Está en la página 1de 7

Introducción a Sistematización y Desarrollo Humano

Para esta semana los contenidos temáticos están divididos en dos partes;


la primera desarrolla lo relacionado a la sistematización del proceso
educativo recorriendo los puntos medulares para conceptualizar la
sistematización en el ámbito escolar y educativo, partiendo desde la
descripción de los pasos hasta la planificación del proceso. 
La segunda parte aborda contenidos específicos del tema de desarrollo
humano, identificando los elementos que se aplican para medir el
desarrollo humano, analizar las dimensiones, definir el desarrollo
sostenible, estudiar los índices de desarrollo humano, entre otros,
logrando así un repaso reflexivo que le ubicará en el contexto para
asumir el desafío de su evaluación privada con argumentos sólidos en
apego a fundamentos teóricos que le permitirán realizar propuestas al
sector educación.
Las actividades sugeridas se diseñaron para reforzar los temas y para
relacionar el texto con el contexto , que le preparan para responder con
soltura y propiedad acerca de la temática hasta poder efectuar
propuestas con pertinencia a la realidad educativa del país. En la
actividad de cierre hay una serie de ítems vinculados con el contenido y
las actividades efectuadas que le permitirán analizar sus resultados y
reflexionar sobre sus logros en el desarrollo de la semana. 

Sistematización

Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir


de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo
se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara,
1998, s.p.)
Lo esencial de la “Sistematización de Experiencias” (sic) es que trata de
un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde
la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento
de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa
experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos. (Jara, 2010, p. 1)
Sistematización del proceso escolar
Sistematizar en contextos escolares, es aprender de la propia
experiencia y permitir que otros aprendan. Esto implica reconocer el
potencial que tienen las experiencias educativas para producir
conocimiento a partir del despliegue de estrategias y prácticas - tanto de
gestión como de índole pedagógica - que han demostrado un efecto
significativo en los aprendizajes fundamentales. Este aprendizaje es muy
valioso tanto para los actores de la misma experiencia como para otros
actores externos. Cada experiencia es única e irrepetible y la
sistematización no tiene como intención promover la réplica de la
experiencia en sí misma, sino irradiar los aprendizajes y el conocimiento
derivado a partir de ella entre diferentes comunidades educativas,
permitiendo que otros docentes y directivos puedan usarlo, adaptarlo y
mejorar su labor educativa. De esta manera, la sistematización de
experiencias es una oportunidad para contribuir a “democratizar la
capacidad de innovar”. (FONDEP, 2014)
Según Ruiz Botero (2001):
(...) La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y
apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar
sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a
los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos,
lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin
de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión
de las propuestas educativas de carácter comunitario. (p. 1)
Sistematización de experiencias
Es un ejercicio que se desarrolla sobre experiencias prácticas con objeto
de documentar su evolución de forma que puedan servir como referente.
Según Teresita Pérez de Maza (2016):
la Sistematización de Experiencias (sic) como estrategia en la producción
del conocimiento crítico, a partir de la práctica y las experiencias vividas
ha adquirido especial relevancia en el contexto educativo. En este caso,
en su concepción teórica, la entendemos como un proceso reflexivo,
analítico e interpretativo que parte de la noción de realidad que poseen
los involucrados para comprender la experiencia de la cual forman parte.
Como proceso metodológico, la sistematización es de gran utilidad para
las organizaciones educativas. (p. 7)
En todos los casos la sistematización de experiencias tiene que ser
participativa, lo que quiere decir es que los actores intervienen en el
proceso de sistematización, no solo como informantes sino como sujetos
activos en la producción de los conocimientos y reflexiones. (Ministerio
de Educación, 2014, p.11). 
Además, la sistematización es medio fundamental para obtener lecciones
aprendidas, el cual nos permite direccionar la práctica y en función de ello
es posible reorientar, reconducir, replantear y/o enriquecer los logros y
las dificultades encontradas, todo con el fin de mejorar nuestra práctica.
Por lo anterior, la sistematización es el camino para construir nuevos
conocimientos, identificar lecciones, iluminar a otras
experiencias e iluminar nuevas experiencias, el cual no sería proceso
válido si no fuera producto de una acción comunitaria y desde la visión
plural de diferentes actores.

¿Cómo sistematizar?
 Es importante partir de una propuesta metodológica que permita
identificar los pasos a seguir y, según Jara (s.f.), estos serían:
El punto de partida:
 Haber participado en la experiencia
 Tener registros de las experiencias
 A.   Las preguntas iniciales:
  ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el
objetivo)
  ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a
sistematizar)
  ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa
sistematizar? (Precisar un eje de sistematización)
  ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?
B.   Recuperación del proceso vivido:
 Reconstruir la historia
 Ordenar y clasificar la información
C.   La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?
  Analizar y sintetizar
  Hacer una interpretación crítica del proceso.
D.   Los puntos de llegada:
 Formular conclusiones
 Comunicar los aprendizajes (p. 7) 
Continúa Jara (s.f.), indicando: 
Partir de una experiencia:   
 Se trata de partir de nuestra propia práctica, de lo que hacemos,
pensamos y sentimos.
 Es indispensable haber participado de alguna manera en la
experiencia que se va a sistematizar.
 Los hombres y las mujeres que participaron en la experiencia
deben ser los principales protagonistas de la sistematización. Sin
embargo, en muchos casos será necesario contar con apoyos
externos: para coordinar la metodología, organizar la información,
profundizar en temas de reflexión, elaborar los productos
comunicativos; pero en ningún caso estos apoyos podrán “sustituir”
a las personas que han vivido la experiencia en hacer la
sistematización.
 Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de
lo que acontece durante la experiencia: cuadernos de anotaciones,
fichas, informes, actas, documentos que se van produciendo, así
como, fotografías, grabaciones, vídeos, dibujos, recortes de
periódico, entre otros. (p.8) 

Panorama histórico: reconstruir la historia


 

Al respecto Jara (s.f.), explica:


Se trata de hacer una reconstrucción ordenada de lo que fue ocurriendo
en la experiencia, tal como sucedió, de forma cronológica, de acuerdo
con el período delimitado.
Permite tener una visión global de los principales acontecimientos
que ocurrieron en el período.
 En este momento se puede identificar los momentos significativos,
las principales opciones, los cambios que fueron marcando el ritmo
del proceso y llegar a ubicar las etapas que siguió el proceso de la
experiencia.
 Se pueden utilizar técnicas gráficas (línea de tiempo) o técnicas
narrativas (historias)
Ordenar y clasificar la información:
 Se trata de organizar toda la información disponible sobre los
distintos componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje
de sistematización (los aspectos que interesan más).
 Es importante determinar con claridad las variables y las categorías
para ordenar y clasificar.
 En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible,
buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas,
aunque sí pueden irse anotando ya temas a profundizar o
preguntas críticas que se trabajarán en la fase interpretativa.
 Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar los
distintos componentes por separado, lo que favorecerá el análisis
de aspectos particulares posteriormente.
Nota: muchas veces la reconstrucción histórica y el ordenar la
información se pueden realizar simultáneamente. (p.10)
¿Para qué sistematizar?
También al respecto Jara (s.f.), aporta lo siguiente:
 Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos
y utilidades:
 Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así
poder mejorarlas. Nos permite descubrir aciertos, errores, formas
de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de
tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro.
 Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras
experiencias similares. (Nos permite ir más allá de un intercambio
anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).
 Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos
directamente de las experiencias. (Nos permite aportar un primer
nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría)
 Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos
que provienen de experiencias reales. (Nos permite formular
propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el
terreno). (p.5)
Objetivo de la sistematización:
Consiste en tener muy clara la utilidad que va a implicar esta
sistematización en particular. Para definir el objetivo es importante tomar
en cuenta la misión y la estrategia institucional, así como los intereses y
las posibilidades personales.
Es importante reflexionar sobre lo siguiente: “¿Para qué queremos
sistematizar? Este paso consiste en definir el objetivo de la
sistematización, para qué queremos hacerla, qué conocimientos se
espera obtener, la utilidad que tendrá para la institución y los miembros
de la comunidad educativa.” (UNESCO, 2016, p.18)
De acuerdo con Crespo (2004), se pueden proponer objetivos generales
y específicos los que responderán a las siguientes preguntas:
   ¿Qué beneficios se espera obtener de la sistematización?
    ¿Qué lecciones o conocimientos se espera alcanzar?
    ¿A quién o a quiénes beneficiará? (s.p.) 
Ahora, les invito a observar la imagen siguiente:

Relación entre evaluar, investigar y sistematizar


 

Estos procesos son de una misma familia y tienen en común su interés


por conocer la realidad para generar intervenciones o procesos de
transformación; su campo de acción es el conocimiento. Su desarrollo
permanente en los proyectos contribuye a mejorar la calidad y el impacto
de los procesos, por lo que se puede afirmar que sus propósitos y
productos se alimentan mutuamente. El orden en que estos procesos se
realizan no es tan importante como procurar que los resultados se
potencien entre sí.  El cuadro siguiente los compara así:
Se recomienda reflexionar sobre el contenido del video siguiente que
presenta un resumen sobre la aplicación de la sistematización y sus
resultados:
 
  
 
 
Si no logra visualizar el video arriba, está disponible en este enlace:

La importancia de Sistematizar
https://www.youtube.com/watch?v=Xu7aQdKkI0E

También podría gustarte