Está en la página 1de 13

IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL II: SIGLO XV

1. INTRODUCCIÓN
El siglo XV supone una etapa de transición entre el mundo medieval y el renacentista.
La sociedad abandona el modelo feudal, otorgando cada vez más poder al monarca, en detrimento de los nobles y de
la Iglesia que concentraban a su alrededor a la población; esta pérdida de poder llevará a la mayoría de la población a
los burgos.
Los valores burgueses se impondrán paulatinamente: individualismo, idea del provecho económico, importancia de
los avances científicos y técnicos...
Culturalmente se pasa de un enfoque teocéntrico a uno antropocéntrico, primer paso hacia el humanismo del siglo
siguiente; ya en el XV la cultura dejará de ser un bien exclusivo de la Iglesia en los monasterios, pues los burgueses
más poderosos social y económicamente comenzarán a valorar la posesión de cierto nivel cultural y la ostentación del
mismo, a través de la adquisición y lectura de libros.
También la mentalidad cambia: el pesimismo cristiano se impregna de ansias de disfrutar de la vida, abriéndose así
una perspectiva secular que socavará el monopolio cultural de la Iglesia.
En 1440, el alemán Gutemberg inventa la imprenta, que, unida a la difusión del papel, provocará el abaratamiento y
generalización de los libros y la ampliación del público lector, un lector individual.
En 1478 se funda el Tribunal de la Inquisición para perseguir y castigar a los herejes.
En 1492 se produjo la expulsión de los judíos. Por un decreto real todos los judíos tenían que convertirse (llamados
conversos o judeoconversos) al cristianismo o abandonar España.
Ese mismo año, también finaliza la Reconquista, con la toma de Granada; y comienza la conquista de América.
Se publica, la primera Gramática de la Lengua Castellana de Antonio Nebrija.
Finalmente, en 1502 se expulsa de Castilla a todos lo no conversos, incluidos los musulmanes.

2. LA LÍRICA
2.1. LA POESÍA CANCIONERIL
Son muy escasos los autores del siglo XV que publicaron sus obras en vida. Consideraban la poesía como una
manifestación de la nobleza personal, más que como una obra cultural que debe mostrarse al público. Sin embargo,
nos ha llegado gran número de composiciones gracias a las antologías, denominadas cancioneros, en los que se han
conservado de forma manuscrita o impresa la mayoría de los textos líricos de este siglo.
Entre los poetas más importantes de estos cancioneros se encuentran el Marqués de Santillana, Juan de Mena y
Jorge Manrique.
Los temas de estas compilaciones son variados: alegóricos y doctrinales, satíricos o amorosos.
El grueso de la poesía del siglo XV tiene como tema central el amor del poeta a su dama, expresado según las
estrictas normas del amor cortés, que se presenta como un deseo continuo que nunca podrá llevarse a cabo, puesto
que la honestidad de la dama le impide corresponder al poeta, el cual se debate en continuo sufrimiento por esta
causa. La tensión amorosa es fuente de perfeccionamiento.

1
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

2.2. JORGE MANRIQUE: LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


Jorge Manrique (1440-1479), miembro de una poderosa familia castellana, hombre de armas y de letras, participó en
las numerosas guerras de su tiempo y murió a consecuencia de las heridas que sufrió en una batalla.
Solo cultivó la lírica, de forma breve (49 poemas en total) y de no ser por las Coplas, habría pasado a la historia de la
literatura como uno más de entre el montón de autores que practicaban la poesía cortesana.
De entre toda su obra, incluso la puramente cortesana, puede deducirse la persistente obsesión por el tema de la
muerte, que impregna de melancolía todos sus textos y que posiblemente sea producto de su personalidad reservada
y reflexiva, desarrollada a la sombra de la figura políticamente decisiva de su padre.
Otra de las características destacadas es el tono militar que impregna su obra, pues no en vano es todavía un
guerrero con mentalidad medieval, más que un hombre pre-humanista.

Las Coplas a la muerte de su padre son, como ya hemos señalado, su obra más importante.
Género y subgénero
Son una elegía, subgénero lírico con el que Jorge Manrique, expresa su dolor por la muerte de su padre, desde una
perspectiva cristiana. Canta la bondad y ejemplaridad del difunto, con la intención de que sirviese de modelo de
conducta para los lectores.
Métrica
Son cuarenta coplas de pie quebrado, escritas para ser cantadas. Cada copla está formada por dos sextillas con la
siguiente rima consonante y correlativa: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
Estructura

• La primera parte (ESTROFAS I-XIV) incluye una llamada al lector para que “despierte” y reflexione sobre
la brevedad de la vida.
• La segunda (ESTROFAS XV-XXIV) es un retrato de la vida terrenal con ejemplos y evocaciones del pasado.
• La tercera (ESTROFAS XXV-XL) se centra en la vida de la fama, ejemplificada por don Rodrigo Manrique,
un auténtico caballero.
Temas y motivos
La obra no plantea un único tema sino varios, que se subordinan a una intención moral: la proclamación fervorosa de
la convicción de la supremacía de lo eterno sobre lo terrenal.
Constituye una síntesis de la cultura del momento e incluye una serie de tópicos medievales:
• Vanitas vanitatis, todo es vanidad. La única actitud sabia es el desprecio del mundo.
• Tempus fugit: El tiempo y su fugacidad marcan la angustia por lo perecedero que se expresa en el tópico del ubi
sunt?, es decir, ¿Dónde están…?
• Fortuna mutabile es la poderosa señora que con su caprichosa rueda rige los destinos de los hombres.
• La Muerte, cuya presencia igualadora y su inexorabilidad es un tema recurrente en la literatura del momento. Se
trata de una visión cristiana de la muerte, que no aparece como un ser horroroso, sino llena de serenidad. Por otra
parte, en las Coplas aparece también la idea prerrenacentista de la superación de la muerte por la fama de las buenas
obras.

El estilo se caracteriza por su sencillez, ajena a la afectación de la poesía de la época.

2
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

3. EL ROMANCERO
Definición: género y métrica
Los romances son poemas lírico-narrativos (subgénero mixto) de extensión variable, formados por una serie de
versos octosílabos, que riman en asonante los pares quedando libres los impares.
Origen e historia
Las muestras más antiguas de estos poemas que nacen destinados al canto o a la recitación ante un público, casi
siempre popular, datan de finales del siglo XIV. Empiezan a gozar de consideración en los ambientes cortesanos
hacia mediados del siglo XV y en ese momento se incluyen en los cancioneros. Con la imprenta, su difusión se hace
extraordinaria y a partir de ese momento se recogen en colecciones y en "pliegos sueltos".
Es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a
las dieciséis sílabas y eran monorrimos.
En la literatura española, el romance constituye una forma de amplia tradición y se ha mantenido hasta la actualidad,
tanto en la literatura culta como en la popular.
Llamamos Romancero viejo al conjunto de primeros romances anónimos y tradicionales para diferenciarlo del
Romancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora,
Quevedo), seducidos por esta forma métrica. En el XX, escriben romances Machado o Lorca, entre otros.

Características
1. Anonimia. Como productos de la creación colectiva, son anónimos.
2. Presencia de variantes. La transmisión oral ha facilitado la proliferación de distintas versiones de un mismo
romance que a veces se actualizan adaptándose al momento en el que se difunden.
3. Acción fragmentaria. El romance suele estar constituido por una escena aislada sin antecedentes ni desenlace. La
acción suele iniciarse "in medias res", sucederse con rapidez y acabar abruptamente.
4. Estructura dialogada en muchas ocasiones, que aporta dramatismo y que alterna con otras en las que se desarrolla
una historia o se presenta una escena.
5. Presencia de fórmulas fijas y tópicos, para introducir el diálogo (Allí habló), para apelar al auditorio (Viérades moros
y moras), para caracterizar a los personajes (epítetos épicos), o para indicar cambios en la acción y en el tiempo o en
el espacio.
6. El vocabulario es sencillo y con frecuencia hay arcaísmos.
7. Escasean los adjetivos y las metáforas. Es frecuente la alternancia de dos tiempos verbales, el presente histórico y
el imperfecto.
8. Destaca la sencillez formal y lingüística. A esta contribuyen recursos estilísticos como las repeticiones,
enumeraciones, exclamaciones y paralelismos.
9. A pesar de su sobriedad, se consigue una extraordinaria viveza narrativa y los más variados efectos poéticos.
10. El resultado es de una increíble eficacia poética, al atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle
participar con su propia imaginación, lanzada a una actividad creadora personal.

Clasificación temática de los romances


Los romances se caracterizan por su variedad temática:
1) Romances históricos:
- Noticieros:
Fronterizos
3
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

Históricos varios
- Histórico-épicos
2) Romances de invención:
- Caballerescos
- Novelescos

4. LA NARRATIVA
Dos subgéneros destacan:
4.1. LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
Este subgénero destaca porque se halla en el origen del Quijote.
Presenta las siguientes características:
1. El protagonista es un héroe, el caballero, que tiene la misión de restablecer el orden y proteger al débil, y así
lograr prestigio social y perfección moral.
2. Aparece el tema del amor cortés.
3. Está dirigido a un público cortesano.
4. Se sitúa en un espacio y un tiempo maravillosos.
5. La acción se organiza mediante la aventura, la unidad básica del relato.
Un ejemplo destacado es el Amadís de Gaula, de los pocos libros que se libra de la quema en el Quijote.

4.2. LA NOVELA SENTIMENTAL


En estas obras lo fundamental es el análisis de la pasión amorosa que se relaciona con la concepción del amor propia
del amor cortés. Ejemplo: La cárcel de amor.

5. EL TEATRO
En la Corte de los Reyes Católicos, se despierta el gusto por el teatro. Así, en los salones de los palacios o en las
universidades, destinadas a un público minoritario de nobles o de estudiantes, se representarán obras dramáticas de
varios tipos: teatro religioso, pero también teatro profano. Y sobre todo destaca la originalidad de La Celestina.
5.1.LA CELESTINA
Estamos ante la obra más representativa de su época, que pronto se convirtió en uno de los grandes clásicos de
nuestras letras.
El texto
Se publica en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea y dieciséis actos. Conoce varias ediciones con varias
diferencias, el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, hasta llegar a los veintiún actos y La Celestina como título
definitivo, probando así el éxito del personaje.
El autor
Hoy se acepta la teoría de la doble autoría: el desconocido "antiguo autor" del primer acto y el bachiller Fernando de
Rojas, estudiante en Salamanca, que escribe los restantes veinte actos. De este se sabe, además, que fue converso
(judío convertido al cristianismo) y que poseyó una amplia cultura.

4
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

Género y subgénero
Se discute sobre la pertenencia al género narrativo o dramático: la acción se desarrolla exclusivamente por medio de
la intervención de los personajes y los apartes; pero también destacan los extensos diálogos, el amplio número de
actos, la ausencia de acotaciones o la complejidad del texto para su representación. Por una parte, parece que se
trataba de teatro para ser leído; por otra, encaja a la perfección en la concepción más moderna del teatro.
En cuanto al subgénero, se trata de una tragicomedia como el propio autor reconoció en el título.

Los temas principales son:


1) El amor. Constituye el núcleo central de la obra. No puede discutirse que la LC es un ataque contra el amor,
contra el loco amor, el amor cortesano. Todos los personajes recuerdan, presencian, viven o desean experiencias
de amor:
• Calisto y Melibea
• Sempronio y Elicia
• Pármeno y Areusa
• Areusa y Centurio
• Sosia desea iniciar una relación amorosa con Areusa
• Lucrecia desea ser amada por Tristán o Sosia

Así pues, el amor es responsable de actitudes y comportamientos; los excesos pasionales se producen tanto en el
mundo de los señores como en el de los criados.

Algunos estudios consideran a Calisto una parodia de del amante cortés, ya que muchos aspectos de su
comportamiento contradicen ese código:
• Pone todas sus fuerzas al servicio del amor carnal.
• Desaparece el sentido del honor.
• Busca dos recursos desorbitados para aplacar su pasión: la mediación de una alcahueta y la magia como
fuerza auxiliar (el amor cortés permitía y esperaba la mediación de los amigos o confidentes, pero nunca
de una alcahueta). Al recurrir a estas artimañas el autor sabe que se incurre en un pecado mortal: pecado
que se pagará con la muerte.

2) La magia. Además de la innegable condición de hechicera de Celestina, en el texto hay varias referencias a
actividades propias de la brujería, empezando por el propio "laboratorio" de la alcahueta. Un ejemplo de esta
práctica es el conjuro que hace Celestina para mover la voluntad de Melibea. Aspecto muy controvertido y
debatido por la crítica, el arte de la hechicería de La Celestina es algo que, no solo responde a una realidad de la
época, sino que cumple una función muy importante en el desarrollo de la obra.

3) El mundo social. Es evidente que la obra le sirve a Rojas para presentar un exhaustivo y fiel relato de la
sociedad de su época: la sociedad del XV. Es esta la época en la que los teocéntricos ideales de vida medievales
van dando paso a los humanistas propios del Renacimiento. La obra nos presenta, pues, una sociedad en crisis;
una crisis en fase inicial, pero ya percibida por Rojas.

La Celestina nos apunta ya la que será la evolución de la sociedad en el siglo XVI; nos representa a la clase de los
ricos bajo una nueva forma: los grandes burgueses; la base de su “status” no será la nobleza tradicional, con su
rígido código de moral caballeresca, sino la riqueza, la cual otorgará el poder.

Muestra el autor en su obra un afán de lucro económico. El dinero es lo que se busca, lo que rige las relaciones,
lo que funciona como medida de todo:
• La relación de Calisto y Celestina.
• La relación entre los criados de Calisto y las prostitutas.
• La relación entre los criados y señores.

5
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

Originalmente, el criado no era un servidor contratado, sino un miembro de la casa, ligado personalmente a ella
con deberes morales entre él y el señor.

La vida es concebida en la obra como placer, como el puro y simple vivir, como un goce, una incitación constante
a los placeres de la vida. Y como irremediable final a esta desordenada sociedad: la muerte.

4) La muerte. Al frenesí de vivir renacentista se opone la muerte como castigo moral. Todos los conflictos
concluyen en ella. Es la gran vencedora.

Personajes
Pertenecen a dos grupos claramente definidos por su posición social, el de los señores y el de los criados (novedad en
la literatura), cuyas relaciones son muy conflictivas. En medio aparece el submundo presidido por Celestina y las
prostitutas y rufianes. Entre todos destaca Celestina, que se convierte, a partir de esta obra, en un arquetipo literario.

El estilo combina, por una parte, un lenguaje culto y latinizante y, por otra, un lenguaje popular lleno de refranes y
expresiones vulgares.

Intención
El autor manifiesta en varias ocasiones una intención moral al escribir la obra: escribe el libro en “reprehensión de
los locos enamorados” que llaman dios a sus enamoradas; y en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y
lisonjeros sirvientes".
La obra también trata de mostrar las convulsiones sociales de los últimos años de la Edad Media:
• Crisis de los ideales heroicos.
• Aparición de una nueva clase burguesa que se hace noble por el dinero y practica como ideal de vida el ocio y
la ostentación
• Nueva clase servil de criados, sin dedicación especial que no se sienten ligados a su señor.
• Muestra una nueva concepción del hombre y del mundo que le rodea (visión renacentista). El autor ofrece un
cuadro de la incipiente sociedad renacentista, cuyos miembros afirman su individualidad, buscan el deleite y
mirar por sus propios intereses:
➢ Celestina: “Gocemos y aprovechémonos…goza tu mocedad, el buen día, la buena noche, el buen comer o
beber.”
➢ La desordenada pasión de Calisto hacia Melibea.
➢ El suicido de Melibea (no se preocupa por la condena eterna), su lamento de no haber podido gozar más
del amor.
Sin embargo, la finalidad que el mismo Rojas expone en la “Carta a un su amigo” es la moralizante; todos y cada uno
de los personajes que han pecado, que se han dejado llevar por sus pasiones mueren trágicamente sin disfrutar el
fruto de su pecado.

Obra de transición: entre la Edad Media y el Renacimiento


Del mundo de la Edad Media toma sus ingredientes fundamentales: un enamorado cortés (apasionado, obsesivo, que
sufre y diviniza a su amada), una dama desdeñosa y sin piedad.... y una vieja alcahueta, como la Trotaconventos del
Arcipreste de Hita; el supuesto propósito didáctico y moralizador, el tópico de la fortuna, el tipo de sociedad que
refleja y critica, o el castigo final.
Otros motivos anuncian el Renacimiento son la influencia del Humanismo italiano y la presencia de tópicos como el
carpe diem.

6
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

En definitiva, se trata de un clásico universal que no deja de plantear temas de actualidad: el materialismo; el
egoísmo; las dificultades de comunicación; la fuerza y el peligro de las pasiones; lo ciego e insensato del amor; el
poder destructor del tiempo; la fragilidad, a veces absurda, de la vida humana; la hipocresía de las distinciones
sociales.

6. LA DANZA GENERAL DE LA MUERTE


De origen incierto (quizá teatral), la Danza general de la muerte refleja claramente la crisis del modelo feudal. En esta
composición se advierte todavía influencia del pesimismo medieval, causado, entre otros motivos, por las epidemias
de Peste Negra que azotaron Europa.

Trata el tema del poder igualador y terrible de la muerte. El personaje de la Muerte va llamando a todos aquellos
que representan una categoría social, desde el Papa hasta los más humildes, y les va invitando a danzar mientras se
lamentan por los pecados cometidos o por los placeres perdidos. La muerte, inmisericorde, les recrimina su vida.

7
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA MEDIEVAL II: NOS ACERCAMOS A LOS TEXTOS


LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE MANRIQUE
I VI XIII XVII
Recuerde el alma dormida, Este mundo bueno fue Los plazeres e dulçores ¿Qué se hizieron las damas,
avive el seso e despierte si bien usásemos dél desta vida trabajada sus tocados e vestidos,
contemplando como debemos, que tenemos, sus olores?
cómo se passa la vida, porque, segund nuestra fe, non son sino corredores, ¿Qué se hizieron las llamas
cómo se viene la muerte es para ganar aquél e la muerte, la çelada de los fuegos encendidos
tan callando; que atendemos. en que caemos. d'amadores?
cuán presto se va el plazer, Aun aquel fijo de Dios Non mirando a nuestro daño, ¿Qué se hizo aquel trovar,
cómo, después de acordado, para sobirnos al cielo corremos a rienda suelta las músicas acordadas
da dolor; descendió sin parar; que tañían?
cómo, a nuestro parescer, a nescer acá entre nos, desque vemos el engaño ¿Qué se hizo aquel dançar,
cualquiere tiempo passado y a vivir en este suelo y queremos dar la vuelta aquellas ropas chapadas
fue mejor. do murió. no hay lugar. que traían?
III VIII XIV XIX
Nuestras vidas son los ríos Ved de cuán poco valor Esos reyes poderosos Las dávidas desmedidas,
que van a dar en la mar, son las cosas tras que andamos que vemos por escripturas los edeficios reales
qu'es el morir; y corremos, ya passadas llenos d'oro,
allí van los señoríos que, en este mundo traidor, con casos tristes, llorosos, las vaxillas tan fabridas
derechos a se acabar aun primero que muramos fueron sus buenas venturas los enriques e reales
e consumir; las perdemos. trastornadas; del tesoro,
allí los ríos caudales, Dellas deshaze la edad, assí, que no hay cosa fuerte, los jaezes, los caballos
allí los otros medianos dellas casos desastrados que a papas y emperadores de sus gentes e atavíos
e más chicos, que acaeçen, e perlados, tan sobrados
allegados, son iguales dellas, por su calidad, assí los trata la muerte ¿dónde iremos a buscallos?;
los que viven por sus manos en los más altos estados como a los pobres pastores ¿qué fueron sino rocíos
e los ricos. desfallescen. de ganados. de los prados?
V IX XVI
Este mundo es el camino Dezidme: La hermosura, ¿Qué se hizo el rey don Joan? XXIII
para el otro, qu'es morada la gentil frescura y tez Los infantes d'Aragón Tantos duques excelentes,
sin pesar; de la cara, ¿qué se hizieron? tantos marqueses e condes
mas cumple tener buen tino la color e la blancura, ¿Qué fue de tanto galán, e varones
para andar esta jornada cuando viene la vejez, qué de tanta invinción como vimos tan potentes,
sin errar. ¿cuál se para? como truxeron? dí, Muerte, ¿dó los escondes,
Partimos cuando nascemos, Las mañas e ligereza ¿Fueron sino devaneos, e traspones?
andamos mientra vivimos, e la fuerça corporal qué fueron sino verduras E las sus claras hazañas
e llegamos de juventud, de las eras, que hizieron en las guerras
al tiempo que feneçemos; todo se torna graveza las justas e los torneos, y en las pazes,
assí que cuando morimos, cuando llega el arrabal paramentos, bordaduras cuando tú, cruda, t'ensañas,
descansamos. de senectud. e çimeras? con tu fuerça, las atierras
e desfazes.
8
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

XXV XXX XXXIII XXXVI


Aquel de buenos abrigo, Pues por su honra y estado, Después de puesta la vida "El vivir qu'es perdurable
amado, por virtuoso, en otros tiempos passados tantas vezes por su ley non se gana con estados
de la gente, ¿cómo s'hubo? al tablero; mundanales,
el maestre don Rodrigo Quedando desamparado, después de tan bien servida ni con vida delectable
Manrique, tanto famoso con hermanos e criados la corona de su rey donde moran los pecados
e tan valiente; se sostuvo. verdadero; infernales;
sus hechos grandes e claros Después que fechos famosos después de tanta hazaña mas los buenos religiosos
non cumple que los alabe, fizo en esta misma guerra a que non puede bastar gánanlo con oraciones
pues los vieron; que hazía, cuenta cierta, e con lloros;
ni los quiero hazer caros, fizo tratos tan honrosos en la su villa d'Ocaña los caballeros famosos,
pues qu'el mundo todo sabe que le dieron aun más tierra vino la Muerte a llamar con trabajos e aflicciones
cuáles fueron. que tenía. a su puerta, contra moros.”
XXVI XXXI XXXVII
Amigo de sus amigos, Estas sus viejas hestorias XXXIV "E pues vos, claro varón,
¡qué señor para criados que con su braço pintó diziendo: "Buen caballero, tanta sangre derramastes
e parientes! en joventud, dexad el mundo engañoso de paganos,
¡Qué enemigo d'enemigos! con otras nuevas victorias e su halago; esperad el galardón
¡Qué maestro d'esforçados agora las renovó vuestro corazón d'azero que en este mundo ganastes
e valientes! en senectud. muestre su esfuerço famoso por las manos;
¡Qué seso para discretos! Por su gran habilidad, en este trago; e con esta confiança
¡Qué gracia para donosos! por méritos e ancianía e pues de vida e salud e con la fe tan entera
¡Qué razón! bien gastada, fezistes tan poca cuenta que tenéis,
¡Qué benino a los sujetos! alcançó la dignidad por la fama; partid con buena esperança,
¡A los bravos e dañosos, de la grand Caballería esfuércese la virtud qu'estotra vida tercera
qué león! dell Espada. para sofrir esta afruenta ganaréis."
XXIX XXXII que vos llama." [Responde el Maestre:]
Non dexó grandes tesoros, E sus villas e sus tierras, XXXV XXXVIII
ni alcançó muchas riquezas ocupadas de tiranos "Non se vos haga tan amarga "Non tengamos tiempo ya
ni vaxillas; las halló; la batalla temerosa en esta vida mesquina
mas fizo guerra a los moros mas por çercos e por guerras qu'esperáis, por tal modo,
ganando sus fortalezas e por fuerça de sus manos pues otra vida más larga que mi voluntad está
e sus villas; las cobró. de la fama glorïosa conforme con la divina
y en las lides que venció, Pues nuestro rey natural, acá dexáis. para todo;
cuántos moros e cavallos si de las obras que obró Aunqu'esta vida d'honor e consiento en mi morir
se perdieron; fue servido, tampoco no es eternal con voluntad plazentera,
y en este oficio ganó dígalo el de Portogal, ni verdadera; clara e pura,
las rentas e los vasallos y, en Castilla, quien siguió mas, con todo, es muy mejor que querer hombre vivir
que le dieron su partido. que la otra temporal, cuando Dios quiere que muera,
peresçedera." es locura."

9
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

ACTIVIDADES
1. Lee la selección de las coplas y responde a las cuestiones. En el siguiente enlace podrás
acceder a una versión cantada:
https://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/coplas-por-la-muerte-de-su-padre

1) Localiza el texto: autor, marco temporal, género literario, subgénero, y obra.


2) Identifica el tema y los tópicos que desarrollan las coplas.
3) Señala el esquema métrico: media y rima; tipo de estrofa.
4) Explica el uso de la alegoría en la copla III.
5) Localiza y explica ejemplos de las siguientes figuras retóricas: anáforas, paralelismo,
metáfora, hipérbaton, exclamación retórica, interrogación retórica.

2. En este otro enlace, podrás leer las Coplas a la muerte de su colega, de Luis García Montero:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRI
QUE/coplas_garciamontero.htm
También puedes escuchar la versión cantada por el grupo TNT:
TNT: "Coplas a la muerte de su colega", 1983
1) ¿Qué rasgo de la sociedad del momento traslada Luis García Montero a sus versos?
2) Las coplas del granadino constituyen una parodia del clásico medieval. ¿Por qué?

10
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

UNA SELECCIÓN DE ROMANCES

I II III
ROMANCE DE BERNARDO EL CARPIO ROMANCE DEL REY DON RODRIGO
En los reinos de León Paseábase el buen conde Amores trata Rodrigo,
el casto Alfonso reinaba; todo lleno de pesar, descubierto ha su cuidado;
hermosa hermana tenía, cuentas negras en sus manos a la Cava se lo dice
doña Jimena se llama; do suele siempre rezar, de quien anda enamorado;
enamorárase de ella palabras tristes diciendo, -Mira, Cava; mira, Cava;
ese conde de Saldaña, palabras para llorar: mira, Cava, que te hablo;
mas no vivía engañado, -Véoos, hija, crecida, darte he yo mi corazón
porque la infanta lo amaba. y en edad para casar; y estaría a tu mandado.
Muchas veces fueron juntos, el mayor dolor que siento La Cava, como es discreta,
que nadie lo sospechaba; es no tener que os dar. a burlas lo habla echado;
de las veces que se vieron -Calledes, padre, calledes, respondió muy mesurada
la infanta quedó preñada. no debéis tener pesar, y el gesto muy abajado:
La infanta parió a Bernardo, que quien buena hija tiene -Como lo dice tu alteza,
y luego monja se entraba. rico se debe llamar, debe estar de mí burlando;
Mandó el rey prender al conde y el que mala la tenía no me lo mande tu alteza,
y ponerle muy gran guarda. viva la puede enterrar, que perdería gran ditado.
pues amengua su linaje Fuese el rey dormir la siesta,
que no debiera amenguar, por la Cava había enviado;
y yo, si no me casare, cumplió el rey su voluntad
en religión puedo entrar. más por fuerza que por grado,
por lo cual se perdió España
por aquel tan gran pecado.
La malvada de la Cava
a su padre lo ha contado.
Don Julián, que es traidor,
con los moros se ha concertad
que destruyen España
por le haber así injuriado.

ACTIVIDADES
Lee los romances y responde a las cuestiones:
1) Localiza los romances: autor, género y marco temporal.
2) Identifica el tipo de romance por su tema.
3) Identifica características propias de este tipo de poemas.
4) Busca información sobre los sucesos históricos narrados en los textos I y III.

11
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

TRES VERSIONES DEL MISMO ROMANCE: “LA ESPOSA INFIEL”


I. Romancero viejo: versión 1
pa' que vayas a cazar Mi marido está de caza me sonaba en el oído
Mañanita, mañanita, a los montes de León.» en los montes de León, como una pieza de seda
mañanita de San Simón, «Mil gracias dale a tu padre y para que no regrese, rasgada por diez cuchillos.
estaba una señorita, que caballo tengo yo; le echaré una maldición: Sin luz de plata en sus copas
sentadita en su balcón, cuando yo no lo tenía que se caiga del caballo los árboles han crecido,
arreglada y bien compuesta nunca me lo regaló. y muera sin confesión. y un horizonte de perros
con un poco de primor. ¿De quién es ese sombrero Estando en estas palabras, ladra muy lejos del río.
Al pasar el caballero, que en mi percha veo yo?» el maridito llegó. Pasadas las zarzamoras,
hijo del emperador, ¿De quién es ese sombrero - Ábreme la puerta luna, los juncos y los espinos,
con la bandurria en la mano, que en mi percha veo yo?» ábreme la puerta sol, bajo su mata de pelo
esta canción le cantó: «Ese es tuyo, esposo mío, que te traigo un conejito hice un hoyo sobre el limo.
«Dormiré contigo, Luna; mi padre te lo mandó, de los montes de León. Yo me quité la corbata,
dormiré contigo, Sol.» pa' que vayas a la boda Bajaba por la escalera, ella se quitó el vestido.
La joven le contestó: de mi hermana la mayor.» cambiadita de color. Yo el cinturón con revolver
«Venga usté una noche o «Muy feliz sea tu hermana, Al entrar en el portal, ella sus cuatro corpiños.
dos; que sombrero tengo yo, el marido preguntó: Ni nardos ni caracolas
mi marido está cazando cuando yo no lo tenía ¿De quién es aquella capa tienen un cutis tan fino,
en los montes de León.» nunca me lo regaló. que en mi percha veo yo? ni los cristales con luna
Para que no vuelva más ¿De quién es esa escopeta relumbran con ese brillo.
- Tuya, tuya, maridito,
le echaré una maldición: que en mi rincón veo yo?» Sus muslos se me escapaban
que te la he comprado yo.
«Cuervos le saquen los ojos, «Esa es tuya, amado mío, como peces sorprendidos,
- ¿De quién es aquel sombrero
águilas el corazón, mi padre te la mandó, la mitad llenos de lumbre,
que en mi percha veo yo?
y los perros con que él caza pa' que fueras a cazar la mitad llenos de frío.
- Tuyo, tuyo, maridito,
lo saquen en procesión». a los montes de León.» Aquella noche corrí
que te lo he comprado yo.
Al decir estas palabras -Mil gracias dale a tu padre, el mejor de los caminos,
Se fueron para la cama,
el caballero llegó. que escopeta tengo yo; montado en potra de nácar
y una cabeza encontró.
«Ábreme la puerta, Luna, cuando yo no la tenía sin bridas y sin estribos.
- ¿De quién es esa cabeza
ábreme la puerta, Sol, nunca me la regaló.» No quiero decir, por hombre,
que en mi cama veo yo?
que traigo un león vivo, El joven ya con sospechas, las cosas que ella me dijo.
- Del niño de la vecina
de los montes de León.» a la cama se acercó. La luz del entendimiento
que en mis brazos se durmió.
Va Luna a abrirle la puerta, «¿Quién es este caballero, me hace ser muy comedido.
- Caramba con el chiquillo,
mudadita de color. que en mi cama veo yo?» Sucia de besos y arena
tiene barba como yo.
«¡O tú tienes calentura «¡Mátame, marido mío!”. yo me la llevé al río.
La cogió por la cabeza
o tú tienes nuevo amor!» Con el aire se batían
la tiró por el balcón.
«Yo no traigo calentura, las espadas de los lirios.
ni tampoco nuevo amor; II. Romancero viejo: versión 2 Me porté como quien soy,
III. Romancero nuevo: Lorca
¡se me han perdido las llaves como un gitano legítimo.
de tu rico comedor!» Y que yo me la llevé al río Le regalé un costurero
Estaba una señorita creyendo que era mozuela,
«Un platero tengo en sentadita en su balcón grande de raso pajizo.
Francia pero tenía marío. Y no quise enamorarme
que que con el oritín, Fue la noche de Santiago
y otro tengo en Aragón. que que con el oritón porque teniendo marido
Fue a abrazar a su señora y casi por compromiso. me dijo que era mozuela
sentadita en su balcón. Se apagaron los faroles
y el caballo relinchó. Esperando que pasara cuando la llevaba al río.
¿De quién es ese caballo y se encendieron los grillos.
el segundo batallón. En las últimas esquinas
que en mi cuadra siento Pasó por allí un soldado
yo?» toqué sus pechos dormidos,
de muy mala condición. y se me abrieron de pronto
«Ese es tuyo, dueño mío, - Suba, suba, caballero,
mi padre te lo mandó, como ramos de jacintos.
dormirá una noche o dos. El almidón de su enagua

12
IES FERNÁNDEZ VALLÍN Unidad 2 1º Bachillerato (Curso 2022-2023)

1) Lee y compara los tres poemas. Identifica las semejanzas y las diferencias que presentan en cuanto al significado.
2) ¿Quién es el emisor, el yo poético, en el poema de Lorca? Identifica las palabras que te permiten identificarlo.
3) ¿En qué persona gramatical están escritos? Justifica tu respuesta con ejemplos extraídos del texto.

COMPRENSIÓN ORAL
Escucha el audio y resume la situación de las mujeres escritoras en la época medieval.

Escritoras medievales_siglo XV.m4a

TAREA DE INVESTIGACIÓN
Las Danzas de la muerte se relacionan con variados tipos de arte como la pintura, la escultura, el teatro, la música y la danza. Busca ejemplos de este tipo de
manifestaciones que llegan hasta nuestros días. Con la información obtenida realiza una presentación en formato digital.

13

También podría gustarte