Está en la página 1de 7

TEMA 12: LA LITERATURA DEL SIGLO XV

1-Contexto histórico del siglo XV


2-Géneros literarios
3-La poesía del XV
-Cancioneros
-El amor cortés
-La métrica y el estilo
-Los poetas más destacados
-Las COPLAS DE JORGE MANRIQUE
4-La prosa del XV
-La prosa de ficción
-La prosa didáctica
5-El teatro del XV
-El teatro breve
6-LA CELESTINA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XV fue un periodo de transición en toda Europa, marcado por la recuperación
demográfica y económica que ocasionó, a su vez, la crisis y decadencia de la
mentalidad medieval.
El siglo XV acaba en el caso español con una monarquía dual de gran solidez y
que, además, verá agrandarse sus fronteras gracias al descubrimiento de
América en 1492, año en el que se publica también la primera Gramática de
la lengua castellana, de Antonio de Nebrija.
La cultura del siglo XV oscila entre las ideas heredadas de la tradición medieval y la
introducción de las nuevas ideas humanistas importadas de Italia. Desde el punto de
vista cultural, fue un tiempo de contrastes en el que se sentaron las bases del
Renacimiento. Por ello, se suele conocer este periodo con el nombre
de prerrenacimiento.
2. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV

 Los poemas se recogen en cancioneros. El más


Poesía antiguo es el Cancionero de Baena (1445-1454).
cancioneril  Predominan las canciones de tipo amoroso
inspiradas en el amor cortés provenzal.
Lírica
 Se componen poemas en los que se lleva a cabo
una burla de la sociedad de la época, tales como
Poesía satírica
las Danzas de la muerte o las Coplas de Mingo
Revulgo.
Novela de  Se narran aventuras fantásticas protagonizadas por
Narrativ caballerías caballeros a los que guía el amor a su dama.
a Novela  Se retratan las emociones de dos enamorados,
sentimental habitualmente en forma epistolar.
Teatro Momos  Son piezas de escasa elaboración textual

1
creadas para festejos cortesanos.
 Se trata de breves textos dramáticos –religiosos o
Églogas
profanos– protagonizados por pastores.

3. LA POESÍA DEL SIGLO XV


3.1. LOS CANCIONEROS
A partir de la segunda mitad del siglo XV comienzan a publicarse antologías de
diversos poetas en las que se recopilan las creaciones líricas de los autores
más importantes en lengua castellana: los cancioneros.
El más antiguo es el Cancionero de Baena, en el que Juan Alfonso de Baena
trabajó entre los años 1445 y 1454. A esta primera antología le siguieron
el Cancionero musical de Palacio, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero
general, de Hernando del Castillo, que, publicado en 1511, recogía la poesía
en lengua castellana escrita en la segunda mitad del siglo XV.
Las principales formas poéticas cancioneriles son la “canción lírica” (poema de
tema amoroso que desarrolla los tópicos del amor cortés, se acompañaba de música y
estaba destinado al canto) y el “decir” (poema de naturaleza narrativa y
finalidad satírica o doctrinal. Estaba destinado a ser leído de manera
individual o colectiva.)

3.2. EL AMOR CORTÉS


En la canción lírica se desarrollan los tópicos propios del amor cortés, nacido
en la lírica provenzal cultivada por los trovadores del sur de Francia.
El amor cortés se centra en la relación imposible entre el amante y su dama,
a la que aquel idolatra imitando el modelo del vasallaje medieval: ella (la
señora) lo rechaza a él (su vasallo), infligiéndole un dolor del que jamás logra
sanar.

3.3. LA MÉTRICA Y EL ESTILO


En la poesía cancioneril castellana predominan dos tipos de versos:
el octosílabo, agrupado en estrofas de rima regular y consonante, y
el dodecasílabo, dividido por una fuerte cesura que da lugar a dos
hemistiquios.
En cuanto al lenguaje, se trata de una poesía que emplea abundantes juegos
de palabras y en la que el estilo tiende a ser más retórico que natural.

3.4. POETAS MÁS DESTACADOS

Íñigo López  Compuso canciones, decires y serranillas.


de Mendoza, Estas últimas son poemas inspirados en la
marqués de lírica popular en los que el autor ensalza la
Santillana belleza de una mujer del mundo rural.
(1398-1458)  Intentó adaptar el soneto a la lengua castellana en
sus Sonetos fechos al itálico modo.
 Cultivó también la poesía moral (Bías contra
Fortuna, Comedieta de Ponza), política (Doctrinal de

2
privados) y alegórica (El triumphete de Amor).
 Fue autor de una obra de gran repercusión en su
tiempo: el Laberinto de fortuna (1444), poema
alegórico influido por la Divina comedia. Su
Juan de Mena
estructura reproduce las tres ruedas de la Fortuna
(1411-1456)
(presente, pasado y futuro) y su lenguaje se presenta
intensamente latinizado, tanto en la sintaxis como en
el vocabulario.
Gómez Manrique  Autor de poemas cancioneriles, contribuyó también a
(1412-1490) la literatura castellana como dramaturgo.
 Poeta, aristócrata y militar, su figura resume el ideal
caballeresco castellano del siglo XV.
Jorge Manrique  Cultivó la poesía amorosa cancioneril, pero su
(h.1440-1479) celebridad se debe a una obra que, por su
extraordinario aliento poético, excede los límites de
ese género: las Coplas a la muerte de su padre.

3.5 LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE


La obra lírica castellana más destacada del siglo XV es el poema elegíaco que
Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.
Las Coplas están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado,
formadas, cada una de ellas, por dos sextillas que presentan el esquema
métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c. En cuanto a su estructura, la obra presenta tres
partes bien diferenciadas:
a. Reflexión sobre la muerte. (LA MUERTE)
 El poeta desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad
medieval cristiana, como el poder igualatorio de la muerte o la
fugacidad de la vida (tempus fugit) (Carpe diem ; M uerte
iguladora y Vita flumen).
 Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un
viaje o trayecto que conduce a la muerte.
b. Mención y breve retrato de grandes hombres.(LOS MUERTOS)
 Se enumeran diversos personajes notables con los que, directa o
indirectamente, se asocia la figura de don Rodrigo.
 Aparece el tópico del ubi sunt, así como los temas de la fortuna y
la fama, inquietudes típicas del siglo XV.
 Se describe con gran plasticidad la vida cortesana de la época.
c. Elogio de don Rodrigo. (EL MUERTO)
 El poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el
perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.

En las Coplas destaca la fuerza creadora de Jorge Manrique a la hora de


expresar su dolor de forma personal e íntima. En esta originalidad reside gran
parte de la vigencia y universalidad del poema.

4.-LA PROSA DEL SIGLO XV

3
4.1.-LA PROSA DE FICCIÓN

Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son la novela de


caballerías y la novela sentimental. Los libros de caballerías desarrollan los
temas propios de la llamada materia de Bretaña o ciclo artúrico, es decir, las
aventuras del rey Arturo y sus caballeros. En la novela de caballerías
castellana destaca un título fundamental: Amadís de Gaula, compuesto
por Garci Rodríguez de Montalvo.
En el Amadís conviven los cuatro elementos básicos de toda novela de
caballerías:
 Pasajes narrativos en los que se relatan los combates y aventuras del
héroe.
 Fragmentos que describen lances de la vida cortesana: justas,
torneos…
 Escenas en las que se desarrolla la historia de amor entre el héroe y su
dama.
 Situaciones en las que interviene la magia.

La novela sentimental
Las novelas sentimentales son narraciones breves en las que se desarrolla
la historia de amor entre dos personajes, haciendo hincapié en los obstáculos
que los separan. Estas obras suelen tener un desenlace trágico.
La mejor novela de este género es la Cárcel de amor, de Diego de San Pedro,
la cual se distingue por el predominio de la acción interior o psicológica y la
presencia de espacios simbólicos.

4.2. LA PROSA DIDÁCTICA


La obra más importante de la prosa didáctica prerrenacentista española es
el Corbacho (o Reprobación del amor mundano), escrito por Alfonso Martínez
de Toledo, el arcipreste de Talavera, alrededor de 1438.
En esta obra, heredera de la tradición misógina de la literatura medieval, se
condenan los peligros del loco amor –el amor sexual– y se critican los
supuestos pecados y vicios de las mujeres, a quienes se presenta como fuente
de todo mal. En cuanto al estilo, la obra destaca por la capacidad de su autor
para combinar expresiones coloquiales y pintorescas con giros fuertemente
latinizantes.

5. EL TEATRO DEL SIGLO xv. EL TEATRO BREVE


El nacimiento y desarrollo del teatro en el siglo XV está fuertemente ligado a
la religión y a los festejos aristocráticos y cortesanos, para los que se
componían piezas breves de carácter lúdico. Dentro de este teatro se
distinguen los momos (mascaradas donde se recitaba un texto breve), piezas
breves de contenido religioso y églogas de asunto profano (Juan del
Encina).

6. LA CELESTINA

1499 El mundo social de la Celestina es muy complejo, ya que en él se


retratan diferentes clases sociales, analizando sus rasgos y llamando la
atención sobre aquello que los une e iguala. La obra es profundamente

4
transgresora, pues al final todos los personajes se mueven por los mismos
motivos: el dinero y el sexo.
Temas
Entre los diversos temas que aparecen en la Celestina, se pueden destacar los
siguientes:
El autor parodia los tópicos del amor cortés y nos muestra, a la vez,
los efectos del deseo en el ser humano en diversas edades y
situaciones. Tanto Calisto y Melibea como los criados y las pupilas
viven sus propias historias de amor, todas ellas conducidas a un fin
trágico y convulso. Al hilo del tema amoroso, se reflexiona también
El amor
sobre otros asuntos, como la libertad de la mujer:

MELIBEA ¡Oh género femíneo, encogido y frágil! ¿Por qué no fue


también a las hembras concedido poder descobrir su congoxoso y
ardiente amor, como a los varones?
La sociedad que dibuja Fernando de Rojas carece de valores y se
mueve por la codicia y la hipocresía. Ninguno de los personajes
La
busca otro bien que no sea el suyo propio:
crítica
social
SEMPRONIO. ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero!
¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado?
En el llanto de Pleberio (el monólogo con el que se cierra la obra),
este realiza una dura diatriba contra el amor, a la vez que se
La plantea qué será de todo cuanto ha logrado ahora que no tiene
muerte quien lo herede:
y el
paso PLEBERIO. ¡Oh duro corazón de padre! ¿Cómo no te quiebras de
del dolor, que ya quedas sin tu amada heredera? ¿Para quién edifiqué
tiempo torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles?
¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh tierra dura! ¿Cómo me sostienes?
¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?
El destino se comporta de forma arbitraria y todos los personajes
acaban siendo dominados por un azar que no pueden controlar. Ni
siquiera Celestina, capaz de amenazar al mismísimo Plutón –el
La diablo– en uno de sus conjuros, logrará imponerse a la caprichosa
fortuna fortuna que, finalmente, acabará con sus ambiciones:

CELESTINA. La ley es de fortuna que ninguna cosa en un ser mucho


tiempo permanece: su orden es mudanzas.

5
La intención y el género: dos cuestiones polémicas
Dos son las cuestiones que siguen siendo objeto de controversia en el estudio
de la Celestina:
 El género: ¿obra teatral o novela dialogada?
Quienes defienden la naturaleza novelesca de la obra argumentan que su
extensión y la variedad de escenas y situaciones que ofrece la hacen
prácticamente irrepresentable, al menos para los medios de la época. Por
contra, los partidarios de considerarla una pieza teatral alegan a favor de su
tesis la presencia de apartes y monólogos, así como la viveza de los diálogos
y las situaciones, fáciles de visualizar.
A pesar de que su novedad la hace, en cierto modo, inclasificable, suele
considerarse tradicionalmente como la pieza teatral más importante del
siglo XV Se considera una COMEDIA HUMANÍSTICA (ESCRITA CON LA FINALIDAD
DE SER LEÍDA EN PÚBLICA)
 La intención: ¿moralizante o transgresora?
Al igual que sucediera en el caso del Libro de buen amor, resulta difícil
determinar si el desenlace trágico de la obra tiene una función
ejemplarizante. Teniendo en cuenta la actitud del escritor hacia sus
personajes –pues no disimula su predilección por Celestina o su comprensión
hacia los sentimientos de Melibea–, cabe pensar que se trata de una obra
crítica y transgresora en la que se hace un atrevido retrato de la sociedad de
su tiempo y del ser humano en general.

LECTURA GUIADA:
Selección de textos de la literatura española de la Edad Media hasta el siglo XV. Lectura
y análisis de fragmentos, interpretación, comentario de texto. (Libro Santillana)

1-“Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre”


Actividades: 4-5-6-7

2-“Los plazeres e dulzores” (Coplas)


Actividades: 1-2-3-4

6
3-“El primer encuentro amoroso” (La Celestina)
Actividades: 21-22-23-24-25

4-“Amor dulce” (La Celestina)


Actividades: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11

También podría gustarte