Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

ESCUELA DE MEDICINA
ACADEMIA DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS

MC102

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Elaborado por:

Dra. María Dolores González Vidal

PLAN 2017

CDMX

2024-2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE Michelle Estefany Flores Mercado

GRUPO 156A EQUIPO: ___________________________

1
PROLOGO

La asignatura de biología del desarrollo se localiza dentro de las asignaturas morfológicas, en


el primer semestre de la carrera de Médico Cirujano. A través de la biología del desarrollo el
alumno adquirirá los conocimientos básicos del desarrollo y los factores que pueden causar
patología congénita que debe ser identificada por el médico general durante su práctica cotidiana.

Objetivos generales del curso

1.- Analizará el origen, crecimiento y desarrollo del ser humano, a partir de las prácticas y técnicas
de la Biología del Desarrollo.

2.- Explicará como la interrupción de los procesos del desarrollo embrionario causan la patología
congénita que puede presentar un recién nacido y que se revisan en las actividades que se
trataran en este manual.

3.- Relacionará las aplicaciones clínicas de cada sesión de laboratorio con el conocimiento
adquirido en teoría, interpretando y analizando ambos contextos para entender su aplicación en la
práctica del médico general.

4.- Adquirirá una metodología científica y una actitud crítica que apoye su proceso de auto
enseñanza y desarrollo integral, respetando y protegiendo la vida humana desde su comienzo de la
gestación hasta el nacimiento del ser humano, en un marco ético de la profesión y de la
comunidad.

5.- Reconocerá la relación de la Biología del Desarrollo con la biología celular y molecular, la
genética y la embriología humana.

6.- Relacionará los conocimientos sobre la Biología del Desarrollo con la clínica como parte del
currículo médico.

2
REGLAMENTO

A) El profesor tienen la responsabilidad de verificar las condiciones del laboratorio al recibirlo y al


entregarlo.

B) La entrada al laboratorio será con el uniforme reglamentario con bata blanca. (Si en la práctica
se utiliza la bata quirúrgica, esta deberá ser portada el alumno).

C) Dentro de los laboratorios No se permite el uso de chamarras, sacos, abrigos u otras prendas
de vestir, sobre la bata.

D) Queda estrictamente prohibido circular en otra área que no sea el laboratorio con la bata
quirúrgica.

E) Uso obligatorio de la bata abrochada, durante la permanencia dentro de los laboratorios.

F) Queda estrictamente prohibido consumir alimentos o fumar, dentro de las áreas señaladas

G) Los alumnos deben mantener limpia el área de trabajo que les corresponde en el laboratorio.

H) Los alumnos deben hacer uso correcto del material e instrumental del laboratorio, en caso de
ser necesario, preguntar su uso correcto a los profesores.

I) El alumno debe guardar respeto y disciplina dentro del laboratorio, para con sus profesores,
compañeros y el mismo lugar de trabajo.

J) El alumno debe ser puntual, con una tolerancia máxima de diez minutos, se contaran los
retardos.

K) El alumno tendrá un máximo de cinco minutos a partir de la hora de entrada para entregar sus
reportes de laboratorio.

L) Las faltas se quitan el derecho a examen.

M) Solo se permite el uso del celular para fines académicos como hacer videos, sacar fotografías
etc.).

N) El alumno deberá de abstenerse de recibir visitas en el momento de permanencia en el


laboratorio

3
EVALUACION

1.-Se aplicará el siguiente porcentaje para cada una de las tres calificaciones parciales:
TEORIA 70 %
LABORATORIO 30 %
TOTAL 100 %

2.-El 70% referente a la teoría se integrará de la siguiente manera:


➢ Examen teórico 50 %
➢ Trabajo y estudio autodirigido 15 %
➢ Razonamiento crítico 5%
70 %

3.- El 30 % correspondiente a laboratorio o actividades prácticas, se integra de la siguiente manera:


➢ Examen parcial 10%
➢ Trabajo y estudio autodirigido 15%
➢ Razonamiento crítico 5%
30 %

4.- La calificación final se integrará por:


➢ Examen de opción múltiple 70 % + 25% Trabajo final + 5% asistencia y participación al foro
de investigación.

➢ Promedio de los tres periodos.

5.- Del protocolo de investigación, se revisará el avance al finalizar cada periodo y se expondrán
los mejores trabajos al finalizar el semestre.
➢ Primer periodo: Presentación por escrito del Protocolo de investigación
➢ Segundo periodo: Avance sobre el trabajo del protocolo de investigación
➢ Tercer periodo: Conclusión del trabajo de investigación.

6.- La calificación para exentar la asignatura será de 9.0


Las calificaciones se presentarán con decimas y NO se redondean.

7.- NO HAY EXAMEN FINAL DE LABORATORIO.

8.- Para tener derecho a los exámenes parciales y final el alumno deberá contar con el 80% de
asistencia tanto en las actividades teóricas como prácticas.
9.- Cada equipo deberá nombrar a un representante que se encargará de las entregas electrónicas
de reportes de prácticas y trabajo de investigación.
10.- Los reportes de práctica se entregan por equipo, de forma electrónica en TEAMS, y en la
asignación correspondiente.
11. Una vez conformados los equipos, no hay cambios.
LA SESIÓN DE LABORATORIO INICIA A LA HORA MARCADA EN LOS HORARIOS DE CADA
GRUPO, A LOS 5 MINUTOS POSTERIORES SE PASARÁ LISTA DE ASISTENCIA, EN CASO

4
DE QUE EL ALUMNO NO ESTE PRESENTE EN ESE MOMENTO, TENDRA FALTA Y
CONTARA PARA TENER DERECHO O NO AL EXAMEN PARCIAL.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

INDICE
INDICE
Página
Presentación 1
Prologo 2
Reglamento 3
Evaluación 4

PRIMER PERIODO

Sesión 1
Actividad 1. Meiosis: alteraciones numéricas 8

Sesión 2
Práctica 1. Gametogénesis: observación de cortes de ovario y testículo adulto 11

Sesión 3
19
Actividad 2. Seminario sobre métodos anticonceptivos

Sesión 4
Actividad 3. Ovulación y transporte ovular (película). 32
CASO MÉDICO 1: Síndrome de Sheehan 36

Sesión 5
5. Actividad 4. Elaboración de una maqueta: EMBRIÓN TRILAMINAR
38

Sesión 6 PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEGUNDO PERIODO

Sesión 7
Práctica 2. La placenta humana. 43

Sesión 8
Práctica 3. Etapas tempranas del sistema nervioso central, ojo y oído 49

5
Sesión 9
Actividad 5. Defectos del cierre del tubo neural, cresta neural, ojo y oído 55

Sesión 10
Actividad 6. Patología de piel y anexos 58

Sesión 11
Actividad 7. Patología de sistema muscular, esqueleto y extremidades 60
CLÍNICO 2: Displasia de cadera. 63

Sesión 11. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCER PERIODO

Sesión 12
Actividad 8. Patología congénita de faringe, cara y cuello 66

Sesión 13
Actividad 9. Patología congénita de aparato digestivo y respiratorio 69

Sesión 14
Práctica 4. Corazón, circulación embrionaria, fetal y cambios al nacimiento
72
Actividad 10. Cardiopatías congénitas
78
CASO CLÍNICO 3: Tetralogía de Fallot
81

Sesión 15
84
Práctica 5. Desarrollo y descenso gonadal

Sesión 16
Práctica 6. Antropometría fetal y ultrasonido 89

Sesión 16. TERCER EXAMEN PARCIAL

18. Revisión y entrega de trabajos finales


Bibliografía 99

6
PRIMER PERIODO

7
ACTIVIDAD 1

ANEUPLOIDIAS

Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico sobre ANEUPLOIDIAS.


Dra. María Dolores González Vidal
Equipo: ___________. Grupo______________________ Fecha entrega: _________________
Nombre de los integrantes del equipo:

MARCO TEÓRICO

La meiosis es un proceso de división celular que es realizado por los gametos. La meiosis en los
hombres se inicia en la pubertad y se lleva a cabo durante toda la vida del individuo, a través de la
espermatogénesis. En cambio, en las mujeres la meiosis se inicia desde la etapa intrauterina y se
detiene, llamándose a este periodo dictióteno o dictiado.

Cuando madura el folículo en cada ciclo menstrual, se reanuda la primera meiosis y se completa,
pero al entrar de nuevo a la segunda meiosis, ocurre una segunda detención meiótica en metafase
II, sólo si hay fecundación el ovocito continuo la meiosis e inmediatamente se descondensan los
pronúcleos y se fusionan formando el huevo o cigoto.

La falla en la separación de los cromosomas homólogos puede ocurrir durante la meiosis I o la


meiosis II, aunque es más frecuente en la primera. El error en la separación de los cromosomas
homólogos puede ser ocasionado por la persistencia de los quiasmas y la no separación de las
cromátidas hermanas puede deberse a la falta de degradación de las cohesinas. Estos errores
llamados “no disyunción” son los que provocan las aneuploidías.

El término aneuploidía se refiere al aumento o disminución en el número normal de cromosomas,


dando como resultado monosomías o trisomías:

Normal: 46, XX mujer


46, XY hombre

OBJETIVO

Que el alumno conozca las patologías de interés médico ocasionadas por la no disyunción durante
la meiosis de los gametos masculinos y femeninos.

Actividad:
Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir cuando ocurre la no
disyunción durante la mitosis y meiosis.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase un cuadro sinóptico con las
patologías que se solicitan en el siguiente cuadro.

Patología Origen o Fórmula Signos y Exámenes de lab. Tratamiento


causa cromosómica síntomas Y gabinete
1 Trisomía 13 No
disyunción
2 Trisomía 18
3 Trisomía 21

8
4 Sx. De Turmer
5 Sx. Klinefelter
6 Sx. Metahembra
7 Sx. XYY
8 Traslocación
Robersoniana
balanceada
Método
Elaborará una infografía, presentación de powe point, o la herramienta digital que escoja el alumno
(debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser presentada en la clase
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, número de equipo.
 Describirá el origen que causa la patología, el proceso alterado que generó la patología y los
cromosomas involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo afectado. Los
exámenes de laboratorio o gabinete para el diagnóstico.
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar la infografía digital, o resentaciones en
power point.
 La exposición ante grupo debe de:
1. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó anteriormente.
2. Explica el proceso embrionario alterado y los genes o cromosomas involucrados.
3. Exponer la patología con sus signos y síntomas que ayuden al diagnóstico
4. Contestar las preguntas que hagan los estudiantes o la profesora.
 Bibliografía utilizada debe de referenciarse al estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito del cuadro sinóptico y su infografía o power point al terminar
la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de TEAMS, cumpliendo con los puntos que se
describen en la siguiente lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

9
LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD 1: ANEUPLOIDIAS
Dra. María Dolores González Vidal

Equipo: ___________. Grupo______________________ Fecha entrega: _____________

Nombre de los integrantes del equipo:


Competencia que evaluar: El estudiante identifica la falla durante la meiosis como causa de las
aneuploidías mediante la elaboración y el análisis en una infografía para que adquiera el
conocimiento básico de la patología congénita que presenta el recién nacido como conocimiento
que debe de tener el médico general.

NIVELES DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO


ASPECTOS POR EVALUAR
Puntos SI NO PUNTAJE

1. Entrega en tiempo y forma 5


2. Elementos de marca personal 5
3. Describe el origen embrionario alterado, los 15
genes involucrados y el momento del
desarrollo en que ocurrió
4. Utiliza esquemas o dibujos representativos de 15
la patología.
5. Describirá los signos y síntomas que 10
presenta el individuo
6. Utiliza recursos didácticos para exponer el 15
caso.
7. Menciona el tratamiento 10

8. Expone ante grupo 20


2. Bibliografía utilizada estilo American 5
Psicology Association (APA).
Puntuación total 100 Total

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e identifique el


nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE = Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica = 20% de la calificación en la rúbrica
PROMEDIO = Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica = 15% de la calificación en la rúbrica
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = 10% de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica = 05% de la calificación en la rúbrica

Observaciones y Retroalimentación:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Nombre del Docente: _________________________

10
PRACTICA 1

GAMETOGÉNESIS: OBSERVACIÓN DE TESTÍCULO Y OVARIO ADULTO


PARTE 1: ESPERMATOGÉNESIS
DRA. MARÍA DOLORES GONZÁLEZ VIDAL
Equipo: 8 Grupo______________________ Fecha entrega: _________________
Nombre de los integrantes del equipo:
Flores Mercado Michelle Estefany
Gómez Cervantes Ileana
García Nájera Vania Sofia

MARCO TEÓRICO

El testículo inicia su desarrollo en la época fetal, presentando cordones testiculares, con


abundantes espermatogonias, células intersticiales o de Leydig e indiferenciadas o futuras células
de Sertoli. La espermatogénesis se inicia en la pubertad y continúa durante toda la vida del
individuo. Este proceso tiene un papel importante, debido a que le confiere al individuo su
capacidad reproductora.

En el hombre, la testosterona producida por las células intersticiales o de Leydig es necesaria para
la diferenciación fenotípica del embrión y la adquisición de las características sexuales secundarias
en la pubertad.

La fertilidad del individuo puede verse alterada cuando factores genéticos, hormonales o
ambientales afectan la espermatogénesis.

OBJETIVO

Identificar la espermatogénesis normal en los humanos, su regulación hormonal y la influencia de


factores ambientales, así como los problemas médicos relacionados con la alteración de la misma.

Observación de semen

MATERIAL

1. Microscopio óptico
2. Guantes de plástico
3. Vaso de precipitado
4. Pipetas Pasteur
5. Solución fisiológica
6. Porta objetos
7. Cubre objetos
8. Muestras de semen
9. Laminillas de cortes de testículo fetal y adulto de ratón.

MÉTODO

I. Observación de espermatozoides al microscopio.


a) Obtención de la muestra fresca, con menos de 2 hs de colectada

11
b) En el vaso de precipitado se coloca 2 ml de muestra con 3 de solución fisiológica.
c) Se coloca una muestra en un portaobjetos y se cubre con el cubreobjetos
d) Identificar al microscopio óptico las características morfológicas de los espermatozoides
e) Observar el movimiento y alteraciones.

¿Observaste espermatozoides en el campo?


¿Eran móviles?
¿Encontraste espermatozoides anormales?
¿Qué anormalidad presentaban?

II. Investiga
Busque y escriba los valores normales del semen en el humano, de acuerdo con la OMS,
anote la bibliografía consultada.

Número de espermatozoides por ml


Cantidad en ml. de líquido seminal por eyaculado
Tipo de movimiento de los espermatozoides
Velocidad habitual
% de tolerancia de formas anormales
pH del semen

III. Observación de preparaciones histológicas


A continuación, observe laminillas con cortes histológicos de testículo adulto.

12
Corte de testículo humano teñido con H-E. 20X
1.
2.

Identifica los componentes celulares en un túbulo seminífero de un corte de testículo adulto.

13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

IV. Define los siguiente

Azoospermia
Astenospermia
Oligospermia
Teratospermia
Discinesis

PARTE 2: OVOGENESIS
14
MARCO TEÓRICO

El ovocito humano fue visto por primera vez en el siglo XIX, descubrimiento que dio lugar a
investigaciones que fueron aclarando los cambios morfológicos que cíclicamente presentan los
ovarios de las mujeres en edad reproductiva (1914) y su relación con los cambios endometriales
descritos desde 1907.

La ovogénesis se inicia en la vida intrauterina cuando la ovogonia entra en la primera división


meiótica diferenciándose en ovocito primario, en el cual se detiene la meiosis por el factor inhibidor
de la meiosis (FIM) producido por las células foliculares. La ovogénesis se reinicia en la pubertad
de la mujer por el estímulo hormonal de la adenohipófisis.

La foliculogénesis se lleva a cabo en el ovario, bajo la regulación de las gonadotropinas (FSH y


LH), al mismo tiempo que se desarrolla el folículo primordial, pasando por primario, secundario y
terciario, el ovario produce las hormonas 17 beta estradiol y la progesterona que regulan el ciclo
sexual femenino.

OBJETIVO

Que el alumno identifique la importancia del desarrollo folicular humano, dentro del ciclo sexual de
la mujer

MATERIAL

1. Microscopio óptico
2. Laminillas con cortes de ovario fetal y adulto
3. Se observarán al microscopio cortes histológicos de ovarios fetal y del adulto, para
reconocer el aspecto y las características de los folículos en desarrollo, primordiales,
primarios, secundarios y terciarios, preovulatorios o de Graff.
4. En las fotografías de cortes de ovario fetal y de adulto observa sus componentes celulares
y relaciónalos con las fotografías.

MÉTODO
I. Identifique las fases de desarrollo folicular

I. Identifique los diferentes folículos y sus componentes celulares

15
1.
2.
3.
4.
2
5
6
7

Corte de ovario de gata con tinción tricrómica de Mallory. 40X

16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Completa el esquema del eje hipotálamo, hipófisis testículo y del ovario

3. Ovario

Elaborado por: Dra. María Dolores


González Vidal

Incluir imágenes del microscopio.

17
9
 LISTA DE COTEJO PRACTICA 1. GAMETOGENESIS
OBSERVACIÓN DE TESTÍCULO Y OVARIO
ADULTO
Dra. María Dolores González Vidal
Grupo: Equipo: Fecha de entrega:

Nombre de los integrantes del equipo:

Competencia que evaluar: Identifica las diferentes estructuras del testículo y ovario adulto mediante la
observación al microscopio óptico de laminillas con cortes de gónada masculina y femenina para que conozca las
características normales de gametogénesis que son importantes en la reproducción humana.

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
2. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
3. Elabora el reporte por escrito de la práctica, con tipografía Arial 11.
Durante la práctica con el microscopio óptico
4. Porta la bata en el laboratorio. Emplea el microscopio óptico de manera correcta.
5. Coloca la preparación (laminillas) en el microscopio y visualiza la preparación.
6. Observa los espermatozoides al microscopio y describe sus características
7. Escribe los valores normales del semen de acuerdo con la OMS
8. Identifica las estructuras del testículo adulto en la laminilla.
9. Identifica las estructuras del ovario adulto en la laminilla.
10. Completa el eje hipotálamo, hipófisis, gónada
Al terminar la práctica deja las laminillas y el microscopio en su lugar
TOTAL

CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referencia
Nivel de Desempeño Valoración de criterios numérica
DISTINGUIDO Cumple los 9-10 puntos del total del valor de los indicadores. 9-10

PROMEDIO Cumple entre 7-8 puntos del total del valor de los indicadores. 7-8

EN DESARROLLO Cumple entre el 6 punto del total valor de los indicadores. 6

INADECUADO Cumple entre 0 y 5 puntos del valor total de los indicadores. 5

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________

Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

18
Nombre del Docente: ___________________________________

ACTIVIDAD 2

SEMINARIO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Dra. María Dolores González Vidal,
Med. Cir. Kenya Reyes García.

Nombre y firma del alumno Grupo__________


Núm. de lista _________________ Fecha de entrega
_______
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________

Introducción
Dentro de los diversos retos a los que se enfrenta el médico de primer contacto se encuentran el
control de la fertilidad desde dos perspectivas diferentes; una por parte de mujeres o parejas
jóvenes que consideran que aún no es el momento adecuado tener hijos y la otra apoyar en la
disminución de los embarazos no deseados que se ven reflejados en el aumento del número de
abortos.
De lo anterior se deriva la importancia de que el alumno comprenda los mecanismos hormonales
que se ven implicados en los diversos métodos anticonceptivos.

ACTIVIDAD:
En una sesión plenaria, el profesor será el moderador y con la participación de los alumnos que ya
han leído la información del presente documento contestarán por equipo las siguientes preguntas
que serán discutidas en ese momento.

A. Responde las siguientes preguntas de manera correcta en base al tema visto en


clase:

Correlaciona los siguientes estadios foliculares con sus respectivas características:

1. ( ) Ovocito primario rodeado por células foliculares cubicas y a. Folículo primordial.


zona pelucida. b. Folículo primario.
2. ( ) Ovocito primario rodeado de células foliculares planas. c. Folículo secundario.
3. ( ) Aumento del tamaño del ovocito primario, con células d. Folículo terciario.
foliculares cúbicas, antro y parición de las células de la teca.
4. ( ) Ovocito con antro, Cumulus, células de la granulosa y tecas a
punto de ser ovulado.

5. ¿En qué células se produce la testosterona?


a. Teca interna.
b. Granulosa.
c. Teca externa.

6. ¿La secreción de que hormonas causa de la disminución en las concentraciones de


FSH y LH?
a. Estrógenos y progesterona.
b. Estrógenos y testosterona.
c. Progesterona y testosterona

7. ¿Cuántos grados se eleva la temperatura por acción de la progesterona?


a. 0.1ºC
19
b. 0.2ºC
c. 0.8ºC

Relaciona las hormonas con sus respectivas acciones:


8. ( ) Promueven el desarrollo de genitales femeninos externos e A. Estrógenos
internos. B. Progesterona
9. ( ) Estimulan la proliferación endometrial.
10. ( ) Disminuye la contracción uterina.
11. ( ) Inhibe la secreción de gonadotrópinas.
12. ( ) Cambia la consistencia del moco cervical haciéndolo espeso.
(Moco G)
13. ( ) Eleva la temperatura corporal

B. Completa las siguientes preguntas con la palabra correcta:


Inhibir, Fase folicular, Emergencia, 19 días, Método del ritmo, Ovulación, Temporales.
Permanentes. Orales. 92 al 99%, 12 días, 1 día, 4to día, 9- 16 día, estrógenos.

14. Los anticonceptivos hormonales ejercen su efecto al _________ la ovulación.


15. Los anticonceptivos se clasifican en _______________ y ____________.
16. La efectividad de los anticonceptivos hormonales orales es del ____________%.
17. Los anticonceptivos hormonales subdérmicos están compuestos por ____________.
18. La OMS recomienda el uso la anticoncepción de ____________ hasta 72hrs después
de la relación sexual.
19. Durante la fase folicular se encuentran elevados los _______________________.
20. En el método del ritmo al período más largo se le restan 19 días y al más corto ____
días.
21. En el método de Billings la abstinencia debe comenzar el ______día del ciclo
menstrual donde se observa moco abundante y lubricante y se continua hasta el _____
día.

C. Completa el siguiente crucigrama de manera correcta.


Vertical:

20
1. ¿Cuál es el estrógeno de mayor acción biológica?
3. ¿Cuál es la etapa de crecimiento donde se normaliza la secreción de GnRH?
4. ¿Cuál es la enzima encargada de la producción de estrógenos?
9. ¿La elevación de las concentraciones de LH, ¿Qué efecto produce en la mujer?

Horizontal:
2. ¿Cuál es la subfase de la meiosis donde ocurre el arresto meiótico?
5. El moco cervical abundante y filante debe sus características a la acción de ¿Cuál
hormona?
6. ¿En cuales células se encuentran ubicados los receptores para FSH?
7. ¿Durante que fase del ciclo sexual femenino se encuentra elevada la
progesterona?
8. El método de la temperatura se basa en la acción ¿De cuál hormona?
10. ¿Cuál es la hormona producida por el ovario encargada de detener la secreción de
FSH? Total. 31 aciertos

D. Después de leer la ficha informativa contesta:

1. En un esquema sobre el eje hipotálamo, hipófisis, gónada ¿Cuál es la razón de que los métodos
anticonceptivos hormonales son anovulatorios?
2. ¿Cómo funcionan los hormonales orales combinados?
3. ¿Cómo funcionan los hormonales orales de una sola hormona?
4. Describe el efecto de los hormonales inyectados
5. Describe el funcionamiento de la pastilla de emergencia
6. ¿Cuáles son las indicaciones, contraindicaciones y efectos colaterales de los anticonceptivos
hormonales?
7. Resume el método del ritmo y describe con un ejemplo.
8. Resume el método del moco cervical y describe con un ejemplo.
21
FICHA INFORMATIVA
Dra. María Dolores González Vidal,
Med. Cir. Kenya Reyes García.
PRIMER PUNTO DE ACCIÓN para los ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:
¿CÓMO ACTÚAN?

Tipos de anticonceptivos
En esta revisión nos referiremos a los métodos anticonceptivos hormonales en sus diferentes
variantes: orales, inyectables, subdérmicos y los métodos naturales y su relación con sistema
hormonal de la mujer. La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de anticonceptivos ubicados
en dos grupos:
Tabla 1. Tipos de anticonceptivos

Temporales Permanentes
Hormonales orales Oclusión tubaria bilateral
Hormonales inyectados Vasectomia
Hormonales subdérmicos
Dispositivo intruterino
De barrera y espermaticidas
Naturaales
Abstinencia periodica

Cómo se observa en el esquema, tanto los


estrógenos como la progesterona ejercen un
efecto inhibidos sobre la producción de FSH, LH
y GNRH. Este efesto de retroalimentación
negativa opera sobre todo de forma directa
sobre la adenohipófisis y en menor medida
sobre el hipotálamo, para disminuir la secreción
de GnRH y con ello alterando la secreción de
FSH y LH.

22
Características de los anticonceptivos hormonales.
Los diversos tipos de anticonceptivos y sus indicaciones se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.
Principales características de los anticonceptivos hormonales orales
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES.
Se dividen en 2 grupos.
Combinados. Única Hormona
Estrógeno Progesterona Progesterona
Derivados de 19
Nortestosterona
Etinil estradiol Noretisterona Linestrenol
Mestranol Norgestrel Levonogestrel
Levonogestrel
Gestodeno
Norgestimato
Desogestrel
Derivados de 17
hidroxiprogesterona
Acetato de clormadinona
Acetato de ciproterona
Acetato de ciproterona
Efectividad
92 al 99% 90 al 97%
Forma de administración:
Se deben iniciar preferentemente dentro de los Se debe iniciar preferentemente el PRIMER DÍA
cinco días del ciclo menstrual, si se inician desde el inicio de la menstruación.
dentro del 6to y 7mo día se debe usar Si se inicia entre el 2do y sexto día se adiciona
simultáneamente un método de barrera. método de barrera.
En ciclos sexuales subsecuentes se deben de Se ingiere una tableta diaria incluso en período
administrar terminando los 7 días de descanso. menstrual.
Se debe tomar la pastilla a la misma hora, debido a
la menor efectividad anticonceptiva.

¿Y si la paciente las olvida?


Olvido de 1 Ingerir 2 tabletas los dos días En caso de olvido de una o más grageas adicionar
tableta. siguientes + un método de un método de barrera, descartar la posibilidad de
barrera. embarazo y luego reiniciar el uso de las tabletas o
Olvido de 2 El método ya no es efectivo, se cambiar a otro método.
tabletas. suspenden las tabletas restantes
+ uso de método de barrera por
el resto del ciclo sexual y reiniciar
la ingestión de tabletas en el
23
siguiente ciclo.
Olvido de 3 El método ya no es efectivo, se
tabletas suspenden las tabletas restantes
+ uso de método de barrera por
el resto del ciclo sexual y reiniciar
la ingestión de tabletas en el
siguiente ciclo.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Son métodos temporales de larga acción
Combinados Únicos

Estrógeno Progesterona Progesterona


Acetato de
Medroxiprogesterona
Cipionato de estradiol Enantado de Enantato de noretisterona
norestisterona
Valerianato de Acetofénido de Acetato de medroxiprogesterona
estradiol hidroxiprogesterona
Enantato de estradiol Acetofénido de
hidroxiprogesterona
Efectividad anticonceptiva
Mayor al 99%
Forma de administración
Aplicación intramuscular profunda en región Aplicación intramuscular profunda en región
glútea. glútea.
La primera aplicación debe hacerse cualquiera de La primera aplicación debe hacerse en
los primeros 5 días después de iniciar la cualesquiera de los primeros 7 días después del
menstruación o cualquier otro momento siempre inicio del ciclo menstrual.
y cuando se esté segura de no estar
embarazada. Las inyecciones de enantato de norestisterona
Si se inicia después del 5to día del ciclo deben aplicarse cada 2 meses.
menstrual debe usarse simultáneamente un
método de barrera durante los primeros 7 días Las inyecciones de acetato de
después de la inyección. medroxiprogesterona deben aplicarse cada 3
Las siguientes inyecciones deben aplicarse en un meses.
período de 30 +/- 3 días, sin importar el día de Ambas independientemente del día que se
inicio del sangrado menstrual. presente el sangrado menstrual.
Duración de la protección anticonceptiva
Se extiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección, después de esta fecha no se
garantiza protección anticonceptiva.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL SUBDÉRMICA
Método anticonceptivo temporal de acción prolongada, que se inserta sub-dérmicamente y consiste en
un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética.
Única hormona
Progesterona
Efectividad anticonceptiva
Durante el primer año brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Después disminuye
gradualmente 96.5% al quinto año de uso
Forma de administración

Nota. Información recuperada de NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.


24
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Método anticonceptivo de emergencia, es de acción corta
Única hormona
Progesterona: Levonogestrel
Efectividad anticonceptiva
97.3%
En 2012, Stubblefiel y Roncari establece que es mayor mientras se encuentre en el rango de las 72h posteriores al
coito. Debido a que el levonogestrel es casi tan efectivo a los 3 a 5 días después del coito, la OMS recomienda
1.5mg en dosis única, hasta 120h después de la relación coital.
SOLO ACTÚA SI ES ADMINISTRADO ANTES DEL DÍA DE OVULACIÓN.
NO ES ABORTIVO PORQUE ES EFECTIVO SÓLO SI SE ADMINISTRA ANTES DE LA OVULACIÓN. (2012,
pp.244-245)
Forma de administración
Oral. Lo más pronto posible después del coito sin protección la primera dosis de 0.75mg.
Repetir la misma dosis 12 a 24 h después de la primera.
Nota. Información obtenida de Stubblefield, P. G., Roncari, D. M. (2012). Planificación familiar.

Efectos adversos. En 2009, la OMS en la cuarta edición de su guía Criterios médicos de


elegibilidad para el uso de anticonceptivos menciona que el uso de métodos anticonceptivos,
excepto de la esterilización masculina y femenina, no ocasiona un cambio irreversible en la
fertilidad.
El retorno a la fertilidad es inmediato con todos los métodos, excepto con hormonales inyectables;
el tiempo promedio que demora el retorno a la fertilidad con este método es de 10 y 6 meses,
desde la última inyección, independientemente de la duración de su uso. (2009, pp. 6)

La ingesta de estos fármacos presenta efectos secundarios los cuales se muestran en la tabla 5.
Tabla5.
Efectos secundarios a la ingesta de anticonceptivos orales
Cefalea Aumento en el peso corporal (solo con
Náusea inyectables)
Vómito Hematoma en área de aplicación (solo
en subdérmico)
Mareo Mastalgia
Cloasma Infección local (solo en subdérmico)
Irregularidades menstruales (hemorragia, Dermatosis (solo en subdérmico)
manchado prolongado o amenorrea)

Existen ciertas condiciones médicas en las que el uso de anticonceptivos hormonales presenta
mayores riesgos de complicaciones, las cuales son: tabaquismo, obesidad, Diabetes Mellitus,
Hipertensión, enfermedad vesícula biliar, hepatitis viral, cirrosis, pacientes con terapia
anticonvulsiva, Trombosis venosa profunda, mutaciones trombo génicas, cardiopatía isquémica,
accidente cerebrovascular, Lupus Eritematosos Sistémico, Migraña, cáncer cervicouterino. En
2009, la OMS establece que entre las mujeres con infección persistente por el virus del papiloma
humano (VPH), el uso de anticonceptivos a largo plazo (>5 años) puede aumentar el riesgo de
cáncer cervicouterino. Así como las mujeres con genes susceptibles para el cáncer de mama
tienen un riesgo basal más alto de cáncer de mama que las mujeres sin estos genes. El uso de
anticonceptivos orales combinados se asocia con el desarrollo y crecimiento de adenoma
hepatocelular. (2009 pp. 26-27 y 34).

25
Ciclo menstrual y menstruación.
Las hormonas como se ha visto tienen repercusiones en diversos tejidos uno de ellos es el tejido
endometrial el cual sufre diversos cambios, los cuales constan de 3 fases:
Fase proliferativa o estrogénica:
 Ocurre antes de la ovulación
 Inicia con una fina capa de estroma endometrial, bajo la influencia de los estrógenos
secretados en cantidades crecientes por el ovario estas proliferan y se re-epitalizan con un
crecimiento progresivo de glándulas endometriales y nuevos vasos sanguíneos en el
interior del endometrio.
 En esta etapa las glándulas secretan un moco poco denso y filante.
Fase secretora o progestacional:
 Ocurre tras la ovulación.
 Depende de la secreción por parte del cuerpo lúteo de progesterona, ya que provoca
tumefacción y desarrollo secretor del endometrio con glándulas más tortuosas.
Menstruación:
 En ausencia de fecundación el cuerpo lúteo degenera con la consiguiente disminución de
progesterona, condicionando el vasoespasmo, provocando necrosis en el endometrio
sobre todo en vasos sanguíneos, provocando en su conjunto el desprendimiento del tejido.

Segundo punto de acción: Métodos naturales de anticoncepción.


Ahora que sabemos cada una de las hormonas que intervienen dentro del ciclo sexual femenino y
a su vez como actúan cada uno de los métodos anticonceptivos que contienen hormonales
hablaremos de los métodos naturales, por medio de los cuales se evita el embarazo planificando el
acto sexual de acuerdo con los períodos fértiles e infértiles de la mujer y son los siguientes:

Tabla 6.
Tipos de métodos anticonceptivos naturales y su porcentaje de efectividad
Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
Método de la Temperatura.
Método del moco cervical o de Billings.
Efectividad
70 al 80%
Nota. Información recuperada de NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.
La
clasificación de estos métodos dura tres a seis ciclos. Se deben estudiar el moco cervical, la
temperatura basal, las manifestaciones en los anexos como glándulas mamarias y el cérvix, así
como llevar registro diario y minucioso de los cambios para la determinación de los patrones de
secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al período fértil.

Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. Para este método es necesario que la
paciente lleve un registro de cada ciclo menstrual durante 1 año.
1. Los doce meses anotará los días de duración de cada uno de sus ciclos menstruales.
2. Posteriormente contará cual fue el período del año que duro más días y el que fue más
corto.
3. Al período más largo se le restarán 19 días, al período más corto se le restarán igualmente
12 días.
Supongamos que este es el período más largo, restaremos 12 días:

Lunes Martes Miércole Jueves Viernes Sábado Domingo


s

26
1 2 3
Menstruación Menstruación Menstruación
4 5 6 7 8 9 10 (-19)
Menstruación Menstruación
11 (-18) 12 (-17) 13 (-16) 14 (-15) 15 (-14) 16 (-13) 17 (-12)
18 (-11) 19 (-10) 20 (-9) 21 (-8) 22 (-7) 23 (-6) 24 (-5)
25 (-4) 26 (-3) 27 (-2) 28 (-1) 29 30
Esto nos arrojara el día de inicio de los días fértiles: Domingo 10

Ahora, supongamos que este mes representa el período más corto, restaremos 12 días:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3
Menstruación Menstruación Menstruación
4 5 6 7 8 9 10
Menstruación Menstruación
11 12 13 14 15 16 17
18 19 (-12) 20 (-11) 21(-10) 22 (-9) 23 (-8) 24 (-7)
25 (-6) 26 (-5) 27 (-4) 28 (-3) 29 (-2) 30 (-1)
Esto nos arrojará el día de término de los días fértiles: martes 19.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3
4. Con lo que podemos concluir que el período Menstruación
fértil iniciaríaMenstruación
el domingo 10Menstruación
y
4 5 6 terminaría 7 el martes
8 19. 9 10
Menstruación Menstruación
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
Habrá que recordar que este método no es de alta efectividad ya que depende de la regularidad de
los ciclos de la mujer.

Método de la temperatura.
1. Depende de la cuantificación de la temperatura.
2. Esto se tendrá que hacer al despertar y antes de levantase de la cama, por uno de los 3
medios posibles: oral, axilar y rectal (la más exacta).
3. En la misma situación y por la misma vía después de al menos cinco horas de sueño
continuo.
4. La paciente tendrá que hacer un seguimiento durante cada día del ciclo y registrar los días
que la temperatura se eleve 0.2 al 0.5 ºC.

La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la


menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada.
La espera de tres días, post- elevación de la temperatura contribuirá a evitar que
el ovocito sea fecundado.
Método del moco cervical o de Billings. Durante el ciclo menstrual ocurren cambios hormonales
que afectan en el tipo de secreciones vaginales. Estas van desde moco escaso a moco pegajoso
seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación de
humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación,
caracterizada por una mayor humedad. (Ver imagen 5.) La abstinencia sexual debe comenzar el
primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa
hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantes del
27
moco cervical.

Figura 5. Calendario del moco cervical.

El síntoma máximo o día cúspide es cuando se encuentra moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir,
que se estira o elonga como clara de huevo).

Para poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo menstrual
deben registrarse:
a. Las fechas de inicio y término de la menstruación.
b. Los días de sequedad.
c. De moco pegajoso o turbio.
d. Moco claro y elástico.

El último día de secreción de moco se llama día cúspide. Se marca con una X y sólo puede
confirmarse al día siguiente, cuando vuelve el patrón infértil o días secos que determinan el
comienzo de la etapa infértil del ciclo menstrual a partir del cuarto día después de la cúspide. Los
tres días siguientes al día cúspide se marcan 1, 2, 3. Los últimos días infértiles del ciclo menstrual
comprenden desde el cuarto día después del día cúspide hasta el final del ciclo.

Cuando se desea prevenir el embarazo, la pareja debe abstenerse de tener relaciones


sexuales:
Todos los días que se observe secreción de moco cervical hasta el cuarto día después del
día cúspide.
Los días de menstruación.
Al día siguiente de cualquier relación sexual en días secos, antes del día cúspide.

28
LISTA DE APRESIACIÓN PARA EVALUAR ACTIVIDAD 2.SEMINARIO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo


Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________

Competencia que evaluar: El discente conoce el mecanismo de acción de los métodos


anticonceptivos mediante el análisis del eje hipotálamo-hipófisis-gónada y la información
proporcionada, como conocimiento básico para el médico general.

ASPECTOS POR EVALUAR NIVELES DE EJECUCIÓN O PUNTAJE


PUNTOS DESEMPEÑO
SI NO

1. Entregó en tiempo y forma y la 10


redacción.
2. La redacción es clara y precisa. 10
20
3. Contesta el inciso A
4. Contesta el inciso B 20
5. Contesta el inciso C 20
6. Contesta el inciso D 20
100 Valor total
Valor máximo
logrado:

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE
Cumple
= entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica
20% de la calificación en la rúbrica

PROMEDIO Cumple
= entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica
15% de la calificación en la rúbrica

DEFICIENTE Cumple
= entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica10%=de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLECumple
= con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica05% de la calificación en la rúbrica

Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________

Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

ACTIVIDAD 3

29
OVULACIÓN, TRANSPORTE OVULAR
Dra. María Dolores González Vidal

Equipo: ___________. Grupo______________________ Fecha entrega: _________________


Nombre de los integrantes del equipo:

MARCO TEÓRICO

La ovulación es un proceso altamente regulado, que se desencadena al incrementarse de forma


abrupta la cantidad de LH en sangre. Una vez liberado el ovocito con la zona pelúcida, su corona
radiada y el acumulo ovígero tiene que viajar a través de la trompa de Falopio hacia el útero.

La película que va a proyectarse nos muestra el transporte de los ovocitos de una coneja.
Si usted lee primero el resumen sobre sus principales puntos, seguramente aprenderá mejor y más
fácilmente las enseñanzas que encierra.
1. En un ovario de coneja se aprecia la formación del estigma en el ápex de un folículo, el
adelgazamiento de la pared ovárica, las hemorragias en la pared folicular y la salida del ovocito
rodeado de un grupo de células foliculares.
En un segundo folículo, las hemorragias comienzan unos 15 a 30 minutos antes de la
ruptura y, al extenderse, comprometen buena parte del ápex folicular.
Los movimientos rítmicos del folículo se deben a los movimientos respiratorios del animal
anestesiado. Sale primero, en forma rápida, licor folicular fluido, y después, lenta y suavemente, el
ovocito rodeado del acumulo ovígero. Roto el estigma, la ovulación se completa en menos de 2
minutos; el conjunto de células entre las que se encuentra el ovocito tiende a adherirse al folículo,
pero es deprendido mediante la actividad ciliar de la fimbria.
En un folículo de gata se observan los mismos fenómenos.
2. El transporte ovular se observa desde la superficie de la tuba uterina de una coneja.
Gracias a las contracciones del mesovario y del mesosalpinx, así como de los ligamentos ováricos,
ocurren los movimientos de la fimbria sobre el ovario y de éste en diversas direcciones.
En la gata, las fimbrias cubren casi por completo al ovario formándole una especie de
bolsa.
3. Si en la coneja se tiñen el ovocito y el acumulo ovígero con un colorante vital como el
azul de metileno, se puede apreciar mejor cómo los cilios de la fimbria lo barren hacia el ostium u

30
orificio de la tuba; ya dentro de él, el movimiento disminuye, el ovocito pasa hacia la tuba y el
ostium se cierra sobre el ovocito.
En un corte del oviducto se aprecian mejor el movimiento ciliar y las células glandulares
protruyendo sobre la superficie del epitelio. Los cilios están moviendo glóbulos rojos, su actividad
es unidireccional y su capacidad para moverlos es obvia. Se notan las contracciones rítmicas de la
fimbria. Se aprecia que las células del acumulo ovígero están firmemente adheridos.
4. Varios ovocitos teñidos y desprovistos del acúmulo ovígero, permanecen más o menos
en el mismo sitio; el movimiento rotatorio que efectúan es provocado por los cilios. Lo mismo
sucede si en lugar de ovocitos se colocan esferitas de vidrio teñido, lo que pone de manifiesto la
importancia de las células de la corona radiada en el transporte ovular.
En un corte de tuba uterina conservada en un medio de cultivo a la temperatura corporal,
se ven los pliegues de la mucosa.
5. Por último, un ovocito teñido es transportado por el oviducto. A nivel del ámpula la
acción ciliar es mínima y son los movimientos peristálticos de la musculatura tubárica a los que se
debe el desplazamiento.
En la coneja, hasta 6 minutos como promedio, para que el ovocito llegue del ostium al
ámpula, donde se efectúa la fecundación, hecho que se favorece mediante una contracción
fisiológica de la tuba que persiste durante 15 a 18 minutos.

OBJETIVO

Observar “in vivo” la ovulación en un ovario de coneja.

MATERIAL
1. Película sobre el transporte ovular “in vivo”, en un mamífero.

ACTIVIDAD

Al terminar la película conteste las siguientes preguntas


1) ¿Qué hormona provoca la ovulación y cuantas horas antes?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
2) ¿Qué otros factores están implicados en la ovulación?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
3) ¿Quiénes permiten el paso y captación del ovocito a través del oviducto o trompa de
Falopio?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
4) ¿Cuál es el papel de la corona radiada?

31
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
5) ¿Cuál es la función de la zona pelúcida?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
6) ¿Por qué los ovocitos desnudos no pueden viajar a través del oviducto?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
7) ¿Qué opina acerca de este proceso?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________

CASO MÉDICO1: SÍNDROME DE SHEEHAN


Dra. María Dolores González Vidal
Metodología para el análisis de un caso clínico (TeCapHagen)

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del tema contribuye a que los estudiantes logren desarrollar de
manera gradual las competencias necesarias para el médico general.
Reflexión en la práctica (TeCaP)
Los estudiantes comprenderán los conceptos indispensables para el estudio de un
caso, posteriormente con su apoyo se revisarán los procesos
genéticos/embriológicos relacionados al caso.
Reflexión sobre la práctica (HAGen)
Los estudiantes plantearan hipótesis relacionadas con alteraciones de algunos
procesos moleculares del desarrollo embrionario que conducen a una enfermedad
congénita. Así mismo, buscarán información relevante para sustentar las hipótesis
generadas y analizarán las implicaciones clínicas de dichos procesos. Para
finalizar se identificarán los aspectos que favorecerán la integración con genética
clínica.

32
INDICACIONES
 El estudiante y su equipo buscarán un artículo sobre la patología indicada.
 El cadete y su equipo analizarán el caso clínico buscando lo que se indica a
continuación.
 Se entregará un reporte del caso por equipo y se expondrá ante el grupo.

Terminología embrionaria y médica (Glosario)


Se hace referencia al cambio léxico generado por la inclusión de nueva terminología al
lenguaje médico para la comprensión de nuevos conceptos. Facilita la asimilación de
los principales terminos utilizados en embriología.

Caso
Se presenta un escenario individual o colectivo representativo del tema y que
desencadena el aprendizaje significativo. Contextualiza al estudiante y lo sitúa en
eventos de su futura práctica clínica.

Procesos embrionarios
Se realiza una explicación del proceso embriológico implicado utilizando los diversos
recursos didácticos disponibles. Se hace uso de una de las siguientes fases:
 FASE 1: estática (recursos didáticos sin movimiento)
 FASE 2: dinámica (recursos didáticos con movimiento)
Proporciona al estudiante los fundamentos para explicar e interpretar el origen del
padecimiento embriológico (alteración o enfermedad).
Hipótesis
Se colecta evidencia para formular y proponer al menos una hipótesis a partir de los
datos explicados en los procesos. Promueve en el estudiante la búsqueda de
información e integración del tema.
Análisis
Se examina cada hipótesis para establecer conclusiones respecto al origen de la
enfermedad congénita. Se presenta el nexo entre el caso y la hipótesis. Favorece el
razomaniento médico estructurado así como la capacidad de establecer diagnósticos
diferenciales.
Genética clínica
Se propone la relación existente entre el padecimiento embriológico y el probable
problema de genética clínica. Permite la integración del conocimiento, así como la
correlación entre estas dos asisgnaturas.

BIBLIOGRAFÍA
Se cita en formato APA al menos 4 referencias.

33
CASO CLINICO
SÍNDROME DE SHEEHAN
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________

INTRODUCCIÓN

34
El aprendizaje del tema contribuye a que los estudiantes logren desarrollar de manera gradual las
competencias necesarias para el médico general.
1. Busqueda de información
2. Análisis
3. Síntesis
4. Adquisición de un nuevo lenguajes
5. Comunicación escrita y oral
MÉTODO
 Se formaran esuipos de dos cadetes y los integrantes del equipo buscarán un caso clínico
relacionado con el tema y lo traera para la clase.

 Los equipos desarrollarán el caso clínico con la metodología TeCapHaGen.


1. Terminología embrionaria (Glosario).
2. Descripción del caso clínico: Motivo de la consulta, antecedentes de importancia, datos
clínicos, de laboratorio y gabinete:
3. Procesos embrionarios involucrados
4. Recurso didáctico estático: mapa mental, diagrama de flujo etc.
5. Recurso didáctico dinámico: Video, dramatización, etc.
6. Hipótesis
7. Análisis
8. Relación con Genética clínica.
9. Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones,mapas mentales,


conceptuales, diagramas, infografías, presentaciones en power point. Debe de:
1. Utiliza material de apoyo
2. Seguir una secuencia lógica
3. Explica el proceso embrionario alterado
4. Menciona los genes involucrados
5. Contestar las preguntas que se hagan.

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito por la plataforma de TEAMS como se te indique en clase,


cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente rúbrica.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la rúbrica.

LISTA DE COTEJO CASO CLÍNICO: SÍNDROME DE SHEEHAN


35
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión


bibliográfica con la finalidad de integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la
patología que puede presentar el recién nacido.

NIVELES DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO Punto


ASPECTOS POR EVALUAR s
obteni
dos
PUNTOS SI NO
Trae el caso clínico solicitado. De una 5
revista médica indexada
Identifica y describe la terminología: Mas 10
de 5 términos
Realiza una viñeta clínica: 20
Describe los procesos embrionarios 10
alterados.
Utiliza recursos didácticos estático y 10
dinámico
Elabora una hipótesis, 10
Realiza el analiza del caso. 10
Encuentra la relación con genética y los 10
genes involucrados
Presenta oralmente ante grupo. 10
Escribe la bibliografía 5
Puntuación total

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica 20% de la calificación en la rúbrica
=
PROMEDIO Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica 15% de la calificación en la rúbrica
=
DEFICIENTE Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = 10% de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica 5% de la calificación en la
= rúbrica

Observaciones:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________

36
Retroalimentación:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________

Nombre del Docente que evalúa: _________________________

PRACTICA 2
EMBRIÓN TRILAMINAR
OBSERVACIÓN DE CORTES TRANSVERSALES DE EMBRIONES DE POLLO
Dra. María Dolores González Vidal

Introducción
En la tercera semana del desarrollo se observan los movimientos morfogenéticos para la formación
del embrión trilaminar a partir del epiblasto.
En esta actividad se busca que el alumno pueda visualizar la estructura de este embrión plano y
que conozca sus derivados.
Objetivo
 Identificar la localización de las capas blastodérmicas o germinativas en un embrión plano
de la tercera semana del desarrollo.

Resultado de aprendizaje
 Identifica las capas blastodérmicas en el embrión trilaminar.
 Conoce los derivados de las capas blastodérmicas.

Material
 Microscopio óptico
 Laminillas de corte transversal de embrión de pollo de 36 h.

1. Identifica los componentes del embrión trilaminar

Fig. 1 Corte transversal del embrión de pollo a nivel del tronco (36-40h). Identifique las
estructuras que se señalan en la tabla que se encuentra debajo.

(A) (B) (C) (D)

37
(E) (F) (G) (H)

(I) (J) (K) (L)

(M)

Fig. 2 Corte transversal del embrión de pollo a nivel del tronco (36-38 h). Relacione las
estructuras que se señalan en la tabla que se encuentra debajo
1. ( ) Ectodermo 7. ( ) Tubo neural
2. ( ) Endodermo 8. ( ) Somitas
3. ( ) Hoja somática del mesodermo lateral 9. ( ) Aorta dorsal
4. ( ) Hoja esplácnica del mesodermo lateral
5. ( ) Mesodermo intermedio
6. ( ) Aortas dorsales
2. ¿Qué es la gastrulación y cuando ocurre?
3. Inserta las fotografías que tomaste en el microscopio óptico e identifica sus elementos.
4. En un cuadro escribe los derivados de las capas blastodérmicas, en color azul los de
origen ectodérmico, rosa de origen endodérmico y amarillo del endodermo.

Capa blastodémica Derivados

Ectodermo

Mesodermo Somitico
Laeral esplacnico
Lateral somático

Endodermo

38
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO I
PRÁCTICA DEL EMBRIÓN TRILAMINAR DRA. MARÍA DOLORES GONZÁLEZ VIDAL

Nombres de los estudiantes del equipo


Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la gastrulación mediante la construcción de una


maqueta de un embrión trilaminar como conocimiento básico para el médico general

Actividad Puntos SI NO TOTAL


1. Explica el proceso de gastrulación 10
2. Identifica los componentes de la figura 1 20
3. Identifica los componentes de la figura 2 20
4, Escribe los derivados de las capas blastodérmicas 20
5. Incluye las fotografias del microscopio e idenfifica 20
sus componentes
6. Escribe la bibliografía consultada 10
Puntaje total 100

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE = Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
PROMEDIO = Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

39
_______________________________________________________________________________
___________________________________

Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

Nombre del Docente que evalúa: _____________________________

Actividad 4
Elaboración de una maqueta de un Embrión Trilaminar

Dra. María Dolores González Vidal


Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción

40
En la tercera semana del desarrollo se observan los movimientos morfogenéticos para la formación
del embrión trilaminar a partir del epiblasto.
En esta actividad se busca que el alumno pueda visualizar la estructura de este embrión plano y
que conozca sus derivados.
Objetivo
 Identificar la localización de las capas blastodérmicas o germinativas en un embrión plano
de la tercera semana del desarrollo.

Resultado de aprendizaje
 Identifica las capas blastodérmicas en el embrión trilaminar.
 Conoce los derivados de las capas blastodérmicas.

Material:
 1 barra de plastilina amarilla
 2 barras de plastilina azul
 2 barras de plastilina roja
 1 barra de plastilina negra
 1 tabla o papel cascaron de 30 x 30 cm.
 1 bolsa de plástico
 1 plástico de 50 cm.
 Un cúter
 Tres pares de guantes de látex

Método
 Sobre la tabla extiende la plastilina de color amarillo dándole la forma ovoide para dar lugar
al ENDODERMO, trata de que no se pegue a la tabla.
 Sobre el endodermo coloca la plastilina negra en forma de rollo en el centro para
representar a la NOTOORDA y más cefálicamente un cuadro para formar la PLACA
PRECORDAL.
 A los lados de la notocorda coloca en forma de bolitas las SOMITAS, deben de ser pares,
el número es variable, aunque sabemos que deberían de ser entre 42 y 44. Después
coloca el MESODERMO INTERMEDIO y el LATERAL DELAMINADO.
 Aparte da forma al TUBO NEURAL con la plastilina azul y lo colocas sobre la notocorda,
las CRESTAS NEURALES también en azul se colocan dorsolaterales al tubo neural.
 Por último, con la plastilina azul forma el ECTODERMO SUPERFICIAL que colocaras
sobre el embrión.
 Con etiquetas identifica las partes del embrión

Actividades

I. Ilustre los movimientos morfogenéticos que se llevan a cabo durante la gastrulación y


relación las estructuras embrionarias que se originen a partir de ellos.
Movimiento Dibuja el movimiento Tejido que se forma por este
movimiento
Invaginación
Evaginación
Involución
Delaminación

41
Convergencia
Divergencia
Plegamiento
Elongación

II. Elabora el reporte en donde expliques:


1. Describe el proceso de gastrulación
2. Describe los procesos morfogenéticos
3. Cuando hagas la descripción inserta fotografías del modelo que construiste y los nombres
de los elementos que lo forman.
4. Opinión: ¿Por qué es importante la gastrulación?
5. Escribe la bibliografía consultada en formato APA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN BIOLOGÍA DEL DESARROLLO I


MODELO DEL EMBRIÓN TRILAMINAR DRA. MARÍA DOLORES GONZÁLEZ VIDAL

Nombres de los estudiantes del equipo


Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
42
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la gastrulación mediante la construcción de una


maqueta de un embrión trilaminar como conocimiento básico para el médico general

Actividad Puntos SI NO TOTAL


1. Explica el proceso de gastrulación 10
2. Describe los movimientos morfogenéticos de la 25
gastrulación
3. Inserta fotografías de su modelo para explicar el 20
proceso
4, Escribe los derivados de las capas blastodérmicas 25
5. Da su opinión 10
6. Escribe la bibliografía consultada 10
Puntaje total 100

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE = Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
PROMEDIO = Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica = de la calificación en la rúbrica

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________

Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

Nombre del Docente que evalúa: _____________________________

43
SEGUNDO PERIODO

44
PRÁCTICA No. 3
PLACENTA HUMANA
DRA. MARÍA DOLORES GONZÁLEZ VIDAL

Equipo: ___________. Grupo______________________ Fecha entrega: _________________


Nombre de los integrantes del equipo:

MARCO TEÓRICO

Durante el desarrollo intrauterino, el producto no puede nutrirse directamente, ni respirar ni eliminar


sus desechos y al inicio tampoco forma las hormonas necesarias para su desarrollo. Estas
funciones son llevadas a cabo por la placenta en todos los mamíferos incluyendo al hombre.

La placenta almacena glucógeno mientras el hígado se capacita para hacerlo, actúa como órgano
endocrino produciendo diversas hormonas, y constituye una “barrera” que, si bien no impide
totalmente el paso de microorganismos y sustancias dañinas al producto, sí es capaz de fagocitar
cuerpos extraños y dificultar el paso de sustancias capaces de dañar al producto

De lo anterior se desprende que la normalidad morfológica funcional de la placenta es


indispensable para la vida del producto, su crecimiento armónico y la salud fetal.

La placenta está formada por el corion frondoso, de origen embrionario, y por la decidua basal, que
es el endometrio decidualizado, el buen funcionamiento placentario dependa de factores fetales y
maternos, entre los que son ejemplo: la cantidad y calidad del flujo sanguíneo materno hacia las
vellosidades coriales y la estructura histológica de las mismas.

Si alguno de los factores mencionados falla, origina diversas modalidades de insuficiencia


placentaria, problema que afecta del 5 al 12% de los embarazos.

OBJETIVO

Que el alumno identifique los componentes de la placenta humana y su importancia como interfase
materno- fetal, en el desarrollo del producto.

MATERIAL
1. Dos placentas humanas por mesa
2. Charola
3. Campos quirúrgicos
4. Estuche de disección
5. Guantes
45
6. Bata quirúrgica
7. Microscopio óptico
8. Cortes histológicos de placenta de primer y tercer trimestre

MÉTODO

ASPECTO MACROSCOPICO DE LA PLACENTA

I. Identificar en las placentas a término:

Valores normales Medidas de la placenta


que se te proporciona
1. ¿Cuál es la forma de la Diámetro: __________
placenta humana? Grosor: ____________
____________________________ Peso: _____________
2. Identifica los cotiledones y
menciona cuantos se encuentran
en la placenta
__________________________
3. ¿Cuánto mide la placenta?
_________________________
4. ¿Cuánto pesa?
_________________________
5. Escribe dos características
de la cara materna.
__________________________
__________________________
__________________________

CARA FETAL Características de la

46
Datos normales placenta que se te
proporcionó.
Color: ____________
1. Escribe dos características de Insersión del cordón
la cara fetal de la placenta umbilical: __________
humana

2. ¿Por qué es brillante esta cara?


__________________________
__________________________
3. ¿Cuánto mide normalmente el
cordón umbilical?
__________________
4. Describe las características de
la placa coriónica.
_________________________
_________________________

II. Identifica los componentes del cordón umbilical.

______________________
A B

C D

47
III. Describe las características del amnios

IV. En las laminillas de los cortes de placenta del primer y tercer trimestre identifique los
elementos que las constituyen.

Identifica, en ambos cortes:

1. ( ) Vellosidad coriónica
2. ( ) Sinciciotrofoblasto
3. ( ) Citotrofoblasto
4. ( ) Espacio intevelloso
5. ( ) Vasos corionicos
6. ( ) Células de Hofbahuer
7. ( ) Sangre materna
8. ( ) Zonas desnudas

48
Corte de la placenta de primer trimestre

Corte de placenta de tercer trimestre

V. Identifique las características de los elementos de la siguiente tabla.

Placenta del 1er. trimestre Placenta del 3er. trimestre


49
Sinciciotrofoblasto

Citotrofoblasto

Estroma

Células de Hofbauer

Vasos coriales

Material fibrinoide

Espacio intervelloso

Zonas desnudas

VI. Patología de anexos embrionarios.

Alteraciones de la placenta Características


Mola hidatiforme

Placenta previa

Placenta ácreta

Placenta en raqueta

Alteraciones del condón umbilical Características


Corto

Circular de cordón

Inserción velamentosa

Presencia de una arteria umbilical


y una vena

Líquido amniótico
¿Cuál es el volumen normal de líquido amniótico en el tercer trimestre del
embarazo?
¿Qué cantidad en mililitros de líquido amniótico se debe de tener para
considerar un oligohidramnios?

50
¿Qué cantidad de líquido amniótico se debe de tener para considerar un
polihidramnios?

 LISTA DE COTEJO PRACTICAS 3. LA PLACENTA HUMANA


Dra. María Dolores González Vidal
Grupo: ___________ Equipo: ______________________. Fecha de entrega: _______
Nombre de los integrantes del equipo:

Competencia que evaluar: El estudiante identifica las característica normales y anormales de la


placenta humana a término y el cordón umbilical, al utilizar placentas humanas del tercer trimestre
y cortes histológicos de placenta de primer y tercer trimestre como conocimiento indispensable que
debe de adquirir el medico general.

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma.
2. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
3. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
4. Elabora el reporte por escrito de la práctica. Usa tipografía Arial 12.
Durante la práctica
5. Porta la bata en el laboratorio.
6. Maneja las placentas de manera adecuada
7. Identifica las características de la placenta a término
8. Identifica las caraterísticas del cordon umbilical y del amnios
9. Emplea el microscopio óptico de manera correcta.
10. Coloca la preparación (laminillas) en el microscopio y visualiza la preparación.
11. Identifica las estructuras la placenta de primer trimestre.
12. Identifica las estructuras de la placenta de tercer trimestre.
13. Completo el cuadro sobre las diferencias entre la placenta de primer y tercer trimestre
14. Contesta las preguntas sobre el líquido amniótico
15. Deja el material de manera orfenada en la mesa de trabajo
TOTAL

CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referencia numérica
Nivel de Desempeño Valoración de criterios

DISTINGUIDO Cumple los 13-15 puntos del total del valor de los indicadores. 10

PROMEDIO Cumple entre 10-12 puntos del total del valor de los indicadores. 8

EN DESARROLLO Cumple entre el 8-9 punto del total valor de los indicadores. 6

51
INADECUADO Cumple entre 0 y 7 puntos del valor total de los indicadores. 5

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________
Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________

Nombre del Docente que evalúa: _ ___________________________________

Práctica 4
DESARROLLO DE SISTEMA NEVIOSO CENTRAL, OJO Y OÍDO
Dra. María Dolores González Vidal.
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

MARCO TEÓRICO
El sistema nervioso inicia su formación a partir del día 18 del desarrollo embrionario con un
proceso complejo llamado neurulación. A partir del ectodermo se forma el neuroepitelio de la placa
neural que al cerrarse forma el tubo neural, durante este cierre se observan 5 puntos que se han
relacionado con patología cuando el cierre llega a fallar.

A partir de este tubo se forman 3 vesículas cerebrales primarias en la 4ª semana y en la quinta


semana se observan 5 vesículas cerebrales secundarias; así como la formación de las cavidades
ventriculares.

El ojo inicia su desarrollo como dos evaginaciones laterales del prosencéfalo (vesículas ópticas).
La interacción entre las vesículas ópticas y el ectodermo suprayacente induce el engrosamiento del
último para dar lugar a la placoda del cristalino, esta interacción es necesaria en el desarrollo de
todos los componentes del ojo.

El oído se forma a nivel del Rombencéfalo debido a la interacción de este con el ectodermo
suprayacente, al engrosarse el último da lugar a la formación de la placoda ótica que se invagina y
forma la vesícula ótica u otocisto; las células de la cresta neural (CCN) migran para la formación
del ganglio estato-acústico. El oído medio y el externo se originan de los dos primeros arcos
faríngeos.

Las interacciones de estas estructuras con sus vecinas permiten el desarrollo normal y cuando
éstas fallan se observa una patología congénita.

OBJETIVOS
 Identificar las etapas tempranas del desarrollo del sistema nervioso central, del ojo y del
oído.
52
 Relacionar las anomalías congénitas con fallas del desarrollo embrionario en el sistema
nervioso, del ojo y del oído.

RESULTADO DE APRENDIZAJE
 Identifica las etapas tempranas del desarrollo del sistema nervioso central, del ojo y del
oído.
 Relaciona las anomalías congénitas con fallas del desarrollo embrionario en el sistema
nervioso, del ojo y del oído.

MATERIAL
1. Microscopio óptico
2. Esquemas del sistema nervioso de pollo y medula espinal
3. Laminillas con montas totales de pollo de 36 y 56 h.
4. Corte sagital cefálico de feto de ratón.

MÉTODO

I. Observe los embriones de pollo de 36 y 56 h. de incubación e identifica las estructuras del


sistema nervioso central con la ayuda de los esquemas.
Correlaciona el nombre de la estructura con las imágenes:

1. ( ) Prosencéfalo
2. ( ) Mesencéfalo
3. ( ) Rombencéfalo
4. ( ) Médula espinal
5. ( ) Vesículas ópticas
6. ( ) Neuroporo posterior
7. ( ) Corazón

53
1. ( ) Telencéfalo
2. ( ) Diencéfalo
3. ( ) Mesencéfalo
4. ( ) Metencéfalo
5. ( ) Mielencéfalo
6. ( ) Médula espinal
7. ( ) Copa óptica
8. ( ) Placodas óticas
9. ( ) Neuroporo posterior
10. ( ) Corazón
11. ( ) Vesícula del cristalino

II. En el corte histológico del corte sagital de ratón identifica las estructuras que forman las
vesículas cerebrales y relacionalas con los esquemas.
Nombre de la estructura Esquema
1. _______________________
2. _______________________
3. _______________________
4. _______________________
5. _______________________
6. _______________________
7. _______________________
8. _______________________
9. _______________________
10. _______________________
11. _______________________
12. _______________________
54
13. _______________________
14. _______________________
15. _______________________
16. _______________________
17. _______________________

Vesículas cerebrales
18. _______________________
Ventrículos cerebrales

III. Observa los cortes de médula espinal e identifica las estructuras que se te piden con la
ayuda del esquema.

55
1. ( ) Placa del Techo
2. ( ) Placa del Piso
3. ( ) Placa AlaR
4. ( ) Placa Basal
5. ( ) Zona Ventricular o ependimaria
6. ( ) Zona Intermedia o del manto
7. ( ) Zona Marginal

IV. En los embriones de pollo identifica:

56
1. ( ) Placoda ótica
2. ( ) Copa óptica
3. ( ) Placoda del cristalino

V. En los cortes histológicos de ojo identifica:

1. ( ) Cristalino
2. ( ) Retina neural
3. ( ) Retina pigmentaria
4. ( ) Cornea
5. ( ) Parpado
6. ( ) Espacio interretiniano
7. ( ) Fibras retinianas

VI. Contesta lo que se solicita


1. ¿Cuál es el origen embrionario del sistema
nervioso?

2. Escribe el origen embrionario de los plexos


coroideos
3. Escribe el origen embrionario de las meninges

57
4. En el diagrama de flujo escribe en los espacios lo que falta durante la circulación del Líquido
Cefalorraquídeo.
Esquema elaborado por el Dr. Adrián García Cruz

Utiliza las siguientes palabras: Ventrículos laterales, acueducto cerebral, tercer ventrículo, Agujero
medial, espacio subaracnoideo.

VII. Anota el nombre de las estructuras señaladas en las fotografías de embriones de pollo.

58
 LISTA DE COTEJO PRACTICAS 4. DESARROLLO DE
SNC, OJO Y OÍDO
Dra. María Dolores González Vidal
Equipo: ___________. Grupo______________________ Fecha entrega: _________________
Nombre de los integrantes del equipo:

Competencia que evaluar: Identifica las diferentes estructuras del tubo neural, del ojo y el oído en
las laminillas con cortes de pollo y rata. mediante el microscopio óptico con el fin de identificar el
desarrollo del sistema nervioso central, ojo y oído normal y la patología congénita de interés para el
médico general.

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma.
2. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
3. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
4. Elabora el reporte por escrito de la práctica. Usa tipografía Arial 12.
Durante la práctica
5. Porta la bata en el laboratorio.
6. Emplea el microscopio óptico de manera correcta.
7. Coloca la preparación (laminillas) en el microscopio y visualiza la preparación.
8. Identifico las estructuras en el apartado I.
9. Identifico las estructuras en el apartado II.
10. Identifico las estructuras en el apartado III.
11. Identifico las estructuras en el apartado IV.
12. Identifico las estructuras en el apartado V.
13. Identifico las estructuras en el apartado VI.
14. Identifico las estructuras en el apartado VII
15. Deja el material de manera orfenada en la mesa de trabajo
TOTAL

CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referencia numérica
Nivel de Desempeño Valoración de criterios

DISTINGUIDO Cumple los 13-15 puntos del total del valor de los indicadores. 10

PROMEDIO Cumple entre 10-12 puntos del total del valor de los indicadores. 8

EN DESARROLLO Cumple entre el 8-9 punto del total valor de los indicadores. 6

59
INADECUADO Cumple entre 0 y 7 puntos del valor total de los indicadores. 5

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________

Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________

Nombre del Docente que evalúa: __________________________________

ACTIVIDAD 5

DRA. MARÍA DOLORES GONZÁLEZ VIDAL


DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL, CRESTA NEURAL, OJO Y OÍDO
Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico sobre
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir que pueden ocurrir por la
falla de los puntos de cierre del tubo neural.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase y enviaran durante la semana
antes de clase de laboratorio, en clase se completará el cuadro sinóptico con las patologías que se
solicitan.

Equi Patología Origen Gen Momento del Diagnostico Tratamiento Bibliografía


po embrionario afectado desarrollo en Signos y
que ocurre síntomas
1 Caso clínico: Mielo
meningocele
Espina bífida oculta
Meningocele Raquisquisis
2 Microcefalia, Exencefalia E
Hipofisis ectópica
3 Malformación de Arnol-
Ciari Holoprosencefalia e
Hidrocefalia
4 Sx. De Warswnburg
Albinismo oculocutaneo y
localizado
5 Neurofibromatosis de Von
Rekinhausen, Megacolón

60
aganglionar congénito y
Sx. Treacher Collins
6 Síndrome renal-coloboma,
Sinoftalmia y Ciclopia
7 Anoftalmia, Afaquia,
catarata congénita
8 Microtia atresia, Sordera
congénita y Anomalias del
oído externo

Método
Elaborará una infografía (debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser
presentada en la clase
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado, el momento del desarrollo en que se generó la
patología y los genes involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones, presentaciones en
power point. Debe de:
5. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
6. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
7. Exponer la patología con sus signos y síntomas
8. Contestar las preguntas que se hagan.
 Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de


TEAMS, cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

61
LISTA DE COTENO INFOGRAFÍA: DEFECTOS DEL CIERRE DEL
TUBO NEURAL, CRESTA NEURAL, OJO Y
OÍDO
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la falla durante el proceso embrionario que
provoca esta patología congénita mediante la elaboración y el análisis en una infografía como
conocimiento básico para el médico general.

Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
1. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
2. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
3. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
4. Utilizará computadora para realizar el trabajo

62
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
5. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
6. Todos los miembros del equipo deben de exponer
7. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
8. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
9. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
10. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 6 días posteriores
a la clase.

TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

Observaciones:___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________
_______________________________________________________________________________
_______

Retroalimentación:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________

CASO CLINICO 2
MIELOMENINGOCELE
Dra. María Dolores González Vidal
Núm. del equipo _________________ Grupo__________ Fecha de entrega
____________________
Nombres de los estudiantes del equipo

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del tema contribuye a que los estudiantes logren desarrollar de manera gradual las
competencias necesarias para el médico general.
6. Busqueda de información
7. Análisis
8. Síntesis
9. Adquisición de un nuevo lenguajes
10. Comunicación escrita y oral
63
MÉTODO
 Se formaran esuipos de dos cadetes y los integrantes del equipo buscarán un caso clínico
relacionado con el tema y lo traera para la clase.

 Los equipos desarrollarán el caso clínico con la metodología TeCapHaGen.


1. Terminología embrionaria (Glosario).
2. Descripción del caso clínico: Motivo de la consulta, antecedentes de importancia, datos
clínicos, de laboratorio y gabinete:
3. Procesos embrionarios involucrados
4. Recurso didáctico estático: mapa mental, diagrama de flujo etc.
5. Recurso didáctico dinámico: Video, dramatización, etc.
6. Hipótesis
7. Análisis
8. Relación con Genética clínica.
9. Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones,mapas mentales,


conceptuales, diagramas, infografías, presentaciones en power point. Debe de:
6. Utiliza material de apoyo
7. Seguir una secuencia lógica
8. Explica el proceso embrionario alterado
9. Menciona los genes involucrados
10. Contestar las preguntas que se hagan.

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito por la plataforma de TEAMS como se te indique en clase,


cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente rúbrica.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la rúbrica.

LISTA DE COTEJO CASO CLÍNICO 2: MIELOMENINGOCELE


Dra. María Dolores González Vidal
Núm. del equipo ______Grupo__________Fecha de entrega_______
CALIFICACIÓN___________
Nombres de los estudiantes del equipo

64
Competencia que evaluar: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión
bibliográfica con la finalidad de integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la
patología que puede presentar el recién nacido.

NIVELES DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO Punto


ASPECTOS POR EVALUAR s
obteni
dos
PUNTOS SI NO
Trae el caso clínico solicitado. De una 5
revista médica indexada
Identifica y describe la terminología: Mas 10
de 5 términos
Realiza una viñeta clínica: 20
Describe los procesos embrionarios 10
alterados.
Utiliza recursos didácticos estático y 10
dinámico
Elabora una hipótesis, 10
Realiza el analiza del caso. 10
Encuentra la relación con genética y los 10
genes involucrados
Presenta oralmente ante grupo. 10
Escribe la bibliografía 5
Puntuación total

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE = Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica 20% de la calificación en la rúbrica
=
PROMEDIO = Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica 15% de la calificación en la rúbrica
=
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = 10% de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica 5% de la calificación en la
= rúbrica

Observaciones:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________

Retroalimentación:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________

Nombre del Docente: _________________________

65
ACTIVIDAD 6
PATOLOGIA CONGÈNITA DE PIEL Y ANEXOS.
Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir en la formación de la piel.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase y enviaran durante la semana
antes de clase de laboratorio, en clase se completará el cuadro sinóptico con las patologías que se
solicitan.

Patología Origen Gen Momento del Diagnostico Tratamiento Bibliografía


embrionario afectado desarrollo en Signos y
que ocurre síntomas
1 Niño colodion
2 Ictiosis laminar
3 Feto arlequin
4 Hipertricosis y Atriquia
5 Polimastia y politelia
6 Cutis laxa
7 Displasia ectodérmica
anhidrotica
8 Hemangiomas

Método
Elaborará una infografía (debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser
presentada en la clase
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado, el momento del desarrollo en que se generó la
patología y los genes involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones, presentaciones en
power point. Debe de:
9. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
10. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
11. Exponer la patología con sus signos y síntomas

66
12. Contestar las preguntas que se hagan.
 Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:


 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de
TEAMS, cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA: PATOLOGÍA CONGÉNITA DE PIEL Y


ANEXOS
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la falla durante el proceso embrionario que
provoca esta patología congénita mediante la elaboración y el análisis en una infografía como
conocimiento básico para el médico general.

Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
11. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
12. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
13. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
14. Utilizará computadora para realizar el trabajo
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
15. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
16. Todos los miembros del equipo deben de exponer
17. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
18. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
19. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
20. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 6 días posteriores
a la clase.

TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

67
Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
______
Retroalimentación:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
Nombre del Docente que evalúa _________________________

ACTIVIDAD 7

PATOLOGÍA DE MUSCULO, ESQUELETO Y EXTREMIDADES.


Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir cuando ocurre la no
disyunción durante la mitosis y meiosis.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase y enviaran durante la semana
antes de clase de laboratorio, en clase se completará el cuadro sinóptico con las patologías que se
solicitan.

Patología Origen Gen Momento del Diagnostico Tratamiento Bibliografía


embrionario afectado desarrollo en Signos y
que ocurre síntomas
1 Síndrome de Klipper Feil,
Brevicolis, Lordosis y escoliosis
congénita
2 Pectum excavatum, esternon en
quilla y agenesia de clavícula
3 Distrofia muscular de Duchenne y
Becker
4 Síndrome de Ciruela pasa
Músculos supernumeriario (sóleo)
5 Secuencia de Poland Tortícolis
congénita

68
6 Amelia, focomelia, meromelia,
Braquidactilia, sindactilia,
polidactilia, ectrodactilia
7 Pie equinovaro, aducto, abducto,
valgo y valgo, Mano y pie
hendidos, agenesia de radio
8 Caso clínico: displasia de
cadera.
Síndrome de Marfán, Aqueiria,
apedia

Método
Elaborará una infografía (debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser
presentada en la clase
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado, el momento del desarrollo en que se generó la
patología y los genes involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones, presentaciones en
power point. Debe de:
13. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
14. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
15. Exponer la patología con sus signos y síntomas
16. Contestar las preguntas que se hagan.
 Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de


TEAMS, cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

69
LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA: PATOLOGÍA DE MUSCULO,
ESQUELETO Y EXTREMIDADES
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la falla durante el proceso embrionario que
provoca esta patología congénita mediante la elaboración y el análisis en una infografía como
conocimiento básico para el médico general.

Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
21. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
22. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
23. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
24. Utilizará computadora para realizar el trabajo
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
70
25. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
26. Todos los miembros del equipo deben de exponer
27. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
28. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
29. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
30. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 6 días posteriores
a la clase.

TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
______
Retroalimentación:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
Nombre del Docente que evalúa _________________________

CASO CLINICO 3
DISPLASIA DE CADERA
Dra. María Dolores González Vidal
Núm. del equipo _________________ Grupo__________ Fecha de entrega
____________________
Nombres de los estudiantes del equipo

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del tema contribuye a que los estudiantes logren desarrollar de manera gradual las
competencias necesarias para el médico general.
11. Busqueda de información
12. Análisis
13. Síntesis
14. Adquisición de un nuevo lenguajes
71
15. Comunicación escrita y oral
MÉTODO
 Se formaran esuipos de dos cadetes y los integrantes del equipo buscarán un caso clínico
relacionado con el tema y lo traera para la clase.

 Los equipos desarrollarán el caso clínico con la metodología TeCapHaGen.


1. Terminología embrionaria (Glosario).
2. Descripción del caso clínico: Motivo de la consulta, antecedentes de importancia, datos
clínicos, de laboratorio y gabinete:
3. Procesos embrionarios involucrados
4. Recurso didáctico estático: mapa mental, diagrama de flujo etc.
5. Recurso didáctico dinámico: Video, dramatización, etc.
6. Hipótesis
7. Análisis
8. Relación con Genética clínica.
9. Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones,mapas mentales,


conceptuales, diagramas, infografías, presentaciones en power point. Debe de:
11. Utiliza material de apoyo
12. Seguir una secuencia lógica
13. Explica el proceso embrionario alterado
14. Menciona los genes involucrados
15. Contestar las preguntas que se hagan.

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito por la plataforma de TEAMS como se te indique en clase,


cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente rúbrica.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la rúbrica.

LISTA DE COTEJO CASO CLÍNICO 3: DISPLASIA DE CADERA


Dra. María Dolores González Vidal
Núm. del equipo ______Grupo__________Fecha de entrega_______
CALIFICACIÓN___________
Nombres de los estudiantes del equipo

72
Competencia que evaluar: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión
bibliográfica con la finalidad de integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la
patología que puede presentar el recién nacido.

NIVELES DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO Punto


ASPECTOS POR EVALUAR s
obteni
dos
PUNTOS SI NO
Trae el caso clínico solicitado. De una 5
revista médica indexada
Identifica y describe la terminología: Mas 10
de 5 términos
Realiza una viñeta clínica: 20
Describe los procesos embrionarios 10
alterados.
Utiliza recursos didácticos estático y 10
dinámico
Elabora una hipótesis, 10
Realiza el analiza del caso. 10
Encuentra la relación con genética y los 10
genes involucrados
Presenta oralmente ante grupo. 10
Escribe la bibliografía 5
Puntuación total

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE = Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica 20% de la calificación en la rúbrica
=
PROMEDIO = Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica 15% de la calificación en la rúbrica
=
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = 10% de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica 5% de la calificación en la
= rúbrica

Observaciones:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________

Retroalimentación:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________

Nombre del Docente: _________________________

73
TERCER PERIODO

74
ACTIVIDAD 8

PATOLOGÍA CONGÉNITA DE FARINGE CARA Y CUELLO.


Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir cuando ocurre la no
disyunción durante la mitosis y meiosis.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase y enviaran durante la semana
antes de clase de laboratorio, en clase se completará el cuadro sinóptico con las patologías que se
solicitan.

Patología Origen Gen Momento del Diagnostico Tratamiento Bibliografía


embrionario afectado desarrollo en Signos y
que ocurre síntomas
1 Fisuras faciales: oblicua, Labio
y paladar hendido
2 Displasia fronto-nasal,
3 Alteraciones de mandíbula y
boca
4 Tiroides y paratiroides
ectópica, y anquiloglosia
5 Seno, fistula y quiste cervical y
del tirogloso
6 Craneosinostosis:
Escafocefalia, braquicefalia,
plagiocefalia
7 Secuencia de Pierre Robin
8 Síndrome de Von Der Woude

Método
Elaborará una infografía (debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser
presentada en la clase

75
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado, el momento del desarrollo en que se generó la
patología y los genes involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones, presentaciones en
power point. Debe de:
17. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
18. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
19. Exponer la patología con sus signos y síntomas
20. Contestar las preguntas que se hagan.
 Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de


TEAMS, cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

76
LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA: PATOLOGÍA CONGÉNITA DE
FARINGE CARA Y CUELLO.
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: El estudiante identifica la falla durante el proceso embrionario que
provoca esta patología congénita mediante la elaboración y el análisis en una infografía como
conocimiento básico para el médico general.

Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
31. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
32. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
33. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
34. Utilizará computadora para realizar el trabajo
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
35. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
36. Todos los miembros del equipo deben de exponer
37. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
38. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
39. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
40. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 6 días posteriores
a la clase.
77
TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
______
Retroalimentación:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
Nombre del Docente que evalúa _________________________

ACTIVIDAD 9

PATOLOGÍA CONGÉNITA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO.


Elaboración de infografía y de un cuadro sinóptico
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El estudiante buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir cuando ocurre una
alteración en la organogénesis de los aparatos digestivo y respiratorio.

Cada equipo tendrá una patología que deberá presentar en clase y enviaran durante la semana
antes de clase de laboratorio, en clase se completará el cuadro sinóptico con las patologías que se
solicitan.

Patología Origen Gen Momento del Diagnostico Tratamiento Bibliografía


embrionario afectado desarrollo en Signos y

78
que ocurre síntomas
1 Estenosis, fistulas y atresia
esofágica Páncreas anular.
2 Dvertículo de Meckel,
Onfalocele Gastrosquisis
3 Hernia de bochdaleck,
diagragmaticas
4 Duplicación intestinal, Ano
imperforado y fistulas
5 Agenesia pulmonar o
traqueal Hipoplasia
pulmonar
6 Quistes pulmonares
Ectopia cordis
7 Síndrome de dificultad
respiratoria
8 Aspiración de meconio

Método
Elaborará una infografía (debe ser en presentación digital) sobre la patología solicitada para ser
presentada en la clase
El alumno debe de elaborar el cuadro sinóptico con la información presentada por los estudiantes
durante la clase

La infografía debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los integrantes del
equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado, el momento del desarrollo en que se generó la
patología y los genes involucrados
 Utilizará esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones, presentaciones en
power point. Debe de:
21. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
22. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
23. Exponer la patología con sus signos y síntomas
24. Contestar las preguntas que se hagan.
 Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase y subirlo digitalmente a la plataforma de


TEAMS, cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la lista de cotejo.

79
LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA: PATOLOGÍA CONGÉNITA DE LOS
APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO.
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.
80
Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
41. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
42. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
43. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
44. Utilizará computadora para realizar el trabajo
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
45. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
46. Todos los miembros del equipo deben de exponer
47. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
48. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
49. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
50. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 6 días posteriores
a la clase.

TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
______
Retroalimentación:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
Nombre del Docente que evalúa _________________________

81
PRÁCTICA 5
CORAZÓN Y CIRCULACIÓN EMBIONARIA, FETAL Y CAMBIOS AL NACIMIENTO
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.
MARCO TEÓRICO
El sistema cardiovascular inicia su desarrollo embrionario, al día 18 después de la fecundación, esto se debe a
que aumentan las demandas de oxígeno y nutrientes por parte del embrión. El corazón se origina del
mesodermo lateral esplácnico que se localiza en la porción cefálica del embrión, cuando el embrión se
flexiona céfalo-caudalmente este va descendiendo hasta ubicarse en la cavidad del mediastino.

La angiogénesis, vasculogénesis y hematopoyesis se inician al mismo tiempo, siendo el saco vitelino el


primer centro hematopoyético, sigue el hígado en etapa fetal y por último la médula ósea que continua
postnatalmente.

OBJETIVOS
 Identificar las etapas tempranas del desarrollo vascular y del corazón en embriones de pollo
de 36, 56 y 60 h de incubación.
 Describir la circulación fetal y los cambios que ocurren al nacimiento.
MATERIAL
1. Microscopio óptico. 2. Solución salina.
3. Charola 4. Aguja de disección
5. Guantes 6. Cinta adhesiva transparente.
7. Pipetas 8. Pinzas de disección de punta roma.
9. Lámpara con lupa. 10. Embriones de pollo “In vivo” incubados durante 60 a 65 h
11. Seguetas Trupper 12. Laminillas de embriones de pollo “In Toto” de 36 y 56 h, teñidos con la
técnica Klüver-Barrera y Carmin.
MÉTODO

Identifica las estructuras cardiovasculares en los embriones de pollo (a y b). En c identifica las capas
que conforman al asa cardiaca.
Observación de laminillas con embriones de pollo “In Toto” de 36 y 56 h.

82
9

Embriones de pollo de 36 h. teñidos con la técnica de Carmín, 10 X.

1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
6. ________________________
7. ________________________
8. ________________________
9. ________________________
10. ________________________
11. ________________________
12. ________________________

13. Escribe tres funciones de la gelatina cardiaca


14. ¿Cuáles son los derivados del proepicardio?

83
Embriones de pollo de 56 h. teñidos con la técnica Klüver-Barrera, 10 X.

Nombre de la estructura Derivados


1.
2
3
4
5

I. Observación de embriones de pollo de 60 h “in vivo”.

Esta técnica permite visualizar los latidos cardíacos, la circulación sanguínea por venas y arterias
embrionarias.

Para la realización de esta práctica los estudiantes deben de portar su bata, guantes y cubre bocas.

Fig.1 Morfología de un huevo de gallina


84
1. Se tomará un huevo de gallina incubado por 60hrs y se colocará sobre un anillo de látex; con la ayuda de
una aguja de disección se realizará un pequeño orificio en la parte roma del huevo, donde se localiza la
cámara de aire. Como se muestra en la siguiente figura.

2. Una vez realizado el orificio, con ayuda de un bulbo de látex, se succionará el aire, para bajar el embrión y
que no se dañe al hacer la ventana de observación.

3. Con ayuda de una segueta, con mucho cuidado se realizarán cortes a manera de ventana de observación en
la región menos ancha del huevo, como se muestra en la figura.

4. Una vez realizada la ventana de observación, con la ayuda de la aguja de disección, se retira el cascarón de
esa zona.
5. Con las pinzas de disección, se quitarán las membranas,
6. Con la lámpara de aumento se observará al embrión, identificando el corazón y la circulación embrionaria.
7. Terminada la observación del embrión se, procederá a cubrir la ventana de observación con diurex. En caso
que se deshidrate, se le pondrán unas pequeñas gotas de solución salina. Este embrión se volverá a incubar.

II. Identifica en el esquema de circulación sanguínea fetal iluminando de color rojo la sangre
oxigenada, de color azul la sangre desoxigenada y morado la sangre mezclada.
85
Nombre de la estructura
a. –
b. –
c. –
d. –
e. –
f. –
g. –
h. –
i. –
j. –
k. –
l. –
m. –
n. –
o. –
p. –
q. –
r. –

III. Identifica los cortocircuitos en la circulación fetal.

IV.En el esquema de circulación sanguínea ilumina de color rojo la sangre oxigenada y de color azul la
sangre desoxigenada y escribe el nombre de las estructuras señaladas

86
s.
t.
u
v
w
x
y

V. Identifica en el siguiente esquema los cambios fisiológicos y morfológicos que ocurren al nacimiento.

VI. Anota la bibliografía consultada de acuerdo al formato APA (http://normasapa.com/).


Entregar como se indique a clase, cumpliendo con lo requerido en la práctica y en la rúbrica.

Agradecimiento:
AL Med. Cir. Carlos Abraham Hernández Serrano por la elaboración de los esquemas.
Vídeo: observación de embriones de pollo de 60 h.”in vivo”
https://www.youtube.com/watch?v=qVp8cgeChlk

NOTA: PARA LOS DESECHOS BIOLÓGICOS


En caso de que el huevo se llegara a romper, el contenido líquido será desechado en un recipiente con cloro,
localizado en la tarja; y los restos del cascarón serán colocados, una vez envueltos en papel periódico, en
bolsas amarillas que estarán disponibles. Los guantes y los cubre bocas serán colocados en la bolsa
transparente. NO MEZCLAR DESECHOS.

87
 LISTA DE COTEJO PRACTICAS 5. CORAZÓN Y
CIRCULACIÓN EMBIONARIA, FETAL Y
CAMBIOS AL NACIMIENTO
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Practicas 7.

Competencias por evaluar: Identifica en las laminillas las diferentes estructuras del desarrollo del corazón mediante el uso de
preparaciones de embriones de pollo de 36 y 56 horas de incubación, observando la frecuencia cardiaca y circulación sanguínea,
para relacionarlos con los eventos que ocurren en el desarrollo del corazón humano “in útero”.

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma.
2. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
3. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
4. Usa tipografía Arial 12.
5. Elabora el reporte por escrito de la práctica.
Durante la práctica con el microscopio óptico
6. Porta la bata en el laboratorio.
7. Emplea el microscopio óptico de manera correcta.
8. Coloca la preparación (laminillas) en el microscopio y visualiza al embrión de pollo.
9. Identifica las estructuras del corazón en los embriones de pollo “in toto” de 36- horas.
10. Identifica las estructuras del corazón en los embriones de pollo “in toto” de 56- 60 horas.
Explica en el esquema la circulación sanguínea antes y después del nacimiento
11. Resalta las estructuras del corazón fetal.
12. Señala los vasos fetales.
13. Equipara los 2 cortocircuitos fetales.
14. Asemeja las estructuras que se forman cuando se cierran los cortocircuitos al nacimiento.
15. Colorea la sangre arterial de rojo y la venosa de azul.
En la práctica con los huevos fecundados
16. Marca la cámara de aire y la perfora como se le indica en el huevo fecundado.
17. Dibuja y corta la cámara de visualización en el cascaron.
18. Identifica el corazón, su frecuencia y la circulación sanguínea en el embrión de pollo “vivo”.
19. Crea un video o fotos del trabajo realizado, para el reporte de la práctica.
20. Desecha el material biológico de manera adecuada.
TOTAL
CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referencia numérica
Nivel de Desempeño Valoración de criterios

DISTINGUIDO = Cumple los 20 puntos del total del valor de los indicadores. 10

PROMEDIO = Cumple entre 16 y 19 puntos del total del valor de los indicadores. 8

EN DESARROLLO = Cumple entre el 12 y 15 punto del total valor de los indicadores. 6

88
INADECUADO = Cumple entre 0 y 11 puntos del valor total de los indicadores. 5
Observaciones y realimentación:

Profesor que evalúa: ____________________

ACTIVIDAD 10
CARDIOPATÍAS Y VASCULOPATÍAS CONGÉNITAS
Elaboración de un cuadro sinóptico
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Introducción
El dicente buscará información sobre los defectos que pueden ocurrir cuando fallan el
desarrollo del sistema cardiovascular:
Cada equipo tendrá una patología que deberá realizar, presentar en clase y entregaran el
reporte escrito en un cuadro sinóptico o versión libre al finalizar la clase o durante la
semana antes del siguiente jueves.

Patología Origen Gen Momento Diagnostico Tratamiento Bibliografía


embrionario afectado del Signos y
desarrollo síntomas
en que
ocurre
1 Caso clínico:
Tetralogía de
Fallot
2 Defectos del tabique
interauricular CIA.
Auricula común
3 Defectos del tabique
interventricular CIV
y ventrículo común
4 Persistencia del
tronco arterioso y
del conducto
arterioso
Transposición de
grandes vasos
5 Dextrocardia
ectopia cordis y
malformaciones de
vensas.
6 Síndrome de Holt-
Oram
7 Estenosis aortica y
atresia mitral y
89
tricuspidea
8 Coartación aortica y
arco aortico doble,
estenosis aortica y
pulmonar.

Método
** el equipo 1 desarrollará el caso clínico de tetralogía de Fallot
Del equipo 2 al 8 desarrollaran las infografías
Elaborará una revisión bibliográfica sobre la patología solicitada.
El alumno debe de traer la información para la elaboración del cuadro sinóptico y en
formato power point para su exposición ante grupo

El reporte debe de contener:


 Elementos de marca personal: Logotipos de la institución, el nombre de los
integrantes del equipo, el nombre del tema, el contraste de colores.
 Describirá el origen embrionario alterado
 Mencionará los genes involucrados
 El momento del desarrollo en que se generó la patología
 Para el diagnóstico, describirá los signos y síntomas que presenta el individuo
 Mencionará el tratamiento
 Utilizará fotografías, esquemas o dibujos representativos de la patología.
 Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones,mapas
mentales, conceptuales, diagramas, infografías, presentaciones en power point. Debe de:
25. Seguir una secuencia lógica con lo que se le indicó
26. Explica el proceso embrionario alterado y los genes involucrados,
27. Exponer la patología con sus signos y síntomas
28. Anotar la bibliografía en formato APA
29. Contestar las preguntas que se hagan.
.

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito al terminar la clase, cumpliendo con los puntos que
se describen en la siguiente Lista de cotejo.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres
de los integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan
aquí y en la lista de cotejo.

90
LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA: CARDIOPATIAS CONGÉNITAS.
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión bibliográfica con la finalidad de
integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la patología que puede presentar el recién nacido.

INDICADORES SÍ NO
1. Debe de ingresar al laboratorio en el horario establecido
ANTES DEL PROCEDIMEINTO
2. Debe de traer la información bibliográfica sobre la patología que se le indicó en la clase anterior
3. Debe de sentarse con su equipo para trabajar
4. Utilizará computadora para realizar el trabajo
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
5. Cada grupo organizará la información de la patología asignada
6. Todos los miembros del equipo deben de exponer
7. Los miembros del equipo deben de contestar las preguntas sobre la patología
8. Los dicentes llenaran el cuadro sinóptico de acuerdo con la información expuesta por cada equipo
9. Al terminar entregaran un cuadro sinóptico por equipo
10. Se debe de subir a la plataforma o al correo que se les indique teniendo como máximo 4 días posteriores
a la clase.

TOTAL

Criterios de evaluación:
Nivel de Desempeño Valoración de criterios Referencia numérica
Distinguido 10 criterios demostrados 10

91
Promedio 8-9 criterios demostrados 8-9
En desarrollo 6-7 criterios demostrados 6-7
Deficiente 5-o menos criterios demostrados 5-4

Observaciones:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
______
Retroalimentación:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
Nombre del Docente que evalúa _________________________

CASO CLINICO 4
TETRALOGÍA DE FALLOT
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del tema contribuye a que los estudiantes logren desarrollar de manera gradual las
competencias necesarias para el médico general.
16. Busqueda de información
17. Análisis
18. Síntesis
19. Adquisición de un nuevo lenguajes
20. Comunicación escrita y oral
MÉTODO
 Se formaran esuipos de dos cadetes y los integrantes del equipo buscarán un caso clínico
relacionado con el tema y lo traera para la clase.

 Los equipos desarrollarán el caso clínico con la metodología TeCapHaGen.


1. Terminología embrionaria (Glosario).
2. Descripción del caso clínico: Motivo de la consulta, antecedentes de importancia, datos
clínicos, de laboratorio y gabinete:
3. Procesos embrionarios involucrados
4. Recurso didáctico estático: mapa mental, diagrama de flujo etc.
5. Recurso didáctico dinámico: Video, dramatización, etc.
6. Hipótesis
92
7. Análisis
8. Relación con Genética clínica.
9. Bibliografía utilizada estilo American Psicology Association (APA).

Al terminar lo expondrá ante el grupo, pueden utilizar presentaciones,mapas mentales,


conceptuales, diagramas, infografías, presentaciones en power point. Debe de:
16. Utiliza material de apoyo
17. Seguir una secuencia lógica
18. Explica el proceso embrionario alterado
19. Menciona los genes involucrados
20. Contestar las preguntas que se hagan.

Indicaciones para la entrega del reporte:

 Entregarán el reporte escrito por la plataforma de TEAMS como se te indique en clase,


cumpliendo con los puntos que se describen en la siguiente rúbrica.
 El reporte debe de tener una caratula con los logos de la institución, los nombres de los
integrantes del equipo, el número de equipo, el grupo y la fecha.
 La letra debe de ser arial 11 y debe de incluir los elementos que se mendcionan aquí y en
la rúbrica.

LISTA DE COTEJO CASO CLÍNICO TETRALOGÍA DE FALLOT


Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo
Grupo__________
Núm. Del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: Identifica la patología congénita, llevando a cabo la revisión


bibliográfica con la finalidad de integrar su conocimiento de los procesos embrionarios con la
patología que puede presentar el recién nacido.

NIVELES DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO Puntos


ASPECTOS POR EVALUAR obtenidos
PUNTOS SI NO
Trae el caso clínico solicitado. De una 5

93
revista médica indexada
Identifica y describe la terminología: Mas 10
de 5 términos
Realiza una viñeta clínica: 20
Describe los procesos embrionarios 10
alterados.
Utiliza recursos didácticos estático y 10
dinámico
Elabora una hipótesis, 10
Realiza el analiza del caso. 10
Encuentra la relación con genética y los 10
genes involucrados
Presenta oralmente ante grupo. 10
Escribe la bibliografía 5
Puntuación total

INSTRUCCIONES: En el cuadro correspondiente anote la puntuación obtenida por el discente e


identifique el nivel de competencia y calificación obtenida en la rúbrica.

CRITERIOS DE COMPETENCIA

SOBRESALIENTE Cumple entre 76 y 100 puntos del valor total de la rúbrica 20% de la calificación en la rúbrica
=
PROMEDIO Cumple entre 51 y 75 puntos del total del valor de la rúbrica 15% de la calificación en la rúbrica
= =
DEFICIENTE = Cumple entre el 26 y 50 punto del total valor de la rúbrica = 10% de la calificación en la rúbrica
INACEPTABLE = Cumple con menos de 25 puntos del valor total de la rúbrica 5% de la calificación en la
= rúbrica

Observaciones:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________

Retroalimentación:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________

Nombre del Docente: _________________________

Practica 6
Desarrollo y descenso gonadal
Dra. María Dolores González Vidal

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
94
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Objetivo: Identificar el origen y desarrollo de la gónada masculina y femenina, así como su


descenso y posición definitiva para identificar la posición normal y las alteraciones de importancia
clínica en el humano

MARCO TEÓRICO

El sistema urogenital se origina a partir del mesodermo intermedio durante la etapa embrionaria. La
gónada en desarrollo, que puede dar origen a un testículo o a un ovario, se desarrolla en una
región alargada de mesodermo localizada a lo largo del margen ventromedial del mesonefros. En
la cuarta semana el mesodermo intermedio se organiza en una estructura denominada cresta
gonadal, que dará origen a glándulas suprarrenales y las gónadas.
A partir de esta semana, la cresta gonadal se dividirá en dos porciones: una craneal y una caudal;
la primera dará origen a los primordios adrenocorticales, mientras que la segunda se transformará
en las crestas genitales; que morfológicamente se encuentran conformadas por células derivadas
del epitelio celómico y del mesonefros. Durante la quinta semana las células germinales
primordiales llegan a la cresta genital y comienzan su diferenciación hacia espermatogonias u
ovogonias, de acuerdo con el entorno de diferenciación.
Tanto el proceso de meiosis, de maduración morfológica y funcional de los gametos humanos se
inicia prenatalmente. En el testículo fetal se observan los cordones testiculares conformados por
las espermatogonias y las células de Sertoli, mientras que en el ovario se observan folículos
primordiales y primarios, caracterizados por la presencia de células de la granulosa, ovogonias u
ovocitos. Por otra parte, en la región intersticial del testículo podemos observar a las células de
Leydig mientras que en el ovario encontramos a las células estromales, que darán origen a las
células de la Teca en la etapa postnatal.
Finalmente, las gónadas migrarán a su posición final dependiendo del entorno hormonal. Los
testículos descenderán a la bolsa escrotal con la acción de la testosterona, mientras que los
ovarios descienden de manera más discreta a la región abdominal.
https://youtu.be/jwfyQCZdHY4

OBJETIVO GENERAL
Identificar las estructuras histológicas de ovario y testículo fetal así como su descenso en fetos de
diferentes edades gestacionales para relacionarlo con el proceso de gametogénesis en el humano,.

Objetivos particulares del desarrollo de la gónada masculina:


 Identifica la cresta urogenital.
 Identifica los cordones seminíferos y el estroma en el testiculo fetal
 Identifica las células del testículo fetal y sus derivados en el adulto.
 Identifica las células que realizan la espermatogénesis
 Describir el descenso testicular en el humano.

Objetivos particulares del descenso testicular


 Reconoce el mecanismo y fases del descenso testicular en fetos de diferentes edades es
gestacionales.
 Integra el proceso normal y las alteraciones de este con el diagnóstico oportuno
criptorquidia y la ectopia testicular.
Objetivos particulares del desarrollo de la gónada femenina:
95
 Identifica en el ovario fetal los tipos celulares.
 Identifica el aspecto y las características de los folículos primordiales.

MATERIAL
13. Microscopio óptico.
14. Laminillas de cortes histológicos de cresta gonadal
15. Laminillas de cortes histológicos de testículo de humano fetal con tinción H-E.
16. Laminillas con cortes de ovario fetal
17. Se observarán al microscopio cortes histológicos de ovario fetal con folículos primordiales,
para reconocer los componentes celulares y relacionarlos con las fotografías.
18. Fetos de diferentes edades gestacionales diseccionados.

MÉTODO
I. Observa los esquemas y las laminillas de cortes histológicos de cresta gonadal, testículo
y ovario humano fetal.

A. Identifica en los esquemas y el corte histológico de la cresta gonadal sus elementos.

96
C A

D
B

Fig. A. Corte de gónada, 8 semana (estadio 22 de Carnegie) teñidos con H-E

I. Instrucciones: Identifica las estructuras y los tipos celulares en los cortes de testículo fetal y anota en
el cuadro inferior.

97
OVARIO FETAL

II. Identifica los componentes celulares en un corte de ovario.

98
III. Identifica los componentes celulares en un folículo primario.

99
Descenso testicular
IV. Identifica en las Fotografías de fetos en diferente edad gestacional el descenso de los
testículos (flechas naranjas) y contesta lo que se te solicita.

1. Describe la 1 etapa del descenso testicular y en qué semana ocurre


2. Describe la 2 etapa del descenso testicular, en que semana ocurre
3. Describe la 3 etapa del descenso testicular, en que semana ocurre
4. Cuál es la relación de la criptorquidia y ectopia con el descenso testicular
5. Describe el descenso del ovario y los ligamentos que se forman

Agradecimientos:

100
Bióloga. Martha Martínez Cisneros por las preparaciones histológicas.
C. D. María José Gómora Herrera por las micrografías.
Dra. María Cristina Márquez Orozco por las preparaciones histológicas de ovario de gata.
Quim. Amalia Marqués y Orozco por la imagen del embrión.

 LISTA DE COTEJO PRACTICAS 8. DESARROLLO Y


DESCENSO GONADAL.
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia que evaluar: Identifica el origen y desarrollo de la gónada masculina y femenina, así como su
descenso y posición definitiva mediante la observación de cortes de cresta gonadal y en fetos muertos para
identificar la posición normal y las alteraciones del descenso gonadal de importancia clínica en el humano.

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma.
2. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
3. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
4. Usa tipografía Arial 12.
5. Elabora el reporte por escrito de la práctica.
Durante la práctica con el microscopio óptico
6. Porta la bata en el laboratorio.
7. Emplea el microscopio óptico de manera correcta.
8. Coloca la preparación (laminillas) en el microscopio y visualiza al embrión de pollo.
9. Identifica las estructuras de la cresta gonadal.
10. Identifica las estructuras de la gonada fetal masculina.
11. Identifica las estructuras de la gonada fetal femenina
12. Identifica las fases de descenso del testículo fetal
13. Explica cuál es la causa y que es la criptorquidia y la ectopia testicular
14. Identifica las fases de descenso del ovario fetal
15. Deja el material de manera adecuada al terminar la práctica
TOTAL

CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referencia numérica
Nivel de Desempeño Valoración de criterios

DISTINGUIDO Cumple los 13-15 puntos del total del valor de los indicadores. 10

PROMEDIO Cumple entre 10-12 puntos del total del valor de los indicadores. 8
101
EN DESARROLLO Cumple entre el 8-9 punto del total valor de los indicadores. 6

INADECUADO Cumple entre 0 y 7 puntos del valor total de los indicadores. 5

 Observaciones y Realimentación:
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
________________

Profesora que evalúa _ ____________________________________

PRÁCTICA 7
La Antropometría Fetal y el Ultrasonido
Un acercamiento a la clínica

Dra. María Dolores González Vidal, Dr. Marlon De Ita Ley,


Dr. Héctor Manuel Velasco Jiménez, Dra. Susana Haquet Santana

Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________


Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencia: Integra el desarrollo fetal en los diferentes trimestres de gestación mediante la toma
de las medidas del producto de la gestación con sus características morfológicas y las imágenes
del ultrasonido para identificar la edad gestacional de los fetos. Humanos.

MARCO TEÓRICO
El crecimiento y desarrollo de un producto humano dentro del útero está condicionado por la
composición genética y el entorno provisto por la madre. El desarrollo humano es un proceso lento
que inicia desde el momento de la fecundación y concluye con nacimiento y se divide en dos
periodos, el embrionario, que va desde la fecundación hasta la octava semana y el fetal, que inicia
en la novena semana y termina con el nacimiento. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM- 007-SSA2-2016, determinamos que en un producto a término el nacimiento puede ocurrir
entre las semanas 38 a 42.
La embriología humana es la ciencia que se dedica al estudio de los embriones, sin embargo, este
término se utiliza también para indicar el estudio de todas las fases el desarrollo prenatal. La
embriología se relaciona con la obstetricia proporcionando información sobre los procesos del
desarrollo embrionario, el crecimiento fetal y nos da información sobre el desarrollo normal y
anómalo. En la clínica, el crecimiento fetal ha podido documentarse con el ultrasonido en los fetos
vivos “in utero” o mediante el examen directo de productos post-mortem. Para determinar la edad
gestacional se ha estandarizado la medición mediante tablas con diferentes medidas
antropométricas que se relacionan con el tiempo de desarrollo intrauterino.
El crecimiento embrionario y fetal normal es aquel que resulta de un desarrollo sin interferencias y
da como resultado un recién nacido de término, que ha expresado todo su potencial genético. La
determinación del crecimiento fetal normal se basa en la comparación de medidas antropométricas

102
que se han establecido realizando mediciones del recién nacido con los estándares de neonatos
considerados “sanos” por provenir de embarazos sin patología conocida.
En la práctica clínica el crecimiento no puede ser medido de manera directa. Para calcular la edad
gestacional se han utilizado diferentes métodos, por ejemplo, considerando la fecha de última
menstruación o calculando el día de la ovulación, sin embargo, como estándar de oro se emplea
ultrasonografía. En un feto vivo in utero, su edad morfológica se estimará utilizando la
ultrasonografía, midiendo algunas estructuras o regiones del feto y relacionándolas con la fecha
de la última menstruación. Además de esto, para concluir la determinación de la edad gestacional
es necesario emplear los criterios de mineralización dental y el largo de la diáfisis de un hueso
largo (fémur, tibia y húmero), este último siendo el más confiable. Independientemente de la
medición, aparentemente no existe diferencia entre los sexos y como se muestra en las gráficas y
la tabla mostrada en el anexo existe una relación estrecha entre el largo de la diáfisis del fémur y la
edad gestacional (EG).
En la práctica se emplearán fetos post-mortem con características normales obtenidos por
abortos espontáneos, se determinarán sus medidas antropométricas y se observarán sus
características morfológicas para calcular su edad gestacional; finalmente se realizará una
correlación con las mediciones por ultrasonido.

OBJETIVOS
 Identificar las características morfológicas de fetos humanos.
 Tomar las medidas físicas de fetos humanos mediante la antropometría o somatometría
fetal.
 Relacionar las medidas de los fetos con imágenes del ultrasonido de primero, segundo y
tercer trimestre.
 Comparar las medidas tomadas con las tablas para determinar la edad gestacional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Relacionar las medidas antropométricas y las características físicas de los fetos con su
edad gestacional.
 Relacionar las medidas de la somatometría de fetos con las imágenes de ultrasonido de
primero, segundo y tercer trimestre.
MATERIAL Y MÉTODOS
El laboratorio dispondrá del siguiente material. Los alumnos deberán de traer:
Fetos humanos obtenidos de abortos espontáneos Bata de laboratorio

Báscula digital Un par de guantes de látex no estériles


Calibrador Vernier digital Práctica impresa (una por alumno) o en
fomato digital
Bandejas de plástico
Cinta métrica

Campos desechables
Lupa 2X ó 4X

DESARROLLO
 El profesor auxiliado por los ayudantes explicará al grupo las actividades a realizar.
 Los alumnos formaran equipos de 3-4 integrantes, a los cuales se les proporcionará un feto.
 Al término de la práctica se recogerá el material y se les indicará en donde se depositarán
los desechos.
 La entrega de la practica será de acuerdo con lo que indique su profesor.
 Las medidas que se tienen que tomar son:

103
 En fetos del primer trimestre la longitud céfalo caudal por ultrasonido. Sí esta medida es
igual o mayor a 84 mm se hacen las medidas que se hacen en fetos del segundo o tercer
trimestre.
 En fetos del segundo o tercer trimestre se deben de tomar el diámetro biparietal,
circunferencia cefálica, circunferencia abdominal y la longitud del fémur.
 Otras medidas que se pueden tomar en los fetos muertos son la longitud del pie y el peso
fetal; además se deben realizar observaciones de sus características físicas para determinar
su edad gestacional.
NOTA. Las medidas que se toman en los fetos post-mortem corresponden a las del
ultrasonido de fetos humanos.

104
EJEMPLO 1: ULTRASONIDO DEL PRIMER TRIMESTRE:
https://www.youtube.com/watch?v=_llAbNRXbRI&feature=em-uploademail
https://youtu.be/_llAbNRXbRI
Video del Dr. Héctor Velazco

CONFIRMAR EMBARAZO INTRAUTERINO: Presencia de saco gestacional (signo de doble saco


decidual).
VIABILIDAD DEL EMBARAZO: frecuencia cardíaca fetal.
ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL: longitud craneal-caudal (la medida más exacta en
todo el embarazo).

Id
entificación del saco gestacional Identificación del saco gestacional

Frecuencia cardiaca:
140 latidos por minuto aprox.

105
Longitu
Longitud craneal-caudal: Desde la parte más alta del
d craneal-caudal medida en USG. Longitud señalada con línea
cráneo (vértex) a los glúteos (cóccix) en posición fetal.
verde empleando vértex-cóccix.

Diámetro biparietal: distancia entre los parietales por arriba Diámetro biparietal en USG: Distancia entre los parietales por
de los pabellones auriculares medido a nivel de los tálamos y delimitada en línea azul.

ULTRASONIDO DE SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE:

BIOMETRIA: estimación de edad gestacional y peso.


Diámetro biparietal DBP,
circunferencia cefálica CC,
circunferencia abdominal CA,
longitud de fémur LF,
longitud de húmero LH.

EJEMPLO 2: PRODUCTO DEL SEGUNDO TRIMESTRE

106
Longitud craneal-caudal medida en USG. Longitud
Longitud craneal-caudal medida con cinta métrica señalada con línea amarilla empleando parámetros vértex-
desde el vértex hasta el cóccix. cóccix.:

Diámetro biparietal medido empleando USG. Longitud señalada


Diámetro biparietal medido con Vernier
con línea amarilla.

Circunferencia cefálica medida con USG. Diámetro


Circunferencia cefálica medido con cinta métrica por encima señalado con un óvalo en rojo
de los pabellones auriculares y las cejas

107
Circunferencia abdominal medida con USG. Delimitado con un
Circunferencia abdominal medida con cinta métrica por óvalo de color amarillo.
encima de la cicatriz umbilical.

EJEMPLO 3: PRODUCTO DEL TERCER TRIMESTRE.

Longitud craneal-caudal medida con cinta métrica Longitud craneal-caudal medida en USG. Longitud
desde el vértex hasta el cóccix. señalada con línea blanca empleando parámetros
vértex-cóccix.:

Diámetro biparietal medido empleando USG.


Diámetro biparietal medido con Vernier. Diámetro señalado con trazo punteado; se identifican
septum pellucidi (puntas de flecha), línea
interhemisférica (flecha) que corresponde a la línea
ecogénica en la línea media y los talamos (*).
108
Circunferencia cefálica medido con cinta métrica Circunferencia cefálica medida con USG. Diámetro
por encima de los pabellones auriculares y las señalado con trazo punteado; se identifican los
cejas. talamos (*), el tercer ventrículo (punta de flecha) y la
línea interhemisférica (flecha).

Circunferencia abdominal medida con cinta Medida de circunferencia abdominal por USG.
métrica por encima de la cicatriz umbilical. Medición delimitada por trazo punteado. Se nota el
estómago con líquido (*) y el sistema portal (punta de
flecha).
BIENESTAR FETAL
Parámetros que deben de medirse para determinar bienestar fetal: Líquido amniótico (índice de
líquido amniótico, bolsa mayor: poli/oligohidramnios), peso fetal estimado (bajo peso para edad
gestacional).
LIQUIDO AMNIOTICO
La valoración del líquido amniótico es un parámetro de bienestar fetal en el segundo y tercer
trimestre de embarazo. La presencia del líquido amniótico escaso (oligohidramnios) puede deberse
a multitud de problemas como: patología renal fetal, muerte fetal, rotura de membranas, infección
además de ser un factor de riesgo de parto prematuro.
La existencia de mayor cantidad de líquido amniótico de lo habitual (polidramnios) también requiere
atención.
Se puede realizar una estimación aproximada visual del volumen de líquido amniótico o medirlo
utilizando el Índice de líquido amniótico (AFI index).
Imagen A: Medida del peso de un feto post-mortem empleando una báscula. Esta medida es
equivalente a las mediciones que se realizan de manera normal durante en el ultrasonido.

109
Imagen B: Medida de líquido amniótico en un cuadrante durante la ultrasonografía. Esta medida se
realiza verticalmente, desde la parte más superficial de la bolsa de líquido hasta la superficie fetal
(línea punteada).

ULTRASONIDO ESPECIALIZADO:
TAMIZAJE (ANEUPLOIDIAS): 1er- 2do trimestre.
ESTRUCTURAL / VALORACIÓN ANATÓMICA: se realiza entre las 18-22 semanas (puede
complementarse con RM fetal).
PERFIL BIOFÍSICO & DOPPLER FETAL: estado fetal no tranquilizador “sufrimiento fetal”,
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).

REPORTE DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES
De acuerdo con lo mostrado en la práctica, tome las medidas antropométricas que le correspondan
al feto que se le entregó tomando en cuenta el trimestre de gestación y anótelas en la siguiente
tabla, también anote sus características físicas.
I. Las medidas que se toman en esta práctica corresponden a las que se toman en el
ultrasonido de fetos humanos durante los tres trimestres de gestación.

Feto número: ________________. FOTO


EDAD GESTACIONAL__________________SEMANAS

Parámetros Medidas Parámetros Medidas


(milimetros (milimetros mm)
mm)
1. Sexo 1. Logitud del brazo
(humero)
2. Peso 2. Logitud del antebrazo
3. Longitud craneal-caudal 3. Logitud del mano
4. Diámetro biparietal 4. Longitud del fémur
5. Circunferencia cefálica 5. Longitud de Tibia
6. Perimetro toracico 6. Longitud de Pie
7. Circunferencia abdominal
110
A. Morfometría

1. Describe las características físicas del feto.


2. A Partir de que semana se observan estas características físicas en el feto.
3. Calcula la edad gestacional del feto, tomando los datos de las gráficas y a la tabla que se
te proporciona.
4. Determina de nuevo la edad gestacional tomando los datos físicos que se te proporcionan
en la tabla “Somatometría externa de la semana 9 a la semana 20 de gestación” del anexo B.

B. Ultrasonido
5. ¿Hubo discrepancias entre las medidas que tomaste y la edad gestacional calculada por
las tablas de ultrasonografía y esta tabla de somatometría?
6. ¿A que las atribuyes las discrepancias?
7. ¿Necesitarías algún otro dato para determinar la edad gestacional?
8. Escribe la importancia clínica del ultrasonido relacionándolo con el bienestar fetal.
Anexo A. “Tabla somatometría externa fetal de la semana 9 a la semana 20 de gestación”
Mediciones post-mortem

ANEXO B. Somatometría externa fetal de la semana 9 a la 20 de gestación

111
Tabla tomada de "Embriología humana y biología del desarrollo", Arteaga Martínez, Sebastián
Manuel / García Peláez, María Isabel Edición: 2, Ed. panamericana 2017

Anexo A: Tabla de edad gestacional considerando longitud mineralizada de huesos


largos
Edad gestacional Promedio (mm)+- DS
en semanas Fémur Tibia Húmero
13-17 17.0 +-6.1 14.6 +-5.4 16.7 +- 5.9
18-22 32.0 +- 5.8 27.8 +-5.3 30.9 +- 5.2
23-27 43.9 +-5.2 38.5 +-4.9 40.7 +-5.0
28-32 59.5 +- 7.5 50.6 +- 6.6 52.7 +- 6.9
33-36 68.0 +- 7.6 59.0 +- 7.1 60.0 +- 6
37+ 76.5+-6.1 65 +- 4.3 65.4 +- 3.3

 LISTA DE COTEJO PRACTICAS 8. ANTROPOMETRIA


FETAL Y ULTRASONIDO
Dra. María Dolores González Vidal
Nombres de los estudiantes del equipo Grupo__________
Núm. del equipo _________________ Fecha de entrega ____________________
CALIFICACIÓN___________ Firma y nombre del profesor que evalúa _______________.

Competencias por evaluar: Toma las medidas antropométricas de los fetos y las relaciona con el ultrasonido gineco-
obstétrico para determinar la edad gestacional del producto “in útero”

INDICADORES Si No
Formato. Elementos de marca personal.
1. Entrega en tiempo y forma.
2. Utiliza logotipo oficial de la escuela.
3. Menciona el nombre de todos los integrantes del equipo.
4. Usa tipografía Arial 12.
112
5. Elabora el reporte por escrito de la práctica.
Durante la práctica con el microscopio óptico
6. Porta la bata en el laboratorio.
7. Manejo de los fetos: toma al feto en la bandeja con cuidado.
8. Identifica el sexo del embrión o feto
9. Toma el peso del feto.
10. Toma las medicas antropométricas (físicas) del Feto
Tópicos: Anota la información correcta
11. Identifica las características morfológicas de los fetos
12. Menciona a partir de cual semana se observan
13. Determina la edad gestacional del feto
14. Reconoce la relación de la antropometría fetal con el ultrasonido
15. Encontró discrepancias entre la edad por ultrasonido y la antropometría del feto
Información: Explica:
16. Como se determina la edad gestacional
17. Las tablas y graficas para determinar la edad gestacional
18. Explica cómo se altera el proceso embrionario
19. El ultrasonido como herramienta para el desarrollo fetal
20. Utiliza imágenes representativas de los fetos en su reporte de la práctica
TOTAL
CRITERIOS DE COMPETENCIA
Referenc
ia
Nivel de Desempeño Valoración de criterios
numéric
a
DISTINGUIDO = Cumple los 20 puntos del total del valor de los indicadores. 10

PROMEDIO = Cumple entre 16 y 19 puntos del total del valor de los indicadores. 8

EN DESARROLLO = Cumple entre el 12 y 15 punto del total valor de los indicadores. 6

INADECUADO = Cumple entre 0 y 11 puntos del valor total de los indicadores. 5

Observaciones y realimentación:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______

FIRMA DEL DOCENTE: _________________________

BIBLIOGRAFÍA

 Sadler TW. (2019). Langman. Embriología clínica. 14 ed. Ed. Wolters Kluwer. Estados Unidos.
 Carlson B. (2019). Biología del desarrollo y embriología Humana. 6a ed. Ed. Elsevier. España.
 Organización Mundial de la Salud. (2015). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.
Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205016/WHO_RHR_15.07_spa.pdf;jsessionid=62B5B9DB16C32C
FCB8CF95D533DFD3AC?sequence=1
 Organización Mundial de la Salud. (2008). Disco para determinar criterios médicos de elegibilidad para el uso de
anticonceptivos. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/
9789241547710/es/
 Organización Mundial de la Salud. (2008). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de
anticonceptivos. Recuperado de

113
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69993/WHO_RHR_08.17_spa.pdf?sequence=1
 Organización Mundial de la Salud. (2005). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de
anticonceptivos. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43152/9243562843_spa.pdf?
sequence=1
 Carlson, B. M. (2014). Embriología humana y biología del desarrollo (5ºed.). Barcelona, España: Elzevir.
 Olive, D. L., & Palmer, S. T. (2012). Fisiología reproductiva. In E. Nova, & S.S. Bereque (Eds.), Bereque y Nova.
Ginecología (15a ed., pp. 211 – 269). Barcelona, España: Welters Blúmer.
 Trasgueras, J. A. F., & Castillo, C. (2010). Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. In J. A. F. Trasgueras
(Ed.), Fisiología humana (4a ed., pp. 1007-1023). México, México: Mc Graw Hill.
 Levan, E. R., & Hamez, S. R. (2011) Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. In A. C.
Guitón, & J. E. Hall (Eds.), Tratado de fisiología médica (12a ed., pp. 987 – 1002). Barcelona, España: Elzevir.
 McGee, E. A., & HUICH, A. J. W. (2000, 21 ABRIL). Inicial and cíclica recruitmen of ovarian follicles. Recuperado 16
de agosto ,2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10782364
 Parker, K. L., & Schimmer, B. P. (2007). Introducción a la endocrinología: eje hipotálamo-hipófisis. In L. S.
Goodman, & A. Gilman (Eds.), Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA (11 a ed., pp. 1102 – 1126).
México, México: Mc Graw Hill.
 Levan, E. R., &Hamez, S. R. (2007). Estrógenos y progestágenos. In L. S. Goodman, & A. Gilman (Eds.), Las bases
farmacológicas de la TERAPÉUTICA (11a ed., pp. 1102 – 1126). México, México: Mc Graw Hill.
 Stubblefield,P.G., Roncari, D. M. (2012). Planificación familiar. In E. Nova, & J. S. Bereque (Eds.), Bereque y
Nova. Ginecología (15a ed., pp. 211 – 269). Barcelona, España: Welters Blúmer.
 Organización Mundial de la Salud. (2009). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.
Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/9789241563888/es/
 CENETEC. (2014). Guía de Práctica Clínica. SS-202-09. Manejo de Anticonceptivos Temporales Hormonales en
Mujeres en Edad Reproductiva, en el Primer y Segundo Niveles de Atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_hormo
nal/GPC_202-09_Anticonceptivos_temporalesEVR.pdf
 CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria
Benigna en primer y segundo nivel de atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PATOLO
GIA_MAMARIA_BENIGNA/GRR_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf
 CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. IMSS-533-11. Diagnóstico y Tratamiento de Lupus Eritematoso
Sistémico. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/533_GPC_Lupusmucocutxneo/
GER_LupusEritematoso.pdf
 CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. SSA-347-09Consulta y asesoría médica para el uso de la oclusión
túbarica bilateral. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/347_SSA_09_OTB/GRR_SSA_347_09.pdf
 CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. SSA-038-08. Diagnostico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática
Crónica. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/
IMSS_038_08_EyR.pdf
 CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. SSA-047-08. Tensional y Migraña Primer y Segundo Nivel de
Atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/047_GPC_CefaleaMigrana/
IMSS_047_08_EyR.pdf
 CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. SSA-345-08. Diagnostico y Tratamiento de la Cardiopatía isquémica
Crónica. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf
 CENETEC. (2017). Guía de Práctica Clínica. S-102-08. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Vascular
Cerebral Isquémica en el segundo nivel y tercer nivel de atención. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/102GER.pdf
 Norma Oficial Mexicana vigente (NOM) para el conocimiento de las recomendaciones y procedimientos que deben
ser aplicadas por el alumno:
 NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.

Créditos de las imágenes:


Cortesía de Med. Cir. Kenya Reyes García.

114

También podría gustarte