Está en la página 1de 5

Recibe el nombre de Círculo de Viena un importante movimiento científico y

filosófico que fue fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca que le
da nombre a este colectivo. Dicho movimiento surgió con el propósito de formar un
grupo de discusión de temas científicos de manera informal, si bien terminaría por
ser el principal núcleo ideológico del neopositivismo lógico y de la filosofía de la
ciencia.

Este movimiento contó con grandes figuras de la ciencia procedentes de muy


diversas disciplinas, estando entre ellos (además del propio Schlik) Herbert Feigl,
Freidrich Waisman, Rudolf Carnap, Víctor Kraft, Otto Neurath, Philipp Frank, Klaus
Mahn, Carl Gustav Hempel, Felix Kaufmann o Alfred Ayer. Muchos de ellos eran
físicos, matemáticos o profesionales que estudiaron diferentes ramas de la ciencia
pero que terminarían profundizando en aspectos filosóficos.

Si bien nacería en el 21 no sería hasta 1929 en que realizaría su primer manifiesto


oficial, titulado “La visión científica del mundo”, en el que que propondrían la
filosofía como principal instrumento para generar un lenguaje común a las
diferentes disciplinas científicas, relegándola únicamente a esta función.

El movimiento se centraba en un empirismo total que pretendía basarse en los


avances de la lógica y la física y que centraban su metodología en el método
inductivo. Otro de los principales aspectos por los que se caracteriza es por su
profundo rechazo a la metafísica, derivada de su inductivismo y empirismo, al
considerarla ajena a la realidad de los fenómenos. Sus reuniones, celebradas las
noches de los jueves, terminarían por germinar en el llamado neopositivismo
lógico.
Ángel Rubio fue un destacado geógrafo, docente e investigador, considerado
como padre de la geografía en Panamá. En la academia sus contribuciones en la
geografía aplicada sobre el territorio panameño fueron de gran valor, fue el
precursor de la carrera universitaria en geografía de la Universidad de Panamá y
de las necesidades en esta rama del conocimiento en el país istmeño. También
fue un importante asesor y diplomático a quien se le atribuyen hechos como la
extensión a 12 millas náuticas del mar territorial panameño. Sus destacados
aportes lo resaltan como una de las figuras más importantes en la introducción de
la geografía en Panamá.

Edad Antigua: Durante este periodo que abarca desde la invención de la escritura
hasta el siglo V, a.C., surge la geografía como disciplina científica y como creación
de los griegos para los cuales significaba “descripción de la tierra”, (Geo = Tierra;
graphos = descripción).

Antes de los griegos hubo estudiosos de las civilizaciones egipcias,


mesopotámicas y orientales, y después de ellos en la civilización romana.

Destacan el la civilización griega los siguientes personajes:

Edad Contemporánea:

Abarca desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. En este periodo se
distinguen tres etapas:

1°) Siglo XIX; en este periodo la geografía presenta las siguientes características:

- Sigue siendo de carácter descriptivo y surge como escolar y universitaria.

- Tiene indeterminación de contenidos, poca importancia desde el punto de vista


científico y es considerada como una ciencia natural, destacan los siguientes
hechos:
Las Obras de Humboldt y Ritter tienen gran influencia. Humboldt por sus aportes
al estudio de la geografía física y Ritter por sus estudios de la geografía humana
( geografía comparada),

El Darwinismo tiene gran influencia en la geografía por intermedio del zoólogo y


evolucionista Federico Ratzel, que junto con Vidal de la Blanche se consolidan
como los verdaderos iniciadores de la geografía moderna.

Ángel Rubio fue un destacado geógrafo, docente e

investigador, considerado como padre de la geografía en

Panamá. En la academia sus contribuciones en la geografía

aplicada sobre el territorio panameño fueron de gran valor, fue el

precursor de la carrera universitaria en geografía de la

Universidad de Panamá y de las necesidades en esta rama del

conocimiento en el país istmeño. También fue un importante

asesor y diplomático a quien se le atribuyen hechos como la

extensión a 12 millas náuticas del mar territorial panameño. Sus

destacados aportes lo resaltan como una de las figuras más

importantes en la introducción de la geografía en Panamá.


. Obra y legado en Panamá

Los aportes del Dr. Ángel Rubio a la geografía panameña

han quedado plasmados de forma significativa en la academia y

en la administración de la República de Panamá. Estas

contribuciones podemos detallarlas a continuación:

2.1 Academia

Entre 1937 a 1939, Ángel Rubio ejerció la docencia como


profesor de Geografía en el Instituto Nacional de Panamá. En

1939, fue nombrado profesor en la catedra de Geografía de la

Universidad de Panamá, siendo esta institución en donde

desarrollaría sus más influyentes obras en el campo de la

docencia e investigación. [6]

En la Universidad de Panamá fue fundador y profesor de la

carrera de Geografía e Historia, así como también director del

Departamento de Geografía (ver figura 2). También realizo

aportes curriculares que contenían una concepción diferente a la

geografía tradicional, donde buscaba plasmar en sus estudiantes

la búsqueda por comprender mejor el mundo, junto con las

particularidades regionales y nacionales. Entre sus numerosos

aportes como textos y material didácticos se destacan: Curso de

Iniciación de Geografía (1946 y 1950) y el Atlas Geográfico

Elemental de Panamá (1947-48, 1950).

Además de su amplio aporte en la academia, su posición

como defensor de la geografía aplicada lo llevo a trabajar de la

mano con la administración panameña en numerosas ocasiones,

en donde participo como asesor cartográfico para la oficina de

Censo Nacional de Panamá en 1940. Entre 1944 a 1951, fue

director de la Sección de Informática, Estadística y Archivos del

Banco de Urbanización y Rehabilitación de Panamá, realizando

estudios sobre viviendas, barrios y ciudades; y paralelamente


realizo esfuerzos para poner a disposición de otros colegas

profesionales fichas y notas para la preparación de mapas y

cartogramas

En el siglo XIX se asiste al verdadero renacimiento de la Geografía en Europa.


Destacan las aportaciones de Alexander von Humbold y Karl Ritter. El primero
intentó asentar las bases de una nueva ciencia: la “Física del Globo”. Fue capaz
de abordar el estudio de la relación de causa-efecto establecida entre los seres
vivos (incluido el ser humano) y el medio físico. La naturaleza era concebida como
un todo orgánico donde todas las partes estaban íntimamente relacionadas entre
ellas y donde existía una armonía entre los fenómenos, que había que encontrar.

Ritter, sin embargo, fue un historiador que defendió el estudio de las regiones del
mundo. Primaba el análisis de la actuación del hombre sobre el medio,
considerando a la naturaleza como el “teatro” donde se desarrollan las actividades
humanas. Las relaciones entre hechos físicos y humanos se plantean en términos
de causalidad (causa-efecto). Lo anterior conducirá a la deducción determinista, si
bien es un determinismo atenuado porque Ritter reconoce que el peso de la
naturaleza es menor a medida que mayor es el progreso de la civilización.

También podría gustarte