Está en la página 1de 42

TEMA I.

Introducció n
a la Anatomía
Patoló gica
Métodos de estudio de la Anatomía
Patológica
SUMARIO

• La patología. Definición. Ramas fundamentales de la patología.


La Anatomía Patológica; su importancia en la Medicina.
• La enfermedad. Concepto de salud-enfermedad. Clasificación.
• Métodos de estudio de la Anatomía Patológica. Clasificación.
Métodos fundamentales.
• La técnica histopatológica y citológica. Definiciones.
Procedimientos básicos.
• El Departamento o Servicio de Anatomía Patológica. Sus
funciones.
PATOLOGÍA

• Rama de las ciencias naturales que trata sobre las causas, los
mecanismos y los efectos de la enfermedad en cualquier ser
viviente.

• Se divide en:
• PATOLOGIA ANIMAL
• PATOLOGIA VEGETAL
• PATOLOGIA HUMANA
RAMAS

• NOSOLOGÍA: Estudia los procesos o enfermedades adquiridas


como entidades aisladas o específicas.
• TERATOLOGÍA: Estudia los trastornos del desarrollo de los
seres vivos. Tiene otras ramas:
Etiología. ( causa)
Patogenia. ( mecanismo de desarrollo)
Semiología. ( síntomas y signos)
Fisiopatología. ( alteraciones funcionales)
Anatomía Patológica. (alteraciones morfológicas)
Clínica. ( enfermedad integrada como un todo)
ANATOMÍA PATOLÓ GICA.

• Es la ciencia que estudia todas las alteraciones morfológicas y


estructurales de los órganos, tejidos y células en el curso de la
enfermedad aplicando numerosos métodos de estudio.
o General: Estudia los cambios estructurales o básicos comunes
a varias enfermedades, como la inflamación, la degeneración y
la necrosis celular, los cambios reparativos y las neoplasias.
o Especial o Sistémica: Aplica estos conocimientos al estudio de
la enfermedad, cuando esta afecta a órganos o aparatos
específicos, como son la cardiopatía isquémica, la encefalitis
viral, el cáncer del pulmón.
Métodos de estudios de la Anatomía Patológica

• Biopsia.
• Citología.
• Necropsia
• Métodos experimentales
Biopsia

• Procedimiento
mediante el cual se
obtiene un
fragmento de tejido
de un ser vivo, con el
objetivo de realizar
estudio morfológico
o estructural y
establecer un
diagnóstico.
Tipos de biopsia

1. Incisional (fragmento de una lesión)


2. Excisional (toda la lesión)
3. Por Aspiración por trocar (mediante el mismo se punciona el
órgano (hígado, riñón, pulmón, etc.) aspira y se obtiene un
cilindro de tejido
4. Transoperatoria o por congelación
• Biopsia incisional: Es la
que se realiza cuando se
extirpa solo un fragmento
de la lesión para su
estudio.

• Biopsia excisional: es la
que se realiza cuando se
extirpa la lesión completa
para su estudio junto con
un margen de tejido sano.
• Biopsia por aspiración: Es
la obtención de un cilindro
de tejido por medio de un
trocar que se introduce en
el órgano afectado.
• Puede ser o no
ecodirigida.
• Es útil en órganos
profundos o no accesibles
como el riñón, el hígado,
la próstata ,médula ósea.
• Tiene riesgos en cuanto a
sangramientos y a veces
no es representativa o
suficiente para llegar a un
diagnóstico.
• Biopsia transoperatoria o
por congelación: se
realiza durante el acto
quirúrgico, congelando el
tejido, de modo que sea
posible llegar a un
diagnóstico rápido y que
el médico cirujano
necesita para al toma de
una decisión sobre la
conducta quirúrgica a
seguir.
• Tiene una gran
trascendencia e implica
una gran responsabilidad
para el patólogo.
FINES E IMPORTANCIA

• Realizar un diagnóstico de una determinada patología.


• Establecer una terapéutica
• Determinar una táctica quirúrgica.
• Fines pronósticos.
• Seguimiento evolutivo del paciente
Comité de Tejidos o Comité de Evaluación de
Intervenciones Quirúrgicas
• Se realiza teniendo en cuenta el diagnóstico preoperatorio, los
hallazgos operatorios y el informe anatomopatológico de los
estudios biópsicos.
• Se determinan la calidad de la operación realizada y sus
resultados son discutidos con el colectivo de cirujanos.
• Con estos análisis se logra elevar considerablemente la calidad
de la actividad quirúrgica y el nivel de los especialistas.
Citología

• Es el diagnóstico de las enfermedades mediante el estudio de


las células.

• Dos variedades: Exfoliativa y No-Exfoliativa


• Citología Exfoliativa:
Estudio de células
que normalmente
descaman, como las
epiteliales, obtenidas
mediante espátulas,
raspado así como
líquidos corporales
(abdominal, pleural,
cefalorraquídeo, etc.)
Ej. : Citología vaginal
= PAP smear,
impronta.
• No Exfoliativa:
Colección de células
mediante aspiración
con aguja fina (CAAF/
PAAF)
Resultados:

• Negativo de malignidad
• Positivo de malignidad
• Sospechoso de malignidad
• No útil para diagnóstico
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES.

• Método diagnóstico en un ser vivo.


• Diagnóstico solo de alteraciones celulares
• Bajo costo, fácil realización y rápido diagnóstico.
• Se utiliza en programas de pesquisaje masivo de cáncer en
sus formas precoces o preclínicas, etapa en la que puede ser
curable.
Diferencias
• CITOLOGÍA: • BIOPSIA:
• Ser vivo • Ser vivo
• Es un método barato y • Es un método más caro
de diagnóstico rápido. y su diagnóstico es más
• Permite el diagnóstico demorado.
solo de las alteraciones • El diagnóstico se basa en
celulares todas las alteraciones
estructurales del tejido
dañado.
Métodos experimentales/ especiales
• Con la utilización de métodos especiales de estudios.
• Inmunohistoquímica: Empleada en el diagnóstico de neoplasias
malignas pobremente diferenciadas, identificación y clasificación
de los linfomas, en la detección de alteraciones moleculares
dentro un tumor.
• Inmunofluorecencia: Útil en el diagnóstico de las enfermedades
autoinmunes, glomerulopatías, enfermedades ampollares de la
piel.
• Microscopía electrónica: Es todavía usado en la clasificación de la
glomerulonefritis.
• Diagnóstico molecular: empleado para el diagnóstico y pronóstico
de neoplasias, vigilancia de enfermedad residual o recidiva.
• Citometría del flujo: Útil para la clasificación de leucemias y
linfomas.
• Cultivo de tejidos
• Marcadores tumorales: indicadores bioquímicos de la presencia
de un tumor.
La Necropsia

• Consiste en el estudio de un cadáver mediante su


observación cuidadosa, incluyendo la apertura de sus
cavidades y el examen de todos sus órganos y tejidos
Proceder general
• Se inspecciona el hábito externo del fallecido.
• Se extrae el bloque visceral.
• Se procede a la disección y al diagnóstico de la
causa de la muerte.
• Se confecciona el Protocolo de Necropsia que
lleva de forma escrita la descripción de todos
estos pasos
CLASIFICACION

• Necropsia clínica
Es la que se solicita y
se realiza en
fallecidos de una
enfermedad natural.
Se realiza por el
tanatólogo con la
presencia del
Patólogo.
• Necropsia Médico-legal
Es la que se solicita y se
realiza en fallecidos de
una muerte violenta o
sospechosa de violencia
o criminalidad.
Se realiza por el
tanatólogo con la
presencia del Médico
Legal y los instructores
policiales.
OBJETIVOS ESENCIALES E
IMPORTANCIA.
• Método de estudio de un fallecido.
• Determina las causas de la muerte.
• Permite el llenado correcto o el reparo del
certificado de defunción.
• Realizar estudios estadísticos rigurosos.
• Fines docentes, científicos e investigativos
• Permite medir la calidad del nivel de atención.
• Constituye un arma poderosa y una ayuda
inestimable en el campo jurídico para administrar
justicia (la médico-legal).
Comité de mortalidad
hospitalaria
• Evaluar la correlación diagnostica clínica/patològica.
• Establecer control estadístico de la morbi/mortalidad
hospitalaria.
SARCAP
• Sistema Automatizado de registro y Control de la
Anatomía Patológica.

Dr C. José Hurtado de Mendoza Amat


Objetivo: Dominar la introducción de la información de autopsias
y biopsias en el SARCAP.
• Organización de los diagnósticos de las Autopsias. Causas de
muertes.
• Contenido: Organización de los diagnósticos de Autopsias.
Causas de muertes según la OMS.
• Definiciones de CDM, CIM, CBM y CC. Ejercicios con Protocolos
de Autopsias.
Parte I
CD
M
Com
plica
cón
CIM Complicaciones
final
derivadas de la CBM
( hasta 2)

CBM Enfermedad o trastorno que


inició el proceso
Parte II
• Las enfermedades o condiciones ( hasta 2)
que:
Ejercen una influencia desfavorable
contribuyendo para el desenlace fatal (mas
no relacionada con CDM)

No forman parte de la cadena de eventos


que llevaram a la muerte del paciente
Rev Esp Salud Pública 2012, Vol. 86, N.º 3
Normas para certificación

Asamblea Mundial de la Salud _


OMS

Classificación Internacional de
Enfermedades (CIE)
CASOS CLÍNICOS
• Paciente diabético Tipo 2, que acude con cifras elevadas
de Glicemia y con cuadro de Cetoacidosis diabética,
fallece en coma, falla renal y un cuadro de desequilíbrio
electrolitico

CDM: Shock mixto


CBM: Diabetes Mellitus Tipo 2
• Paciente diabético que fallece descompensado con
cifras elevadas de Glicemia y coma.

CDM: Encefalopatía metabólica


CBM: Diabetes Mellitus
CASOS QUIRÚ RGICOS
REGLAS GENERALES

CDM
Complicación final

CIM
En una de ellas se
consignará el tipo de la
intervención realizada
CBM
Transtorno que iniciió
el proceso y causó la
Cirugía
• Paciente con diagnóstico de Apendicitis aguda, al que se
le realiza una Apendicectomía, se constata además una
Peritonitis aguda fibrinopurulenta, por lo que se realiza
también un lavado de la cavidad abdominal, evoluciona
con fiebre elevada y enrojecimiento de la herida, con
signos de choque y fallece a los 8 dias.

CDM: Choque séptico


CIM: Apendicectomía y lavado de cavidad abdominal.
CIM: Peritonitis aguda fibrinopurulenta
CBM: Apendicitis aguda perforada
CASOS MUERTE MATERNA
REGLAS GENERALES
• El embarazo no debe ser diagnosticado como una
CBM, dado que es un proceso fisiológico normal y por
tanto no cumple con la condición de enfermedad o
transtorno que debe que tener siempre la CBM.

• La CBM serán las complicaciones presentes del


embarazo, parto o puerperio ( hasta 1 año) que inicien
el proceso que termina en la CDM.
• Paciente de 28 años con amenorrea de 8 semanas, que
hace 2 dias tiene dolor en bajo vientre y manchas de
sangre, que luego desaparecieron, acude por dolor
intenso. Se le diagnostica un Embarazo tubario roto y
choque hipovolémico que se hace irreversible a pesar de
la intervención quirúrgica fallece.
CDM: Choque hipovolêmico
CIM: Salpingectomía derecha
CIM: Hemoperitoneo
CBM: Embarazo tubário roto

MM Directa
Bibliografía:
Básica:
• Elementos de Anatomía Patológica General.
Colectivo de autores. Dirección de Docencia Médica
Superior, MINSAP, Cuba, 1982. Pág. 25-52.
• Anatomía Patológica. Temas de enfermería. Cirión-
Herrera. Editorial de Ciencias Médicas, MINSAP,
Cuba, 2005. Pág. 5-17.
Complementaria:
• Robbins. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.
Quinta edición, 1996. Pág. 1-2.

También podría gustarte