Está en la página 1de 30

1

Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción

Manual de Prácticas de Laboratorio de


Microbiología General

Elaborado por:
Mtra. Cecilia Artemisa Rivero Gómez

Revisado por:
Dr. en Ed. José Luis Gutiérrez Liñán

Zumpango, Estado de México, Mayo de 2021

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
2

ÍNDICE

Presentación 3

Organización y reglamento de laboratorio 5

Normas mínimas de seguridad durante las sesiones prácticas 8

Práctica No. 1. Material de laboratorio y microscopía 10

Práctica No. 2. Tinción y observación de preparaciones frescas y fijas 17

Práctica No. 3. Identificación de mohos y levaduras 21

Práctica No. 4. Identificación de estructuras parasitarias 25

Anexo 1. Atlas de Parasitología 30

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
3

PRESENTACIÓN

La Unidad de Aprendizaje (UA) de Microbiología General, perteneciente al núcleo básico,


dentro del área de “Química y Edafología” está constituida por cuatro Unidades de
Aprendizaje mismas que se abordan desde dos enfoques: uno teórico en donde, a través de
diferentes estrategias didácticas, se analizan y desarrollan contenidos disciplinares; y otro
práctico, en donde se pretende fundamentar y retroalimentar los conocimientos teóricos,
aplicándolos en actividades experimentales significativas, aterrizadas a situaciones reales a
las que el alumno se enfrentará en el campo laboral.

La microbiología estudia a los seres vivientes microscópicos y sus actividades. El origen


etimológico del término ‘Microbiología’ nos indica mickros, que significa pequeño; bios
significa vida y logos, significa estudio o tratado (Morejón y Pardo 2008). Aun cuando el
término se usa en un sentido más estricto del que sugiere su significado, en general, la
microbiología podría definirse también como el estudio de aquellas formas vivas
microscópicas estrechamente relacionadas con la actividad humana, vegetal o animal,
como causa o prevención de enfermedades y en la obtención de beneficios a nivel de
producción biotecnológica.

Entre los organismos microscópicos que estudia la Microbiología, se encuentran las


bacterias, los mohos, las levaduras, los protozoarios y las algas. La UA tiene como finalidad
proporcionar al alumno un conocimiento básico y primordial de los diferentes tipos de
microorganismos que se encuentran en suelo, plantas y animales en forma general; de las
relaciones funcionales y ecológicas; así como de los factores físicos y químicos que
determinan en gran parte su desarrollo y relación con la producción agrícola y animal, para
que pueda identificar aquellos que puedan ser de utilidad en los sistemas de producción
agrícolas y pecuarios.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
4

En este contexto, se desarrolla el presente Manual de Prácticas de Laboratorio de


Microbiología General, cuya finalidad es dar apoyo al desarrollo de la asignatura mediante
la realización a lo largo del curso de prácticas de laboratorio enfocadas a desarrollar en el
estudiante, la habilidad de: contextualizar, observar, analizar y materializar los conceptos
adquiridos durante las clases teóricas. Asimismo, tiene como propósito proporcionar a los
estudiantes del tercer semestre del programa académico de Ingeniero Agrónomo en
Producción, las herramientas teórico-metodológicas necesarias para el desarrollo de cada
uno de los experimentos propuestos, tomando como base el programa teórico del curso.

El manual está estructurado de forma tal, que los experimentos propuestos podrán
apreciarse de manera secuencial e integral. Cada práctica está estructurada con objetivos,
fundamentos teóricos mínimos (introducción) y metodología que servirá como guía para el
desarrollo de cada práctica y para la obtención de resultados para su posterior análisis. De
tal manera, la lectura previa del protocolo de la práctica por los alumnos será imprescindible
para el desarrollo adecuado de cada experimento, sin descartar el papel del profesor como
asesor y guía en el desarrollo de las prácticas y en las discusiones de las mismas.

Además, se incluyen algunas técnicas básicas de microbiología y los procedimientos para el


adecuado manejo de diversos materiales de laboratorio y biológicos, con los cuáles el
alumno se familiarizará, sin perder de vista la aplicación del método científico y el
seguimiento de las normas básicas de bioseguridad en el desarrollo de cada técnica. Por
esto, es de suma importancia que antes de iniciar el trabajo, el alumno lea cuidadosamente
el reglamento del uso del laboratorio y se comprometa a dar puntual seguimiento a éste y
a las indicaciones que durante cada sesión el profesor considere pertinentes, en el marco
de la reglamentación sanitaria vigente y con el objetivo fundamental de evitar accidentes y
salvaguardar la integridad personal de los asistentes.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
5

ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTO DE LABORATORIO

Uno de los objetivos del trabajo de laboratorio es que, a través de los experimentos o
métodos aplicados, se adquieran habilidades y destrezas en el manejo de técnicas, datos,
equipos e instrumentos de laboratorio.

El trabajo en el laboratorio y en el campo requiere disciplina y orden, por lo que es necesario


que leas cuidadosamente cada una de las prácticas antes de cada sesión. Durante el
desarrollo de cada práctica pon atención a las instrucciones del profesor, ya que de esto
depende la obtención de buenos resultados.

Instrucciones Generales:

1. Es indispensable que cada alumno traiga, en cada sesión de Laboratorio, el siguiente


material: Bata limpia de algodón, un trozo de franela, un marcador indeleble, 2 cubrebocas,
2 pares de guantes estériles; adicionalmente cada equipo deberá traer:
- Una piseta con solución de Hipoclorito de Sodio al 10%
- Bitácora de laboratorio
- Jabón líquido antibacterial para manos
- Gel alcoholado
- Encendedor
- Material específico solicitado para cada una de las prácticas (de no traerlo completo,
no se le permitirá la realización de la misma.)

2. En la Bitácora de Prácticas, se elaborará, previamente un Diagrama de Bloques del


procedimiento a realizar y un Resumen del Tema, de cada una de las prácticas, los cuales se
deberán presentar al inicio de la práctica al profesor responsable de la misma.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
6

3. Efectuar, bajo la guía del profesor, el desarrollo experimental, siguiendo las etapas
o pasos indicados y anotar en la Bitácora de Prácticas, al detalle, las modificaciones, las
observaciones y los resultados de la práctica.

4. La evaluación final de cada práctica desarrollada se hará basándose en 3 aspectos:


Trabajo en el laboratorio..................... 30%
Bitácora actualizada............................ 20% (Punto #6)
Reporte de la práctica......................... 50% (Punto #7)

5. Para la evaluación del Trabajo en el Laboratorio, se considerarán los siguientes


aspectos:
- Puntualidad en la entrada al Laboratorio
- Participación en el Desempeño de las Actividades
- Disciplina observada durante el desarrollo de la práctica.

6. Durante cada una de las sesiones de laboratorio, el profesor seleccionará, al azar a


uno o varios de los equipos con la finalidad de evaluar las bitácoras y verificar que estén
actualizadas. Para la evaluación de la bitácora, se considerarán los siguientes aspectos:
- Entrega del diagrama y resumen del tema…..... 10%
- Bitácora completa y actualizada........................ 10%

7. Los integrantes de los equipos tendrán que elaborar un reporte de la práctica que
deberá contener los siguientes puntos, a los cuales se les asigna el valor indicado:
Objetivos y Bibliografía..................................... 10%
Resultados......................................................... 10%
Análisis de Resultados……………......................... 20%
Conclusiones..................................................... 10%

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
7

8. Para aprobar las sesiones prácticas se deberá cumplir con, al menos, el 80% de
asistencia, así como el 80% de las prácticas aprobadas, obteniendo un promedio mínimo de
6.

9. La calificación final de laboratorio del será el promedio de las calificaciones de todas


las prácticas realizadas y representará el 30% de la evaluación global de la Unidad de
Aprendizaje.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
8

NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DURANTE LAS SESIONES PRÁCTICAS:

I. Por vía de seguridad, protección y disciplina, el profesor y los alumnos deberán


presentarse al laboratorio con bata blanca de algodón, abrochada antes de entrar.
II. Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin fleco, con la cara despejada
III. Evitar entrar con audífonos puestos.
IV. Mantener en silencio el celular; queda estrictamente prohibido su uso al interior del
laboratorio.
V. No ingerir alimentos ni bebidas al interior del laboratorio. No debe probarse ninguna
sustancia, pues debe considerarse que son tóxicas.
VI. El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo
VII. Asistir puntualmente. La lista de asistencia se pasará 10 minutos después de haber
iniciado la sesión. No habrá retardos, por lo que después de los 10 minutos ya no se
permitirá la entrada.
VIII. Las inasistencias al laboratorio se calificarán con cero. Las inasistencias se podrán
justificar directamente con el profesor, siempre y cuando se presenten las razones
pertinentes y, en su caso, los comprobantes correspondientes, con lo cual se podrá
permitir que el alumno presente las evidencias de la práctica para la evaluación
correspondiente, conservando el cero en la parte correspondiente al trabajo en el
laboratorio.
IX. El alumno no deberá abandonar el laboratorio por ningún motivo, antes de que
concluya la práctica, a menos que el profesor lo autorice, en caso contrario se le
cancelará su asistencia.
X. Durante la sesión de laboratorio, queda prohibida la entrada a personas ajenas al
grupo. De igual forma, se prohíbe cualquier interrupción durante la sesión.
XI. El alumno deberá revisar que el material y equipo de laboratorio proporcionado esté
en buen estado, y en caso contrario, deberá reportarlo inmediatamente al profesor.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
9

XII. Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio, en caso contrario se harán


acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel en el
marco de la Legislación Universitaria vigente.
XIII. Se debe tener cuidado en el manejo de sustancias químicas y muestras biológicas,
por lo tanto, es necesario tomar las debidas precauciones, asegurándose de lavarse
las manos, al inicio y al final de cada sesión de laboratorio.
XIV. Una vez terminada la práctica, deberá limpiar su mesa con una franela, dejar limpio
el piso del laboratorio y entregar, a cualquiera de los profesores, el material utilizado
durante el desarrollo de la misma, debidamente lavado.
XV. Si alguna persona rompe, deteriora o extravía algún material, éste deberá ser
repuesto por la persona o equipo de personas responsables de él, a más tardar dos
semanas después de la sesión correspondiente.
XVI. Ningún alumno podrá permanecer en el laboratorio después de concluida la sesión
práctica.
XVII. La entrada de los alumnos al laboratorio en horas que no correspondan a la sesión,
estará condicionada a la autorización y tiempo disponible del profesor.
XVIII. En las salidas al campo, se deberán observar y cumplir estrictamente las
instrucciones dadas por el profesor responsable de las prácticas a desarrollar.
Asimismo, se deberán respetar los horarios establecidos para la realización de cada
una de las actividades.

PRÁCTICA No. 1
MATERIAL DE LABORATORIO Y MICROSCOPÍA
1. INTRODUCCIÓN

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
10

El trabajo de laboratorio, sea éste clínico, de investigación, de biología molecular, de


patología, u otro tipo, requiere del uso de una gran cantidad de materiales de diversos tipos:
material volumétrico, instrumentos de análisis, equipos para centrifugación, equipos de
calor y frío, etc. El conocimiento de estos materiales es fundamental al momento de
desempeñar funciones al interior del laboratorio, tanto para los profesionales como para el
personal auxiliar que colabora. Dichos materiales son utilizados en el laboratorio de
Microbiología General (ejemplo: placas de Petri, tubos de ensaye, portaobjetos,
cubreobjetos, pipetas, microscopios, colorantes, etc.) y por lo tanto es importante
comprender su uso y cuidados en general.

El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es


el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos.
Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto
microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el
tamaño original. Los diversos elementos que existen en la naturaleza, presentan tamaños,
formas y composiciones distintas, la mayoría de ellas pueden verse, algunas a simple vista,
y otras mediante instrumentos. Para poder observar a la célula es necesario recurrir a
equipos como el microscopio, de este existen diversas variedades, los cuales están
diseñados a lo que pretendemos observar.

Microscopio óptico
Es un instrumento (de un lente o varios lentes), que amplifica una imagen y permite la
observación de mayores detalles de los posibles a simple vista. El microscopio más simple
es una lente de aumento o un par de anteojos. El poder de resolución del ojo humano es de
0.2 mm es decir que para ver dos objetos separados estos deben estar como mínimo a esa
distancia. El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
11

información. La resolución depende de la longitud de onda de la fuente luminosa, el espesor


del espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración.

Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 μm dada por una luz
con longitud de onda de 540 nm, la cual pasa por un filtro verde (muy sensible por el ojo
humano) y con objetos condensadores adecuados. El ocular aumenta la imagen producida
por el objetivo, pero no puede aumentar la resolución.

El microscopio compuesto está formado por tres sistemas:


1. Sistema de iluminación
2. Sistema óptico
3. Sistema mecánico.

El sistema de iluminación corresponde a la fuente de luz y sus aditamentos para iluminar


eficazmente la preparación y está formado principalmente por la lámpara (6V), el diafragma
de campo y el condensador (lente frontal, diafragma de iris y lente auxiliar). El sistema
óptico está formado por una serie de lentes de vidrio en los objetivos y oculares que
permiten agrandar la imagen y está formado por los objetivos, tubo y el ocular.

El sistema mecánico está formado por una serie de engranes y botones que permiten
realizar el movimiento y cambio de las lentes así como el enfoque de la preparación y está
formado por la base, estativo, tornillos macrométrico y micrométrico, platina, revolver y
portarevolver.

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo general

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
12

El alumno conocerá los instrumentos básicos utilizados en un laboratorio al igual


que los símbolos de riesgo y de peligrosidad y aprenderá a enfocar correctamente
una preparación para ser observada en el microscopio compuesto, así como la
forma correcta de utilizarlo
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 El alumno conocerá el nombre de cada instrumento utilizado en el laboratorio
para realizar las prácticas.
2.2.2 El alumno comprenderá e identificará la utilidad de los instrumentos y equipo
de laboratorio.
2.2.3 El alumno identificará los símbolos de peligrosidad utilizados en el laboratorio
2.2.4 El alumno manejará la forma correcta de utilizar el microscopio compuesto
2.2.5 El alumno realizará correctamente la técnica de iluminación de Köhler

3. MATERIAL, EQUIPO, Y REACTIVOS


• Por equipo:
- Material de laboratorio en general
- Microscopio compuesto
- Papel seda*
- Brocha pequeña de cerdas suaves
- Preparación fija en portaobjetos (frotis bacteriano)*
- Aceite de inmersión*
- Piseta con hipoclorito al 10%
- Solución de Etanol al 40%*
• Por alumno
- El indicado en el reglamento

* Éstos reactivos y materiales serán proporcionados por el profesor, ya que no se cuenta con ellos en el Centro Universitario.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
13

4.1. Conocimiento y clasificación del material de Laboratorio


a. El material se clasificará en aparatos y utensilios, con base en la información que a
continuación se proporciona:
Los aparatos son instrumentos que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo
puede utilizarse para ello Se clasifican de acuerdo a los métodos que utilizan en:
- Aparatos basados en métodos mecánicos y
- Aparatos basados en medios electromécanicos.
Los utensilios en base a su uso, se clasifican como:
- Utensilios de sostén. Son utensilios que permiten sujetar algunas otras
piezas de laboratorio.
- Utensilios de uso específico. Son utensilios que permiten realizar
algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello.
- Utensilios volumétricos. Son utensilios que permiten medir volúmenes
de sustancias líquidas.
- Utensilios usados como recipientes. Son utensilios que permiten
contener sustancias.

b. Esquematizar las clasificaciones organizando el contenido en tablas, colocando de


forma correcta el nombre de los aparatos y utensilios.

4.2 Cuidado y limpieza del microscopio


a. Solicitar un microscopio.
b. Transportar el microscopio de forma vertical tomándolo del brazo con una mano y
en la otra la base.
c. Colocar el microscopio sobre la mesa de trabajo, y observar si presenta alguna
irregularidad en caso de presentarla informar al profesor (cable en mal estado, falta
de un objetivo, tornillos flojos, etc.)

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
14

d. Limpiar la parte mecánica del microscopio con una brocha de cerdas suaves.
e. Limpiar la parte óptica del microscopio con papel seda, nunca hacerlo con la bata.
f. Identificar las partes del microscopio que corresponden a cada sistema (mecánico,
óptico y de iluminación).
g. De ser necesario, retirar los residuos de aceite de inmersión de los objetivos,
utilizando solución de etanol al 40 %.
h. Conectar el microscopio a la toma de corriente.

4.3 Técnica de iluminación de Köhler

A fin de evitar toda serie de inconvenientes y poder utilizar lámparas de filamento


espirilado, Köhler propone un método que actualmente es utilizado. Su iluminación se
forma de dos diafragmas: un diafragma denominado de campo, situado generalmente a
nivel de la lámpara colectora y un diafragma llamado de abertura, situado generalmente
debajo del condensador. Los pasos a seguir para la iluminación de Köhler son los siguientes
(Figura 1):
a. Ajustar la luz amarilla (bajo voltaje)
b. Ajustar la distancia interpupilar
c. Ajustar las dioptrías
d. Abrir el diafragma de campo e iris

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
15

Figura 1. Técnica de Iluminación de Köhler

4.4 Observaciones de una preparación fija.

a. Tomar la preparación fija proporcionada por el profesor y enfocarla con los objetivos
de 10x y 40x
b. Adicionarle aceite de inmersión y observarlo a 100x
c. Observar la preparación realizar un esquema de la región en donde se observa
mayor cantidad de preparado biológico
d. Observar la preparación en la periferia, donde hay poca cantidad de muestra y
realizar otro esquema
e. Colocar el filtro azul y observar nuevamente
f. Comparar y analizar lo realizado, discutir las conclusiones de manera grupal.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
16

5. RESULTADOS

Esquematiza la preparación observada a 40x y 100x, anota el nombre de la muestra


proporcionada por el profesor (etiqueta): _____________________

Esquema:

40x 100x

Tamaño de las estructuras observadas:

___________________ _________________
40x 100x

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Discutir las ventajas y desventajas de utilizar la iluminación de Köhler.

6.2. Discutir las ventajas y desventajas de un microscopio óptico, así como la cantidad de
muestra que presente una preparación.

7. CONCLUSIONES

Elabora tus conclusiones tomando en consideración los objetivos de la práctica, los


resultados obtenidos y la bibliografía consultada.

8. BIBLIOGRAFÍA

Barrera, H. & Cárdenas, R. (1997). El microscopio óptico. Ed. Plaza y Valdés, México.
Pérez, R. (2012). Manual de Microbiología, 2ª Ed., Ed. UPIBI IPN, México.
Ramos, E. C. (2006) Manual de Laboratorio de Instrumentación Básica. 1ª Ed., Facultad de
Bioanálisis, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Rincón-Sánchez A.R.y Reyes–Ortiz N. (1991). Manual de Microscopía Óptica 1ª edición.
Editado por la Asociación de Químicos del INN.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
17

PRÁCTICA No. 2
TINCIÓN y OBSERVACIÓN DE PREPARACIONES FRESCAS Y FIJAS

1. INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de los microorganismos no son visibles para el ojo humano, por lo que el
uso del microscopio resulta indispensable para observar a estos seres vivos. Para lograr una
buena observación microscópica es necesario tomar en cuenta la preparación de la
muestra, debido a que los objetos deben tener un cierto grado de contraste con el medio
circundante para poder ser percibidos a través del microscopio, además de que los
microorganismos carecen de una coloración natural, hay que teñirlos previamente para
hacerlos resaltar de manera artificial del fondo de la imagen. Una forma de conseguir este
contraste consiste en realizar tinciones simples con un colorante o tinciones diferenciales.

Las bacterias no teñidas muestran pocos detalles morfológicos, el diagnóstico


bacteriológico generalmente se basa en las diferentes afinidades tintoriales de las bacterias
para identificarlos más adecuadamente, Sin embargo, también resultan útiles las
preparaciones no teñidas en la determinación de la movilidad.

Las preparaciones fijadas y teñidas son de uso casi universal, tanto a partir de especímenes
recibidos como de colonias cultivadas. En general una muestra del espécimen original
puede ser colocada directamente sobre el portaobjetos o bien ser recogida con un asa,
recordando siempre tener una preparación delgada y homogénea. Una colonia puede ser
examinada haciendo con ella una suspensión tenue en una gota de solución salina, y luego
extendiéndola con un asa sobre un portaobjetos. Las películas secadas al aire son fijadas
con calor suave sobre la flama de un mechero y luego pasadas a través de ella. Debe tenerse
cuidado para evitar el calor excesivo, que puede alterar la forma bacteriana. El calor
deseable es aquel en el que el portaobjetos sea apenas caliente para ser colocado sobre el
dorso de la mano.

Aunque cuando tenemos la necesidad de observar preparaciones en fresco podemos


utilizar el microscopio de contraste de fases, en donde la característica más importante de
este tipo de microscopio es que nos permite ver a los microorganismos sin la necesidad de
teñirlos.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
18

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

El alumno teñirá preparaciones bacterianas fijas y frescas para ser observadas en el


microscopio óptico

2.2 Objetivo específicos


2.2.1 El alumno realizará tinción diferencial (GRAM) en preparaciones fijas.
2.2.2 Observará preparaciones fijas ya teñidas de Bacilos Ácido Alcohol Resistentes
2.2.3 El alumno realizará una preparación en fresco de una muestra de agua
estancada.

3. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS POR EQUIPO

• Microscopio óptico
• Portaobjetos
• Pipeta Pasteur
• Gradilla
• Gotero de vidrio
• Muestra de agua estancada en frasco cerrado
• Frotis bacteriano*
• Preparación fija teñida por técnica de BAAR*
• Frasco gotero con solución de cristal violeta*
• Frasco gotero con solución de lugol*
• Frasco gotero con solución de alcohol – acetona*
• Frasco gotero con solución de safranina*

* Éstos reactivos y materiales serán proporcionados por el profesor, ya que no se cuenta con ellos en el Centro Universitario.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Examen en fresco de una muestra de agua estancada


a. De la muestra de agua estancada que se ha traído al laboratorio, colocar una gota
en un portaobjetos limpio
b. Con la ayuda de una pipeta Pasteur colocar en el centro una gota de la muestra y
cubrirla con un cubreobjetos.
c. Al colocarle el cubreobjetos evitar dejarla caer bruscamente, ya que se formaran
burbujas.
d. Observar al microscopio óptico o de contraste de fases con el objetivo de 10x y 40x.

4.2 Tinción de Gram:

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
19

a. Cubrir los frotis bacterianos con cristal violeta (colorante primario) durante 1
minuto.
b. Lavar los frotis con agua de la llave para eliminar el exceso de colorante.
c. Cubrir los frotis con lugol (mordente) durante 1 minuto.
d. Lavar los frotis con agua de la llave.
e. Aplicar gota a gota el alcohol-acetona (hasta eliminar el exceso de colorante).
f. Lavar inmediatamente con agua de la llave.
g. Cubrir los frotis con safranina (colorante secundario) durante 30 segundos.
h. Lavar los frotis con agua de la llave.
i. Dejar secar los frotis.
j. Colocar una gota de aceite de inmersión y observarlos al microscopio con el objetivo
de 100x.

5. RESULTADOS

5.1 Registro de observaciones (Tinción de Gram):


a. Realiza un esquema de cada una de las preparaciones proporcionadas a 3 equipos:

Equipo No._____ Equipo No._____


40x 100x 40X 100X

Aumento real_________ __________ Aumento real_________ __________

Forma: __________ Agrupación________ Forma: ____________ Agrupación_______

Equipo No._____
40x 100x

Aumento real _________ __________

Forma: __________ Agrupación_________

5.2 Registro de observaciones Tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR).

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
20

40x 100x

Aumento real _________ __________

Color de una BAAR positiva ____________ Color de una BAAR negativa ____________

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Discutir los cuidados que se deben tener al realizar una preparación en fresco y una fija,
cuales son las ventajas de cada una de ellas, el tiempo que dura dicha preparación para su
correcta observación y los resultados obtenidos en la realización de la tinción de GRAM y
en la observación de la tinción de BAAR.

7. CONCLUSIONES
Elaborar las conclusiones con base al análisis y discusión de las ventajas y desventajas en la
realización de preparaciones en fresco y fijas, así como a la bibliografía consultada y los
objetivos de la práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA

Pérez, R. (2012). Manual de Microbiología, 2ª Ed., Ed. UPIBI IPN, México.


Totora, G. J. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana, Buenos
Aires, Argentina.

PRÁCTICA No. 3

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
21

IDENTIFICACIÓN DE MOHOS Y LEVADURAS

1. INTRODUCCIÓN

Existen aproximadamente 100,000 especies de mohos microscópicos, y la mayoría viven en


el suelo como saprofitos sobre materia orgánica en descomposición, manteniendo así la
fertilidad de los suelos.

Alrededor de 50 especies producen enfermedades en los animales, y aproximadamente


8,000 especies causan enfermedades en las plantas, por las que se producen pérdidas
económicas en la agricultura. En la industria farmacéutica algunos mohos son utilizados
para obtener antibióticos, como la penicilina a partir del género Penicillium.

En el campo de la elaboración de alimentos y la biotecnología, los mohos microscópicos se


utilizan para elaboración de cerveza, vino, pan, maduración de quesos, producción de
diversos ácidos orgánicos, etc.

Los mohos también se pueden usar, por ejemplo, en la degradación de hidrocarburos en el


caso de derrames de petróleo en el mar. Los mohos pueden crecer tanto en agua dulce
como el agua marina. También es relevante el hecho de que algunos mohos forman
sustancias tóxicas al crecer en alimentos.

1.1. Morfología de los mohos

Se les llama también Eumicetos, no producen flagelos, es decir, son inmóviles la mayor
parte de ellos. Los mohos mi8croscópicos pueden ser:

a. Mohos Unicelulares: se llaman mohos levaduriformes o levaduras.


b. Mohos filamentosos: se llaman mohos y constan de muchas células.

Tanto las levaduras como los mohos presentan células eucariotes, es decir, con
cromosomas múltiples, membrana nuclear bien definida, mitocondrias, retículo
endoplásmico y pared celular. Son microorganismos que contienen paredes celulares
rígidas hechas de glucógeno, de celulosa o de quitina o mananas. Además la membrana
celular fúngica, a diferencia de la bacteriana, presenta esteroles. Estos microorganismos
carecen de clorofila y son heterótrofos.

El conjunto celular de los mohos son llamados micelios. Es decir, a cada filamento individual
se le llama hifa, al conjunto de hifas se le llama micelio, y a la colonia entera del moho se le
llama talo. El aspecto que presentan las colonias de mohos es de tipo aterciopelado,
algodonoso o polvoso, con muy diversas coloraciones que abarcan toda la gama de color.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
22

Los mohos poseen hifas multinucleadas y estas pueden tener septos o carecer de ellos con
base en esta característica, se clasifican en:

- Mohos con micelio cenocítico : son los que carecen de septos o tabicaciones
- Mohos con micelio septado: son los que presentan septos o tabicaciones entre las
células.

Cada hifa puede tener un grosor uniforme o puede terminar en porciones más delgadas o
anchas. El diámetro va desde 0.5 hasta 100 micras, y su longitud puede ser desde unas
cuantas micras hasta varios metros. En algunas formas superiores de mohos, las hifas están
pegadas juntas para formar cuerpos fructíferos grandes, de estructura compleja, formado
los llamados mohos carnosos o macroscópicos. Pero aun cuando alcancen tales
dimensiones, todos los mohos siguen siendo microorganismos “primitivos”, debido a su
especialización en tejido es reversible.

En cuanto a su función, las hifas y micelios se clasifican en 2 tipos:

- Hifa o micelio vegetativo: son las que penetran al sustrato para absorber las
sustancias nutritivas.
- Hifa o micelio aéreo o reproductivo: son las que se proyectan sobre el sustrato y
producen estructuras de reproducción.

Muchos mohos patógenos presentan dimorfismo, desarrollándose como formas de aspecto


de levadura o como micelios. Por ejemplo, cuando cierto moho crece a temperatura de 37°C
en el cuerpo humano, se pueden presentar como levaduras, pero cuando crece en un medio
de cultivo para mohos a 25°C presenta forma de moho con micelio y esporas asexuales.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


El alumno identificará mohos filamentosos y levaduras de una muestra.

2.2. Objetivo específico


El alumno describirá la morfología y estructuras básicas de hongos filamentosos y
levaduras.

3 MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS POR EQUIPO

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
23

• Microscopio óptico
• Portaobjetos
• Pipeta Pasteur
• Asa bacteriológica*
• Gotero de vidrio
• Muestra de moho de alimento
• Cultivo de hongo en caja Petri
• Concentrado de levaduras*
• Colorante vegetal Rojo
• Vaso desechable
• Frasco gotero con azul de metileno*
• Agua
• Frasco gotero con solución de KOH 10%*

* Éstos reactivos y materiales serán proporcionados por el profesor, ya que no se cuenta con ellos en el Centro Universitario.

4 DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Morfología colonial de mohos


a. Observar la morfología de los mohos del alimento y reportar tamaño, forma,
aspecto y color.
b. Observar la morfología colonial de los mohos que están en la placa y reportar
tamaño, forma, aspecto, además de observar si hay pigmento difusible
c. Tomar una muestra de moho con ayuda del asa bacteriológica y colocarla en un
portaobjetos
d. Adicionar 2 gotas de solución de KOH al 10 % para inactivar el moho por 15 minutos.
e. Agregar una gota de azul de algodón de metileno
f. Colocar con cuidado el cubreobjetos
g. Realizar las observaciones de las preparaciones en el microscopio con el objetivo de
10 y 40 X.
h. Dibujar las estructuras observadas y con ayuda de la bibliografía comparar las
estructuras reproductivas e identificar el moho.

4.2 Observación microscópica de levaduras


a. De la suspensión proporcionada realizar un frotis, fijarlo con calor y realizar una
tinción simple.
b. Observar la preparación al microscopio con el objetivo de 10x y 40x
c. Dibujar la levadura que se observó
5. RESULTADOS
5.1 Dibujar la levadura observada al microscopio

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
24

5.2 Dibujar las estructuras de reproducción del moho

5.3 En base a las observaciones, anota el nombre del moho identificado


____________________________

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Discutir acerca de la morfología observada en las diferentes preparaciones, a diferentes


aumentos. Analizar el uso de los reactivos y colorantes y la importancia de los cuidados en
el laboratorio.

7. CONCLUSIONES
Elaborar las conclusiones con base al análisis y discusión de las distintas preparaciones, así
como a la bibliografía consultada y los objetivos de la práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA

Pérez, R. (2012). Manual de Microbiología, 2ª Ed., Ed. UPIBI IPN, México.


Totora, G. J. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana, Buenos
Aires, Argentina.

PRÁCTICA No. 4
IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS PARASITARIAS

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
25

1. INTRODUCCIÓN

El parasitismo es una interacción biológica que se da entre dos organismos, en la que uno
de los organismos (el parásito) consigue algún beneficio (generalmente la obtención de
nutrientes) de otro (hospedador) que generalmente resulta perjudicado.

La identificación parasitaria encuentra una gran aplicación en diversas disciplinas como lo


son la medicina, la medicina veterinaria, la zootecnia y la agronomía, en las cuales tiene
importancia puesto que las parasitosis son causales de múltiples enfermedades tanto en
seres humanos como plantas y animales y causan un gran deterioro en el desempeño
productivo de aquellas especies vegetales y animales destinadas a la producción de
alimentos, lo que hace necesario su estudio con objeto de comprender las enfermedades
parasitarias y sus agentes etiológicos, razón por la cual se considera que la parte más
importante de la parasitología es la correspondiente al conocimiento de los ciclos biológicos
de cada parásito debido a que en estos conocimientos se fundamenta todas las medidas de
prevención y control de las parasitosis.

El control de las infecciones parasitarias está dirigida al manejo o eliminación de los


parásitos en su estado pre–infestante o en el de sus hospederos intermediarios. El
tratamiento de los animales parasitados debe ser considerado como una medida para
prevenir nuevas infestaciones para otros animales.

La mayoría de las especies de parásitos se encuentran agrupadas en grupos como


Protozoos, Helmintos y Artrópodos y proceden de organismos de vida libre que por causas
adaptativas o circunstanciales han evolucionado y se han modificado para poder vivir
dentro de otro ser y obtener de este los nutrientes y las condiciones necesarias para su
supervivencia, haciéndose metabólicamente dependientes de dicho ser, para lo cual se han
adaptado a los diferentes medios (hábitats) del huésped como la piel, tejido subcutáneo,
cavidades, órganos y sangre. La mayoría de los animales pueden albergar una o varias
especies de parásitos con cientos o miles de individuos.

Existen muchas especies de parásitos que son relativamente inofensivas para el hospedero,
pero también existen algunas que producen efectos patológicos, que pueden conducir a
graves estados de salud e incluso la muerte. Estos efectos patológicos pueden ser causados
de forma directa (durante el ciclo de vida del parásito) o indirecta (actuando como vector
de otros agentes patógenos) Los daños directos que puede causar un parásito son de
intensidad variable, y dependen el grado de parasitación y estado inmunológico del
hospedero y pueden ir desde la competencia por nutrientes, hasta extensas lesiones a los
tejidos donde está situado el parásito, obstrucciones de conductos biliares, intestino o
vasos sanguíneos o generación de fuertes reacciones inmunitarias. Todos los parásitos

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
26

tienen especificidad por determinado especie animal u órgano específico ya que hay
evidencias de que existen mecanismos de reconocimiento que se deben a su origen.

Desde un punto de vista ecológico los parásitos juegan un papel muy importante en la
regulación de las poblaciones aquellas especies que tienen como hospederos, ya sea
disminuyendo su eficiencia reproductiva o aumentando las tasas de mortalidad mediante
sus efectos patógenos.

La mayoría de las enfermedades parasitarias tienden a ser crónicas, y en algunos casos


pueden ser antropozoonoticas y zoonoticas, comprometiendo seriamente la salud pública
y provocando pérdidas económicas no solo por disminución en la producción sino también
por los costos que generan su control, prevención y tratamiento, siendo éstas, pérdidas
imposibles de cuantificar, debido a la gran cantidad de variables que intervienen

Existe una variedad de técnicas que se utilizan según el agente parasitario que se desea
buscar, por lo que se deben conocer las ventajas y desventajas de cada una para solicitarlas
e interpretarlas en forma adecuada. Las técnicas directas se basan en el diagnóstico
morfológico de los distintos estadios de los parásitos.

Las técnicas de flotación se basan en la diferencia que existe entre el peso específico del
líquido de dilución empleado y de los huevecillos presentes en la muestra (de menor peso
específico) de helmintos y ooquistes de coccidias. La densidad o peso específico de la
solución a utilizar deberá ser mayor de 1.200, considerando que la mayoría de huevos y
quistes tienen densidades entre 1.050 y 1.150; siendo una excepción los de trematodos y
de algunos cestodos, que requieren densidades de 1.300 a 1.350, utilizándose para este
tipo de parásitos soluciones con densidades mayores.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
El alumno conocerá y aplicará las técnicas coproparasitoscópicas utilizadas en el
diagnóstico parasitosis.

2.2 Objetivo específico


El alumno identificando distintas formas de protozoos (trofozoitos, quistes u
ooquistes), helmintos (proglótidas, huevos y/o adultos o larvas).

3. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS POR EQUIPO

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
27

• Reactivo de Faust* o Solución Salina saturada.


• Solución de Lugol*
• Solución Salina Fisiológica (SSF)
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Tubos de ensaye
• Aplicadores de madera
• Microscopio óptico
• 2 Vasos de plástico rígido
• 2 Cucharas desechables grandes
• 2 Coladeras
• 1 botella con agua
• Muestra de heces del tamaño de una nuez (de borrego o cerdo)

* Éstos reactivos y materiales serán proporcionados por el profesor, ya que no se cuenta con ellos en el Centro Universitario.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Frotis directo en heces


a. Depositar una gota de solución salina fisiológica en un cubreobjetos y en el otro
extremo una gota de lugol.
b. Con la ayuda de un aplicador de madera, tomar una muestra de aproximadamente
1 a 4mg de heces.
c. Mezclar con la solución salina y se repetir la misma acción con el lugol.
d. Observar al microscopio a 10x y 40x.
e. Con el apoyo de imágenes de huevecillos, realizar la identificación de los parásitos
que pudieran estar presentes en las muestras (ver Anexo).

4.2 Técnica de flotación


a. Depositar una muestra de 3 a 4 gramos de heces a un vaso de plástico y
homogenizar.
b. Agregar agua hasta la mitad del vaso y con la ayuda de la cuchara disolver la muestra.
c. Vaciar el contenido a otro vaso a través de una coladera.
d. Tomar aproximadamente 2 mL de la muestra y colocarla en un tubo de ensaye y
enrasar con otro tubo para centrifugar
e. Centrifugar a 2500 rpm durante 3 minutos, colocando frente a frente los tubos
aforados.
f. Decantar los tubos y volver aforar con reactivo de Faust o solución saturada de NaCl
hasta formar un menisco.
g. Dejar reposar por 5 minutos cuidando que no se derrame.
h. Colocar un cobreobjetos sobre el menisco formado en el tubo de ensaye.

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
28

i. Dejar reposar durante 5 minutos.


j. Colocar una gota de lugol en un portaobjetos.
k. Con mucho cuidado, retirar el cubreobjetos y colocarlo sobre la gota de lugol
previamente colocada en el portaobjetos.
l. Observar al microscopio con el objetivo 10x y 40x.
m. Con el apoyo de imágenes de huevecillos, realizar la identificación de los parásitos
que pudieran estar presentes en las muestras (ver Anexo).

5. RESULTADOS
5.1 Dibujar las estructuras parasitarias observadas al microscopio
5.2 Con el apoyo de las imágenes, identificar los parásitos presentes.

6. ANÁLISIS DE RESUTADOS

Comparar la morfología de las estructuras observadas con las proporcionadas en el atlas de


parasitología proporcionado en el Anexo y discutir acerca de los parásitos a los que

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
29

corresponden (de no encontrase en las imágenes proporcionadas, investigar en


bibliografías alternas) y las posibles parasitosis asociadas a éstos.

7. CONCLUSIONES

Elaborar las conclusiones con base al análisis y discusión de las distintas preparaciones, así
como a la bibliografía consultada y los objetivos de la práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA

Botello, J. (2013) Manual de Prácticas de Parasitología, FMVZ–UAEM, Toluca, México.

Anexo – Atlas de Parasitología

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ
30

Fuente:
https://www.pinterest.com.mx/pin/621144973579657171/visualsearch/?x=14&y=14&w=
451&h=451

Km. 3.5 Camino Viejo a Jilotzingo,


Valle Hermoso, Zumpango, Méx.
C.P. 55600, Tel: 59 19 17 41 40 Ext. 103, 591 917 41 38 CU
CU ZZ

También podría gustarte