Está en la página 1de 48

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


―Ezequiel Zamora‖
UNELLEZ
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias Del Agro y Mar
Medicina Veterinaria PNF.

Tejidos especializados.

Profesor:Bachilleres:
-Valera Jabier -Altuve José
Subproyecto: Histología y embriología C.I.:30.389.319
D-01 -Díaz Orianna
C.I.:30.609.472
-Hahn Olga
C.I.:30.919.120
-Sánchez Génesis
C.I.:30.610.246
-Almario Gisel
C.I.:31.461.182
.-Quintero Nelsin
C.I.:30.706.505
Barinas, Diciembre del 2022.
Índice:
Pág.
Introducción………………………………….……….……….……….……….….…...1
Tejido Nervioso ………………………………………………………………….…..…2
Neurona………………………………………………………………….…..………….2
Células Glía……………………………………………………………………….…..…2
Desarrollo del sistema nervioso: Formación del tubo neural y de las crestas
neurales…………………………………………………………………………….…...2
Desarrollo inicial de la Medula y encéfalo………………………………………….….2
Vesículas encefálicas y canal central…………………………………………………...3
Neurohistogenesis: División del neuroepitelio, diferenciación morfológica de sus
componentes………………………………………………………………………..…..3
Destino de las proyecciones Periféricas ……………………………………………….3
Sistema nervioso periférico…………………………………………………………….3
Agentes quimio tácticos……………………………………………………………...…3
Localización del Blanco: Sinaptogenesis……………………………………………….3
Plasticidad Sináptica……………………………………………………………………4
Tejido nervioso en el adulto animal………………………………………………….…4
Ramificaciones: Axones y dendritas……………………………………………………4
Cubiertas Axonicas: Vainas de Mielina………………………………………………...5
Terminales Axonicas……………………………………………………………………5
Clasificación de las neuronas según criterios morfológicos y funcionales ……….…...5
Neuroglia………………………………………………………………………………..6
Neuropilo………………………………………………………………………………..6
Neuroglia central………………………………………………………………………..7
Neuroglia perifperiferica………………………………………………………………..7
Histofisiologiaglial……………………………………………………………………...7
Relaciones entre neuronas y neuroglia…………………………………………….........8
Impulso nervioso…………………………………………………………………..……8
Sinapsis…………………………………………………………………………………8
Elementos pre y postsinaptica……………………………………………………….….8
División del sistema nervioso………………………………………………………......9
Sistema nervioso central……………………………………………………………......9
Estructura medular…………………………………………………………….………..9
Canal ependimario…………………………………………………………….………..9
Sistema nervioso periférico…………………………………………………………....10
Nervios periféricos……………………………………………………………..…..….10
Sistema nervioso autóctono……………………………………………………………10
División simpática parasimpática……………………………………………….…..…10
Tipos celulares…………………………………………………………………………10
Meninges……………………………………………………………………………….11
Plexos coroideos……………………………………………………….………………11
Barreras hematoencefálica……………………………………………………………..11
Cubiertas de los nervios periféricos…………………………………………..………..11
Degeneración y regeneración de los nervios…………………………………...………12
Técnicas histológicas para el tejido nervioso…………………………………..………12
Tejido sanguíneo hematopoyético………………………………………….…………..12
Hematopoyesis prenatal………………………………………………………………...12
Características de la sangre prenatal……………………………………………............12
Métodos de estudio de la médula ósea…………………………………………………13
Células madres y progenitoras hematopoyéticas……………………………….............13
Formación de las plaquetas y trombocitos………………………………………..........13
Regulación de la hematopoyesis………………………………………………….........13
Sangre en animal……………………………………………………………………….13
Técnicas de estudio: frotis, coloraciones panópticas (MayGrünwald - Giemsa)……...14
Composición de la sangre: plasma y elementos figurados. …………………………...17
Glóbulos rojos y eritrocitos……………………………………………………………17
Trombocitos y plaquetas……………………………………………………………….17
Plasma: origen y composición…………………………………………………………18

Eritrocitos: características estructurales comparadas entre los animales domésticos y las


aves……………………………………………………………………………………..18
Cantidad y vida media en los animales domésticos……………………………………20
Reticulocitos: morfología y significado clínico………………………………………..20
Leucocitos: características generales y clasificación…………………………………..21

Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos……………………………………...21


Variaciones en las distintas especies…………………………………………………...22
Agranulocitos: linfocitos: tipos………………………………………………………...22
Monocitos: morfología. Caracteres diferenciales con los linfocitos…………………...23

Funciones de los monocitos.…………………………………………………………...24

El monocito como origen del sistema mononuclear fagocítico………………………..25


Plaquetas……………………………………………………………………………….25
Trombocitos……………………………………………………………………………26
Histofisiologia su rol en la hemostasia…………………………………………………26
Tejidos linfáticos……………………………………………………………………….27
Órganos Linfáticos……………………………………………………………………..27
Tejido linfático laxo y denso…………………………………………………………...28
Folículo linfático primario y secundario…………….…………………………………28
Centro germinativo…………………………………………………………………….29
Órganos linfáticos capsulado y acapsulado……………………………………………29
Órganos linfáticos primarios y secundarios……………………………………………29
Amígdalas(TONSILAS) y placas de Peyer…………………………………………….29
Ganglios linfáticos……………………………………………………………………..30
Corteza y médula……………………………………………………………………….30
Ganglios hemolinfáticos………………………………………………………………..30
Bazo…………………………………………………………………………………….31
Pulpa blanca…………………………………………………………………………….31
Pulpa roja………………………………………………………………………………31
Circulación esplénica…………………………………………………………………..31
Función del bazo………………………………………………………………………..32
Estructura histológica del lobulillo tímico……………………………………………..32
Corteza………………………………………………………………………………….33
Médula………………………………………………………………………………….33
Barrera hematotimica…………………………………………………………………..33
Citorreticulo…………………………………………………………………………….33
Función del timo………………………………………………………………………..33
La bolsa de Fabricio……………………………………………………………………34
Linfa origen…………………………………………………………………………….34
La linfa…………………………………………………………………………………34
Bases celulares de la inmunidad………………………………………………………..35
Inmunidad inespecífica (innata)……………………………………………………….35
Selección tímica positiva y negativa…………………………………………………...36
Desarrollo de la célula T en el timo selección…………………………………………36
Circulación de linfocitos T y B…………………………………………………………37
Linfocitos T ―colaboradores‖………………………………………………………….38
¿Qué rol cumplen los linfocitos T en la respuesta inmune humoral?…………………38
Células presentadoras de antígeno……………………………………………………..38
Moléculas de histocompatibilidad en la activación de linfocitos………………………40
La reacción antígeno-anticuerpo……………………………………………………….40
¿Qué es la expansión clonal?…………………………………………………………..41
La memoria inmunitaria………………………………………………………………..41
Conclusión……………………………………………………………………………...42
Bibliografía…………………………………………………………………………….43
Introducción:

Un tejido es un grupo de células que trabajan juntas para llevar a cabo una o varias
funciones en organismos como plantas y animales. Estas células se comunican y se
adhieren entre sí por contactos directos célula-célula ya través de moléculas
intermediarias como las que forman la matriz extracelular. Cada órgano del cuerpo está
formado por varios tipos de tejidos. La parte de la ciencia que se ocupa de los tejidos
vegetales y animales se conoce como histología. Es una disciplina principalmente
descriptiva que utiliza microscopía de luz y electrónica para describir la morfología de
los tejidos. La anatomía y organización de los tejidos son esenciales para entender la
fisiología y patología normal de los órganos. La histopatología es una rama de la
histología que se ocupa de las alteraciones y enfermedades de los tejidos.

Un tejido es un grupo de células conectadas entre sí que colectivamente realizan


funciones similares en un organismo. Todos los contenidos del cuerpo, incluidas las
estructuras y varios órganos, están hechos de tejidos.

1
Tejido Nervioso: El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que
básicamente se compone de dos células, las neuronas y las Células Glía.
Neurona: Es la unidad estructural y funcional del sistema
Células Glía: Comprende las células que ocupan los espacios entre las neuronas y
cuya función es sostener, recubrir o aislar y modular la actividad neuronal.
Las funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar,
transmitir y almacenar información proveniente tanto del interior del organismo como
fuera de éste. Es un complejo sistema encargado de regulación de diversas funciones
orgánicas vitales como son la respiración, la alimentación, la digestión, el sueño, etc.
También es el origen de funciones muy complejas y abstractas como el pensamiento, la
memoria y el aprendizaje.

Desarrollo del sistema nervioso: Formación del tubo neural y de las


crestas neurales:
El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, al igual que nuestra piel. El
ectodermo se va desarrollando hasta convertirse en la placa oval plana, la cual consta de
una hendidura llamada el surco neural, que es la que dará origen al tubo neural.
Entonces, la placa se comienza a plegar sobre sí y aparece un surco rodeado por dos
pliegues. Estos se fusionan y van cerrando el surco y formando el tubo neural, que en un
comienzo tiene dos aperturas llamadas neuroporo (rostral y caudal), las cuales
desaparecen tras fusionarse completamente el tubo neural.
Al cerrarse el tubo neural se forman las crestas neurales, que darán origen al sistema
nervioso periférico. Consiste en que la parte externa de cada uno de los pliegues se
separa del tubo y del ectodermo próximo.
Desarrollo inicial de la medula y encéfalo: El encéfalo se encuentra en la cavidad
craneal, mientras que la médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral.
Ambos están protegidos por tres capas de meninges (la duramadre, aracnoides y
piamadre).
La medula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empieza en el
bulbo raquídeo y termina en la zona lumbar. Se trata de una estructura cilíndrica blanca
ligeramente aplanada y asimétrica, la cual está protegida por la columna vertebral.
Aunque es cierto que también está protegida por las meninges y el líquido
cefalorraquídeo. La medula espinal se origina del tubo neural por debajo del cuarto par
de somitas. Las paredes laterales del tubo neural aumentan de grosor y reducen de
forma gradual el tamaño del conducto neural hasta que solo queda un diminuto
conducto central de la medula espinal en la novena y décima semana.
El tubo neural craneal al cuarto par de somitas da origen al encéfalo. La fusión de
pliegues craneales en la región craneal y el cierre del neuroporo rostral forman tres
vesículas encefálicas primarias de las que se origina el encéfalo.

2
Vesículas encefálicas y canal central: Las vesículas encefálicas son el conjunto
de dilataciones formadas en el tubo neural durante la cuarta semana de desarrollo
embrionario. De caudal a craneal se las denomina: rombencéfalo, mesencéfalo y
prosencéfalo. Hacia la quinta semana de desarrollo quedarán divididas en cinco
vesículas, en este caso llamadas "secundarias". Un ejemplo es el origen embrionario del
oído que aparece en el embrión a los 22 días. Como un engrosamiento del ectodermo
superficial a cada lado del ROMBENCEFALO

Neurohistogenesis: División del neuroepitelio, diferenciación morfológica


de sus componentes
El neuroepitelio es el epitelio que recubre las cavidades ventriculares del cerebro y el
conducto ependimario de la médula espinal, estructuras ambas del sistema nervioso
central. En la fase de proliferación embrionaria, el neuroepitelio constituye la matriz que
dará lugar a todas las células nerviosas. En un sentido más amplio, se denomina
neuroepitelio al epitelio de cualquier órgano nervioso, en especial al de los órganos de
los sentidos.
Las celular de origen epitelial que poseen funciones sensoriales especializadas incluye
células que se encuentra en las papilas gustativas, mucosas olfatorias, cóclea y cuerpos
neuroepiteleales.
Destino de proyecciones periféricas:
Toda vía aferente comienza en receptores ubicados en la periferia y termina en el
sistema nervioso central. El cuerpo de la primera neurona se encuentra ubicado fuera del
sistema nervioso central, en un ganglio anexo a un nervio raquídeo o craneal. La
segunda neurona está en el S.N.C. y su proyección central (su axón) es la que cruza la
línea media y se hace contralateral.

Sistema nervioso periférico:


Sistema nervioso periférico es una red de nervios que recorre la cabeza, el cuello y el
cuerpo. Transporta mensajes desde y hacia el sistema nervioso central (el cerebro y la
médula espinal). En conjunto, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso
central conforman el sistema nervioso.

Agentes quimio tácticos:


Los factores quimio tácticos de los eosinófilos se definen como un conjunto de factores
de diferente peso molecular con la capacidad de atraer los eosinófilos al foco
inflamatorio, los cuales liberan mediadores en las reacciones de hipersensibilidad
inmediata y en la respuesta a parásitos.
Localización del blanco: Sinaptogenesis
La Sinaptogenesis es la formación de sinapsis entre las neuronas del sistema nervioso.
Una sinapsis es la unión o contacto entre dos neuronas, lo que permite que se
3
comuniquen entre sí, contribuyendo a los procesos cognitivos. El intercambio de
información entre dos neuronas suele ser en una única dirección. De forma que existe
una neurona llamada ―¨Presináptica‖, que es la que envía mensajes, y una
―Postsinptica‖, que es la que los recibe.
Las primeras sinapsis pueden observarse sobre el quinto mes de desarrollo embrionario.
En concreto, la Sinaptogenesis comienza alrededor de las dieciocho semanas de
gestación y sigue funcionando durante toda la vida.
Plasticidad sináptica:
La plasticidad sináptica es un mecanismo por medio del cual se produce un cambio en
el número o la intensidad de las conexiones sinápticas como consecuencia de su uso.
Uno de los ejemplos más representativos del papel de la plasticidad sináptica en el
cerebro adulto es el proceso cognitivo del aprendizaje.

Tejido nervioso en el adulto animal:


Tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la capa que recubre al
embrión y que dará también a la epidermis). Es un tejido formado principalmente por
dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio
externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta.
El tejido llamado "materia gris" presente en el cerebro y en la médula espinal es
también conocido como sustancia grisácea y está compuesto por cuerpos celulares.
La sustancia blanca es la correcta transmisión de la información cerebral. Esta sustancia
tiene una gran implicación a la hora de permitir al ser humano trasladar los pulsos
electroquímicos emitidos por el cerebro al resto del cuerpo.

Ramificaciones: axones y dendritas.


El Soma o Cuerpo celular: El soma o cuerpo celular es la zona en donde se ―ordenan‖
y ―coordinan‖ todas las funciones de la célula.
Esto es debido a que dicha región alberga el núcleo celular, una estructura que se
encuentra en casi todas las células del organismo (ya que están ausentes, por ejemplo,
en los eritrocitos) y que contiene material genético en forma de ADN y ARN.
Axones: Los axones cumplen con la función de transmitir sustancias desde el cuerpo
celular a cada uno de los extremos, y desde un extremo a otro de la célula.
Su forma es muy característica debido a que facilita la transmisión del impulso nervioso
y a que permite agrupar densamente todas las neuronas.
Dendritas: Las dendritas permiten establecer contacto con otras neuronas y células
eléctricamente excitables (como el músculo).
Su forma ramificada permite que una sola neurona tenga un mejor alcance sobre una o
varias células al mismo tiempo, constituyendo una auténtica malla de conexiones
4
intercelulares bastante fuerte y organizada que permite la adecuada transmisión de los
impulsos nerviosos.
Cuando se establece el contacto entre dos células diferentes, generalmente se da un
proceso conocido como sinapsis química.

Cubiertas Axonicas: vainas de mielina:


Es una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios, incluso los que se
encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de proteína y sustancias
grasas. La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera
rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Se encarga de recubrir a las fibras
nerviosas y a los axones de las neuronas del sistema nervioso central. Por lo tanto, es
una sustancia importante para la conducción eléctrica.

Terminales Axonicas:
La terminal axónica es adyacente a la dendrita de la célula postsináptica o receptora.
Este lugar de estrecha conexión entre axón y dendrita es la sinapsis. Un solo axón puede
tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer sinapsis con varias células
Postsinápticas. Cuando llega a la terminal axónica, el potencial de acción provoca la
liberación de moléculas de neurotransmisor en la célula Presináptica. Estas se difunden
al otro lado de la sinapsis y se unen a receptores en la membrana de la célula
postsináptica.

Clasificación de las neuronas según criterios morfológicos y funcionales

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso
humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.
Neuronas sensoriales: Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está
sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda
procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales
que tienen terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al CNS
de que el carbón está muy caliente.
Neuronas motoras: Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y
transmiten órdenes a tus músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un
trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los músculos de tus dedos
causarían que tu mano lo soltara.
Interneuronas: Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una
neurona con otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean
sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean
motoras o interneuronas).
5
Según su morfología. Hay cuatro tipos principales de neuronas en función de su forma:
unipolares, bipolares, pseudounipolares y multipolares.
Unipolares: Las neuronas unipolares son las más comunes en los invertebrados. Estas
neuronas se caracterizan por una proyección primaria que sirve como el axón y las
dendritas.
Bipolares: Otro tipo de neuronas son las neuronas bipolares, cada una con un axón que
transmite señales desde el cuerpo celular que va al cerebro y la médula espinal, y con
dendritas que envían señales desde los órganos del cuerpo al cuerpo celular. Estas
neuronas bipolares se encuentran generalmente en los órganos sensoriales, como los
ojos, la nariz y las orejas.

Pseudounipolares: Las neuronas pseudounipolares se parecen a las neuronas


unipolares porque cada una de ellas tiene un axón, pero no dendritas verdaderas. Sin
embargo, las neuronas pseudounipolares son en realidad variantes de las neuronas
bipolares. La razón de esto es que el axón único unido al cuerpo de la célula procede a
dos «polos» o direcciones opuestos: uno hacia el músculo, las articulaciones y la piel, y
el otro hacia la médula espinal. Las neuronas pseudounipolares son responsables del
sentido del tacto, el dolor y la presión.

Multipolares: Las neuronas multipolares son las neuronas dominantes en los


vertebrados en cuanto a número. Cada uno de ellos tiene un cuerpo celular, un axón
largo y dendritas cortas.

Neuroglia:

Cualquiera de las células que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a funcionar
como deben. Entre los tipos de neuroglias están los oligodendrocitos, los astrocitos, las
microglias y las células ependimarias. También se llama célula neuroglial.

Neuropilo:

Es la región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas de neuronas de la


sustancia gris del encéfalo y la médula espinal. Se excluye generalmente de la
definición de Neuropilo a la substancia blanca.

6
Neuroglia central:

Atrocitos: Tumor que empieza en el cerebro o la médula espinal, cuyas células


pequeñas en forma de estrella se llaman astrocitos.
- Oligodendrocitos: Los oligodendrocitos son un tipo de células de la neuroglía, más
pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones, su citoplasma denso contiene
un núcleo relativamente pequeño.

- Microglia: Las microglías son células del sistema nervioso central que funcionan
como elementos del sistema inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones
externas e internas.
- Células ependimarias: Célula que forma el revestimiento de los espacios llenos de
líquido del cerebro y la médula espinal. Es un tipo de célula glial. También se llama
ependimocito

Neuroglia perifperiferica:

- Células satélites: Las células satélite (CS) son las células madre del músculo, éstas se
activan por lesión o estrés. A medida que avanza la edad, se produce una disminución
en la eficacia de la respuesta regenerativa del músculo esquelético al daño.
-Células de schwann: Tipo de célula glial del sistema nervioso periférico que ayuda a
separar y aislar las células nerviosas.

Histofisiologiaglial:

-Metabolismo: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen


continuamente en las células vivas de un organismo.
El metabolismo es un proceso que consta de dos fases: anabolismo y catabolismo
-Nutrición: Los organismos heterótrofos deben alimentarse con las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos
-Aislamiento: Es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las
susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos
que permitan dar corte a la cadena de transmisión.
-Mielinazacion: Es un proceso paralelo al desarrollo de las funciones de las neuronas y
aparece cuando la proliferación y migración celular han terminado.

7
Relaciones entre neuronas y neuroglia:

Sus funciones son asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas. La glía
cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido
conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al
de las neuronas.
-Relación entre los vasos sanguíneos: Los vasos sanguíneos transportan sangre por
todo el cuerpo. Las arterias transportan sangre desde el corazón. Las venas llevan la
sangre de regreso al corazón. Los capilares rodean a las células y a los tejidos del
cuerpo para aportar y absorber oxígeno, nutrientes y otras sustancias.

-Relación entre tejido conectivo: El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como
el óseo, el sanguíneo y el linfático.

Impulso nervioso:

Impulso nervioso comienza cuando una neurona recibe un estímulo químico. El


impulso nervioso viaja a través de la membrana del axón como un potencial de acción
eléctrico hasta el terminal de axón. El terminal de axón libera neurotransmisores que
llevan el impulso nervioso a la siguiente célula.
Transmisión de fibras nerviosas mielinicas y amielinicas: En las fibras amielínicas,
el potencial de acción se desplaza en forma continua a lo largo del axolema excitando
progresivamente las áreas vecinas de la membrana. En las fibras mielínicas, la presencia
de la vaina sirve como aislante.

Sinapsis:

Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona


y las dendritas o el cuerpo de otra.
Durante la sinapsis se libera neurotransmisor al espacio situado entre las dos
neuronas.
-Neutrasmisores: Los neurotransmisores son mensajeros químicos que transportan,
impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el
cuerpo. Estas últimas pueden estar en glándulas, músculos u otras neuronas.

Elementos pre y postsinaptica:

El elemento presináptico suele ser el terminal nervioso de la primera neurona, que


8
contiene el neurotransmisor en las vesículas sinápticas. El elemento postsináptico más
común suele ser la espina dendrítica de la segunda neurona, en la que se puede
distinguir la densidad postsináptica.
-Llegada y transmisión del impulso nervioso: El impulso nervioso sólo se propaga en
un sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios eléctricos que
empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.
¿Cómo se reciclan los neurotransmisores?: Las vesículas se forman en el soma
neuronal desde donde son transportadas hasta los terminales nerviosos. Después de
participar en el proceso de liberación del neurotransmisor las vesículas pueden ser
reusadas gracias al proceso de reciclaje de membranas que maneja la neurona.

División del sistema nervioso:

El sistema nervioso se encuentra dividido en dos partes: Sistema Nervioso Central. Está
formado por el encéfalo y por la médula espinal. Sistema Nervioso Periférico lo
componen multitud de neuronas, generalmente agrupadas en ganglios o plexos,
y nervios dispersos por el interior del organismo.

Sistema nervioso central:

Está formado por el encéfalo y por la médula espinal.

-Células en la corteza cerebral y cerebolosa: La corteza del cerebelo consta de


cinco tipos neuronales (células de Purkinje, estrelladas, en cesto, de Golgi y de los
granos), todos de carácter inhibidor salvo la célula de los granos.

Estructura medular:

La médula espinal no es una estructura maciza, sino que posee una cavidad interna y
central de forma más o menos cilíndrica que se denomina canal central o ependimario,
por donde fluye el líquido cefalorraquídeo

Canal ependimario:

Se conoce como conducto ependimario o conducto central al ventrículo de la médula


espinal que contiene al líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias que recubren
el canal central, poseen unos potenciales latentes de células madre neurales.
9
Sistema nervioso periférico:

Lo componen multitud de neuronas, generalmente agrupadas en ganglios o plexos, y


nervios dispersos por el interior del organismo.
Ganglios raquídeos: Los ganglios son estructuras que contienen los somas de las
neuronas localizadas fuera del sistema nervioso central, las cuales dan lugar a parte de
los axones que forman los nervios periféricos.

Nervios periféricos:

El sistema nervioso periférico está formado por las neuronas y prolongaciones


neuronales que se encuentran fuera del encéfalo y de la médula espinal, más las células
gliales, tanto las de Schwann, que envuelven a los axones, como la glía periférica, que
forman parte de los ganglios

Sistema nervioso autóctono:

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que
se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo.

División simpática parasimpática:

En términos de diferencias funcionales, la función del sistema simpático es difusa para


situaciones de emergencias. El parasimpático controla la homeostasis de órganos
particulares. En la presión arterial es opuesto, el sistema simpático la aumenta y el
parasimpático la disminuye.

Características estructurales de los ganglios autónomos: Ganglio autónomo es un


conjunto de cuerpos o somas neuronales ubicados fuera del sistema nervioso central,
formado por los somas de estas neuronas de segundo orden cuyos axones (fibras
postganglionares) proporcionan inervación autónoma a los órganos.

Tipos celulares:

-Células epiteliales: Capas de células que recubren los órganos huecos y las glándulas.
También se refiere a aquellas células que conforman la superficie exterior del cuerpo.
10
-Células conjuntivas: Tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos
del cuerpo.
-Células sanguíneas: Los Eritrocitos (Glóbulos Rojos) y la Hemoglobina. Los
eritrocitos (ERI) son las células de la sangre especializadas en el transporte de oxígeno
(O2) desde los pulmones hacia los distintos tejidos del animal. En los mamíferos,
estas células no tienen núcleo, pero en las aves, peces y reptiles sí lo tienen.
-Células nerviosas: Tipo de célula que recibe y envía mensajes entre el cuerpo y el
encéfalo. Los mensajes se envían por medio de una corriente eléctrica débil. También se
llama neurona.

-Células musculares: Se define el tejido muscular como un conjunto de células del


organismo con la misma función y diferenciación morfológica que posibilitan la
contracción de los músculos, y está formado por células alargadas que pueden
contraerse o relajarse cuando son estimuladas

Meninges:
Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la
médula espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa del medio es la
aracnoides, una estructura como una tela de araña llena de un líquido que amortigua el
cerebro. La fuerte capa externa es denominada duramadre.

Plexos coroideos:
Los plexos coroideos son estructuras vasculares del encéfalo encargadas de filtrar el
líquido cerebroespinal (o cefalorraquídeo) que sirve de protección al sistema nervioso
central. La mayor parte de este líquido se filtra en ellos y se renueva en el ser humano a
un ritmo de 3 o 4 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se filtra en los espacios
subaracnoideos y perivasculares.

Barreras hematoencefálica:

La barrera hematoencefálica permite que ciertas sustancias como el agua, el oxígeno, el


dióxido de carbono y los anestésicos generales, pasen al encéfalo. También impide la
entrada de bacterias y otras sustancias como muchos de los medicamentos contra el
cáncer. También se llama BHE.

Cubiertas de los nervios periféricos:


El epineuro es la cubierta más externa de un nervio periférico, rodea y une los
fascículos nerviosos en un solo haz. Es una cubierta fuerte y gruesa formada por tejido
11
conjuntivo denso formado principalmente por fibras longitudinales de colágeno.

Degeneración y regeneración de los nervios:


Los cambios degenerativos, como la disminución del tamaño del cuerpo celular,
indican que la neurona morirá. Los cambios regenerativos, como el aumento del tamaño
del soma, pueden indicar que la neurona está haciendo una síntesis masiva de proteínas
para sustituir el axón degenerado.

Técnicas histológicas para el tejido nervioso:

La tinción de Nissl es muy usada en tejido nervioso, sobre todo en encéfalo y médula
espinal, para estudiar la organización de las neuronas en núcleos y capas, aunque sirve
para cualquier tejido. Tiñe estructuras ácidas como el núcleo y los cúmulos de
ribosomas. El colorante en el que se basa la tinción es normalmente el azul de toluidina
o el violeta de cresilo. El más usado es el violeta de cresilo, que es el que se describe
más abajo.

Tejido sanguíneo hematopoyético:

El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas.


Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y,
fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del
organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja.

Hematopoyesis prenatal:

La generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis (cuadro), ocurre


al principio, durante el desarrollo fetal, en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en la
mesénquima paraaórtico, después se desplaza al hígado entre el tercer y cuarto mes de
gestación, y finalmente pasa a la médula ósea.

Características de la sangre prenatal:

El oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se transfieren al feto mediante la


placenta. La sangre enriquecida fluye a través del cordón umbilical hasta el hígado y se
divide en tres ramas. Luego, la sangre llega a la vena cava inferior, una vena principal
conectada al corazón.
12
Métodos de estudio de la médula ósea:

Las pruebas de la médula ósea comprueban si la médula ósea está funcionando


correctamente y produciendo cantidades normales de glóbulos sanguíneos. Estas
pruebas permiten diagnosticar y vigilar muchas enfermedades de la médula ósea,
problemas de la sangre y ciertos tipos de cáncer.

Hay dos tipos de procedimientos usados para recolectar muestras de médula ósea para la
prueba:
El aspirado de médula ósea extrae una pequeña cantidad de líquido y células de la
médula ósea
La biopsia de médula ósea extrae una pequeña cantidad de hueso y de médula ósea.

Células madres y progenitoras hematopoyéticas:

La médula ósea es el sitio donde se producen las células sanguíneas. A partir de esta
célula multipotencial llamada célula madre hematopoyética o progenitora se originan
todas las células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos (que incluyen los distintos linfocitos)
y plaquetas.

Formación de las plaquetas y trombocitos:

Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son células sanguíneas. Se forman
en la médula ósea, un tejido similar a una esponja en sus huesos. Las plaquetas juegan
un papel importante en la coagulación de La sangre. Normalmente, cuando uno de sus
vasos sanguíneos se rompe, comienza a sangrar.

Regulación de la hematopoyesis:

La hematopoyesis está regulada de forma muy fina, de modo que cada tipo celular tiene
un control diferente, pero, además, esta regulación es lo suficientemente flexible para
permitir incrementos de 10 o 20 veces ante una infección o una hemorragia.

Sangre en animal:

En animales, el contaje y morfología de las células sanguíneas pueden variar bastante


13
entre cada una de las especies analizadas. Por este motivo, los analizadores automáticos
de hematología para veterinaria deben estar configurados para procesar múltiples
especies y adecuar los resultados obtenidos a las características de cada sangre. En el
analizador XN-V de Sysmex podemos encontrar hasta 19 especies animales
predefinidas. También es muy importante conocer los volúmenes de sangre que se
pueden extraer a cada animal dependiendo de su tamaño y peso. Por norma general, el
volumen total de sangre disponible dentro del cuerpo es de entre el 5% y el 8% del peso
total del animal, por lo que no será lo mismo extraer sangre a un perro de 10kg que a un
ratón de 20g. Por este motivo, será necesario disponer de tubos de recogida de
diferentes tamaños para almacenar la sangre en óptimas condiciones en todos los casos.

Técnicas de estudio: frotis, coloraciones panópticas (MayGrünwald -


Giemsa).
Frotis de sangre:

Un frotis de sangre es una muestra de sangre que se esparce en una plantilla de vidrio y
se somete a un tratamiento especial. En el pasado, todos los frotis de sangre se
examinaban bajo un microscopio por profesionales de laboratorio. Ahora, sistemas
digitales automáticos pueden usarse para ayudar a examinar el frotis de sangre.

El frotis de sangre se examina con el propósito de revisar el tamaño, la forma y el


número de tres tipos de células sanguíneas:

Los glóbulos rojos, que transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo
Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones
Las plaquetas, que ayudan a que la sangre coagule
Muchas pruebas de sangre usan computadoras para analizar los resultados. Con el frotis
de sangre, el profesional de laboratorio busca problemas en las células de la sangre que
no se pueden detectar con una computadora.

¿Para qué se usa?

El frotis de sangre se usa para diagnosticar y vigilar muchas afecciones, como trastornos
de la sangre, insuficiencia renal repentina y el tratamiento de ciertos cánceres.

Este método nos permite, mediante una técnica de fácil realización y bajo costo, obtener
rápidamente contajes de células de la serie roja y blanca, lo que es mas importante,
identificar anomalías morfológicas o lesiones especificas de ambas series que suelen
ser uno de los signos mas tempranos en numerosas enfermedades (linfomas, anemias
inmunomediadas, procesos parasitológicos, etc)
Coloraciones panópticas (MayGrünwald - Giemsa):
La tinción de MayGrünwald-Giemsa o Pappenheim es una técnica de coloración
14
diferencial que mezcla los reactivos Giemsa y MayGrünwald. Es utilizada para la
diferenciación de células sanguíneas normales y anormales en frotis de sangre periférica
y médula ósea, así como para la tinción de cortes histológicos y muestras citológicas.

Ambos reactivos —Giemsa y MayGrünwald— se derivan de la tinción tipo


Romanowsky, técnica que está basada en la combinación de colorantes ácidos y básicos.

Giemsa mejoró la técnica al estabilizar la mezcla de eosina, azul de metileno y sus


derivados, con glicerol. En cambio, MayGrünwald utiliza eosina y azul de metileno,
usando como solvente el metanol. Esta combinación estratégica ha dado excelentes
resultados.

Técnica:

Materiales:

– Láminas portaobjetos.

– Puentes de coloración.

– Solución de May-Grünwald.

– Tinción de Giemsa.

– Agua destilada.

Solución concentrada de colorante MayGrünwald:

Se deben pesar 0,25 gr de eosina-azul de metileno (colorante según MayGrünwald) y


disolver en 100 ml de metanol. Luego se mezcla la preparación durante 1 hora y se deja
reposar por 24 horas. Finalizado el tiempo, se filtra.

Para aplicar la técnica debe diluirse el colorante MayGrünwald de la siguiente manera:


para 200 ml de colorante diluido se miden 30 ml de la solución concentrada, se agregan
20 ml de solución tampón y 150 ml de agua destilada ajustada a pH7.2-7.3.
Posteriormente se mezcla y se filtra.

Colorante de Giemsa concentrado:

Se deben pesar 0,5 gr de azur-eosina-azul de metileno (colorante según Giemsa),


disolver en 50 ml de metanol y colocar a la mezcla 50 ml de glicerina.

Para ejecutar la técnica se diluye 1:10 con solución tampón y se deja reposar por 10
15
minutos. Se puede filtrar si es necesario.

Preparación de la solución tampón a pH 7,2

Deben pesarse:

– 40 mg de potasio di-hidrógeno fosfato (KH2PO4).

– 151 mg de di-sodio hidrógeno fosfato 12-hidrato (Na2HPO4).

Se disuelven ambos compuestos en 100 ml de agua.

Procedimiento de tinción de frotis sanguíneos o de médula ósea:

Existen dos modalidades: una clásica y una rápida.

Modalidad clásica:

1. Cubrir los frotis durante 2 o 3 minutos con la solución de May-Grünwald


diluida.
2. Lavar con agua destilada tamponada para eliminar la solución anterior.
3. Cubrir con la misma solución de lavado tamponada y dejar por 1 minuto. La
idea es que el colorante anterior se fije a las estructuras y que, al mismo
tiempo, se hidraten las células.
4. Agregar 12 gotas de tintura de Giemsa diluida sobre el agua tamponada y
soplar para mezclar y homogeneizar. Dejar reposar durante 15 o 20 minutos.
5. Lavar los frotis con agua destilada tamponada y colocarlo a secar al aire.
6. Enfocar y observar en un microscopio óptico las células sanguíneas teñidas
utilizando el objetivo de 40X. Si es necesario, puede usarse el de 100X.

Modalidad rápida:

1. Cubrir el frotis con el colorante MayGrünwald diluido durante 1 minuto.


2. Lavar con agua destilada tamponada.
3. Cubrir con agua tamponada y dejar reposar por 1 minuto.
4. Colocar el colorante Giemsa diluido y dejar por 5 minutos.
5. Lavar con agua destilada tamponada y dejar secar al aire.

16
Composición de la sangre: plasma y elementos figurados.

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando las plaquetas y las
células (los glóbulos rojos y los glóbulos blancos) que fluyen rodeadas de una sustancia
intercelular llamada plasma a través de un sistema cerrado de vasos sanguíneos. Es de
color rojo vivo en las arterias (por donde corre sangre oxigenada) y oscuro en las venas
(por donde va sangre con bióxido de carbono y otros productos de desecho).
Glóbulos blancos y leucocitos.

Son células que tienen núcleo de 7 - 15 µm de diámetro con funciones inmunizarais.

Se encarga de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios.

Constituyen un verdadero cuerpo policiaco al interior del organismo.

Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas, unos se
forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc.).

Tienen color y formas variadas, sus funciones también varían de una clase a otra, y son
las únicas células sanguíneas que pueden cumplir estas funciones fuera del torrente
circulatorio como en los tejidos y en los órganos.

Glóbulos rojos y eritrocitos:

Son células exentas de núcleo (o anucleadas, del griego a: privación, y del latín núcleos:
parte de la nuez o la almendra, derivado de nux: nuez).

Se forman en la medula ósea desde donde son liberados hacia el torrente sanguíneo.

Su principal función es transportar el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) desde


los pulmones hasta los diferentes tejidos del cuerpo y eliminar los residuos producidos
por la actividad celular, por ejemplo el CO2. Sin embargo, durante el transporte del
dióxido de carbono, este gas se disuelve y reacciona con agua para formar acido
carbónico (H2 CO3).

Trombocitos y plaquetas:

Son fragmentos de células sanguíneas más pequeñas y son enucleadas, cuyo número es
de 150, 000 a 450, 000 trombocitos/mm3.

También se producen en la médula ósea y viven unos 6-7 días.

Intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre, se


17
adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la
formación del coágulo definitivo, es decir, son las encargadas de la primera fase de la
coagulación, por lo que sus funciones están limitadas al torrente sanguíneo.

Son pedazos de células, la que las origina se denomina megacariocito. Se forman, pasan
a la sangre y circulan. Intervienen en la coagulación sanguínea formando el tapón
plaquetario. La cantidad normal es de 400 ml por cada mm3 de sangre.

Cuando el número es mayor, se habla de trombocitosis, lo que favorece la formación de


trombos (coágulos) en la sangre.

Cuando el número es menor, la condición se llama trombocitopenia o plaquetopenia y


en consecuencia se pueden producir hemorragias.

Plasma: origen y composición.

El plasma sanguíneo es la fracción líquida y acelular (matriz extracelular) de la sangre.


Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas en ella. De éstas las
más abundantes son las proteínas. También contiene glúcidos y lípidos, así como los
productos de desecho del metabolismo.. Es el componente mayoritario de la sangre,
puesto que representa aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total. El 45%
restante corresponde a los elementos formes (tal magnitud está relacionada con
el hematocrito).

Los componentes del plasma se forman en varias partes del organismo:

En el hígado se sintetizan todas las proteínas plasmáticas salvo las


inmunoglobulinas, que son producto de síntesis de las células plasmáticas.

Las glándulas endocrinas secretan sus hormonas correspondientes hacia la sangre.

El riñón mantiene constante la concentración de agua y solutos salinos.

Los lípidos son aportados por los colectores linfáticos.

Otras sustancias son introducidas por absorción intestinal.

Eritrocitos: características estructurales comparadas entre los animales


domésticos y las aves.

Los eritrocitos son el principal componente de la sangre y por ello las células más
numerosas.

18
19
Eritrocitos: Los eritrocitos aviares maduros son ovalados, nucleados y de mayor
tamaño que los mamíferos, esto les permite transportar mayor capacidad de oxígeno que
interactúa con la alta eficiencia de intercambio con el sistema respiratorio aviar; tienen
una vida media de 28 a 45 días, mucho más corta que la del perro y el gato; puede
acarrear importantes implicaciones clínicas, tal como un rápido ataque de anemia no
regenerativa.

Cantidad y vida media en los animales domésticos:

Los eritrocitos normales una vez producidos en la médula de los huesos circulan por
todo el organismo en el interior de los vasos sanguíneos y pueden vivir entre 90 a 120
días lo cual sugiere que, en seis meses, el animal ha renovado todos sus glóbulos rojos.
Si consideramos que una vaca puede tener hasta 280 billones de ellos, eso muestra una
idea del impresionante esfuerzo fisiológico que el animal realiza y que no es percibido
por el ganadero.

Reticulocitos: morfología y significado clínico

Morfología:

Son células anucleadaspredecedoras de los eritrocitos con la diferencia de que poseen


gránulos de ribosomas y algunas mitocondrias que les son útiles para sintetizar el 35%
de la hemoglobina restante.

Su tamaño es de 10 a 15 micras.

Significado clínico:

Los reticulocitos son células de transición entre los eritroblastos nucleados y los
hematíes maduros. Cuando se someten a coloración supravital se observa el ARN
durante el proceso de maduración de los precursores de los hematíes en la médula ósea;
la reducción del tamaño se asocia con condensación aumentada de la cromatina nuclear
y expulsión final del núcleo picnótico. A la vez, la síntesis de hemoglobina (Hb) va
aumentando.
20
Leucocitos: características generales y clasificación.

Los leucocitos son células de la sangre, propias del sistema inmunitario. Cuando
centrifugamos la sangre a la velocidad adecuada aparece una capa de color blanco en la
que se acumulan los leucocitos; de ahí que también sean conocidos como ―glóbulos
blancos‖. Hay más de un tipo de célula que se considera un leucocito: linfocitos,
neutrófilos, basófilos… te contamos cuáles son y qué funciones cumplen.
Caracteristicas:
Los leucocitos (glóbulos blancos) son células móviles que se encuentran en
la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de
la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de
los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de
glóbulos blancos.
Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de
moverse libremente mediante pseudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y
20 μm (micrómetros). Su tiempo de vida varía desde algunas horas.
Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo
llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite
desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos del interior
del cuerpo humano.
Clasificación:
Todos los leucocitos son células nucleadas, pero, por otra parte, distintos en forma y
función.
Los leucocitos se dividen en dos grandes clases:

Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos)

Agranulocitos, que carecen de gránulos específicos, son mononucleares y tienen el


núcleo más grande que los granulocitos. Son los monocitos y linfocitos.
Por su linaje, los glóbulos blancos se dividen en: el mieloide (compuesto de los
granulicitos y monocitos) y el linfoide (linfocitos T, linfocitos B y las células natural
killer (células NK).

Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.


.
Se llaman así porque poseen gránulos en su citoplasma. Constituyen aproximadamente
el 60% del total de glóbulos blancos. Hay tres tipos:
Los neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos (lo normal es un recuento
entre 3.000 y 7.000/mm3) y son los primeros en acudir a una infección. Su función
consiste en localizar y neutralizar a las bacterias, de tal forma que cuando las
encuentran en un tejido se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente la

21
circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que provoca que la zona
esté enrojecida y caliente.

Los eosinófilos son los encargados de responder a las reacciones alérgicas. Lo que
hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no causen daño, y
también poseen gránulos tóxicos que matan a las células invasoras y limpian el área de
inflamación.

Los basófilos también intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina,


sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro tipo
de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de los vasos sanguíneos y
avancen hacia la parte dañada. También liberan heparina, una sustancia que disuelve
los coágulos.

Variaciones en las distintas especies:

Los basófilos de aves y reptiles contienen gránulos profundamente metacromáticos que


con frecuencia esconden al núcleo. Usualmente el núcleo no es lobulado, de manera que
los basófilos aviares asemejan mastocitos de mamíferos

Agranulocitos: linfocitos: tipos.

Los agranulocitos o leucocitos mononucleares son células sanguíneas, parte de


los glóbulos blancos (leucocitos), que carecen de gránulos específicos, son
mononucleares y tienen el núcleo más grande que los granulocitos. Tanto
los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos) que
hoy en día se sabe que son lisosomas.

Clasificación:

Linfocitos B:

Respuesta inmunitaria: Inmunidad humoral (mediada por anticuerpos

Tipos: Células plasmáticas y células de memoria

Función:Producción y secreción de anticuerpos, presentación de antígenos, inmunidad


específica (adaptativa)

22
Linfocitos T:

Respuesta inmunitaria: Inmunidad celular (mediada por células)

Tipos: Linfocitos T citotóxicos, Linfocitos T cooperadores (T helper)

Función: Destrucción mediada por células de las células infectadas por virus y células
neoplásicas (tumorales), inducción/supresión del sistema inmunitario.

Linfocitos NK:

Respuesta inmunitaria: Inmunidad inespecífica (innata).

Función: Destrucción mediada por células de las células infectadas o células


neoplásicas.

Monocitos: morfología. Caracteres diferenciales con los linfocitos.

Un monocito es un tipo de glóbulo blanco y de fagocito. Células sanguíneas. La sangre


contiene muchos tipos de células: glóbulos blancos (monolitos, linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos, basófilos y macrófagos), glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas.

Morfología:

Los monocitos presentan forma esférica con expansiones citoplasmáticas, gran núcleo
excéntrico con cromatina laxa y nucléolos evidentes, pudiendo presentar acentuadas
incisuras. El citoplasma presenta basofilia, con gránulos azurófilos pequeños y
dispersos.

Los linfocitos en general esféricos, muestran gran variación en cuanto a la forma y


tamaño, siendo por esto clasificados en linfocitos grandes y pequeños. Los linfocitos
grandes presentan cromatina condensada en grumos y escaso citoplasma basófilo, con
prolongaciones, presentando expansiones terminales y pocos gránulos azurófilos
grandes próximos al núcleo. Los pequeños linfocitos presentan cromatina condensada
homogénea y citoplasma basófilo escaso, desprovisto de gránulos y con algunas
prolongaciones.

Caracteres diferenciales con los linfocitos:

Los linfocitos son celulas de tamano y forma variables, observandosepequenas, grandes,


redondas y ligeramente redondas; citoplasma escaso agranular, frecuentemente irregular

23
y basofilos. El nucleo es grande, ocupa gran parte de la celula y su relacion con el
citoplasma es de 1:1.4.

Los monocitos tienen mayor tamano que los linfocitos, son celulasesfericas, el nucleo
tiene una relacion de 1:0.8 con el citoplasma, se observo de forma variable entre
redonda, ovalada y fue frecuente observar una ligera invaginacion en forma de rinon, la
cromatina se encuentra un poco dispersa. El citoplasma presenta aspecto basofilos, se
evidencian vacuolas en su interior.

Funciones de los monocitos:

Los monocitos trabajan en favor del sistema inmune y lo hacen por medio de dos
funciones como son la fagocitosis y la presentación del antígeno. La primera de estas
funciones, la fagocitosis consiste en capturar y digerir partículas que son peligrosas y
nocivas para el organismo. Esta fagocitosos los monocitos la realizan a través de los
macrógafos que han producido cuando han emigrado a los tejidos del cuerpo.

La segunda función que realizan los monocitos es vital para la supervivencia y se trata
de la presentación del antígeno a los linfocitos T. Por eso, el monocito es una célula
24
presentadora del antígeno. Tiene lugar un proceso en el cual el monocito interactúa con
el linfocito T para que mostrándole en sus membranas los antígenos, el linfocito pueda
reconocerlo y estar alerta ante él.

El monocito como origen del sistema mononuclear fagocítico:

El sistema mononuclear fagocítico está formado por monoblastos, promonocitos y


monocitos, junto con los macrófagos hísticos con estructuras diversas que constituyen
lo que antes se denominaba sistema reticuloendotelial. Los macrófagos son células
fagocíticas de ciclo vital largo capaces de muchas de las funciones de los neutrófilos.
Además, son células secretoras importantes que participan en muchos procesos
inmunitarios e inflamatorios complejos no atribuidos a los neutrófilos. Los monocitos
abandonan la circulación, mediante diapédesis, de manera más lenta que la de los
neutrófilos, y tienen una semivida en sangre de 12 a 24 h.

Después de la llegada de los monocitos de la sangre a los tejidos, se diferencian hacia


macrófagos (―grandes comedores‖) con funciones especializadas adecuadas a cada
localización anatómica específica. Los macrófagos son en particular abundantes en las
paredes capilares del pulmón, bazo, hígado y médula ósea, donde actúan eliminando
microorganismos y otros elementos perjudiciales de la sangre.

Plaquetas:

Las plaquetas están encargadas de muchas funciones, desde ser responsables de formar
coágulos que impiden las hemorragias, hasta ser soldados en la defensa contra
enfermedades. Esta corre por nuestras arterias y venas, y se compone de dos fases: la
fase líquida, compuesta en su mayoría por agua, y una parte celular, donde además se
incluyen algunas proteínas sumamente importantes. Dentro de esta fracción de la sangre
encontramos tres diferentes tipos de células; los eritrocitos mejor conocidos como
glóbulos rojos, encargados principalmente del transporte de oxígeno; los leucocitos o
glóbulos blancos, responsables de patrullar el sistema sanguíneo, arrestar y eliminar
bacterias, virus, parásitos u hongos que nos puedan ocasionar un daño. La tercera
población de células que circulan en nuestra sangre, y sin duda, las más fascinantes,
son las plaquetas.
Las plaquetas provienen de la fragmentación del megacariocito, una enorme célula que
se localiza en la médula ósea capaz de producir hasta 5 mil plaquetas.
El megacariocito es una célula cuyo principal objetivo es proveer a las plaquetas de lo
necesario para que estas cumplan sus diversas funciones
Las plaquetas son células redondas y planas, que van circulando por nuestra sangre;
viven en promedio de 9 a 12 días. La función más conocida y estudiada de estas células
es su participación en un proceso llamado hemostasia, mecanismo mediante el cual el
cuerpo, echando mano de plaquetas y otras proteínas llamadas factores de la
25
coagulación, cierra rupturas en los vasos sanguíneos para evitar que perdamos sangre.
Una vez logrado este mecanismo, se lleva a cabo la cicatrización de la lesión y todo
mantiene un equilibrio.

Trombocitos:

Trozo diminuto de célula en forma de disco que se encuentra en la sangre y el bazo. Los
trombocitos son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se llaman
megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el
sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas. Hay problemas
cuando la cantidad de trombocitos es insuficiente o excesiva, o las plaquetas no
funcionan como deberían. Medir la cantidad de trombocitos en la sangre a veces ayuda
a diagnosticar ciertas enfermedades o trastornos. También se llama plaqueta
Las plaquetas (trombocitos) son células sanguíneas incoloras que intervienen en la
coagulación de la sangre

Histofisiologia su rol en la hemostasia:

La hemostasia es el fenómeno fisiológico que detiene el sangrado. La hemostasia es un


mecanismo de defensa que junto con la respuesta inflamatoria y de reparación ayudan a
proteger la integridad del sistema vascular después de una lesión tisular. En condiciones
normales la sangre circula en fase líquida en todo el organismo. Después de una lesión
vascular la sangre se coagula sólo en el sitio de la lesión para sellar únicamente el área
lesionada. La transformación de sangre líquida en coagulo sólido está regulada por el
sistema hemostático y depende de una interacción compleja entre la sangre (que
contiene las células y los factores que intervienen en la coagulación) y pared vascular
(el endotelio vascular tiene un papel fundamental dentro de la coagulación y la
fibrinólisis, y en condiciones fisiológicas tiene propiedades anticoagulantes, pero puede
presentar propiedades procoagulantes cuando se rompe el equilibrio). Por una parte, está
el sistema de la coagulación que junto con sus mecanismos de retroalimentación asegura
la eficacia hemostática y, por otro lado, hay el sistema fibrinolítico que actúa como
regulador del sistema de la coagulación, eliminando la fibrina no necesaria para la
hemostasia. El sistema tiene mecanismos de seguridad, cada componente es inactivo y
se tiene que activar, la mayoría de los componentes forman complejos con la superficie
de las membranas que están localizados sólo en la región del vaso lesionado y,
finalmente, existen los inhibidores del proceso para evitar una activación de la
coagulación y fibrinólisis más allá de la lesión. La hemostasia resultante siempre
depende del equilibrio entre ambos sistemas. La hemostasia es un sistema que mediante
un proceso complejo cumple dos funciones principales:
1) Mantener la sangre en un estado líquido, que permita la circulación en los vasos
sanguíneos
2) Suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través de un vaso
lesionado (con pérdida de la continuidad); esta última función es mediante la formación
26
+de una red, que además proporcionará los elementos para reparar la pared del vaso y
cuando la red ya no es necesaria este mismo sistema la eliminará mediante la brinólisis.
Por lo tanto, este proceso debe ser rápido, localizado y cuidadosamente regulado. Las
consecuencias de una falla en este sistema son evidentes trombosis (1,2) o hemorragia
(3,4). Para su estudio la dividimos en hemostasia primaria, hemostasia secundaria o fase
plasmática de la coagulación y fi brinólisis. Éstos a su vez involucran a otros elementos.

Tejidos linfáticos:

El tejido linfático, es un tipo de tejido conjuntivo que está formado una red de fibras
reticulares de colágeno tipo III en cuyas intersecciones se localizan un tipo especial
de fibroblastos que se llaman células reticulares. Sobre el entramado tridimensional
formado por las células reticulares y las fibras de colágeno se disponen numerosas
células del sistema inmune, principalmente linfocitos, células plasmáticas y macrófagos.
El tejido linfático puede disponerse de forma difusa en la mucosa de los aparatos
respiratorio, digestivo o urinario, en otras ocasiones forma cordones, por ejemplo en
el bazo, o constituye estructuras de forma esférica que reciben el nombre de nódulos
o folículos linfáticos
El tejido linfático se dispone en el organismo de tres maneras.
a) Tejido linfático difuso, especialmente en las mucosas de una serie de órganos
membranosos integrantes de los aparatos respiratorio, digestivo, genital y urinario.
b) Tejido linfático en forma de cordones, por ejemplo, en la médula de los ganglios
linfáticos o integrando el parénquima de la denominada pulpa blanca del bazo.
c) Tejido linfático folicular, constituido por tejido linfático organizado en estructuras
esféricas u ovoides denominados nódulos o folículos linfáticos, que, a su vez pueden
estar diseminados en las mucosas antes mencionadas o agrupadas constituyendo
acumulaciones linfáticas asociadas a ciertas mucosas

Órganos Linfáticos:

Los órganos linfáticos principales o primarios son la Médula Ósea y el Timo que son
sitios donde tiene lugar la diferenciación y maduración de los linfocitos
Histológicamente la médula ósea se caracteriza por presentar dos compartimientos:
uno vascular y otro hemopoyético; el compartimiento vascular está compuesto
principalmente por un sistema de capilares sinusoides mientras que el compartimiento
hemopoyético es predominantemente celular ubicado en forma de cuñas irregulares;
este compartimiento son células sanguíneas en proceso de diferenciación que se
encuentran incluidas en un estroma de tejido conectivo conformado por células
reticulares, macrófagos y adipocitos, fibras reticulares, proteoglucanos y glucoproteínas.
Histológicamente el Timo está constituido por un estroma que se compone de una fina
cápsula de tejido conectivo de la cual se extienden tabiques hacia el interior del
27
parénquima y contienen vasos sanguíneos, vasos linfáticos eferentes y nervios, fibras
colágenas y fibroblastos entre otros grupos celulares. Por su parte, el parénquima puede
dividirse a su vez en dos zonas: la zona más externa o corteza (más basófila) que
contiene gran cantidad de linfocitos T en desarrollo, células epiteliorreticulares (tipo I,
II y III) y macrófagos; y la zona más interna o médula (más eosinófila) que contiene
linfocitos T y células epiteliorretuculares (tipo IV, V y VI o corpúsculos de Hassal).
Los órganos linfáticos secundarios son donde tienen lugar las reacciones inmunes e
incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas.
Histológicamente dentro de estos órganos el tejido linfático puede organizarse de dos
formas: tejido linfático difuso y tejido linfático nodular.
El tejido linfático nodular se presenta como acumulaciones celulares bien organizadas y
está conformado por una zona del manto o corona y un centro germinativo. mientras
que el tejido linfático difuso como su nombre lo indica es una organización más difusa
del tejido linfático.
El órgano linfático secundario que se encuentra más diseminado en el organismo son los
ganglios linfáticos que se hayan distribuidos a lo largo del cuerpo formando un
intrincado sistema de vigilancia que permite una respuesta más eficiente ante un
antígeno.

Histológicamente los ganglios linfáticos están constituidos por:


a. Estroma: los ganglios linfáticos presentan una cápsula de tejido conectivo denso que
los rodea a partir de la cual emergen trabéculas que dividen una porción del
parénquima; además el estroma tiene un tercer componente que es un tejido reticular
compuesto por células y fibras reticulares que sostienen los componentes de este
órgano.
b. Parénquima: está dividido a su vez en dos zonas, corteza y médula

Tejido linfático laxo y denso:

En el tejido linfático laxo areolar predominan los elementos del tejido reticular dejando
espacios más o menos amplios para la circulación de la médula del ganglio linfático. En
el tejido linfático denso predominan las células linfáticas dispuestas en forma difusa u
organizada en nódulos

Folículo linfático primario y secundario:

Este aspecto del folículo linfático se observa después que un individuo ha desarrollado
una respuesta inmunológica, también se le conoce como folículo secundario. En recién
nacidos o en individuos que aún no han recibido una estimulación antigénica y tampoco
han desarrollado una respuesta inmunológica, el aspecto del folículo linfático es
28
uniforme y similar al del manto; se le denomina folículo primario.
Los folículos primarios contienen de forma predominante linfocitos B maduros en
reposo que, no han sido estimulados recientemente por antígenos.
El folículo linfático secundario consta de varios ámbitos celulares.

Centro germinativo:

Un centro germinativo en el cual se distinguen en una zona clara apical, que contiene
mayor cantidad de células reticulares con citoplasma acidófilo, linfocitos pequeños y en
escasa cantidad. También existen células dendríticas consideradas como células
procesadoras de antígenos.
Órganos linfáticos capsulados y acapsulado:

En el caso de los órganos linfoides específicos siempre están rodeados por una capa
limítrofe de tejido conjuntivo, razón por la cual se les ha llamado tejido linfoide
capsulado y entre los cuales está el timo, el bazo y los ganglios linfáticos. Las masas de
tejido linfoide asociadas o incluidas en otros órganos carecen de la capa periférica de
tejido conjuntivo, razón por la cual se les llama tejido linfoide no capsulado e
26incluyen a las amígdalas y placas de Peyer. Por otro lado, al conjunto de tejidos
linfoides no capsulados, localizados en la mucosa de los tractos digestivo, respiratorio y
urinario, y al localizado en las cercanías del ojo y de la nariz se le conoce como tejido
linfoide asociado con mucosa

Órganos linfáticos primarios y secundarios:

llos órganos que lo conforman, como aquellos encargados de la producción y


maduración de sus células que se conocen como órganos linfoides primarios (médula
ósea y timo) y aquellos encargados de realizar el reconocimiento de los estímulos y
ofrecer una respuesta, a los que se les conoce como órganos linfoides secundarios
(ganglios linfáticos, bazo y tejidos linfoides asociados con mucosas, MALT); otra
posibilidad es considerarlo desde el punto de vista morfológico en función de la manera
en que se organizan y asocian las células inmunológicas con otros tipos celulares,
clasificando a la acumulación de células inmunológicas en el tejido conjuntivo

Amígdalas (TONSILAS) y placas de Peyer :

Las amígdalas son estructuras constituidas también por folículos linfáticos asociados
a mucosas. En este caso están localizadas en la mucosa nasofaríngea alrededor del istmo
de las fauces. Forman un círculo de defensa inmunológico denominado ―anillo faríngeo
29
de Waldeyer‖ que protege los tractos digestivo y respiratorio. Las amígdalas o tonsilas
también carecen de vasos linfáticos aferentes, en cambio drenan pequeñas cantidades de
linfa y linfocitos hacia los vasos linfáticos de la región cervical a través de capilares
linfáticos eferentes.
Placas de Peyer se caracterizan porque tienen la forma de pequeñas hendiduras
redondeadas u ovoideas, semejantes a pequeños cráteres de la mucosa intestinal
localizadas en el tercio final del íleon o en el colon, especialmente en el ascendente.

Ganglios linfáticos:

Son estructuras de forma redondeada u ovoidea, intercaladas entre el recorrido de los


vasos linfáticos. Presentan una ligera concavidad en una de sus superficies que recibe el
nombre de hilio, lugar por donde penetran vasos arteriales y emergen vasos venosos y
linfáticos (eferentes), Por su superficie convexa e introducen varios vasos linfáticos con
válvulas, denominados aferentes. En la especie humana suelen medir desde 3 a 5
milímetros hasta tamaños mayores como de 2 a 3 centímetros de longitud.

Corteza y medula:

La corteza es la porción más externa del parénquima y contiene tejido linfático nodular
(zona más cercana a la cápsula) y tejido linfático difuso (zona más profunda de la
corteza). Ya que ambas zonas presentan una estructura histológica diferente son
fácilmente visibles al microscopio óptico de luz clara y reciben nombres distintos, es así
como la zona más cercana a la cápsula se denomina corteza superficial o corteza
nodular mientras que la zona más profunda se denomina corteza profunda o paracorteza.
La médula es la porción central o más profunda del órgano y está formado en líneas
generales por cordones y senos medulares. Es importante destacar que en los ganglios
linfáticos ocurre un proceso importante en la detección de antígenos, este proceso se
denomina filtración de la linfa y se lleva a cabo mientras la linfa viaja a través del
ganglio atravesando una serie de espacios denominados senos; de acuerdo a su
ubicación los senos reciben diferentes nombres, y es así como se pueden observar senos
subcapsulares, senos trabeculares y senos medulares.

Ganglios hemolinfáticos:

Los ganglios hemolinfáticos son órganos linfoides que se encuentran en ciertos


mamíferos entre ellos los rumiantes, roedores y el hombre. Generalmente son órganos
pequeños, de color marrón o rojo oscuro, pero su tamaño, número y características
histológicas varían dentro de amplios límites. Los ganglios hemolinfáticos reciben todas
sus células y antígenos de la sangre. En animales jóvenes, el acúmulo de linfocitos es
claro, como en la zona más profunda de la corteza de un ganglio linfático, pero existen
pocos folículos. En adultos sanos el ganglio entero suele estar lleno de eritrocitos.
30
Bazo:

Es un órgano impar, situado en el epigastrio izquierdo, por debajo del diafragma. Es de


color rojo vino oscuro; mide en promedio 12 cm de longitud x 8 cm de ancho y 4 cm de
grosor. Pesa aproximadamente 150 a 200 gramos. Posee una superficie convexa y
unasuperficie cóncava, denominada hilio por donde penetran vasos arteriales y emergen
vasos venosos y linfáticos. Es un órgano localizado entre la circulación sanguínea, por
lo tanto, desarrolla las funciones de filtrar la sangre, eliminando eritrocitos viejos o
seniles de la circulación general e interviene en procesos de defensa inmunológica. En
algunas especies animales como los caninos, felinos y equinos interviene como un
reservorio de sangre. La superficie de corte del bazo al estado fresco, nos muestra una
masa uniforme de un color rojo oscuro (pulpa roja) representada microscópicamente por
la presencia abundante de eritrocitos contenidos en capilares sinusoidales y senos
venosos. En la pulpa roja se distribuyen, de manera más o menos regular, unas
estructuras pequeñas redondeadas u ovaladas de un color blanquecino grisáceo (la pulpa
blanca), representaciones macroscópicas de los folículos linfáticos.

Pulpa blanca:

La pulpa blanca está constituida por los cordones linfáticos (vaina linfática perivascular)
que rodean a las arteriolas centrales y contienen abundantes linfocitos T, es la zona del
bazo dependiente del timo y, los folículos linfáticos que preferentemente alojan a
linfocitos B (zona del bazo dependiente de la médula ósea). Los componentes de la
pulpa blanca (cordones y folículos linfáticos) poseen alrededor de ellos una zona
marginal de 100 µm de grosor que contiene linfocitos T y B, células plasmáticas,
macrófagos y células dendríticas interdigitantes o células procesadoras y presentadoras
de antígenos
Pulpa roja:

La pulpa roja está formada principalmente por sinusoides, senos venosos y por los
denominados cordones esplénicos o de Billroth. El aspecto de la pulpa roja semeja a una
esponja, en donde los espacios están recubiertos por el endotelio de los vasos y los
tabiques o paredes están integrados por el tejido conjuntivo de fibras reticulares
(colágena III) de los cordones esplénicos dispuesto en forma de redes alrededor de los
senos venosos.
Circulación esplénica:

La circulación esplénica es la parte de la circulación sistémica que irriga la porción


abdominal del tubo digestivo, así como el bazo, el páncreas y el hígado. La
vascularización arterial del bazo procede de la arteria lienal o esplénica la mayor rama
del tronco celíaco. La ausencia de anastomosis entre los vasos arteriales dentro del bazo
determina la formación de los segmentos vasculares del mismo los cuales permiten
31
efectuar esplenectomías subtotales, debido a que es una arteria voluminosa de alrededor
de cinco milímetros de diámetro en promedio.

Función del bazo:

Una de las funciones más importantes del bazo es filtrar la sangre. Se considera un
"cementerio de glóbulos rojos" porque elimina los eritrocitos viejos y dañados de la
circulación. Esta función se debe principalmente a la estructura de los vasos sanguíneos y
macrófagos que están en la pulpa roja. Cuando los macrófagos fagocitan y destruyen a los
eritrocitos, reciclan el hierro de la hemoglobina. Finalmente, el hierro es almacenado y
reutilizado en la médula ósea.
A pesar de ser el mejor destructor conocido de células sanguíneas (hemólisis fisiológica),
el bazo también puede ser un sitio de producción de ellas. Durante el desarrollo fetal,
antes de que la médula ósea se desarrolle por completo, el bazo es un sitioimportante
de hematopoyesis. Después del nacimiento, la sangre se produce en el bazo sólo durante
algunas condiciones patológicas, como, por ejemplo, en casos de infecciones bacterianas
graves. El bazo también almacena una cierta cantidad de sangre que puede liberarse en el
caso que exista un requerimiento sanguíneo importante en el organismo.
Siendo el órgano linfoide más grande, el bazo es uno de los sitios principales donde se
inicia y se modula la respuesta inmune. Es capaz de detectar y presentar patógenos
específicos en la sangre y producir una respuesta inmune para defender al organismo de
ellos. El bazo es un lugar clave para la defensa contra bacterias encapsuladas. Por esta
razón, las personas que carecen de están predispuestas a algún tipo de infección
bacterianas como la neumonía.

Estructura histológica del lobulillo tímico:

Histológicamente está rodeado externamente por una cápsula de tejido conjuntivo que
emite tabiques hacia el interior del órgano y lo divide en lobulillos tímicos. En cada
lobulillo se diferencia una zona cortical (c) de apariencia muy basófila debido al gran
número de células linfoides y una zona medular (m). La zona medular es más clara ya
que hay menos células linfoides, y contiene los corpúsculos de Hassall que son
agrupaciones de epiteliocitos queratinizados (flecha) dispuestos concéntricamente con
zona central de queratina lamelada y material degenerado o calcificada (q). Conforme el
órgano envejece, en centro de queratina de los corpúsculos de Hassal se hace más
amplio.
El timo está formado por dos lóbulos. Cada lóbulo está delimitado por una cápsula
fibrosa externa de la que salen tabiques (trabéculas) hacia el interior y los dividen en
lobulillos. Estos lóbulos a su vez se dividen en dos zonas: la cortical (o córtex) y la
medular (o médula)

32
Corteza:
-Porción externa del parénquima
-Muy basófila (con H&E), ya que hay muchísimos linfocitos T en desarrollo con escaso
citoplasma.
-Acá también hay cel. epiteliorreticulares y macrófagos.

Médula:
-Porción interna del parénquima.
-Teñida pálidamente (con H&E) ya que hay linfocitos grandes con núcleos pálidos y
más citoplasma (igual q en los centros germinativos de los nódulos).
-Muchísimas células epiteliorreticulares y menos cantidad de linfocitos T.

Barrera hematotimica:

-Protege a los linfocitos T de los antígenos para su desarrollo.


-Se interpone entre los Linf T y los vasos sanguíneos.
-Compuesta por:
Pared capilar.
Zona oculta entre células endoteliales.
Macrófagos del TC perivascular.
Células epiteliorreticulares tipo I con su lamina basal
Zona oculta entre células endoteliales.
Macrófagos del TC perivascular.
Células epiteliorreticulares tipo I con su lamina basal.

Citorreticulo:
Constituido por células reticulares epiteliales (Funcionan como estroma, aunque las
células que lo forman NO son de origen mesodérmico).

Función del timo:

El timo es un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el


esternón. Elabora glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos protegen el cuerpo
33
contra las infecciones. El timo es un órgano pequeño ubicado en la parte superior del
pecho, bajo el esternón. Elabora glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos
protegen el cuerpo contra las infecciones. La función principal del timo es madurar los
linfocitos T. Una vez maduros, dejan el timo y se transportan a través de la sangre a los
ganglios linfáticos y el bazo.

La bolsa de Fabricio:

La bolsa es un órgano epitelial y de tejido linfoide que solo se encuentra en las


aves. La bolsa se desarrolla como un divertículo dorsal de la región proctódica de la
cloaca. La superficie interior de la bolsa posee unos 15 plegamientos primarios y 7
plegamientos secundarios. Estos plegamientos poseen cientos de folículos de la bolsa
que alojan células epiteliales asociadas al folículo, linfocitos, macrófagos, y células
de plasma. Las células madre linfoides migran desde el hígado fetal a la bolsa durante
la ontogenia. En la bolsa, estas células madre adquieren las características de linfocitos
B maduros, inmunocompetentes.

Linfa origen:
La linfa se origina a partir del líquido intersticial que se forma en el sitio donde los
capilares y los tejidos del cuerpo intercambian líquido y otras sustancias. La linfa drena
hacia los capilares linfáticos. Los capilares linfáticos conducen el líquido hacia los
vasos linfáticos más grandes, que lo transportan hacia los ganglios linfáticos y órganos
linfoides. Los ganglios y los órganos filtran la linfa y eliminan las sustancias nocivas.
Luego, la linfa filtrada es transportada hacia los conductos linfáticos principales, es
decir, el conducto torácico y el conducto linfático derecho, ubicados en la unión entre
las venas subclavia y yugular interna. Estos conductos drenan la linfa filtrada en las
venas para que vuelva a ingresar al torrente sanguíneo.

Función: Regulación del balance de fluidos, vigilancia inmunológica, transporte de


macromoléculas

La linfa:

La linfa es un líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y


sales. Se transporta desde los tejidos hasta la sangre a través de los vasos linfáticos.
En el sistema linfático no existe una bomba que impulse la linfa, a diferencia de lo que
ocurre en el aparato circulatorio, sino que se mueve, aprovechando las contracciones
musculares. Ello es posible porque los vasos linfáticos se sitúan entre el tejido
muscular y al realizar el cuerpo movimientos cotidianos o comunes, es cuando se
activa la circulación linfática siendo muchísimo más lenta que la sanguínea.
34
Bases celulares de la inmunidad:

Cabe destacar que los linfocitos T son las células del sistema inmunológico
encargadas de la inmunidad celular, que consiste en una respuesta inmune que provoca
la activación de determinadas células inmunes para combatir la infección. Su membrana
celular contiene una serie de proteínas capaces de reconocer diferentes tipos de
alérgenos (sustancias que producen una respuesta inmune). Los linfocitos T se
diferencian en 3 tipos:

 Células T citotóxicas. Se unen directamente a los antígenos del patógeno y lo


eliminan.

 Células T auxiliares. Precipitan la producción de anticuerpos por los Linfocitos


B y también producen sustancias que activan otras células T.

 Células T reguladoras. También reciben el nombre de células T supresoras


porque suprimen la respuesta de las células B y otras células T a los antígenos.

Además, tenemos las células B que también forma parte de estas bases celular de la
inmunidad.

 Esta célula constituye el 30% de los linfocitos circundantes y pequeños.


 Se producen 109 células por día.
 Se localizan en los ganglios, bazo y intestinos.
 Se originan en el hígado del feto, medula ósea adulto y torrente circulatorio.

Inmunidad inespecífica (innata) y especifica (adquirida):

La inmunidad innata, es un sistema de defensas con el cual nacemos y que lo protege


contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que
los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de
defensa en la respuesta inmunitaria.
El sistema de inmunidad adquirida, se compone de células y procesos sistémicos
altamente especializados que eliminan o evitan las amenazas de patógenos.

Los linfocitos T:

Son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula
ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer. También se
llama célula T y timocito. Evolución de una célula sanguínea.

35
Los linfocitos B:

Son parte del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la
médula ósea. También se llama célula B. Evolución de una célula sanguínea. Una célula
madre sanguínea pasa por varias etapas hasta convertirse en un glóbulo rojo, una
plaqueta o un glóbulo blanco.

Ontogenia B y T:

Generar un amplísimo repertorio de receptores antigénicos, distribuidos clonalmente,


capaces de reconocer un universo microbiano que impone, al menos, decenas de miles
de potenciales antígenos.

Selección tímica positiva y negativa:

En ambos procesos selectivos parecen jugar un papel importante las células del estroma
tímico: células epiteliales tímicas, macrófagos y células dendríticas; todas ellas expresan
en sus membranas grandes niveles de moléculas MHC-I y/o MHC-II. Los timocitos
inmaduros dobles positivos (CD4+ CD8+ TCR+ CD3+) interaccionan, por mecanismos
aún oscuros, con estas células estromales, lo que conduce a la selección positiva y
negativa.
En la selección positiva se da interacción de los timocitos con células epiteliales
corticales del timo (Las células corticales epiteliales van provistas de largos procesos de
membrana que permiten contactos simultáneos con varios timocitos). Algunos autores
han sugerido la interacción de los timocitos inmaduros dobles positivos con dichas
células epiteliales por medio del TCR restringido por MHC podría conllevar algún tipo
de señal protectora que librara a estos timocitos de la muerte celular programada; en
cambio, la apoptosis afectaría a los timocitos no restringidos por MHC propio.
De los timocitos que sobreviven a la selección positiva algunos llevan TCR de baja
afinidad hacia auto-péptidos presentados por MHC, y otros llevan TCR con alta
afinidad hacia auto-péptidos presentados por ese MHC: estos últimos sufren selección
negativa, que ocurre en la zona de transición cortico-medular y en la médula tímica, y
en la que las células dendríticas y los macrófagos interaccionan con los timocitos
portadores de TCR de alta afinidad hacia {autopéptidos-MHC} o hacia MHC solo.

Desarrollo de la célula T en el timo selección:

Las células T se originan a partir de células madre hematopoyéticas de la médula


36
ósea. Los progenitores de células T migran y colonizan el timo. Los timocitos sufren
una serie de procesos de maduración que pueden identificarse en función de la
expresión de distintos marcadores de superficie.
Después de llegar al timo desde la médula ósea a través de los vasos sanguíneos
en el límite corticomedular, los precursores de los linfocitos T encuentran ligandos
Notch, que se expresan abundantemente por el epitelio timico.
Los precursores de los linfocitos T luego viajan a la corteza tímica externa, donde
proliferan y comienzan a expresar sus receptores de linfocitos T.
De estas, las que sobreviven a los rigurosos procesos de selección maduran y
migran hacia la médula tímica antes de salir por donde llegaron, en la unión
corticomedular.
Los timocitos más inmaduros,CD4- CD8- (doble negativo,DN) pasan a través de
varias etapas (DN1-DN4), durante las cuales se comprometen con el linaje de los
linfocitos T y comienzan a reorganizar los loci génicos del receptor de linfocitos T
(TCR, T-cellreceptor).
Aquellos que reorganizan con éxito su cadena β del TCR proliferan, inician la
reorganización de las cadenas α del TCR y se convierten en timocitos CD4+ CD8+
(Doble positivo, DP),que dominan el timo.
Los timocitos DP experimentan las selecciones negativas y positivas en la corteza
tímica.
Los timocitos seleccionados positivamente continúan madurando y migrando a la
médula, donde están sujetos a otra ronda de selección negativa a los antígenos propios
que incluyen proteínas especificas del tejido. Los linfocitos T maduros expresan
CD4 o CD8 (solo positivo,SP) y dejan el timo con el potencial de iniciar una
respuesta inmune.
Aunque la mayoría de los timocitos se convierten en linfocitos convencionales
linfocitos TCD 8+ o CD4+ TCR α β, algunos timocitos se desarrollan en otros linajes
celulares, incluidas las células dendríticas linfoides, los linfocitos T TCR y γδ,
los linfocitos T asesinos naturales (NK , natural killer T), los linfocitos T
reguladores(T REG, regulatory T) y los linfocitos intraepiteliales
(IEL,intraepithelial lymphocytes), cada uno de los cuales tienen una función
distinta.

Circulación de linfocitos T y B:

Tráfico y circulación de linfocitos dentro del sistema linfoide asociado a mucosas-no


encapsulado (MALT): Las células estimuladas por un antígeno se mueven desde las
placas de Peyer, se mueven para colonizar la lámina propia y otras mucosas, y forman
un sistema inmune de mucosas común.
37
Linfocitos T “colaboradores”:

Al reconocer un antígeno, los linfocitos B se activan y comienzan a secretar


Inmunoglobulinas, que se unen a los antígenos y desencadenan la respuesta inmunitaria.
Si en lugar de ser un linfocito B se trata de un T, pueden pasar varias cosas, ya que hay
2 tipos principalmente de estos linfocitos. Los linfocitos T helper o colaboradores, al
recibir una señal suficientemente fuerte (una molécula de histocompatibilidad con
antígeno de una célula presentadora), se activan, producen inflamación, activan los
mecanismos de eliminación de los antígenos e incentivan la proliferación y
diferenciación de otros linfocitos T. Si el que se activa un linfocito T citotóxico, este
adquiere la capacidad de eliminar la célula que le ha presentado el antígeno (células
tumorales o infectadas por virus) induciendo su apoptosis o secretando perforinas que la
destruyen. Cuando uno de estos linfocitos tiene un primer contacto con un antígeno no
desencadena la respuesta inmunitaria directamente. La primera acción de estos
linfocitos es dividirse y generar un linfocito memoria. Este linfocito memoria dará lugar
a más linfocitos efectores en la próxima infección. Esto explica que en la siguiente
aparición de ese antígeno la respuesta se dé más rápida.

¿Qué rol cumplen los linfocitos T en la respuesta inmune humoral?

Los linfocitos T son células especializadas del sistema inmune que juegan un papel
central como mediadores de la respuesta inmune celular dirigida principalmente contra
agentes que se replican dentro de la célula (microorganismos intracelulares) como por
ejemplo los virus.

Células presentadoras de antígeno:

El sistema inmunitario tiene como función principal la búsqueda de antígenos (proteínas


erróneas o sus fragmentos) para su destrucción y la de los organismos que los sintetizan.
La función primordial del sistema. Como es bien sabido, las dos35estirpes
fundamentales del sistema inmunitario son los linfocitos B y T, que, cuando se activan,
aumentan su tamaño y pasan a denominarse células B y T respectivamente. Las células
B son capaces por sí solas de llevar a cabo el reconocimiento de los antígenos
interaccionando con ellos directamente. Por el contrario las células T son «ciegas». Solo
reconocen a los antígenos si otras células se los presentan de manera adecuada.
Para que la reacción inmunitaria tenga lugar, los antígenos han ser presentados a las
células T; y no de cualquier manera, sino asociados a determinadas proteínas celulares
que forman parte del denominado complejo mayor de histocompatibilidad. El antígeno
(más precisamente sus fragmentos a los que llamamos determinantes antigénicos) y las
proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad forman un constructo que activa a
las células T. Según el tipo de proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad a
las que se asocie el determinante antigénico, las células T actuarán
como coadyuvantes (estimulando la diferenciación de las células B) o
38
como citotóxicas (destruyendo las células diana directamente).
Mientras las células B reconocen a los antígenos por su estructura terciaria (el
plegamiento espacial de su estructura), las células T reconocen a los antígenos por su
estructura primaria, esto es, su secuencia de aminoácidos. El procesamiento de los
antígenos previo a su presentación al sistema inmune se halla vinculado a los
mecanismos de síntesis y reciclaje de las proteínas, y su transporte a través de distintas
estructuras sub-celulares.
Las «células presentadoras de antígenos» son los macrófagos, las células dendríticas, los
propios linfocitos B, y cualquier célula del organismo que exprese en su membrana
determinantes antigénicos asociados a proteínas del complejo mayor de
histocompatibilidad. Los fragmentos del antígeno (determinantes antigénicos) suelen ser
péptidos de entre 10 y 20 aminoácidos.
Todas las células corporales exponen en su membrana externa un conjunto de moléculas
proteicas pertenecientes al «Complejo Mayor de Histocompatibilidad» (MHC, por
acrónimo en inglés). Ante la presencia de un antígeno (una molécula foránea o
fragmentos de la misma), se forma un constructo «antígeno-MHC». La célula queda
así «marcada», bien para su destrucción por linfocitos T citotóxicos, o para
la activación de un clon de linfocitos B con el efecto dinamizador de las células T
coadyuvantes. La naturaleza del antígeno condiciona el tipo de respuesta inmunitaria.
Un antígeno foráneo (generalmente bacteriano) estimula la respuesta mediada por los
linfocitos B; en cambio un antígeno proveniente de una célula renegada (tumoral) o
sintetizada por la célula tras una infección vírica, desencadena una respuesta por células
T citotóxicas.
Como se ha escrito antes, el tipo de procesamiento del antígeno determina el tipo de
respuesta. Así, ante un antígeno foráneo la célula lo capta y procesa (hidroliza
parcialmente) en los endosomas (estructuras sub-celulares). Los fragmentos de la
proteína antigénica (secuencia de entre 10 y 20 aminoácidos) se expresan en la
membrana junto a proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I. Se
activan los linfocitos T coadyuvantes que liberan citoquinas que estimulan la
diferenciación y activación de los linfocitos B. En cambio, cuando la proteína deriva de
una célula renegada (tumoral o infectada por virus), el procesamiento transcurre en
el citosol (fracción soluble del citoplasma). Los péptidos resultantes se exponen en la
membrana asociados a proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II.
Como resultado se activan los linfocitos T citotóxicos. Así pues, la selectividad 36de las
proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad (clase I o clase II) determina el
tipo de respuesta inmunitaria: activación de células T coadyuvantes (cuando el antígeno
es presentado junto a las proteínas clase I del complejo mayor de histocompatibilidad);
y activación de las células T citotóxicas (si el antígeno es presentado por proteínas de
la clase II del complejo mayor de histocompatibilidad).
Una estirpe fundamental de células inmunitarias son los macrófagos. Se desplazan por
los tejidos fagocitando cualquier desecho metabólico, incluidos los antígenos. Tras el
procesamiento intracelular de los antígenos (fragmentación en péptidos de menor peso
molecular), los macrófagos exponen en su superficie el antígeno (o los fragmentos del
mismo) asociado a las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I. Los
macrófagos se comportan, pues, como «células presentadoras de antígenos». En su
nueva condición viajan hasta los ganglios linfáticos, donde interaccionan con una
39
estirpe de linfocitos que comienzan a comportarse como coadyuvantes (T-helper).
Coadyuvan estimulando la diferenciación de los linfocitos B, mediante la secreción de
citoquinas (linfoquinas).
Así pues, el reconocimiento del constructo «antígeno-MHC» es la etapa decisiva en el
desencadenamiento de la respuesta inmunitaria «mediada por células», para distinguirla
de la inmunidad humoral.

Moléculas de histocompatibilidad en la activación de linfocitos:

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibi- lidad (CMH), también llamadas
antígenos leucocitarios humanos (HLA), son el producto de un conjunto de genes
responsables de que los linfocitos rechacen tejidos tras- plantados y detecten elementos
extraños.
La histocompatibilidad (literalmente, la compatibilidad del tejido) está determinada
por los antígenos leucocitarios humanos (moléculas de auto-identificación). Se utiliza
la histocompatibilidad para valorar si un órgano o un tejido trasplantado será aceptado
por el receptor.
Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), también llamadas
antígenos leucocitarios humanos (HLA), son el producto de un conjunto de genes
responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos
extraños. Estas moléculas participan, además, en la inducción de la respuesta inmune
específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T. Estos marcadores
moleculares, ubicados en la superficie celular, ayudan a exteriorizar el ambiente
intracelular y le confieren al individuo una identidad tisular propia, reconocida por su
sistema inmune. En condiciones normales, las moléculas del CMH llegan a la
membrana celular unidas a elementos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos
T no los activan; cuando por infección o cambios patológicos de la célula, emergen,
portando una molécula extraña en lugar de una propia, la célula T se activa y responde
inmediatamente. En la respuesta de las células T influyen: la genética del individuo, la
estructura y el origen del antígeno, la estirpe de la célula presentadora y de manera no
menos importante, la región del organismo en donde se lleva a cabo.

Al inicio, las moléculas de histocompatibilidad se estudian por su importancia en las


reacciones de rechazo de tejidos trasplantados entre los individuos de la misma especie,
aunque la función fisiológica de sus productos es la capacidad de unirse a los péptidos y
presentarlos a los linfocitos.

La reacción antígeno-anticuerpo:
Es específica, cada anticuerpo reconoce y se une a un determinado antígeno. Esta unión
se realiza por medio de uniones intermoleculares entre el antígeno y la zona del
anticuerpo, y da lugar al complejo antígeno-anticuerpo según el modelo llave-cerradura.
40
¿Qué es la expansión clonal?
Proceso de estimulación específica por un antígeno concreto del linfocito individual
capaz de reconocerlo. Dicha estimulación conducirá a la activación
y proliferación celular, dando lugar a un clon linfocitario específico de antígeno
La teoría de la selección clonal postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o
grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y
unirse específicamente a él y que como consecuencia se producirá su proliferación y
diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los
linfocitos originales.

La memoria inmunitaria:

Es una de las principales características del sistema inmunitario. Permite que un


individuo no contraiga una enfermedad determinada cuando entra en contacto con el
patógeno que la causa. Es, por tanto, el fundamento de la vacunación. La razón es que
esta permite ―entrenar‖ al sistema inmunitario frente a ataques posteriores de ese
patógeno. Es decir, le confiere inmunidad al individuo vacunado.

41
Conclusión:

Los tejidos muscular, epitelial, óseo y nervioso presentan características propias que le
permite a cada uno poder realizar distintas y complejas funciones especializadas en el
organismo de animales.
El tejido conectivo es de vital importancia para el cuerpo de los animales. Este tejido
compuesto de fibras proporciona soporte, se une y protege los tejidos y órganos del
cuerpo. Protegen los tejidos del cuerpo y garantizan que los tejidos funcionales estén
operativos.

42
Bibliografía:

https://es.slideshare.net/catedraticoshisto/timo-ganglio-y-bazo
https://filadd.com/doc/sistema-inmunitario-y-tejidos-y-organos-linfaticos
https://www.topdoctors.es
http://www.aeal.es/informacion-general-linfoma/3-el-sistema-linfatico/
https://www.visiblebody.com
https://www.immunology.org/es/public-information/inmunolog%C3%ADa-
bitesized/immune-development/desarrollo-de-la-celula-t-en-el-timo
http://www.info-farmacia.com/bioquimica/celulas-presentadoras-de-antigenos

https://theconversation.com

https://www.buenastareas.com/ensayos/Tincion-De-May-Grunwald-
Giemsa/73959544.html
https://rochepacientes.es/hemofilia/componentes-sangre.html
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?1358605574
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21960/articulo_5.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/eritrocitos

43

También podría gustarte