgo o
característica que te interese para estudiar. A su vez, el tamaño de población
representa, justamente, el tamaño o la cantidad de individuos que elegiste de tu
muestra representativa (tesis, 2020).  

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica presentada en el proyecto de una encuesta dirigida a la población de


pacientes geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe,
tomando en significancia sus rasgos, de manera que obtengamos la información
necesaria para el proyecto.

Técnica de recolección de datos

Encuesta

Las encuestas son un método de recolección de datos a partir de un muestreo de


personas, a menudo con el objetivo de generalizar los resultados para un segmento de
población más grande. Constituyen una fuente de información e insights fundamentales
para comercios, medios de comunicación, organismos gubernamentales, educadores y
cualquiera que forme parte de la economía de la información (Rivadeneira, 2017).

Observación

La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una
técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente
actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para
conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al
analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace,
cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace (Rey,
2013).

Operacionalización de la variable

La operacionalización de variables consiste en un conjunto de técnicas y métodos que


permiten medir la variable en una investigación, es un proceso de separación y análisis
de la variable en sus componentes que permiten medirla (Moran & Alvarado, 2010). Se
conforma por las actividades que efectúa el investigador para recolectar los datos de la
población (Hernandez, Sampieri, & Mendoza, 2006) La operacionalización de una
variable consiste en un proceso de asignar categorías o identificar datos en sus
características de estudio (Cea, 2012). Según Cazau (2006), la operacionalización de
variables se divide en dos: Simple y compleja; cuando se trata de la simple, la variable
sólo se mide con indicadores, es decir, no se presentan dimensiones; un ejemplo
práctico de una variable simple es el estado civil, solo se mide mediante indicadores:
Casado, soltero, viudo, divorciado; no es necesario que haya dimensiones.

Instrumento de recolección de datos

Observación

Se observaron las dinámicas y comportamientos de los pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo 2022-2023,
esto fue de utilidad al llevar a cabo el objetivo de la investigación de evaluar las
intervenciones de enfermería en pacientes geriátricos con depresión mayor. La
observación de esta variable se dio lugar en encuestas personales realizadas por los
estudiantes a los casos presentados en la clínica.

Encuesta

La encuesta es una de las principales técnicas de recolección de datos, mediante esta


se realizo el estudio en el campo de investigación de manera personal ante los
pacientes los cuales se requiere tomar la información en base a sus dolencias y hacer
frente con la encuesta de manera sutil y precisa.

Validez y confiabilidad

Validez

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido


de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta dónde los ítemes o reactivos de
un instrumento son representativos del universo de contenido de la característica o
rasgo que se quiere medir, responde a la pregunta cuán representativo es el
comportamiento elegido como muestra del universo que intenta representar. Por
ejemplo, un cuestionario sobre la actitud de los alumnos ante la investigación no tendrá
validez de contenido si explora la opinión de los alumnos sobre las características de
los docentes dentro de la cátedra de estadística. También se le denomina validez
racional o lógica.

Confiabilidad

La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítemes, reactivos o


tareas representan al universo de donde fueron seleccionados? El término confiabilidad
“…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas mide lo que
tendrían que medir” (Edel, 1977).

Técnicas de análisis de datos

Entre los métodos para estimar la confiabilidad, se tienen:

 Método Test-Retest
 Método común de división por mitades o Hemitest
 El método de división por mitades de Rulon
 El método de división por mitades de Guttman
 Coeficiente Alfa de Cronbach
 Método de Kuder-Richarson 20
 Método de Kuder-Richarson 21
Bibliografía
Aguirre, M. (2021). Intervenciones de enfermería. España. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
guadalajara/cuidado-de-enfermeria/intervenciones-de-enfermeria-
independientes-interdependientes-y-dependientes/15110378

Baranda, A. S. (mayo de 2019). Obtenido de Depressive symptoms in elderly women.


The influence

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Medica


Herediana, 29(3), 1.

Cortacans, G. L., Rafecas, W., Alías, A. C., Samatán, P. C., Moreso, J. L., & Benaiges,
E. A. (2012). Dinalet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3890687

DSM-5. (2018). American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales,. Editorial Médica Panamericana. Obtenido de
https://www.npunto.es/revista/8/la-depresion-en-el-anciano
DSM-IV. (s.f.). Manual diagnóstico y estadístico. Obtenido de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

EIOE. (2022). Cuidado de pacientes geriátricos. Granada.

Encuesta Nacional de Salud ENSE. (2017). Obtenido de El presente trabajo expone las
intervenciones de enfermería más efectivas para mejorar

Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto
mayor, Quito, Ecuador, 2018. Bionatura, 11.

García, J. (2016). Depresión mayor: síntomas, causas y tratamiento. Barcelona: ©


Copyright 2022 Psicología y Mente.

Gómez, A. (2007). La depresión en el anciano. ELSEVIER, 80-94.

Gómez, R., & Cases, C. (2021). Plan de cuidados para ancianos con depresión: a
propósito de un caso. Scielo, 14(3), 1.

Lozano, Ángeles, D. M., Herasme, & López. (2020). Manual del residente en Geriatría.
Obtenido de https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de
%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/ManualResidenteGeriatria-2.pdf

MA, E. B., & Satorra, B. (2017). Depressive symptoms in elderly women. The influence.
Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-sintomatologia-depresiva-ancianos-la-
influencia-S0211139X12001825

Marín, A. (2020). Intervenciones de enfermería en personas mayores con depresión.


España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42011/TFGH1926.pdf?
sequence=1

MayoClinic. (2022). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
OLARTE, R. A., & PEDRAZA, J. A. (2018). repositorio Universidad del Rosario.
Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/93206082-
2012.pdf;jsessionid=B4F063FCF8BA34683F18CE37F5B4D368?sequence=3

Organizaciòn Mundial de la Salud. (2017). Obtenido de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

Plazas, L. (22 de Enero de 2020). Intervenciones de Enfermeria – Taxonomía. Buenos


Aires. Obtenido de https://enfermeriabuenosaires.com/intervenciones-de-
enfermeria-taxonomia/

Runzer-Colmenares, F. M., Castro, G., Merino, A., Torres-Mallma, C., Diaz, G., Perez,
C., & Parodi, J. F. (2017). Asociación entre depresión y dependencia funcional
en pacientes adultos mayores. Scielo.

Sánchez, M. (2020). La depresión en el paciente anciano . Quito.

También podría gustarte