Está en la página 1de 35

LN. Filiberto Santiago Nava.

 Los indicadores bioquímicos permiten detectar


deficiencias nutricias subclínicas y clínicas.

 Por otro lado, estos indicadores pueden utilizarse


para confirmar el Dx Nutricio; validar indicadores
dietéticos o determinar si el Px informa de un
consumo mayor o menor al real.

 Estimando la biodisponibilidad de algún nutrimento


y si esta cubriendo sus necesidades fisiológicas.
 Hay limitantes externos como internos que podrían
afectar la exactitud o la validez que refleja la
realidad que identifica los verdaderos positivos o
negativos.

 Los limitantes externos es indispensable evitar


errores sistemáticos y contar con métodos
estandarizados y condiciones apropiadas para la
realización y correcta medición de cada prueba.
 Los limitantes internos que también deben de
tomarse en cuenta, como la respuesta metabólica
al estrés, la presencia de algún proceso
inflamatorio, patológico o infeccioso, consumo
reciente de algún nutrimento, perdida de peso,
preparación especifica del Px antes de la prueba
(como ayuno, cambios de dieta).
 Por otra parte deben de tomarse en consideración
factores no nutricios que pueden también afectar
los resultados de las pruebas como por ejemplo:

– Edad
– Sexo del Px
– Grupo étnico
– Historial genético
– Estado fisiológico y hormonal
– Hábitos de consumo de tabaco y alcohol
– Ingestión de medicamentos y de suplementos o
complementos nutricionales.
 Los indicadores bioquímicos suelen
dividirse en dos:

– Pruebas estáticas

– Pruebas funcionales
PRUEBAS ESTÁTICAS

 Mediante estas pruebas se mide la concentración


o la tasa de excreción de algún nutrimento.

 El resultado representa, el nivel del nutrimento


estudiado en ese momento y es afectado por el
consumo reciente, de ahí que sea indispensable la
correcta preparación del Px antes de la prueba.
 Este tipo de prueba refleja la concentración del
nutrimento en el lugar que fue medido (calcio en
suero sanguíneo) y no es estado global del
nutrimento en el organismo. (calcio total y
mineralización del tejido óseo).
PRUEBAS FUNCIONALES
 Mediante las pruebas funcionales se estudia el
adecuado desarrollo de un proceso fisiológico
especifico dependiente del nutrimento evaluado,
de modo que la alteración o ausencia de la función
estudiada seria la evidencia de un estado de
nutrición inadecuado.
 Es posible evaluar los cambios de la actividad
enzimática dependiente del nutrimento o de la
concentración de los componentes sanguíneos, a
partir de la suplementación del nutrimento.
 También llamada hemograma

 Describe los componentes de la sangre y el


numero y tamaño de las células.

 La formula roja determina los parámetros


relacionados con los eritrocitos (hemoglobina,
hematócrito, conteo de eritrocitos).
 Y el índice de calculo de eritrocitos, (volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular
media, concentración media de hemoglobina
corpuscular).

 Además de proporcionar información para el


diagnostico de anemia.
 La formula blanca determina los parámetros
relacionados con los leucocitos y su diferencial.

 El nivel de hidratación, la anemia, una infección


crónica, y la perdida de sangre, entre otros
factores, influyen en los resultados.
CALCULO DEL VALOR DE
COMPONENTES COMENTARIOS ADICIONALES
ÍNDICE REFERENCIA
Cuenta de eritrocitos; no es sensible
Varones 4.3 – 5.9
para detectar deficiencia de Fe, B12 o
x 10⁶/mm³
Eritrocitos (ERI) Acido fólico, aumento en caso de
Mujeres 3.5 – 5.9
deshidratación
x 10⁶/mm³

Molécula transportadora de oxigeno y


Dióxido de carbono, no es sensible a la
Hemoglobina (Hb) Varones 14 – 17 detección de deficiencia de Fe, B12 o
(g/100ml) Mujeres 12 a 15 acido fólico, indica anemia pero no la
causa

% de Eritrocitos en No es sensible para la detección de


Varones 39 – 49
Hematócrito (Hto) relación con el deficiencia de Fe, B12 o acido fólico
Mujeres 33 – 43
(%) volumen total de
Embarazo < 33
sangre
Tamaño de eritrocito
Normocitosis = tamaño adecuado
Macrocitosis = células grandes = en
Volumen caso de deficiencia de B12 y B9
Corpuscular ([Hto x 10]/eri) 80 – 95 Microcitosis = células pequeñas = reflejo
Medio (VCM) (fl) de anemia por deficiencia de Fe.
Anisocitosis = mezcla de células
pequeñas y grandes
CALCULO DEL VALOR DE
COMPONENTE COMENTARIOS ADICIONALES
ÍNDICE REFERENCIA
Concentración de Hb depositada en
eritrocitos (que tan rojos son)
Normocromia = color adecuado
Hemoglobina Hipercromía = color intenso
Corpuscular ([b x 10]/eri) 27 – 31 Hipocromía = color pálido = refleja anemia
Media (HCM) (pg) por deficiencia de Fe.
Anisocromia = mezcla de células muy rojas
y pálidas

Concentración de Concentración promedio de Hb respecto


Hemoglobina al volumen total de eritrocitos
Corpuscular ([Hb x 100]/Hto) 32 – 36
Media (CHCM) Disminución el anemia por deficiencia de
(g/100ml) Fe y B6
CÁLCULO DEL VALOR DE
COMPONENTES COMENTARIOS ADICIONALES
ÍNDICE REFERENCIA
Leucocitosis = cuenta elevada de leucocitos
(infección, neoplasia, estrés fisiológico)
Cuenta de
5 a 10 x 10³/mm Leucopenia = cuenta reducida de leucocitos
leucocitos
(desnutrición, enfermedad
autoinmunologica)

Polimorfonucleares = neutrófilos maduros


Neutrófilos 55 a 70
Banda = neutrófilos jóvenes

Diferencial (en Eosinofilos 1a4


100 células) (%) Basófilos 0.5 a 1

Linfocitos 40 a 60

Monocitos 4a8
150 000 – 400 Trombocitopenia = conteo bajo de
Plaquetas
00 x mcL plaquetas
Deficiencia d B12
Deficiencia de Fe Deficiencia de B9
Anemia Macrocitica, Anemia por
Anemia microcitica, Anemia Macrocitica,
Megaloblastica enfermedad crónica
hipocromica Megaloblastica
(perniciosa)
CE Sin cambio Reducido Reducido Reducido
VCM Reducido Elevado Elevado Sin cambio
HCM Reducido Elevado Elevado Sin cambio
CHCM Sin cambio /
Sin cambio Sin cambio Sin cambio
Reducido
Fe Reducido Elevado Elevado Reducido
ST Elevado, reducido, Elevado, reducido,
Reducido Reducido
sin cambio sin cambio
TIBC Reducido / Sin
Elevado Reducido, sin cambio Reducido
cambio
Ferr Reducido Sin cambio Sin cambio Sin cambio

CE, Cuenta de Eritrocitos; VCM, volumen corpuscular medio; HCM, hemoglobina corpuscular media; CHCM,
concentración de Hemoglobina corpuscular media; Fe, Hierro en suero; ST, saturación de transferrina: TIBC, capacidad
fijadora de Hierro; Ferr, Ferritina.
 Es un grupo de pruebas químicas realizadas en la
sangre, que le proporciona información necesaria
para evaluar el estado metabólico, y funcional
hepático y renal del organismo, mediante el
análisis de 35 elementos presentes en la sangre.
Valor De
Componente Función Comentarios Adicionales
Referencia
Sodio 135 – 145 meq/L Renal Refleja filtración

Potasio 3.6 – 5 meq/L Renal Glomerular, evaluación


Electrolitos De alimentación parenteral,
Bicarbonato 21 – 31 meq/L Renal
hidratación
Cloro 101 – 111 meq/L Renal Vomito, diarrea, deshidratación

70 – 106mg/dL Elevada en Diabetes


Glucosa Metabólica
(ayunas)
Aumento de problemas renales
Renal y Disminución en caso de
Varones 0.8 –
Creatinina Metabolismo Desnutrición
1.4mg/dL
muscular Evalúa la tasa de filtración
glomerular.
Aumento de problemas renales y
catabolismo de proteínas
Nitrógeno 5 – 20 mg nitrógeno
Hepática y Disminución en problemas
Ureico en ureico /dL
Renal hepáticos, embarazo y balance
Sangre (BUN) 1.8 – 7 mmol/L
negativo de nitrógeno
Masa muscular e hidratación
Valor De
Componente Función Comentarios Adicionales
Referencia
Albumina 3.5 – 5 mg/dL Hepática Desnutrición proteica

Alanino Indicador especifico de salud


aminotransferasa hepática
0 – 45 U/L Hepática
(ALT)

Aspartato
Transaminasas aminotransferasa 1 – 40 U/L Hepática
(enzimas (AST)
liberadas en
Varones y
enfermedad
mujeres > 45
hepática)
Gamma años = 8 –
Glutamil 38 U/L
transpeptidasa
(GGT) Mujeres < 45
años = 5 – 27
U/L
Aumento de enfermedad hepática
Fosfatasa y obstrucción biliar
25 – 140 U/L Hepática
alcalina Disminución en Desnutrición,
escorbuto y cretinismo
Valor De
Componente Función Comentarios Adicionales
Referencia
Aumento en hipervitaminosis D y
problemas hormonales.
Hepática y Disminución en deficiencia de
Calcio total 8.5 – 10.5 mg/dL
Renal vitamina D o Mg, activación
inadecuada de Vitamina D,
enfermedad renal, hipoparatiroidismo
Bilirrubina Hepática y Aumento enfermedad hepática,
0.1 – 1mg/dL
total Biliar hemolisis y obstrucción biliar
Aumento en caso de enfermedad
renal; uso prolongado de antiácidos e
Fosforo
2.5 – 4.5 mg/dl Renal hiperparatiroidismo;
(fosfatos)
Disminución encajo consumo e
hipoparatiroidismo
Disminución en enfermedad
Colesterol
< 200 mg/dL Hepática hepatica,desnutricon energético
total
proteica e hipertiroidismo
Triglicéridos < 150 mg/dL
Aumento en cirrosis y problemas
Amoniaco Hepática
hepaticos
NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE

PRUEBA DE
NORMAL PRE DIABETES DIABETES
GLUCOSA

> 200mg/dl o
Aleatoria < 200 mg/dl mas

106mg a > 126mg/dl o


En ayunas 70 a 106mg/dl
126mg/dl mas

2 horas
Debajo de > 200mg/dl o
después de la 140 a 199mg/dl
140mg/dl mas
comida
 La medición de lípidos en la sangre proporciona
información acerca de la salud cardiovascular.

 Es conocido como perfil lipídico, el cual mide las


concentraciones de distintos tipos de grasas en la
sangre.

 Los niveles altos pueden indicar el riesgo de


padecer enfermedades cardiacas o arterosclerosis
(endurecimiento y estrechamiento de las arterias).
 El perfil de lípidos incluye:

– Colesterol
– Lipoproteínas de alta densidad o colesterol HDL
– Lipoproteínas de baja densidad o colesterol LDL
– Lipoproteínas de muy baja densidad o colesterol
VLDL
– Triglicéridos
 COLESTEROL TOTAL: es la suma de los distintos
tipos de colesterol

 COLESTEROL: es una sustancia grasa que el


cuerpo necesita en cierta medida, pero en exceso
puede causar problemas cardiovasculares.

 COLESTEROL HDL: se suele llamar “colesterol


bueno”. El colesterol HDL ayuda al cuerpo a
liberarse del colesterol que le sobra
 COLESTEROL LDL: Se suele llamar “colesterol
malo”. El colesterol LDL que se acumula en el
torrente sanguíneo puede obstruir los vasos
sanguíneos e incrementar el riesgo de padecer
enfermedades cardiacas

 COLESTEROL VLDL: este se considera un tipo de


“colesterol malo” debido a que ayuda a que el
colesterol se acumule en las paredes de las
arterias
 TRIGLICÉRIDOS: almacenan energía hasta que el
organismo lo necesita.

 Si el cuerpo acumula demasiados triglicéridos, se


pueden obstruir los vasos sanguíneos junto con el
colesterol, lo cual puede provocar problemas de
salud.
Valores Normales o Valores de Referencia

Parámetro Sobre El
Optimo Limite Alto Muy Alto
Optimo
Entre 40 y
HDL Si supera los 60mg/dl es beneficioso
60mg/dl
Menor a Entre 100 y Entre 130 y Mayor a
LDL
100mg/dl 129mg/dl 189mg/dl 190mg/dl
Entre 2 y 30
VLDL Si supera los 30mg/dl es perjudicial
mg/dl

COLESTEROL Menor a Mayor a


TOTAL
Entre 200 y 240mg/dl
200mg/dl 240mg/dl

Menor a Entre 150 y Entre 200 y Mayor a


TRIGLICERIDOS
150mg/dl 199mg/dl 499mg/dl 500mg/dl
 El perfil tiroideo ayuda a descartar la presencia de
enfermedades de la tiroides.

 Además este estudio ayuda al profesional de la


salud a valorar el tratamiento del paciente y la
evolución de la enfermedad.
 La glándula de la tiroides es la que provee a
muestro organismo las hormonas TSH, T3 Y T4 ya
que son las principales que controlan el
metabolismo

 El perfil tiroideo verifica la función de la tiroides y a


detectar la causa del Hipotiroidismo e
Hipertiroidismo.
 Generalmente el perfil de tiroides incluye las
siguientes pruebas:

 THS  Hormona estimulante de la tiroides


 (T4 libre)  Tiroxina libre
 (T3 total o libre)  Triyodotironina total o libre
 El análisis de orina ofrece información cuantitativa
y semi cuantitativa.

 Además de reflejar el estado de salud del sistema


urinario y riñones.

 También proporciona cierta información del


funcionamiento hepático y renal.
 El análisis de orina completo se compone de 3
elementos:

 1.- Aspecto y color


 2.- Evaluación química
 3.- Evaluación microscópica

También podría gustarte