Está en la página 1de 47

GUÍA DE ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO / TALLERES /
CENTROS DE SIMULACIÓN
Micología
2022 - 2023

Descripción Breve de la Guía


El presente documento es una herramienta pedagógica que permite estandarizar las guías de actividades de
laboratorio, talleres y centros de simulación con el fin de mejorar la organización de la información presentada
por el personal académico y técnicos docentes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Guayaquil

Dr. WILLIAM VEGA ESPINOZA Mgs.


william.vegae@ug.edu.ec
Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
2

DE TALLE DE AP RO B ACI Ó N DE GUÍ A DE


ACT I VI D ADE S P RÁCT I C AS DE
L A B O R AT O R I O / TA L L E R E S / C E N T R O S D E S I M U L A C I Ó N

Código de Formato:
GAPL-001-CCMM-MED-2023
Elaborado por:
Dr. William Vega Espinoza, MSc.
Gestor de Apoyo – Jefe de laboratorios
Diseñado por:
Dr. Alex Perugachi Benalcázar, MSc.
Gestor General de Acreditación de Facultad CCMM
Fecha de elaboración
23/02/2023
Revisado por:
Dr. José Luis Rodriguez, MSc.
Director de Carrera Medicina
Aprobado por:
Consejo de Facultad de CCMM
Nivel de confidencialidad:
Interno
Aprobado bajo Resolución: XXX-XX-XXX-23/02/2023

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
4

Inserte una imagen relacionada a su cátedra

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
5

INTRODUCCIÓN

La guía de actividad practica de Micología está orientado a la revisión y análisis, de las


principales estructuras fúngicas que son determinantes para la identificación de las
especies fúngicas productoras de las enfermedades micóticas. Para lograrlo es
necesario realizar las prácticas de laboratorio, las cuales están enfocadas a la
observación, toma de muestras, cuyo objetivo principal es realizar aislamientos e
identificación de los hongos, obtenidos de suelos, de plantas y especímenes humanos.

En Micologia se realizan actividades complejas, individuales y en equipo, como


colecta, procesamiento de muestras ambientales a través de diferentes técnicas para el
aislamiento de hongos, descripción de la macromorfologia, preparación de
microcultivos, elaboración de preparaciones microscópicas, observación en
microscopio, conservación de hongos, utilización de claves taxonómicas para
identificar los hongos de interés médico

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
6

O B JETIVO G ENERAL

Detalle: Redacte de forma clara, concisa y realista el resultado que se desea alcanzar al finalizar las actividades
prácticas programadas.

Conocer y comprender las principales micosis y pseudomicosis superficiales así como


los espectros de presentación clínicos. Observar y diferenciar las estructuras que
sugieren una infeccion micotica; realizando la observación microscópica directa,
cultivo, pruebas inmunológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detalle: Redacte de forma clara, concisa y realista el resultado que se desea alcanzar por cada una de las
actividades prácticas programadas.

Manipular de manera correcta el microscopio a fin de logar reconocer de manera


clara y precisa los diferentes elementos fúngicos.

Determinar los especímenes idóneos y pruebas diagnósticas específicas, sensibles,


rápidas y confiable en el campo de la micologia

Reconocer y diferenciar las estructuras fúngicas en preparaciones con KOH, placas


teñidas, cortes histológicas, y azul de lactofenol.

Diagnosticar los agentes fúngicos que produce las principales micosis en nuestro
país.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
7

INDICE

TAB L A DE CONT E NI DO

PLAN ANALITICO DE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS ................................................7

PRACTICA 1. Microscopio y sus partes ………………………………………………………………..10

PRACTICA 2. Deteccion de hongos ambientales ..................................................................12

PRACTICA 3. Trampa de queratina o tecnica del anzuelo ....................................................14

PRACTICA 4. Toma de muestras del piel .............................................................................16

PRACTICA 5. Medios de cultivo microcultivo .....................................................................18

PRACTICA 6. Micosis superficiales: malassezia piedra blanca piedra negra hortaea


werneckii eritrasma trichomicosis ..........................................................................................20

PRACTICA 7. Diagnostico directo de las dermatofitosis: pelo parasitado endothrix y


ectothrix escama parasitada con artroconidias candidosis cutanea .........................................22

PRACTICA 8. Agentes etiologicos de dermatofitosis: Trichophyton tonsurans, T.


mentagrophytes, T. rubrum, Microsporum canis, Nannzzia gypsea, Nannizzia nana,
Epidermophyton floccosum ...................................................................................................24

PRACTICA 9. Micetoma hialohifomicosis: Nocardia brasiliensis, Scedosporium


apiospermum, Fusarium, Acremonium, Penicillium Scopulariopsis ….………….27

PRACTICA 10. Esporothrix schenckii Cladosporium sp, Fonsecaea sp, Phialophora


sp, Alternaria sp, Curvularia sp, Aureobasidium……………………...............29

PRACTICA 11. Lacazzia loboi, Rinosporidium seeberi, Basidiobolos ranarum,


Conidiobolos coronatus, Prototeca sp
……………………………………………………………………………….... 31

PRACTICA 12. Paracoccidioides brasiliensis, blastomyces dermatitidis, coccidioides


sp …………………………………………………………………………. 33

PRACTICA 13. Histoplasmosis capsulatum Talaromyces marneffeii ..................................35

PRACTICA 14. Levaduras de interes medico: Cryptococcus neoformans, Candida sp,


Candida albicans …………………………………………………………… 37

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
8

PRACTICA 15. Aspergillus fumigatus, a. Flavus, a. Niger, a. Clavatus pneumocystis


jirovecii …………………………………………………………………… 39

PRACTICA 16. Mucorales: mucor sp, rhizopus sp, lichthemia sp, syncephalastrum
racemosum, cuninnghamella…………………………………………….… 41

FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN .........................................................................44

ANEXO 1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO ..............................45

ANEXO 2. RUBRICA PARA CALIFICACION DE PRACTICAS ......................................47

ANEXO 3. FORMATO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS .................................................48

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
9

PLAN ANALITICO DE ACTIVIDADES PRACTICAS

Programacion
Unidad Practica Nombre de la Practica Objetivo de la practica Ambito
Semana Duracion
Identificar y describir las
1 1 Microscopio y sus partes Laboratorio 1 2 horas
partes del microscopio
Deteccion de hongos Identificar y describe las
1 2 Laboratorio 2 2 horas
ambientales estructuras fúngicas
1 3 Trampa de queratina Detectar dermatofitos Laboratorio 3 2 horas
presentes en la tierra
Recoger e inocular
1 4 Toma de muestras especímenes de tejidos Laboratorio 4 2 horas
enfermos
Preparar microcultivos para
1 5 Medios de cultivo Laboratorio 5 2 horas
identificación de hongos
Identificar Malassezia, piedra
2 6 Micosis superficiales blanca, piedra negra, Hortaea Laboratorio 6 2 horas
werneckii, Trichosporon
Identificar pelo parasitado
Diagnostico Directo de la endothrix, pelo parasitado
2 7 Laboratorio 7 2 horas
dermatofitosis ectothrix, escama parasitada,
Candida
Identificar Epidermophyton,
2 8 Agentes de dermatofitosis Trichophyton, Microsporum, Laboratorio 8 2 horas
Nannizzia
Identificar Nocardia
brasiliensis, Scedosporium
2 9 Micetoma-Hialohifomicosis apiospermum, Fusarium, Laboratorio 9 2 horas
Scopulariopsis, Penicillium,
Aspergillus
Identificar Sporothrix
Esporotricosis- schenckii, Phialophora,
2 10 Cromomicosis- Cladosporium, Rinocladiella, Laboratorio 10 2 horas
Feohifomicosis Curvularia, Alternaria,
Colletotrichum
Identificar Lacazia
Lacaziosis, Rinosporidiosis-
2 11 loboi,Rinosporidium seeberi, Laboratorio 11 2 horas
Entomoftoromicosis
Basidiobolus ranarum
Identificar Paracoccidioides
Paracoccidioidomicosis,
brasiliensis, Coccidioides
2 12 Blastomicosis- Laboratorio 12 2 horas
immitis, Blastomyces
Coccidioidomicosis
dermatitidis
Identificar Histoplasma
Histoplasmosis-
2 13 capsulatum, Talaromyces Laboratorio 13 2 horas
Talaromicosis
marneffei
Identificar Cryptococcus
neoformans, Candida
2 14 Levaduras de interes medico albicans, Candida tropicalis, Laboratorio 14 2 horas
Candida glabrata,
Saccharomyces
Identificar Aspergillus
fumigatus, Aspergillus flavus,
2 15 Aspergilosis-Pneumocystosis Laboratorio 15 2 horas
Aspergillus niger,
Pneumocystis jirovecii
Identificar Mucor, Rhizopus,
Lichtheimia,
2 16 Mucormicosis Laboratorio 16 2 horas
Syncephalastrum,
Cunninghamella

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
10

PRACTICA 1. MICROSCOPIO Y SUS PARTES

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 1
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
1 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS:

1. Reconocer el microscopio todas sus partes.


2. Comprender la función de cada una de las partes del microscopio.
3. Observar estructuras fúngicas a detalle en la laminilla.
4. Conocer las formas de mantenimiento del microscopio.
5. Transportar correctamente el microscopio de un sitio a otro.

Fundamento:

FUNDAMENTO

El microscopio de luz es un sistema óptico para magnificar y un sistema de iluminación


para poder hacer visible el objeto. El microscopio compuesto consiste de por lo menos
un par de sistemas de lentes:
a) Ocular: Lente desde donde se mira.
b) Objetivos: Son lentes que están más cerca del espécimen y que tienen valores
de magnificación entre 4x a 100x.
Conceptos básicos:
 Magnificación: Grado en que la imagen de un espécimen es agrandada.
 Resolución: Habilidad de distinguir dos puntos como puntos separados (A
mejor resolución más clara la imagen).
 Contraste: Habilidad de ver un detalle en particular contra un trasfondo. (Se
utilizan tintes para aumentar el contraste).
El microscopio compuesto es un instrumento delicado que consiste de partes mecánicas
que permiten movimientos precisos para ajustar la distancia entre el espécimen y los
lentes.
Es uno de los instrumentos más útiles que se usa en Micología para observar las
estructuras fúngicas. Provee la oportunidad para conocer sobre un mundo que es
invisible al ojo humano.
PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO
SISTEMA ÓPTICO
 Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
 Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
 Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
 Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
 Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
11

SISTEMA MECÁNICO
 Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
 Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
 Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular.
 Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar
los objetivos.
 Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico
que consigue el enfoque correcto.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES
1. Microscopio compuesto
2. Laminillas portaobjeto
3. Cubreobjetos
4. Goteros
5. Hidróxido de potasio (KOH)
6. Tinción Azul de lactofenol
7. Materia que contenga hongos (fruta, vegetal, pan en descomposición u otro)

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

Observación de una laminilla en menor aumento


 Coloque el microscopio en la mesa con el brazo hacia usted.
 Utilizando el microscopio localice las siguientes partes: la base, el brazo, los
lentes oculares, el botón micrométrico, el botón macrométrico, la montura tipo
revólver con los lentes objetivos, la platina con el carro mecánico, el diafragma,
el condensador y el iluminador (bombilla).
 Dele vueltas a la montura tipo revolver hasta que el objetivo de menor aumento
(4X) esté en posición de observar.
 Seleccione una de las diversas laminillas que le provea el docente de la catedra
y colóquela correctamente en el carro mecánico. (Asegúrese de que el
cubreobjetos quede hacia arriba).
 Al mirar por el ocular mantenga siempre ambos ojos abiertos. Ajuste la
distancia entre los oculares y sus ojos. Mire por el ocular mientras mueve el
ajuste macrométrico. El ajuste macrométrico solo se utilizará con el objetivo de
4X en posición de observar, nunca con objetivos de 10X, 40X o 100X. Continúe
haciendo esto hasta que el objeto quede en foco.
 Una vez el espécimen o la laminilla esté enfocado en 4X, será necesario ajustar
el diafragma para obtener la mejor iluminación. Esto se logra abriendo y
cerrando el diafragma sin mover el condensador. No toque el condensador. (Es
necesario que practique esta técnica para que logre su dominio).
 De ser necesario utilice el botón del ajuste micrométrico para enfocar el objeto
claramente. Observe detenidamente.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
12

 Practique moviendo la laminilla hasta que pueda hacerlo suavemente. Localice


algún punto o estructura en el campo de visión, mueva la laminilla de tal modo
que pueda seguir la estructura o punto seleccionado según vaya moviendo el
campo de visión.
 Mueva el botón del ajuste micrométrico mientras mueve la laminilla.
Observación de una laminilla en mayor aumento.
a) El objeto debe enfocarse primero con el objetivo de menor aumento (4X).
b) Luego mueva la montura revólver hasta poner en posición el objetivo de 10X.
c) Enfoque utilizando el botón micrométrico. Una vez enfocado pase al de mayor
aumento 40X.
d) En este punto, para enfocar mejor, tiene que utilizar el botón micrométrico,
moviéndolo como se le ha indicado anteriormente y regule la cantidad de luz.
e) Mueva la laminilla poco a poco. Trate de seguir una misma área de la
preparación alrededor del campo de visión.

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Historia del microscopio. http://personales.mundivia.es/mggalvez/micro2.htm


2. https://www.biol.unlp.edu.ar/historiamicroscopia.htm
3. ¿Qué es el microscopio? http://www.areaciencias.com/El_Microscopio.htm
4. Prieto, P. B. (2019, septiembre 19). Las 14 partes de un microscopio (y sus
funciones). Medicoplus.com. https://medicoplMERus.com/ciencia/partes-
microscopio

PRACTICA 2. DETECCIÓN DE HONGOS AMBIENTALES

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 1
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
2 2
Objetivo de la actividad:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
13

OBJETIVOS:
1. Guardar normas de bioseguridad y buenas prácticas en el laboratorio
2. Observar, analizar y reconocer diferentes estructuras fúngicas de hongos
ambientales.

Fundamento:

FUNDAMENTO:
Los hongos son seres vivos distintos a los vegetales y animales por lo que constituyen
un reino aparte. Estos hongos en su mayoría causan alergias a través del contacto de
sus esporas con la mucosa respiratoria, bronquial o conjuntival, provocando cuadros de
rinitis, asma y conjuntivitis respectivamente.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES:
1. Equipo de protección personal: Mascarillas, gorros y guantes quirúrgicos
2. Materiales de desinfección
3. Toallas Desechables
4. Láminas (portaobjetos), Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: muestra tomada de los alimentos en estado de descomposición
7. Tinción Azul de lactofenol
8. Microscopio

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Aplicar todos los procedimientos de bioseguridad y se limpia el área de trabajo.


 Colocar la parte engomada de la cinta transparente (Técnica de la bandera)
sobre la superficie del espécimen a tomar
 Agregar a una lámina porta objeto una gota de Azul de lactofenol
 Aplicar sobre esta lamina la cinta engomada
 Observar al microscopio en busca de estructuras fúngicas. El lente 10x nos
servirá para tener una vista más amplia la cual ayudará a identificar poco a poco
las estructuras. Con el lente 40x se podrá observar todas las estructuras de una
forma más precisa y gracias a esto lograr identificarla.
 Limpiar y desinfectar el área de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
14

Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA:

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial


McGraw Hill.
2. Bonifaz, Alejandro. Micologia Medica Ilustrada, 4 Edicion 2013, Editorial
McGraw Hill.
3. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

PRACTICA 3. TRAMPA DE QUERATINA O MÉTODO DEL ANZUELO

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 1
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
3 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVO:
1. Demostrar la presencia de hongos geófilos.
2. Aislar dermatofitos del suelo mediante la técnica del anzuelo
3. Observar con Azul de lactofenol e identificar la especie de hongo aislado en el
procedimiento

Fundamento:

FUNDAMENTO TEÓRICO:
La naturaleza queratinolíticos de los dermatofitos hace posible aislarlos del suelo
mediante la implantación de cabello, la técnica de “cebo para el cabello” o “método del
anzuelo”, desarrollada inicialmente por R Vanbreuseghem, un micólogo belga en 1952.
Desde entonces, se han desarrollado una serie de modificaciones, pero el principio
básico sigue siendo el mismo, es decir, el uso de sustrato de queratina natural como
cebos para recuperar estos hongos del suelo.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
15

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES:
1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes
quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Lámina portaobjetos y cubreobjetos
4. Caja de Petri descartable
5. Tierra común de un parque
6. Pelo de cola de caballo estéril
7. Agua destilada
8. Espátula
9. Cinta masking
10. Etiquetas adhesivas
11. Fundas plásticas selladas
12. Ansa
13. Instrumentos: Microscopio e incubadora a temperatura ambiente
14. Agar dextrosa de Sabouraud y Agar selectivo para hongos patógenos

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Recolección de tierra en fundas de polietileno utilizando una espátula/cuchara


estéril de hábitats donde la queratina y los hongos queratinolíticos estén
presentes.
 Colocar la tierra en cajas de Petri desechable
 Agregar 10-15 ml de agua estéril al suelo para facilitar la germinación de las
esporas de hongos.
 Extienda mechones cortos (2-3 cm) de cabello humano esterilizado
desengrasado
 Incubar las preparaciones a temperatura ambiente (20-25° C) en la oscuridad,
durante 3-4 semanas.
 Examinar las cajas periódicamente para el desarrollo de micelio utilizando un
microscopio binocular estéreo.
 Observar si existe o no invasión del cabello y la presencia del microorganismo
 Retirar los pelos con crecimiento de hongos y colóquelo en una placa de agar
dextrosa de Sabouraud.
 Revisar las colonias e identificar el hongo a partir de cultivos puros.

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
16

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08


de noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf
2. Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010. Acceso 09
de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pd
f
3. https://www.adelaide.edu.au/mycology/laboratory-methods#mycology-
specimen-collection-video

PRACTICA 4. TOMA DE MUESTRAS DE PIEL

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 1
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
4 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVO:
1. Describir los procedimientos para la toma de muestras de piel pelo y uñas.
2. Evidenciar la presencia microorganismos fúngicos que son parte de la biota
normal de la piel, genero Malassezia sp.
3. Realizar las preparaciones directas con Hidróxido de potasio al 20% + tinta
azul negro superquick Parker.

Fundamento:

FUNDAMENTO:

Usando un bisturí romo, pinzas o una cureta para huesos, raspe firmemente la lesión,
particularmente en el borde activo. Una cureta ósea es segura y útil para recolectar
muestras de bebés, niños pequeños y sitios difíciles como los espacios interdigitales. Si
hay múltiples lesiones, elija la más reciente para los raspados, ya que las escamas
sueltas antiguas a menudo no son satisfactorias. Cualquier pequeño vello velloso que
esté presente dentro de las lesiones debe ser depilado. Se debe quitar la parte superior
de cualquier vesícula fresca, ya que el hongo a menudo abunda en el techo de la
vesícula. En pacientes con sospecha de candidiasis, las lesiones "satélite" jóvenes que
no han sufrido exfoliación tienen más probabilidades de dar resultados positivos si
están presentes. De lo contrario, se debe raspar el borde escamoso que avanza. Cuando
las lesiones en las flexuras están húmedas y muy inflamadas, es más satisfactorio y
menos doloroso pasar firmemente una torunda humedecida sobre la superficie. En
pacientes con manifestaciones cutáneas sospechosas de patógenos sistémicos raspe las

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
17

lesiones con una legra para hueso o un bisturí romo como para la tiña. En algunos casos,
se puede requerir una biopsia

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES:

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Cajas de Petri
4. Láminas portaobjetos
5. Laminillas (cubreobjetos)
6. Bisturí de hoja romo
7. Curetas
8. Hidróxido de potasio al 20%
9. Tinta azul negra súper quick Parker
10. Cinta scocht transparente
11. Mechero de Busen
12. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO:

 Para los raspados de piel, uñas y pelos depilados realizar una preparación
húmeda en KOH para microscopía directa. Así también con los raspados de la
ingle, los pies o las uñas donde se sospeche de Cándida. También se recolecta
con un hisopo humedecido el mismo sitio que el raspado.
 Inocular la muestra en dos tubos que contengan Agar Sabouraud con
cicloheximida (actidiona), y agar LACTRITMEL que también contengan
cloranfenicol, gentamicina e incubar los cultivos a 26 °C. Mantener cultivos
durante 4 semanas.
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas empezando por el lente 4x el
cual servirá para identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el
mayor aumento con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue
diferenciar las estructuras fúngicas e identificar el tipo de invasión a nivel del
pelo.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
18

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08


de noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf
2. Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010. Acceso 09
de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pd
f
3. https://www.adelaide.edu.au/mycology/laboratory-methods#mycology-
specimen-collection-video

PRACTICA 5. MEDIOS DE CULTIVO: Microcultivo

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 1
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
5 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVO:
1. Describir métodos para preparar bloques de agar coloreados con tinciones, que
permite la producción de material didáctico, de utilidad para estudiantes y
docentes de la cátedra de Micología.
2. Identificar bloques de agar de especies de hongos con el fin de producirlos y
evaluar tipos de colorantes: azul de lactofenol, azul vegetal y rojo vegetal, etc.

Fundamento:

FUNDAMENTO:

El microcultivo de hongos es utilizado como método de identificación cuando las


técnicas rápidas como la preparación en fresco por disección o el montaje en cinta no
permiten una visualización clara de estructuras propias del hongo que posibiliten su
plena identificación. El montaje de láminas son un tipo de herramienta valiosa para la
toma de microfotografías y especialmente son útiles para los propósitos de impartir
conocimiento. Son técnicas de laboratorio que consta de un gel o una solución que
contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
19

de pH y temperatura, el crecimiento de hongos. Un medio de cultivo debe contener los


nutrientes mínimos para establecer un medio que contenga solamente los componentes
necesarios para el crecimiento y debe estar exento de todo microorganismo
contaminante

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES:

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Cajas de Petri
4. Láminas portaobjetos
5. Laminillas (cubreobjetos)
6. Agua destilada
7. Varilla de vidrio
8. Agar Sabouraud en bloque
9. Colorantes: Azul de lactofenol
10. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO:

 Con una cuchilla estéril, corte un bloque de agar (7 x 7 mm) lo suficientemente


pequeño como para caber debajo de un cubreobjetos.
 Voltea el bloque hacia arriba sobre la superficie de la placa de agar.
 Inocular los cuatro lados del bloque de agar con esporas o fragmentos de
micelio del hongo a cultivar.
 Coloque un cubreobjetos flameado en el centro del bloque de agar.
 Incube la placa a 26 0C hasta que se produzca el crecimiento y la esporulación.
 Retire el cubreobjetos del bloque de agar.
 Aplicar una gota de alcohol al 95% como agente humectante.
 Baje suavemente el cubreobjetos sobre una pequeña gota de azul de algodón de
lactofenol en un portaobjetos de vidrio limpio.
 El portaobjetos puede dejarse secar durante la noche y luego sellarse con
esmalte de uñas.
 Al sellar con esmalte de uñas, use una capa de esmalte transparente seguida de
una capa de esmalte de color rojo.

Resultados de aprendizaje:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
20

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08


de noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf
2. Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010. Acceso 09
de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pd
f
3. https://www.adelaide.edu.au/mycology/laboratory-methods#mycology-
specimen-collection-video

PRACTICA 6. MICOSIS SUPERFICIALES:


Malassezia sp, Trichosporon sp, Piedra blanca, Piedra negra, Hortaea werneckii

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
6 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS

1. Observar las estructuras fúngicas que permite diferenciar los géneros:


Malassezia, Trichosporon, Hortaea, Corynebacterium,
2. Describir la macromorfologia de las colonias: Malassezia sp, Trichosporon sp,
Piedraia Hortae, y Hortaea werneckii
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Malassezia sp,
Trichosporon sp, Piedraia Hortae, y Hortaea werneckii

Fundamento:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
21

FUNDAMENTO

El género Malassezia comprende un grupo de levaduras lipofílicas que forman parte de


la microbiota de la piel del hombre y otros vertebrados. Sin embargo, se han
relacionado con varias entidades dermatológicas. Las muestras deben ser tomadas,
mediante el método de la impronta con cinta adhesiva transparente del pecho y espalda.
Trichosporon sp son levaduras ubicuas y generalmente se encuentran en sustratos
ambientales y madera descompuesta. Forman parte de la microbiota comensal intestinal
en el ser humano y colonizan de manera transitoria la piel y la vía respiratoria. El
género Trichosporon es aislado de micosis superficiales en humanos como piedra
blanca; así como en procesos infecciosos profundos e invasores. Las colonias son de
color blanco a crema, pulverulentas, parecidas a la gamuza farinoso con surcos radiales
y pliegues irregulares. Células en gemación y conidios laterales. Las artroconidias
tienen forma de barril. Hortaea werneckii es un hongo saprofito común que se cree que
se encuentra en el suelo, humus y sobre la madera en las regiones tropicales y
subtropicales húmedas y es el agente causante de la tinea nigra en humanos. Las
colonias son de crecimiento lento, inicialmente mucoides, parecidas a levaduras y
negro brillante. Sin embargo, con la edad desarrollan abundantes micelios aéreos y se
vuelven de color oliváceo oscuro. Microscópicamente, las hifas septadas y numerosas
levaduras bicelulares, de color marrón pálido, cilíndricas a fusiformes.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicos y de cultivos
4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas
7. Colorantes: PAS y Azul de lactofenol
8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Malassezia,


Trichosporon, Hortaea wernecki, piedra blanca, piedra negra, eritrasma,
trichomicosis
 Describir la macromorfologia de las colonias Malassezia, Trichosporon,
Hortaea werneckii
 Describir la micromorfologia de Malassezia, Trichosporon, Hortaea werneckii
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de agentes fúngicas productores de micosis superficiales empezando
por el lente 4x el cual servirá para identificar el área donde se encuentra el

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
22

hongo. Luego con el mayor aumento con el lente de 10X y finalmente con el
40X con el cual se pue diferenciar las estructuras fúngicas e identificar el género
y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014.

Acceso 08 de noviembre de 2022. Disponible en:


/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf.

2. Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010.

Acceso 09 de noviembre de 2022. Disponible en:


https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pdf.

3. Lloret A, Segarra C, Bosque M. Microsporum canis: CARACTERÍSTICAS Y

DIAGNÓSTICO. [Online]; 2010. Acceso 09 de noviembrede 2022. Disponible en:


https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/dermatof.pdf

PRACTICA 7. DIAGNOSTICO DIRECTO DE LAS DERMATOFITOSIS


Pelo parasitado endothrix y ectothrix; micelio artrosporado y Candida sp

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
7 2
Objetivo de la actividad:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
23

OBJETIVOS

1. Observar las estructuras fúngicas que permite diferenciar los diferentes tipos de
infección en placas prefijadas con KOH al 20%
2. Observar las estructuras fúngicas que permite diferenciar los diferentes tipos de
infección en placas prefijadas y tenidas con Ácido Peryodico de Schicff
3. Observar las estructuras fúngicas que permite diferenciar los diferentes tipos de
infeccion en placas prefijadas con KOH + tinta azul Parker superquick.

Fundamento:

FUNDAMENTO

Las dermatofitosis son micosis superficiales fueron descritas por los griegos y los
romanos; los primeros les llamaron herpes por su forma circular, y los segundos, tinea,
que significa “larva” o “polilla”, de seguro por su aspecto en la localización cefálica.
Micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos parásitos de la queratina
que comprenden cuatro géneros: Trichophyton, Microsporum, Nannizzia y
Epidermophyton, ninguno de los cuales forma parte de la flora normal de la piel;
afectan la piel y los anexos. Según su localización, se manifiestan por afección pilar,
engrosamiento ungueal o por placas con eritema y descamación con bordes activos.
Dichas micosis son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La
invasión profunda es excepcional

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicos y de cultivos
4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas
7. Colorantes: Giemsa, PAS y Grocott, Azul de lactofenol
8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Pelo parasitado
endothrix, pelo parasitado ectothrix, escamas parasitadas con micelio
artrosporado y escamas de piel infectadas con Candida.
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Dermatofitos empezando por el lente 4x el cual servirá para

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
24

identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento


con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las
estructuras fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08 de


noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf.

2. Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010. Acceso 09 de


noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pdf.

3. Rivas L, Mühlhauser M. Complejo Trichophyton mentagrophytes. [Online]; 2015.


Acceso 09 de noviembre de 2022. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n3/art09.pdf.

4. INSST. Trichophyton rubrum. [Online]; 2021. Acceso 09 de noviembre de 2022.


Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/hongos/trichophyton-rubrum.

PRACTICA 8. AGENTES ETIOLOGICOS DE DERMATOFITOSIS:


Epidermophyton, Trichophyton, Microsporum, Nannizzia

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
8 2
Objetivo de la actividad:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
25

OBJETIVOS

1. Describir la macromorfologia de las colonias Epidermophyton floccosum,


Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton
tonsurans, Microsporum canis, Nannizzia gypsea y Nannizzia nana.
2. Identificar las estructuras microscópicas de los generos: Epidermophyton
floccosum, Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes,
Trichophyton tonsurans, Microsporum canis, Nannizzia gypsea y Nannizzia
nana.

Fundamento:

FUNDAMENTO

Las dermatofitosis son micosis superficiales fueron descritas por los griegos y los
romanos; los primeros les llamaron herpes por su forma circular, y los segundos, tinea,
que significa “larva” o “polilla”, de seguro por su aspecto en la localización cefálica.
Micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos parásitos de la queratina
que comprenden cuatro géneros: Trichophyton, Microsporum, Nannizzia y
Epidermophyton, ninguno de los cuales forma parte de la flora normal de la piel;
afectan la piel y los anexos. Según su localización, se manifiestan por afección pilar,
engrosamiento ungueal o por placas con eritema y descamación con bordes activos.
Dichas micosis son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La
invasión profunda es excepcional.
Los dermatofitos se identifican macroscópicamente en base a su tasa de crecimiento,
aspecto, textura, color de la superficie y color del reverso. Para la examinación
microscópica, se ampliarán las colonias a una lámina porta objetos, usando una cinta
adhesiva o un hisopo estéril. A esta lámina se le agrega el colorante azul de lactofenol,
pues resalta la apariencia de las hifas y conidias; para la identificación, se deben buscar
las hifas, macroconidias y/o microconidias.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicos y de cultivos
4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas
7. Colorantes: Giemsa, PAS y Grocott, Azul de lactofenol
8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
26

PROCEDIMIENTO

 Describir la macromorfologia de las colonias de Epidermophyton floccosum,


Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton tonsurans,
Microsporum canis, Nannizzia gypsea y Nannizzia nana.
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Epidermophyton
floccosum, Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton
tonsurans, Microsporum canis, Nannizzia gypsea y Nannizzia nana.
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Dermatofitos empezando por el lente 4x el cual servirá para
identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento
con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las
estructuras fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1 Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08 de


. noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf.

2 Monzón A, Rodríguez J. Trichophyton tonsurans. [Online]; 2010. Acceso 09 de


. noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/trtons.pdf.

3 Rivas L, Mühlhauser M. Complejo Trichophyton mentagrophytes. [Online]; 2015.


. Acceso 09 de noviembre de 2022. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n3/art09.pdf.

4 INSST. Trichophyton rubrum. [Online]; 2021. Acceso 09 de noviembre de 2022.


. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/trichophyton-
rubrum.

5 Lloret A, Segarra C, Bosque M. Microsporum canis: CARACTERÍSTICAS Y


. DIAGNÓSTICO. [Online]; 2010. Acceso 09 de noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/dermatof.pdf.

6 Díaz M, Sanabria L, Aguilar G, Araujo P, Pereira J, Plans J. Aislamiento de


. Microsporum canis y Microsporum gypseum en gatos asintomáticos del área
metropolitana de Asunción. [Online]; 2017. Acceso 09 de noviembre de 2022.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
27

Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-


81742017000200012#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20macrosc%C3%B3picas%
20de%20Microsporum%20gypseum,y%20radiado%20en%20el%20anverso.

PRACTICA 9. MICETOMA – HIALOHIFOMICOSIS


Nocardia brasiliensis, Scedosporium apiospermum, Fusarium, Penicillium,
Aspergillus, Scopulariopsis

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
9 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVO

1. Identificar estructuras al examen directo y logar definir si es actinomicetoma o


eumicetoma
2. Describir la macromorfologia de las colonias de los agentes más frecuentes de
micetoma.
3. Identificar los agentes de micetoma por Nocardia brasiliensis, Scedosporium
apiospermum.
4. Identificar los agentes de hialohifomicosis: Fusarium, Scopulariopsis,
Penicillium, Aspergillus, Paecilomyces

Fundamento:

FUNDAMENTO

El micetoma es un síndrome de tipo inflamatorio crónico, que se caracteriza por


aumento de volumen, deformación del área y fístulas que drenan exudado seroso o
purulento donde se encuentra el parásito formando “granos”, que manifiestan la
formación in vivo de colonias. Es producido por dos tipos de microorganismos.
Actinomicetoma o micetoma actinomicético: Causado por Nocardia, Actinomadura y
Streptomyces. Eumicetoma o micetoma eumicético: Causado por hongos filamentosos:
Madurella, Pyrenochaeta, Exophiala, Leptosphaeria, Curvularia y Pseudallescheria
boydii.
La hialohifomicosis son micosis causadas por hongos hialinos que presentan hifas
septadas en los tejidos. Incluye hongos oportunistas tales como: Fusarium, Penicillium,
Scopulariopsis, Aspergillus, Sarocladium, Acremonium, Chrysosporium, Beauveria y
Paecilomyces. Scedosporium

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
28

MATERIALES

Equipo de bioseguridad (bata, gorro, guantes, mascarilla).


Material de desinfección (Hipoclorito de sodio, Agua, Alcohol, Toallas desechables,
jabón líquido, gel antibacterial, fundas de basura).
Laminas porta-objetos prefijadas de cortes histopatológico
Tinciones, PAS, Hematoxilina, Eosina, Ziehl-Neelsen.
Instrumentos: Microscopio binocular e Incubadora a temperatura ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Obtener 5 mL de secreción purulenta o biopsia de tejido


 Realizar improntas, coloraciones y examen en fresco.
 Examen microscópico directo con coloraciones de Giemsa, Gram, Zielh
Neelsen, Kinyoun o blanco de calcoflúor
 Inocular la muestra en tubos con Agar Sabouraud o SAB con Antibióticos y
tubos de Agar infusión cerebro corazón con ATB. Incubar a 28 °C y 35-37 °C
durante 3-4 semanas
 Observar la macro y micromorfologia de los agentes de micetomas y
hialohifomicosis

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA

1. Arenas R. (2008) Micología Médica Ilustrada. Tercera edición. Madrid.


Interamericana McGraw-Hill
2. Bonifaz A. MICOLOGIA Médica Básica. (2015). Mc Graw Hill Ed. 5 Ed. México
DF. (S/f). Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2021-cde-ram-seccion-2-infografia-
5.pdf
3. Micetoma. (s/f). Who.int. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mycetoma
4. Serrano, J. A., & Sandoval, A. A. El micetoma. revisión. Boletín Sociedad
Venezolana de Microbiología, 23(1), 70–79.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562003000100016

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
29

PRACTICA 10. ESPOROTRICOSIS CROMOMICOSIS Y FEOHIFOMICOSIS


Sporothrix schenckii, Fonsecaea, Cladosporium, Phialophora, Rhinocladiella,
Curvularia, Alternaria, Aureobasidium, Colletotrichum

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
10 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS

1. Identificar estructuras al examen directo y logar evidenciar esporotricosis,


Cromomicosis y feohifomicosis
2. Describir la macro morfología de las colonias Sporothrix schenckii
Phialophora Cladosporium Rhinocladiedella, Curvularia Alternaria y
Aureobasidium.
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Sporothrix schenckii
Phialophora Cladosporium, Rhinocladiedella, Curvularia Alternaria,
Aureobasidium y Colletotrichum

Fundamento:

FUNDAMENTO:

Esporotricosis: es una infección micótica crónica producida por Sporothrix schenckii.


Se caracteriza por la formación de lesiones nodulares en piel y tejidos cutáneos o
subcutáneos y linfáticos adyacentes que se ablandan pueden supurar y ulcerarse.

Cromomicosis es una infección micótica de los tejidos cutáneos y subcutáneos


producida por hongos dematiáceos (color marrón), cuerpos escleróticos redondeados
con división en varios planos. Las infecciones son causadas por la implantación
traumática de elementos fúngicas en la piel y son crónica, lentamente progresiva y
localizada. La proliferación de tejido generalmente ocurre alrededor de la zona de
inoculación producir lesiones costrosas, verrugosas, como verrugas. . Los principales
agentes implicados son Cladosporium sp, Fonsecaea sp, Phialophora y Rhinocladiella.

La feohifomicosis son micosis por hongos oportunistas filamentosos pigmentados o


dematiáceos. Se presenta en zonas templadas y afecta con más frecuencia a hombres
adultos del área rural. Esta puede manifestarse de forma superficial, cutánea,
subcutánea y sistémica, con lesiones que aparecen principalmente en áreas expuestas
como los brazos y las piernas y menos frecuente en nalgas, cuello y cara. Los
principales agentes implicados son: Alternaria sp, Curvularia sp, Aureobasidium
pullulans y Cladosporium sp.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
30

MATERIALES:

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicos y de cultivos
4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas
7. Colorantes: Giemsa, PAS y Grocott, Azul de lactofenol
8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente y a 37 º C

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Describir la macro morfología de las colonias de los agentes de esporotricosis,


Cromomicosis y feohifomicosis
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: cuerpos fumagoides,
Sporothrix schenckii, Fonsecaea sp, Cladosporium sp, Rinocladiella sp,
Alternaria sp, Curvularia sp, Aureobasidium sp y Colletotrichum sp
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas empezando por el lente 4x el
cual servirá para identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el
mayor aumento con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue
diferenciar las estructuras fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial


McGraw Hill.
2. Bonifaz, Alejandro. Micologia Medica Ilustrada, 4 Edicion 2013, Editorial
McGraw Hill.
3. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
31

PRACTICA 11. LACAZIOSIS, RINOSPORIDIOSIS,


ENTOMOFTOROMICOSIS
Lacazia loboi, Rhinosporidium seeberi, Basidiobolus ranarum, Conidiobolus
coronatus, Prototheca

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
11 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS

1. Identificar estructuras al examen directo y logar evidenciar esporangium,


células levaduriformes limoniformes, hifas hialinas cenocíticas anchas y células
con división interna
2. Describir la macro morfología de las colonias Conidiobolus coronatus,
Basidiobolus ranarum y Prototheca sp
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Conidiobolus
coronatus, Basidiobolus ranarum y Prototheca sp

Fundamento:

FUNDAMENTO

Lobomicosis es una micosis subcutánea producida por un hongo levaduriforme


denominado Lacazia loboi. Se caracteriza por producir lesiones cutáneas nódulo-
queloideas y verrugosas en el hombre y el delfín. Es un microorganismo cuyo
diagnóstico se lleva a cabo mediante examen directo y biopsia. NO ES CULTIVABLE.

La rinosporidiosis es una enfermedad mucocutánea granulomatosa crónica presente


en humanos y animales, a causa de Rhinosporidium seeberi. En la actualidad, el
Rhinosporidium se considera una cianobacterias Microcystis aeruginosa.
Generalmente se manifiesta con pólipos y lesiones mucocutáneas que afecta
principalmente la mucosa, siendo el sitio más común de infección la nariz o la
nasofaringe. NO ES CULTIVABLE.

La entomoftoromicosis es una infección fúngica rara que es producida por


Zygomycetes del orden Entomophtorales, en particular Conidiobolus coronatus y
Basidiobolus ranarum). La entomoftoromicosis causada por Basidiobolus ranarum
(zigomicosis subcutánea) se presenta como una masa móvil gomosa en forma de disco,
estas lesiones generalmente se ubican en el tórax, espalda o muslos. La
entomoftoromicosis causada por Conidiobolus coronatus (zigomicosis rinofacial)
generalmente se presenta con drenaje nasal y obstrucción junto con dolor en los senos
paranasales. El estándar de oro para el diagnóstico es el examen histopatológico y
cultivos. El fenómeno de Splendore-Hoeppli se puede observar histológicamente.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
32

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipo de protección personal: mandil, guantes, mascarilla, gorro


2. Material de limpieza y desinfección
3. Lámina portaobjetos y cubreobjetos
4. Placas prefijadas de Histoplasmosis
5. Colorantes: Wright, Giemsa, PAS, Azul de lactofenol
6. Asa estéril
7. Agua destilada
8. Agar: Dextrosa Sabouraud y Selectivo para hongos patógenos
9. Tubos tapa de rosca
10. Instrumentos: Microscopio binocular e incubadora a temperatura ambiente

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO
 Visualizar al examen directo levaduras redondas multigemantes de pared gruesa
refringentes
 Describir la macromorfologia de las colonias de Paracoccidioides brasiliensis,
Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Paracoccidioides
brasiliensis, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Mucorales empezando por el lente 4x el cual servirá para identificar
el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento con el lente
de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las estructuras
fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial


McGraw Hill.
2. Bonifaz, Alejandro. Micologia Medica Ilustrada, 4 Edicion 2013, Editorial
McGraw Hill.
3. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
33

PRACTICA 12. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS, BLASTOMICOSIS Y


COCCIDIOIDOMICOSIS
Paracoccidioides brasiliensis, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
12 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS:

1. Identificar estructuras al examen directo en preparaciones en fresco o placas


teñidas con tinción de Wright o Giemsa y PAS
2. Describir la macro morfología de las colonias Paracoccidioides brasiliensis,
Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Paracoccidioides
brasiliensis, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis de cultivos a
temperatura ambiente

Fundamento:

FUNDAMENTO:

Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por Paracoccidioides


brasiliensis, se adquiere por inhalación y se localiza en aparato respiratorio y puede
diseminarse a mucosa buco nasofaríngeo, ganglios linfáticos, piel, huesos u órganos.
Es un hongo dimorfo en función a la temperatura. Es una enfermedad exclusiva de
zonas húmedas tropicales y subtropicales de Latinoamérica, es la micosis sistémica más
frecuente de esta región. Puede producir una infección subclínica o ser de evolución
aguda, subaguda o crónica e incluso causar la muerte.
Blastomicosis es una micosis sistémica causada por Blastomyces dermatitidis, es un
hongo dimórfico que causa blastomicosis, una infección fúngica invasiva ya menudo
grave que se encuentra ocasionalmente en humanos y otros animales. Vive en el suelo
y en la madera húmeda y en descomposición, a menudo en un área cercana a un curso
de agua como un lago, río o arroyo. Puede producir una infección subclínica o ser de
evolución aguda, subaguda o crónica e incluso causar la muerte, es de riego biológico
tipo 3.
La coccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por dos especies de hongos
dimorfos denominados Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii; se caracteriza
por una gran variedad de manifestaciones clínicas; en general se presenta como
coccidioidomicosis primaria pulmonar y coccidioidomicosis progresiva o diseminada,
que afecta piel, tejido celular subcutáneo, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones,
órganos y sistema nervioso central. La puerta de entrada es el tracto respiratorio, siendo
primariamente una micosis pulmonar profunda que también puede presentarse como
una enfermedad granulomatosa y supurativa

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
34

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES:

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Cajas de Petri
4. Láminas portaobjetos
5. Laminillas (cubreobjetos)
6. Agua destilada
7. Varilla de vidrio
8. Agar Sabouraud en bloque
9. Colorantes: Azul de lactofenol
10. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente.

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO
 Visualizar al examen directo levaduras redondas multigemantes de pared gruesa
refringentes
 Describir la macromorfologia de las colonias de Paracoccidioides brasiliensis,
Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Paracoccidioides
brasiliensis, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Mucorales empezando por el lente 4x el cual servirá para identificar
el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento con el lente
de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las estructuras
fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial McGraw


Hill.
2. Bonifaz, Alejandro. Micologia Medica Ilustrada, 4 Edicion 2013, Editorial
McGraw Hill.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
35

3. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de


noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

PRACTICA 13. HISTOPLASMOSIS Y TALAROMICOSIS


Histoplasma capsulatum y Talaromyces marnefeii

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
13 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS:

1. Identificar estructuras al examen directo en placas teñidas con tinción de Wright


o Giemsa.
2. Describir la macro morfología de las colonias Histoplasma capsulatum y
Talaromyces marnefeii.
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Histoplasma
capsulatum y Talaromyces marnefeii de cultivos a temperatura ambiente
Fundamento:

FUNDAMENTO:

La histoplasmosis, micosis sistémica y endémica en una amplia zona de las Américas,


es causada por la inhalación de las partículas infectantes del hongo dimórfico térmico
Histoplasma capsulatum. En la naturaleza, este hongo crece en forma filamentosa, pero
una vez ingresa a los tejidos del hospedero, se convierte en levadura, La forma miceliar
de H. capsulatum es saprofita-geofílica, y generalmente, se encuentra en recintos o
ambientes cerrados (minas, cuevas, pozos, casas o construcciones abandonadas), así
como en espacios abiertos contaminados con excretas de murciélago y de aves (ricos
en nutrientes necesarios para su crecimiento) La dispersión aérea de la fase miceliar de
H. capsulatum es de gran importancia en la diseminación a nuevos ambientes. Se ha
establecido que las infecciones ocurren a través de la creación de aerosoles que
contienen las partículas infecciosas, que al ser inhaladas por el hospedero la inician y
en ciertos casos llevan al establecimiento de la enfermedad Tradicionalmente, el
diagnóstico de esta entidad se realiza por métodos microbiológicos directos y biopsias
que emplean una variedad de coloraciones especiales tales como Wright, Giemsa y
plata metenamina, entre otras, así como por cultivo; este último representa el estándar
de oro.
Talaromicosis es una enfermedad causada por el hongo Talaromyces marneffei, que
solamente afecta a los residentes o visitantes del Sudeste de Asia, el Sur de China o el
Oriente de la India. Los síntomas incluyen fiebre, anemia, adelgazamiento y lesiones
de la piel. La infección por Talaromyces marneffei ocurre sobre todo en personas con

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
36

inmunodeficiencia, como la causada por el VIH. Sin tratamiento oportuno contra la


infección por el hongo, la enfermedad puede ser mortal.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipo de protección personal: mandil, guantes, mascarilla, gorro


2. Material de limpieza y desinfección
3. Lámina portaobjetos y cubreobjetos
4. Placas prefijadas de Histoplasmosis
5. Colorantes: Wright, Giemsa, PAS, Azul de lactofenol
6. Asa estéril
7. Agua destilada
8. Agar: Dextrosa Sabouraud y Selectivo para hongos patógenos
9. Tubos tapa de rosca
10. Instrumentos: Microscopio binocular e incubadora a temperatura ambiente

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO
 Visualizar al examen directo levaduras pequeñas intracelulares redondas u
ovales rodeadas de un halo claro con condensación protoplásmica en semiluna
 Describir la macromorfologia de las colonias de Histoplasma capsulatum
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Histoplasma
capsulatum y Penicillium
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Histoplasma capsulatum empezando por el lente 4x el cual servirá
para identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor
aumento con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue
diferenciar las estructuras fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
37

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial


McGraw Hill.
2. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

3. Alejandro F. Valdez o. Histoplasmosis Capsulatum. [Online].; 2022 [cited 2022


Noviembre 9]. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21505594.2022.2137987.

PRACTICA 14. LEVADURAS DE INTERES MEDICO


Cryptococcus neoformans, Candida albicans, Candida tropicalis, Candida krusei,
Candida glabrata, Saccharomyces, Malassezia

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
14 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS:

1. Identificar estructuras al examen directo y logar evidenciar capsulas,


pseudomicelio, blastoconidias, ascosporas
2. Describir la macro morfología de las colonias Cryptococcus y Candida
3. Describir técnica de tinta china y tubo germinativo
4. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Cryptococcus
neoformans, Candida albicans, Candida tropicalis, Candida krusei, Candida
glabrata, Saccharomyces y Malassezia
Fundamento:

FUNDAMENTO:

Cryptococcus es un hongo que puede producir una severa forma de meningitis y


meningo-encefalitis en personas con HIV/SIDA. Por lo general, el hongo se encuentra
en la tierra, y si se lo inhala infecta a los alveolos pulmones, la infección puede
desaparecer por si sola, permanecer solo en los pulmones o propagarse, es decir,
diseminarse por todo el cuerpo. Recientemente, se ha propuesto la separación de los
serotipos A y D de C. neoformans var. neoformans en las variedades grubii y
neoformans respectivamente.
Cándida es un hongo que se reproduce por gemación y, puede producir infección bucal,
cutánea, en el esófago, y/o canal vaginal. Es decir, afecta en gran medida a los tractos
respiratorios, gastrointestinal y genitourinario.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
38

MATERIALES

1. Equipo de protección personal: mandil, guantes, mascarilla, gorro


2. Material de limpieza y desinfección
3. Lámina portaobjetos y cubreobjetos
4. Placas prefijadas de Cryptococcus, Cándida, Malassezia, Saccharomyces
5. Colorantes: Tinta china, PAS, Azul de lactofenol
6. Cinta scocht transparente
7. Asa estéril
8. Suero o plasma fresco humano
9. Agar: Dextrosa Sabouraud y CHROMAgar Cándida
10. Cajas Petri
11. Instrumentos: Microscopio binocular e incubadora a temperatura ambiente

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Visualizar al examen directo capsula tinta china negra.


 Evidenciar la producción de tubo germinativo por Cándida albicans complex
 Describir la macromorfologia de las colonias de Cryptococcus neoformans,
Cándida albicans, Cándida tropicalis, Cándida krusei. Malassezia sp
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: Cryptococcus
neoformans, Cándida albicans, Cándida tropicalis, Cándida krusei.
Malassezia sp
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de levaduras empezando por el lente 4x el cual servirá para identificar
el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento con el lente
de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las estructuras
fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas, Roberto. Micología Medica Ilustrada, 4 Edicion 2015. Editorial


McGraw Hill.
2. Bonifaz, Alejandro. Micologia Medica Ilustrada, 4 Edicion 2013, Editorial
McGraw Hill.
3. Chávez EA. Practica de micologia [Internet]. Slideshare.net. [citado el 9 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EricySelene/practica-de-micologia

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
39

PRACTICA 15. ASPERGILOSIS Y PNEUMOCYSTOSIS


Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Pneumocystis jirovecii

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
15 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS

1. Identificar estructuras al examen directo y logar evidenciar hifas hialinas


tabicadas dicotómicas en ángulo de 45 grados sugestivas y células
levaduriformes con septo transversal
2. Describir la macro morfología de las colonias Aspergillus fumigatus,
Aspergillus flavus, Aspergillus niger.
3. Identificar las estructuras microscópicas de los géneros: Aspergillus fumigatus,
Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Pneumocystis jirovecii
Fundamento:

FUNDAMENTO

El término “aspergilosis” involucra una serie de enfermedades, la mayoría de ellas


causadas por especies patógenas y oportunistas del género Aspergillus. Los tipos de
aspergilosis más frecuentes son: pulmonar, diseminada, cutánea, ótica, oftálmica y
estados de hipersensibilidad inmunológica (alergias). La familia Aspergillacea está
compuesta de aproximadamente 180 especies. A la mayoría de las siguientes especies
oportunistas como no se les ha encontrado estado teleomórfico o sexuado. Aspergillus
fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Penicillium sp.
Pneumocystosis Es una infección causada por un microorganismo oportunista
denominado Pneumocystis jirovecii (antes P. carinii), el cual afecta de manera
primordial pulmones, en forma de neumonía aguda o crónica. Pneumocystis jirovecii
es un hongo previamente clasificado como protozoario. Es un microorganismo “en
transición” o considerado fúngico-atípico, que mantiene propiedades tanto de parásito
como de hongo. Una enfermedad marcadora de este síndrome; ha quedado el nombre
de P. jirovecii para la infección en humanos.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
40

3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicas y de cultivos


4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas
7. Colorantes: Giemsa, PAS y Grocott, Azul de lactofenol
8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente y a 37 º C Instrumentos: Microscopio binocular e incubadora a
temperatura ambiente

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO

 Describir la macro morfología de las colonias de. Aspergillus fumigatus,


Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Pneumocystis jirovecii
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: hifas hialinas
tabicadas dicotómicas en angulo de 45 grados.
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Aspergillus empezando por el lente 4x el cual servirá para
identificar el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento
con el lente de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las
estructuras fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Arenas, R. (2014). Micología Médica Ilustrada . En R. Arenas, Micología


Médica Ilustrada (pág. 323). Santa Fe: Industra Méxicana.
2. Bonifaz, A. (2012). Micología Médica Básica . En A. Bonifaz, Micología Médica
Básica (pág. 385). España : Interamericana
3. Núñez, R. (2018). Corporación Universitaria Rafael Núñez . Obtenido de
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/19/1/Gu%C3%ADa%20
de%20laboratorio%20de%20Micolog%C3%ADa.pdf

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
41

PRACTICA 16. MUCORMICOSIS


Mucor, Rhizopus, Lichtheimia, Syncephalastrum, Cunninghamella

Unidad de correspondencia de la actividad práctica con el Sílabo:


UNIDAD 2
Tipo de actividad:
LABORATORIO 204
Semana: Duración de la actividad (en horas):
16 2
Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS

1. Identificar estructuras al examen directo y logar evidenciar hifas hialinas


cenocíticas anchas sugestivas
2. Describir la macromorfologia de las colonias Mucor sp, Rhizopus sp,
Lichtheimia sp, Syncephalastrum racemosum y Cunninghamella bertholletiae
3. Identificar las estructuras microscópicas de los generos: Mucor sp, Rhizopus sp,
Lichtheimia sp, Syncephalastrum racemosum y Cunninghamella bertholletiae

Fundamento:

FUNDAMENTO

Mucormicosis es una micosis que se origina por hongos oportunistas del orden
Mucorales, principalmente Rhizopus, Lichtheimia (Absidia), Mucor y Rhizomucor. Es
cosmopolita y poco frecuente. Puede tener presentaciones rinocerebral, pulmonar,
gastrointestinal, cutánea o diseminada. Causa trombosis y es de evolución aguda, por
lo general mortal. La mortalidad es de 50%. Los factores predisponentes son diabetes
mellitus, neoplasias hematológicas (leucemias), alteraciones en el sistema de la
transferrina, quemaduras extensas, trasplantes, uso de drogas por vía intravenosa,
glucocorticoides en grandes dosis, terapia con deferoxamina y, a largo plazo,
traumatismos, cirrosis hepática, insuficiencia renal (que prolonga la circulación en el
torrente sanguíneo de complejos de hierro) o talasemia, así como empleo de vendas,
esparadrapos, baja lenguas e hisopos contaminados. En pacientes infectados por virus
de la inmunodeficiencia humana (HIV) y en aquellos con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los factores predisponentes son recuento bajo de
linfocitos CD4+, neutropenia y uso de drogas por vía intravenosa.

Equipos, Materiales, Insumos y/o Herramientas didácticas:

MATERIALES

1. Equipos de protección personal: mandil, mascarillas, gorros y guantes


quirúrgicos
2. Sustancias de limpieza y desinfección del área: Hipoclorito de sodio, alcohol
gel, jabón líquido, toallas desechables
3. Láminas portaobjetos prefijadas de cortes histopatológicos y de cultivos
4. Laminillas (cubreobjetos)
5. Cinta scotch, tijeras
6. Espécimen: Placas prefijadas

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
42

7. Colorantes: Giemsa, PAS y Grocott, Azul de lactofenol


8. Instrumentos: Microscopio binocular y estufa incubadora a temperatura
ambiente y a 37 º C

Métodos y/o procedimientos:

PROCEDIMIENTO:

 Describir la macromorfologia de las colonias de Mucor sp, Rhizopus sp,


Lichtheimia sp, Syncephalastrum racemosum y Cunninghamella bertholletiae
 Utilizar las placas prefijadas facilitada por el docente de: hifas hialinas
cenocíticas anchas en angulo de 90 grados.
 Observar y diferenciar las estructuras fúngicas que permite identificar las
especies de Mucorales empezando por el lente 4x el cual servirá para identificar
el área donde se encuentra el hongo. Luego con el mayor aumento con el lente
de 10X y finalmente con el 40X con el cual se pue diferenciar las estructuras
fúngicas e identificar el género y la especie.
 Limpiar y desinfección el lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

Ver en los anexos el listado de verbos a utilizar en los resultados de aprendizaje.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA

1. Cruz R, Ducasse K, González M. Lichtheimia corymbifera (Cohn) Vuill. [Online];


2014. Acceso 08 de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000300014.

2. Carnovale S, López G. Lichtheimia sp. en un paciente inmunocomprometido.


[Online]; 2014. Acceso 08 de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-articulo-
lichtheimia-sp-un-paciente-inmunocomprometido-S0325754114700653.

3. Arenas R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. [Online]; 2014. Acceso 08 de


noviembre de 2022. Disponible en:
/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos.org.pdf.

4. Cooter RD. Burn wound zygomycosis caused by Apophysomyces elegans. [Online];


1990. Acceso 08 de noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC268128/.
5. Vieille P, Cruz R. Diagnóstico de Cunninghamella bertholletiae Stadel. [Online];
2020. Acceso 08 de noviembre de 2022. Disponible en:
Disponible en: https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/17/mucor-spp/.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
44

ANEXO 1.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Acuda al laboratorio con puntualidad y esté preparado para comenzar a


trabajar lo antes posible. En muchas ocasiones los profesores comienzan
dando instrucciones de seguridad sobre la actividad a desarrollarse. Si llega
tarde puede perdérselas y puede que el profesor no le autorice a realizar la
actividad.
2. Compórtese de un modo responsable mientras está en el laboratorio.
3. Siga cuidadosamente todas las instrucciones orales y escritas. Si no
entiende una instrucción o alguna parte de un procedimiento, pregunte al
profesor antes de continuar.
4. Nunca trabaje sólo. Ningún alumno debe trabajar en el laboratorio sin la
presencia de un instructor.
5. Cuando entre por primera vez en un laboratorio, no toque ningún equipo,
producto químico u otros materiales del laboratorio hasta que no se le hayan
dado instrucciones para hacerlo.
6. Está prohibido fumar en el laboratorio.
7. No se permite ningún tipo de comida o bebida en el laboratorio.No coma,
beba o masque chicle en el laboratorio. No utilice el material de vidrio del
laboratorio como recipientes de comida o bebida. Los alimentos o bebidas
pueden absorber productos químicos del aire o contaminarse en la mesa de
laboratorio.
8. Realice sólo aquellas actividades autorizadas por el instructor. Nunca haga
en el laboratorio algo que no se pida en la guía de actividades prácticas del
laboratorio o por el profesor. Es especialmente peligroso mezclar reactivos
al azar o sin saber lo que se está mezclando. Están prohibidos los
experimentos no autorizados. Si saca materiales o productos fuera del
laboratorio, o efectúa alguna manipulación que no esté expresamente
autorizada, puede ser expulsado del laboratorio. En los casos más graves,
puede recibir una calificación de suspenso en la asignatura, además de
elevarse un informe a las autoridades académicas.
9. Prepárese previamente para su trabajo en el laboratorio. Lea detenidamente
todos los procedimientos antes de entrar en el laboratorio, y esté seguro de
comprenderlos. Esto le puede ayudar a enfrentarse a cualquier riesgo del
experimento, y también a realizarlo más rápido.
10. Las bromas y travesuras son peligrosas y están prohibidas. No se tolerará
ningún comportamiento irresponsable en el laboratorio.
11. Trabaje con orden y limpieza. El lugar de trabajo debe mantenerse siempre
limpio y ordenado.
12. Lleve al laboratorio sólo el material solicitado (guiones, hojas de datos,
memoria, etc.). Todo lo demás (libros, bolsas, mochilas, abrigos, etc.) debe
dejarse en una taquilla fuera del laboratorio. Procure no dejar el material de
papelería cerca de cualquier producto químico.
13. Deje los pasillos despejados.
14. Conozca la localización y manejo de todo el material de seguridad, incluyendo
el equipo de primeros auxilios, el lavaojos, la ducha de seguridad, los
extintores, etc.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
45

15. Conozca las normas de evacuación en caso de alarma. Trabaje siempre en un


área bien ventilada.
16. Esté atento y trabaje siempre con precaución en el laboratorio. Informe al
profesor inmediatamente si observa cualquier situación de inseguridad.
17. Si no se encuentra bien, informe inmediatamente al profesor o coordinador de
laboratorio.
18. Deshágase de todos los residuos químicos de forma adecuada. Nunca mezcle
productos químicos en las pilas de desagüe. Las pilas sólo deben utilizarse para
agua y aquellas disoluciones indicadas por el profesor.
19. Elimine siempre los residuos en los recipientes proporcionados. Los productos
químicos sólidos, metales, cerillas, papel de filtro, o cualquier otro material
insoluble, deben eliminarse en los contenedores de residuos adecuados, no en
las pilas. Compruebe dos veces la etiqueta de los contenedores de residuos antes
de echar su residuo en el recipiente.
20. Lea cuidadosamente las etiquetas e instrucciones de los equipos antes de
utilizarlos. Los aparatos deben utilizarse siguiendo el manual de instrucciones
o las indicaciones del profesor.
21. No se toque con las manos la cara, ojos, boca o cuerpo mientras esté utilizando
productos químicos. Lávese las manos con agua y jabón después de hacer los
experimentos.
22. Lávese las manos al salir del laboratorio, especialmente si va a comer. Una vez
esté en casa debería lavarse también la cara.
23. Limpie cuidadosamente su puesto de trabajo. Y el material de vidrio, al acabar
la sesión. Deje todo el material limpio y en orden en su puesto de trabajo antes
de abandonar el laboratorio No se pasee por el laboratorio, distraiga a los
compañeros o interfiera con las actividades de los demás. Tampoco se le
permite regresar al laboratorio una vez ha terminado su trabajo, excepto por
causas muy justificadas.
24. No está permitido el acceso al almacén o al laboratorio de preparación de
reactivos, a menos que tenga permiso expreso del profesor.
25. No se permite recibir visitas en el laboratorio, ni la estancia de alumnos que no
estén haciendo las prácticas en ese turno.
26. Condiciones médicas como epilepsia, alergias y otras enfermedades,así como
el embarazo, pueden suponer un riesgo en el laboratorio. Si tiene cualquier
condición médica que crea que pueda afectar adversamente a su capacidad para
trabajar con seguridad en el laboratorio, o que le suponga un riesgo en
laboratorio, informe lo antes posible al coordinador del laboratorio. Cualquier
información que se dé se mantendrá en la más estricta confidencialidad.

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
46

ANEXO 2

RÚBRICA
PARA ACTIVI DADE S PRÁCTI CAS DE CATED RA
DE MICOLOGIA

Resultado de Excelente Muy Bueno Regular Deficiente


aprendizaje 10 pts. 9 – 8 pts. 7 < 7 pts.
Cumple con la Incluye todos los Incluye un alto No incluye algún La presentación no
estructura elementos porcentaje de los elemento requerido fue hecha en tiempo
sugerida por el requeridos en la elementos en la actividad y forma
Docente actividad, según las requeridos en la preestablecida por
instrucciones. actividad el docente

Las estructuras Incluye un alto No incluye algunas Apenas se


Reconoce, señala y fúngicas están porcentaje de las estructuras fúngicas distinguen las
dibuja las correctamente estructuras dibujadas estructuras
estructuras dibujadas y requeridos en la dibujadas
observadas reconocidas actividad

Identifica y Estructuras fúngicas Incluye un alto No incluye alguna Solo 1 estructura


diagnostica los correctamente porcentaje de estructura de fúngica está
agentes etiológicos identificadas y identificación de los identificación correctamente
fúngicos diagnosticado elementos enumerada
requeridos en la
actividad

Realiza las Evidencia de Incluye un alto No se distinguen Apenas se


actividades con manera porcentaje con claridad las distinguen
plastilina de comprensible los compresión de las actividades con estructuras fúngicas
manera elementos manualidades de los plastilina
comprensible observados al elementos
microscópicas requeridos en la
actividad

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil


Guía de Actividades Prácticas de Laboratorio de la Cátedra de Micología
47

ANEXO 3

F O RM ATO DE ACTIVI DAD PRÁ CTIC A

ALUMNO: DOCENTE:
DR WILLIAM VEGA ESPINOZA
PRACTICA: (MICOSIS) FECHA: GRUPO:

AGENTE ETIOLOGICO:

Carrera de Medicina – Universidad de Guayaquil

También podría gustarte