Está en la página 1de 9

1

TEORÍA DEL ESTADO. UNIDAD I - Punto I (resumen de la cátedra.


Profesor Lucio Chaves)

I.- El pensamiento griego: A- La polis y el helenismo; B- Pensamiento político


de Sócrates, Platón y Aristóteles; C- Análisis de otras escuelas del
pensamiento griego

I.- El pensamiento griego:

Con Grecia comienza la historia del pensamiento político y la indagación del


ser humano sobre su esencia política. Se pasa de una explicación mágica de la
realidad a una actitud racional ante el mundo, como parte de la evolución
humana (paso del mito al logos).

Antes de Grecia, los grandes reinos orientales fueron impotentes para elaborar
una teoría del Poder y del Estado. Egipto, Persia, Babilonia y Asiria fueron
teocracias, formas de organización que son un reflejo de la estructura de su
religión. Los reyes eran “sagrados”, arrendatarios del poder de los dioses.

Objeto del pensamiento político griego:

La POLIS era la ciudad-estado griega. Como unidad política y religiosa


comprendía: un territorio, similar al municipio actual y una población pequeña
(por ej. Atenas 300.000 habitantes).

En la polis no hay vida privada. El cuidado de las cosas comunes de la polis


que hacen al Bien Común es tanto o más importante que el cuidado de los
negocios particulares. Quien no se ocupa de la Ciudad es un ciudadano
negligente, hombre inútil y sin provecho (Pericles). Quien está fuera del
Estado es más o menos que un hombre: “un dios o una bestia” (Aristóteles).

Estructura social y económica:

En Atenas la población estaba dividida en tres estratos, desde el punto de vista


étnico, político, jurídico y económico:

1) Ciudadanos: eran los griegos por nacimiento, ricos o pobres (varones


mayores de 20 años). Ocupaban el grado más importante de la escala
social. Tenían el monopolio de la actividad política y de las
2

magistraturas. Eran los únicos que podían participar en la asamblea y en


los jurados. Eran miembros plenos de la polis.
2) Extranjeros: eran residentes, hombres libres pero no ciudadanos. No
participaban en asuntos políticos. Se dedicaban mayormente al
comercio, agricultura o artesanías. Se los denominaba “metecos”.
3) Esclavos: era 1/3 de la población sometida a la servidumbre. Para
Aristóteles es una “propiedad animada”. No existe políticamente.
Los esclavos (y el trabajo doméstico de las mujeres) son los que
permiten a los ciudadanos griegos, liberados de otras preocupaciones,
dedicarse a la vida política intensa de la polis.

Bases para otorgar derechos políticos:

1) Dracón (621 A.C.): hectáreas poseídas. Sólo eran ciudadanos los


terratenientes.
2) Solón (594 A.C.): cantidad de grano producido. Los agricultores pobres
pudieron votar en la Asamblea y elegir funcionarios.
3) Clístenes (508 A.C.) contribución en dinero. Liquida el poder de la
nobleza y establece la democracia en Atenas.
4) Pericles (457 A.C.): extiende la ciudadanía en igualdad de condiciones
a todos los hombres libres de la polis, consagrando el valor de la
personalidad con independencia de la riqueza.

Este proceso permitió en Atenas: la democracia directa, activa y


completa. El control popular, las reuniones periódicas de la Asamblea
cuatro veces por mes, donde se tomaban todas las decisiones sobre el
gobierno de la polis.

Guerra del Peloponeso (431-404 A.C.).: las luchas fratricidas entre las
dos ciudades más importantes de Grecia, Esparta y Atenas, que antes se
habían unido para vencer a los Persas en las “Guerras Médicas”, marcó el
ocaso de la civilización griega. La derrota de Atenas fue decisiva; debió
abatir sus muros, abandonar sus posesiones y someterse a Esparta,
tolerando el gobierno de los ciudadanos más hostiles a la democracia.

Esparta era una ciudad guerrera, con un gobierno de neto corte


aristocrático. Por ello se ha dicho que era la menos griega de las ciudades
3

griegas. Sólo tenían derechos políticos los ciudadanos (descendientes de


los dorios, que conquistaron y fundaron la ciudad) que vivían bajo una
rígida disciplina militar. Los “periecos” eran los extranjeros y los “ilotas”
los descendientes de los antiguos pobladores que vivían en la servidumbre.
Tanto periecos como ilotas estaban excluidos de la vida política.

Instituciones políticas (magistraturas):

La organización del poder en ATENAS, a partir de las reformas de


Clístenes (507 a.C.), comprendía:

1) Asamblea (Ecclesia): función Legislativa. Era la máxima autoridad


pública. La integraban todos los ciudadanos mayores de 20 años.
2) Consejo de los Quinientos: función Ejecutiva. Era el Comité Ejecutivo
y Directivo de la Asamblea. Tenía a su cargo proponer los proyectos de
ley, recibir embajadores y el control de la hacienda y propiedad pública.
Sus miembros eran elegidos por distritos o “demos”, en proporción a su
población y extensión. Los electos se incluían en una lista y por sorteo
ocupaban los cargos de consejeros que duraban un año. Dentro del
Consejo de los Quinientos, funcionaba un Comité de los Cincuenta,
que designaba por sorteo un presidente por día, sin reelección, que se iba
rotando. Las funciones de administración de la ciudad la llevaban a
cabo los Magistrados, elegidos por sorteo o elección y duraban un año.
3) Jurados populares: función Judicial. Integrados por ciudadanos
mayores de 30 años, juzgaban causas civiles y criminales.
4) Estrategas: funciones militares y políticas. Eran diez generales
designados por elección directa (reelegibles). El más destacado de los
estrategas fue Pericles (Siglo V A.C.), quien fue una especie de primer
ministro actual más que un mero comandante de tropas. Fue un gran
estadista cuya gestión se conoce como el “siglo de oro de Pericles”,
quien dijo:

“Nuestro gobierno se llama DEMOCRACIA, porque la administración


de los asuntos públicos no pertenece ni está en manos de unos pocos,
sino en muchos. Y nadie será nombrado al cargo ni honrado ni acatado
por su linaje, sino tan sólo por su virtud y su bondad”.
4

Sócrates (469-399 A.C.):


Era hijo de un escultor y de una partera. No dejó obra escrita, por lo que
conocemos sus ideas por los escritos de sus discípulos, especialmente los
“Diálogos” de Platón.
El siglo V se inicia con las Guerras Médicas y termina con la Guerra del
Peloponeso. Su consecuencia fue la Anarquía moral y política en
Atenas. Inestabilidad política, se debilita la fe religiosa, se profundiza la
lucha por el poder entre terratenientes y comerciantes.
Aparecen los Sofistas, que cobraban por sus enseñanzas (Protágoras,
Gorgias, Hipias). Sostenían que el fundamento del poder es la fuerza,
que el gobierno es un acuerdo de los más fuertes para oprimir a los
débiles. Que la Polis es una creación artificial, simple producto de un
pacto social. Que el hombre es un ser egoísta y desigual, es “la medida
de todas las cosas”. Querían destruir con sus ideas el sistema de valores
sobre el que se asentaba la vida griega.
Sócrates coincidía con los sofistas en que los “viejos dogmas” estaban
sepultados en el pasado y que la RAZÓN era la vía apropiada para
alcanzar la Verdad, sin ataduras de la religión o de la tradición. Salvo en
esto, opuso a los sofistas en todo lo demás. Sócrates creía en: a) la
naturaleza social del hombre; b) la Polis como formación natural y
necesaria; c) Moral, Justicia y Ley como expresión de la Razón.
Su enseñanza buscaba “formar conciencias”, no como los sofistas que
cobraban por “formar habilidades”. Sócrates quería formar a muchas
personas capaces de manejar la cosa pública y para poder actuar como
Maestro no debía participar personalmente en el gobierno del Estado.
Método socrático: su método no es el diálogo sino la “interrogación
verdadera”, como método de enseñanza activa. Se lo denomina
“Mayéutica” o arte del alumbramiento (ayudar a nacer). Tiene dos
momentos: 1° la Refutación, donde el maestro va objetando o
contradiciendo los dichos de su discípulo; 2° la Mayéutica propiamente
dicha, donde el discípulo llega por sí mismo a los “valores supremos de
la vida”, gracias a la asistencia del maestro que lo ayuda a parir la idea.
A Sócrates no le interesaban los temas de la naturaleza, solo discutía
sobre asuntos morales y políticos, y en los temas morales buscaba lo
universal, es decir, la esencia de las cosas.
5

Platón (427-347 A.C.):


Principal discípulo de Sócrates. Era de origen aristocrático, en su
juventud se inclinó por la acción política, pero pronto se alejó de ella
convencido de que solamente podía comprender su esencia e influir en
ella a través de la Filosofía y la Ética.
Fundador de la Academia, cuyo objetivo era la renovación de Grecia,
formando una clase dirigente para liberarla de la decadencia. La
Academia fue entre otras cosas, un centro de difusión del arte político.
Método platónico:
Deductivo-especulativo, racional e idealista. “Las ideas existen con
anterioridad a los objetos”. La idea es la esencia de las cosas.
Su teoría de las ideas (idealismo) distingue: 1° Mundo Inteligible
(“Topos Uranos”) o lugar celeste donde se encuentran las ideas.
2° Mundo Sensible: los objetos que percibimos mediante los sentidos
son la apariencia cambiante, transitoria y deformada del mundo
inteligible.
Percibimos los conceptos por medio de una “intuición” intelectual o
“visión”, a la que sólo pueden acceder los individuos con facultades
excepcionales (Ej. mito de la caverna).
Obras:
1.- “La República”:
Su verdadero nombre era “Politeia” que significa Estado y llevaba como
subtítulo: “Diálogo sobre la Justicia”. El tema central es la organización
del Estado ideal cuyo fin es la justicia. El Estado tiene su origen en la
diversidad de necesidades y deseos humanos y en la cooperación
necesaria para satisfacerlos.
Su método es la analogía con la naturaleza humana. El Estado se funda
en tres facultades humanas: razón, valor y deseo. Existen tres clases
animadas por cada una de las tres facultades: a) magistrados (razón); b)
guerreros (valor) y artesanos y labradores (deseo), que se corresponden
con la necesidad de gobernar, defenderse y vivir, respectivamente. Cada
una de esas tres clases están orientadas por una virtud: a) magistrados
(prudencia); b) guerreros (valor) y artesanos y labradores (templanza).
La virtud fundamental del Estado es la Justicia (armonía entre filósofos,
guerreros y artesanos o labradores). Cada clase en su puesto.
6

Formas de Gobierno:
Identifica Política con Moral, en un ciclo que va del esplendor a la
decadencia: 1° el gobierno perfecto es la Aristocracia (gobierno de los
filósofos); pero a esta le suceden: 2° la Timocracia (gobierno de los
guerreros); 3° la Oligarquía (gobierno de los ricos); 4° la Democracia
(gobierno de los que quieren la igualdad) que perece por sus excesos en
manos de algún hombre audaz, que se pone a la cabeza del pueblo para
dominarlo, implantando la 5° Tiranía, en la que el pueblo cambia su
libertad por la más dura y amarga servidumbre. El tirano sólo merece
aversión y desprecio. La Aristocracia es la mejor forma de gobierno.
En el Estado ideal los gobernantes no legislan sino educan, crean hábitos
para lograr la armonía política, permitiendo que los espíritus más aptos
formen el grupo de los gobernantes. Los gobernantes no están sometidos
a la ley, por lo que justifica la utilización de “nobles mentiras” para
mantener la obediencia de la clase inferior, subordinada a la superior.
2.- “El Político”: en esta obra Platón establece una nueva clasificación.
Mejor gobierno es el que tiene SUJECION a la LEY: a) Monarquía o
Tiranía (gobierno de uno); b) Aristocracia u Oligarquía (gobierno de
pocos); c) Democracia Moderada o Democracia Extrema (gobierno de
varios). Monarquía, Aristocracia y Democracia Moderada son las
mejores formas de gobierno porque los gobernantes se sujetan a la ley.
El político es un “filósofo sapientísimo”, que debe actuar como un
“tejedor”, para lograr un buen gobierno debe saber entrelazar
permanentemente los hilos de la trama: los temperamentos coléricos y
los tranquilos; los caracteres guerreros y los pacíficos, para lograr el
bien común.
3.- “Las Leyes”: trata de cuestiones de política práctica. Teniendo en
cuenta la imperfección humana y la imposibilidad de establecer un
gobierno ideal, un Platón ya maduro y un tanto escéptico de los
hombres propone un “sistema legal”. Las leyes no deben ser impuestas
por el temor o la fuerza. Deben ser precedidas por un preámbulo
(exposición de motivos) para lograr la persuasión y el consentimiento
de la inteligencia. Formula el plan de una Constitución combinando
elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos, “para que no
haya demasiado poder ni demasiada libertad”.
7

Aristóteles (384-322 A.C.):


Nació en Estagira. A los 18 años ingresó a la Academia. Fue discípulo
de Platón y preceptor de Alejandro de Macedonia. En el año 335 fundó
el Liceo. Obras: Organón (tratado de lógica), Ética a Nicómaco, La
Política: es un tratado sobre la Ciencia Política. Trata del origen del
Estado, de sus formas de organización y de sus funciones.
Método: inductivo, empírico, realista. Sus conclusiones están basadas
en la observación y la experiencia, no en el puro razonamiento. Él y sus
discípulos estudiaron las 158 constituciones griegas para luego formular
los principios generales del Estado. Para Aristóteles, la Polis es una
Comunidad Natural. El hombre es un animal político, destinado a vivir
en sociedad. La sujeción del Gobierno a la Ley, es un aspecto del
Estado Perfecto. Sirve para garantizar la igualdad entre gobernantes y
gobernados (hace que la obediencia sea voluntaria, basada en el
consentimiento). Distinguió entre poder político y otros tipos de
poderes (familiar, del amo sobre el esclavo o “herramienta viviente”)

El Estado es una “comunidad de iguales que aspira a la mejor vida


posible”. Su fin es hacer posible la vida buena. Es por Naturaleza
anterior a las otras comunidades que le precedieron y le dieron origen
(familias, aldeas). Es una Comunidad más perfecta que cualquier otra
(Es autárquico, ya que se basta a sí mismo). Si bien es una formación
natural, no está al margen de la Voluntad Humana (que lo forma, lo
mantiene y le imprime los cambios necesarios). Pero es Natural porque
tiene sus raíces en la Naturaleza y no en el capricho humano.

Formas de Gobierno: tomando como base la clasificación de Platón,


pero atendiendo al gobierno que se orienta al Bienestar General y no al
interés de una clase, distingue 3 formas Puras de Gobierno, y 3 formas
Impuras: Gobierno en interés del BIEN GENERAL (Formas Puras):
1.Monarquía; 2. Aristocracia ; 3. Democracia. Gobierno en el INTERES
DE UNA CLASE o INDIVIDUO (Formas Impuras o derivadas): 4.
Tiranía; 5. Oligarquía; 6. Demagogia. Para él la mejor forma de
gobierno es la “Democracia Moderada” (justo medio entre
Aristocracia y Democracia Extrema). La sabiduría y la virtud son los
únicos títulos válidos para el gobierno del Estado, no la riqueza.
8

LA HELENISTICA: el Helenismo corresponde al Gran Imperio


Militar Macedónico, iniciado por Filipo II y que culmina con Alejandro
Magno. Duró casi tres siglos (aprox. 300 – 30 a.C.) Abarcó zonas más
importantes de Europa, Asia y África. Principales características:
apertura de Oriente a la cultura griega (y su recíproca influencia);
disolución de los valores del mundo político griego (fin de la Polis);
conformación de un nuevo marco socio-cultural; individualismo: el
bien, la felicidad y la sabiduría pasan a ser “asuntos privados”;
universalismo: el hombre se siente semejante a los demás hombres
como parte de una comunidad universal (Cosmópolis). Proceso político
que tiene su acabada expresión en ROMA. Finalmente, luego de toda su
grandeza, Grecia pasa a ser una provincia del imperio romano.

OTRAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO:

1.EPICUREISMO: no se basa en el placer del momento ni de una


acción aislada, sino en el placer último (que el resultado final de la vida
arroje mayor dosis de placer y mínima de dolor). La vida política es
fuente de infelicidad, por lo tanto no se debe intervenir. El estado es un
pacto de utilidad, su fundamento es el egoísmo de los hombres que
procuran su propio bienestar. Se inclinan por la Monarquía. Es una
filosofía de la resignación y el quietismo político. Epicúreo.
2.CINICOS: predicaron la igualdad social, el abandono de los bienes
materiales y el renunciamiento. Su desdén por la vida se extendió a la
Sociedad y el estado (anarquismo pasivo). Antístenes, Diógenes.
3.ESCEPTICOS: negaban la Verdad Objetiva y la posibilidad del
hombre de acceder a conocimientos ciertos. Rechazan el valor absoluto
de la Justicia y el Derecho en la Sociedad y en el Estado. Pirrón.
4.ESTOICISMO: culto a la fuerza de voluntad, al carácter, al sentido
del deber, a la acción (no a la resignación). Las leyes no escritas
suponen un Derecho Natural igual para todos los seres humanos. El
hombre debe ser sagrado para el hombre. Concepción del Estado
Universal como consecuencia de la libertad interior del hombre, la
unidad del género humano y el orden universal que emana de la
naturaleza. Influyó en el reconocimiento del individuo en el Derecho
Romano y en el Ius Gentium (Derecho de Gentes). Zenón de Citio.
9

También podría gustarte