Está en la página 1de 15

16. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA


EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA
BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN
LITERARIA.

0. INTRODUCCIÓN

El término de literatura infantil nos trae recuerdos sobre los cuentos, poesías y
dramas que leímos o nos contaron, e incluso que llegamos a representar y que
constituyen un conjunto de imágenes, colores y palabras que nos emociona y conmueve.
Despertar estos sentimientos en los alumnos será una de las mayores aportaciones que
podemos hacer para su formación.

En el desarrollo de este tema partiremos del estudio de conceptos como literatura,


géneros y subgéneros literario. Expondremos las principales manifestaciones
literarias españolas y universales. Destacaremos, también los principales criterios de
selección de las obras literarias en la etapa de primaria, señalando los
condicionamientos psicológicos, sociológicos pedagógicos y epistemológicos. Por último
analizaremos las funciones y posibilidades de la biblioteca de centro y de aula, como
fuente de estímulo a la educación literaria en este tramo.

1. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Antes de adentrarnos en la literatura dentro del contexto escolar, pasemos a


definir la literatura es el arte que utiliza el lenguaje hablado o escrito como
instrumento para la creación de una obra. Entre las funciones del lenguaje destaca la
función poética.

La literatura nos ayuda a comunicarnos y a expresar nuestros pensamientos y


emociones (BRAVO VILLASANTE)

Una vez definido el término de literatura pasemos a concretar los tipos de


géneros literarios, comenzando con la definición de géneros literarios, que
constituyen las distintas categorías en que podemos clasificar la literatura que desde
el punto de vista de su contenido comparten rasgos comunes.

Estas características comunes pueden ser:

 Temáticas: relacionadas con los contenidos que dominan en la obra (miedo,


amor, acción, …)
 Formales: relacionadas con la apariencia o manera en que se presentan (por
ejemplo en prosa o en verso)
Los principales géneros literarios son: la lírica, la épica o el teatro. En las obras de un
mismo género se pueden distinguir similitudes más concretas que dan lugar a los
subgéneros.

 En la lírica el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso.

Entre sus subgéneros destacan: la oda o canción, el himno y la elegía1

 La épica o narrativa. La denominación de épica se usa para designar narraciones en


verso creados en la antigüedad y en la edad media. La mayoría son narraciones en
prosa que relatan hechos reales o ficticios vividos por unos personajes. Los
subgéneros son el cuento y la novela.

 El género dramático o teatro. Pueden ser en verso o en prosa. Presentan una


acción escrita para ser representadas por unos personajes sobre un escenario.
Entre los subgéneros destacan la tragedia, el drama y la comedia.

Además existen otros géneros que no siempre son reconocidos como géneros
literarios. Algunos los denominan géneros didácticos. Son obras destinadas a
transmitir conocimiento. Entre ellas destacan:

 El ensayo filosófico, histórico o médico

 La oratoria que comprende discursos, sermones y cualquier otro escrito destinado


a conmover, convencer o impresionar a un público que escucha (auditorio).

Una vez hecho un repaso sobre los géneros y subgéneros literarios, vamos a
adentrarnos en la literatura infantil y sus características.
Serán obras literarias infantiles aquellas que están dirigidas para el lector infantil.

Consideramos que un adulto también puede disfrutar de la literatura infantil, porque


aunque tenga otra edad, capacidad o conocimientos, puede compartir algunos intereses
y motivos con un niño.

Es más, la literatura infantil, en su origen se escribió pensando en los adultos. No


existía una literatura infantil propiamente dicha. Las obras que tenían un contenido
moral o didáctico se empleaban para enseñar normas de conducta a los niños, por
ejemplo las fábulas.

(CERVERA) La literatura infantil como tal surge a partir del momento en que se
empieza a considerar al niño como distinto de un adulto en pequeño, con unas

11
Poema de lamento: consiste en lamentarse de todo lo que se pierde: la vida, la ilusión, el tiempo, el
amado,….
características propias, como un ser autónomo y con necesidades educativas propias.
Esto ocurre en el siglo XVIII, gracias a la influencia pedagógica de Rousseau

Por tanto, el nacimiento de la literatura infantil se relaciona con la pedagogía, la


moralidad y el folklore.

Vamos a profundizar más en la literatura infantil para lo cual presentamos una síntesis
de la historia de la literatura infantil española.
(MEDINA) sostiene que en la literatura infantil podemos distinguir también los tres
géneros: lírica, narrativa y teatro. Además sostiene que en todas ellas se puede
identificar raíces folklóricas.

 Poemas o lírica: nanas, villancicos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas,


canciones para jugar al corro, a la comba,…, refranes, etc…

 Narrativa: cuentos

 Teatro: mimos, bailes, serenatas, albadas2…

En cuanto a la evolución histórica de la literatura infantil vamos a comenzar por la


Edad Media3 y Renacimiento

En esta época no existía la literatura infantil, los niños y adultos escuchaban las
mismas cosas. Destacamos:

 Los milagros de Nuestra Señora


 Las Cántigas de Santa María
 El Poema del Míio Cid
 Los Romances

En el siglo XVIII y XIX ya se considera que el niño merece una atención especial
pero aún sigue predominando la intención didáctica. Destacamos

 Fábulas
 El raton Pérez
 Se recogen los cuentos clásicos de Perrault, Grimm y Andersen.

Emilia Pardo Bazán (s. XIX) se quejaba de la poca tradición de cuento español y de la
importación de cuentos desde Francia y Alemania donde “nos envían (decía) cosas muy
raras y opuestas a la índole de nuestro país y en vez de nuestra clásicas brujas, hadas

2
Las albadas, o canciones de boda, son interpretaciones que se realizan en honor de los recién casados
justo antes del comienzo del banquete nupcial.
3
Edad media: siglo V al XV . Renacimiento: siglos XV al XVI
y gigantes nos envían ogros, elfos y otros seres de la mitología y demonología
septentrional”, por lo que propone inspirarnos más en el folklore popular español.

En el siglo XX encontramos obras como

 Celia
 Antoñita la fantástica
 Marcelino Pan y vino
 Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

Surge el cómic. Hay autores que lo consideran como otro género dentro de la
literatura. Aunque el cómic español parte de mediados del siglo XIX, en realidad gozó
de sus años dorados en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Por ejemplo el
semanario TBO.

A partir de los años 70 la literatura experimenta un verdadero auge enm España


debido a varios factores como la influencia de reformas educativas, repercusión de
autores como Rodari, gloria Fuertes…

Actualmente la convocatoria de concursos y premios para animar la participación y la


creación y los planes y programas de fomento de la lectura organizados por la
administración central y autonómica son un referente de estímulo para potenciar la
hipotética labor de nuestros alumnos como futuros escritores.

Para finalizar, vamos a realizar un análisis sobre la evolución de la literatura


infantil en los distintos países, en los que inicialmente no existía una
literatura para niños, como ya hemos comentado con anterioridad. Las obras que
tenían un contenido didáctico o moral se empleaban para enseñar normas de conducta
a los niños. Podemos destacar entre otras las fábulas de Esopo; o el pedagogo
Comenio, que fue el autor de una de las primeras obras escritas pensando para niños:
“Mundo visible en dibujos” (1658), en el que las palabras se acompañaban de una
figura. Se considera el primer libro ilustrado para niños de la historia.

A finales del s XVII y XVIII podemos destacar obras como

- Robinson Crusoe
- Los viajes de Gulliver
- Cuentos de mamá Oca, La cenicienta, Pulgarcito, El gato con botas, La bella
durmiente, Caperucita Roja, … de Charles Perrault
- Se tradujeron por primera vez en Occidente obras como “La mil y una noches”,
“Simbad el marino” y “Aladino y la lámpara maravillosa”

EL siglo XIX es considerado como el siglo de oro de la Literatura infantil. En él se


publicaron recopilaciones de cuentos y leyendas populares. De las que podemos
destacar las recopiladas por
- Los hermanos Grimm: Blancanieves, Barba Azul, Cenicienta o Caperucita
- Andersen: el patito feo, el soldadito de plomo, la sirenita, la vendedora de fósforos.

También se publicaron obras como:

- Alicia en el país de las Maravillas


- La isla del tesoro
- Pinocho
- El libro de la selva
- Las aventuras de Huckleberry Finn y Las Aventuras de Tom Sayer de Mark
Twain.
- Canción de Navidad de Charls Dickens

También es importante destacar el desarrollo de una nueva corriente dentro de la


literatura infantil: la ciencia ficción. El representante más importante es Julio Verne,
que adelantó en sus novelas muchos de los descubrimientos que más tarde se harían
realidad (“De la Tierra a la Luna”, “Veinte mil leguas de viaje submarino)

En el siglo XX la literatura infantil alcanza su pleno desarrollo. Desde las obras de


contenido moral o educativo se ha ido evolucionando a otras de entretenimiento y
diversión. Además con el nacimiento de la televisión y el cine se ha contribuido a
popularizar los personajes protagonistas de estas obras infantiles. Podemos destacar:

- Peter Pan
- Winnie de Pooh
- Mary Popins
- El principito
- Pipi Calzaslargas

También algunos personajes de Cómics se han hecho famosos en todo el mundo como
Tintín, Mafalda, Batman o Supermán entre otros

A primeros del siglo XXI la escritora JK Rowling y sus libros protagonizados por
Harry Potters se han convertido en un fenómeno de masas.

El estudio de la evolución literaria nos ofrece un volumen importante de conocimientos


que nos permite desarrollar una adecuada educación literaria en el
contexto escolar.
Considerando las características propias de los alumnos a los que nos dirigimos,
tenemos que tener en cuenta nuestro propio criterio profesional, y seleccionar los
cuentos, o textos que consideremos apropiados. Muchos de nosotros nos negaríamos a
presentar ciertos cuentos porque consideramos que el tipo de representaciones
mentales o sentimientos que podrían despertar en algunos alumnos podrían herirles,
perjudicarles o despertar miedos o rechazos. En otras ocasiones, sin embargo, textos
que originariamente no has sido concebidos para niños, pero que convenientemente
seleccionados y presentados por el profesor pueden despertar en ellos y provocar una
variedad de contenidos, actitudes positivas

Los factores que el profesor debe considerar cuando selecciona un texto son entre
otros:

- El contenido debe ser de interés para los alumnos y apropiado para su edad
- El nivel lingüístico debe ser adecuado al nivel de conocimientos del alumnado

Es tan necesario promover e impulsar la nueva creación literaria como la clásica

Una vez estudiados los aspectos fundamentales de la literatura infantil, pasamos a


estudiar las manifestaciones que, por sus características tienen una aplicación directa
en educación primaria.

2. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES


APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

En este apartamos incluimos:

 Cuentos. es una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en


anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido
de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. El cuento es
transmitido tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en
el tiempo, lo más común era por tradición oral.Aunque puede ser escrito en verso,
generalmente se da en prosa.
 Trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Forman parte del folklore de los
pueblos, por esa razón se pueden encontrar distintas versiones de los mismos.
Suelen ser frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por lo que
resultan difíciles de pronunciar. Atraen al alumnado ya que representan juegos de
palabras.

 Adivinanzas. Una adivinanza es un tipo de acertijo sencillo cuyo enunciado se


formula en forma de rima. Tienen un componente educacional al representar una
forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las adivinanzas tienen un
origen folklórico no tienen, por ello, autor conocido.
 Refranes. Son dichos breves que representan la sabiduría de un pueblo o región y
son parte de la cultura. Expresan verdades básicas de la vida.

 Cómics. Son narraciones ilustradas. Se estructuran mediante una sucesión de


viñetas en el que se combinan textos y el dibujo.

Las historietas se dividen en viñetas que, colacadas en tres o cuatro, consecutivas


y colocadas a la misma altura darían lugar a una tira. El tema de los cómics suele
ser humorístico, aunque también puede ser de aventuras, etc
El texto en las viñetas se muestra en bocadillos. En el caso de los textos
correspondientes al narrador, éstos se incluyen en unos cartuchos rectangulares o
cartelas. Los ruidos se representan mediante onomatopeyas.

Son muy útiles para despertar el interés por la literatura en el alumnado ya que
les motiva este tipo de género porque son más fáciles de comprender debido al
apoyo de los dibujos.

Para establecer las principales manifestaciones literarias de la literatura infantil


aplicadas a la educación primaria, nos hemos basado en criterios psicológicos,
sociológicos, epistemológicos y pedagógicos. A continuación los presentamos

Criterios psicológicos: desarrollo de las capacidades lectoras


e interés (PROYECTO LECTOR DE BRUÑO 2005) atendiendo a los distintos ciclos
de la etapa de primaria.

1º ciclo:

En este 1ºciclo las características generales de los alumnos se sitúan en la transición


del pensamiento perceptivo/intuitivo al lógico-concreto.

En relación a la literatura, es una etapa imaginativa.

Capacidades lectoras del niño: El alumno utiliza textos cortos. Su lectura es silábica y
por palabras. Recurre constantemente en la ilustración para verificar la comprensión
de lo que ha leído.

En cuanto a los intereses y motivaciones, al niño, en esta etapa le gustan:

 los temas relacionados con los animales que hablan, con el ambiente familiar
(hogar, juego, escuela), cuentos maravillosos y sencillos.
 Deben mostrar un texto breve (de una sentada), claro, diálogo, frase directa y
construcción simple, con un argumento completo (planteamiento, nudo y
desenlace), con un vocabulario sencillo apropiado a su edad, evitando términos
abstractos.
 La tipografía4 debe ser muy motivadora (caligramas5, espacios…).
 El material debe ser atractivo a la vista. Con ilustraciones a color que faciliten la
comprensión de lo leído y facilite su evocación

2º ciclo:

4
Tipo de letra
5
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata

el poema, en la cual la tipografía


En este ciclo nos encontramos en la etapa de desarrollo cognoscitivo de las
operaciones lógico-concretas.

Literatura: según CUBELLS, comienza la etapa fantástico-realista, que se prolonga


hasta los 12 años.

Capacidades lectoras: el niño empieza a desarrollar autonomía en la lectura. Puede leer


comprensivamente la ficción y la fantasía.

Intereses y motivaciones: les gustan textos de lectura fácil con personajes con los
que sea posible identificarse en temas de aventura, sobre todo, y relacionado con
ambientes cercanos.

3º ciclo:

El desarrollo cognitivo muestra la consolidación de la etapa de las operaciones


concretas.

Se desarrolla la lectura informativa o documental.

Capacidades lectoras: Se desarrolla la fluidez lectora. Pueden leer textos más largos
y complejos.

Intereses y motivaciones: CUBELLS afirma que en esta edad los niños suelen rechazar
los cuentos maravillosos y empiezan a mostrar interés por biografías, deportes,
aventuras, suspense, que refleje situaciones de los adolescentes, juegos y poesías.

Criterios sociológicos.
El desarrollo psicológico es el principal factor en sus intereses y capacidades del
alumno, pero además, hay que tener en cuenta las características del contexto escolar
en el que se desarrollan. Precisamente el acceso a obras literarias va a cubrir
diferentes necesidades sociales.

En estos momentos es notable la falta de interés por la lectura de los alumnos, tanto
la lectura informativa como la recreativa. En muchas ocasiones debido a la falta de
motivación del entorno social en la que se mueven.

Así pues la potenciación del empleo de la literatura en la escuela puede ayudar a


compensar carencias sociales. A la hora de seleccionar los contenidos y los géneros
podremos pensar en títulos que permitan conocer, pensar y sentir sobre el medio
natural y social. Obras que permitan a los niños sentir y hablar sobre títulos comunes
con compañeros, amigos y familiares.
Por otro lado, la dimensión sociológica nos sugiere también la selección de obras
vinculadas a necesidades actuales como temas relacionados con la educación para la
paz, la salud, igualdad de oportunidades, la educación sexual, la educación vial.

También será conveniente aprovechar los estímulos del entorno con títulos de libros
que estén mostrando cierto impacto, títulos relacionados con el cine, etc.

Además de los criterios psicológicos y sociales, para elegir una obra para trabajar en
educación primaria, también tenemos que tener en cuenta los criterios
epistemológicos, en el sentido de que irá dirigido a la comprensión de su
contenido y el estudio de los recursos lingüísticos y literarios empleados por el autor:

A nivel fónico: la métrica, la rima,… onomatopeyas, paranomasia6,…

A nivel morfosintáctico: prefijos, sufijos, nombres, adjetivos,… Figuras l iterarías


como la elipsis7, las anáforas8, hipérbaton9,…

A nivel léxico-semántico: polisemias, sinonimias, metáforas, símiles o comparaciones,


hipérboles, antítesis10, paradojas11, ironías,…

Debemos tener en cuenta la necesidad de sugerir y emplear obras que pertenezcan a


diferentes géneros y subgéneros. Cada uno de ellos puede potenciar diversos usos del
lenguaje y formas de sugerir emociones.

Para finalizar no podemos olvidar los criterios pedagógicos que integra la


aportación de los anteriores y se ocupa de programar sistemáticamente (objetivos,
competencias, contenidos y criterios de evaluación) y planificar adecuadamente los
recursos didácticos.

Tenemos que tener muy en cuenta lo prescrito en el currículo oficial a la hora de


elegir los textos o libros a nuestros alumnos. Para ello vamos a analizar que se

6
Paranomasia usar palabras que tienen sonidos semejantes.
7
Elipsis- una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración. Lo bueno, si es
breve, dos veces bueno.
"se ha eliminado" el verbo ser, es decir, la frase sería "Lo bueno, si es breve, [es] dos veces bueno."
8
La Anáfora, es una Figura Retórica de repetición que consiste en repetir una palabra o conjunto de
palabras al comienzo de una frase o verso. ¡mira, mira quién está detrás de ti!
9
El hipérbaton es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de una oración.
10
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en
cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente
dicha) "eres como la Rosa de Alejandría / que se abre de noche / se cierra de día".
11
Una paradoja es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. Al
avaro, las riquezas lo hacen más pobre
establece en los distintos elementos del currículo (competencias básicas, objetivos,
contenidos y criterios de evaluación) en cuanto a la literatura se refiere.

El RD 1513/06 de 7 diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de


educación primaria concede mucha importancia a las competencias básicas, y en
particular a la competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a
la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de
representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento,
las emociones y la conducta.

A lo largo de la educación primaria las manifestaciones literarias que vayamos


seleccionando irán dirigidas a conseguir de forma gradual:

- Identificación de las ideas principales del texto.


- Explicación, descripción, resumen y exposición de opiniones e informaciones de
textos orales y escritos literarios.
- El uso gradualmente autónomo de bibliotecas, videotecas, etc, que implique la
comprensión de la organización y funcionamiento de las mismas (cómo encontrar
las obras que deseamos leer, etc)
- Cuidado de los materiales y otros documentos (literarios) disponibles en el aula
y en el centro.

Para el adecuado tratamiento de los contenidos y el desarrollo de las capacidades


(competencias básicas y objetivos) en relación con la literatura, debemos perfilar un
plan de actuación en el que queden identificados los diferentes recursos
didácticos: personales, materiales, ambientales y metodológicos.
Comenzando con los recursos personales, en la selección de obras literarias para
educación primaria pueden participar

- los profesores, tanto de aula, como de curso, ciclo o etapa.


- Las familias también pueden sugerir alguna obra y recibir orientaciopnes sobre
procedimientos, técnicas y lecturas recomendadas.
- En el aula, los distintos tipos de agrupamientos con los alumnos potenciarán la
expresión de conocimientos, intereses, motivaciones opiniones, etc, que
aportarán suficiente información al profesor para seleccionar el tipo de texto
más adecuado.

Respecto de los recurso ambientales, no cabe duda de que la biblioteca de centro y


aula, con sus posibilidades y limitaciones, van a ser buenos referentes a la hora de
seleccionar el tipo de texto. Es muy conveniente, sino obligado, familiarizar al alumno
con las librerías, kioscos, centros cívicos y bibliotecas para que accedan a obras
literarias.
Acerca de los recursos materiales, las obras literarias las podremos encontrar en
distintos soportes (papel, medios informáticos). La consulta a través de internet del
servicio de orientación a la lectura (SOL) nos podrá aportar multitud de ideas.

En cuanto a los recursos metodológicos, señalaremos entre ellos

 los principios de intervención educativa, como partir del nivel de interés,


conocimiento y capacidad del alumno respecto a la literatura y estimular snuevos
intereses, conocimientos y capacidades, fomentar la construcción de aprendizajes
significativos, promover la capacidad de aprender a aprender, favorecer la
relación social, fomentar el trabajo autónomo y creativo.
 Conjunción de estrategias didácticas generales sobre lectura. Podríamos
seleccionar una propuestas lectoras comunes para todos los alumnos y otras
optativas. Disponer de diferentes técnicas para tratar y comentar las propuestas
lectoras anteriores. Podremos apoyarnos por ejemplo en:
las técnicas de Rodari
Comentarios de texto
Diálogos, coloquios y debates
Entrevistas a autores y personajes
Dramatizaciones

3. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO


RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA
LITERATURA INFANTIL

Uno de los recursos más importantes para favorecer el gusto por la lectura es la
biblioteca de aula y la biblioteca escolar, ya que pone en contacto al alumno con las
obras literarias.

La UNESCO define la biblioteca como una colección organizada de libros, impresos y


revistas, o cualquier clase de material gráfico o audiovisual; y sus correspondientes
servicios de personal para facilitar y proveer el uso de materiales al usuario.

En ella se encuentra ordenados y clasificados cualquier tipo de libros (arte, historia,


filosofía, literatura,…. También encontramos ordenadores para acceder a Internet y
poder consultar el fondo de la biblioteca, CDs, CD-ROM, DVDs, etc. Muchas
bibliotecas organizan actividades como animación a la lectura, debates, exposiciones
temporales,…

Constituye, además un lugar favorable para el estudio, la investigación y el


entretenimiento a través de la lectura.
En la educación la biblioteca constituye uno de los mayores recursos didácticos,
entendiendo como recurso didáctico en general como aquel medio que facilita la
presentación y tratamiento de los contenidos objeto de enseñanza-aprendizaje. Los
recursos didácticos pueden ser personales, materiales o ambientales.

La biblioteca es uno de los recursos ambientales por excelencia,


constituye un servicio de los centros en el que se recopilan, ordenan, emplean y
distribuyen documentos necesarios para enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

A continuación vamos a ver cómo recoge la LOE y el RD 1513 los aspectos


sobre la biblioteca.
En el art 2 de la LOE, en los fines de la educación se determina, entre otros, el
fomento de la lectura y el uso de la biblioteca.

En el art 104 sobre el reconocimiento y apoyo al profesorado la ley dice que el


profesor dispondrá de acceso gratuito a las bibliotecas y museos públicos.

El art 113 se ocupa de las bibliotecas escolares. En él se determina entre otros


requisitos que:

1. Los centros dispondrán de una biblioteca escolar


2. Las administraciones educativas dotarán de material a las bibliotecas de los
centros de forma progresiva.
3. Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y que el alumno
acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y
materias.

En el RD 1513 se alude a las bibliotecas en todos los elementos curriculares.


Comencemos por las competencias básicas.

El currículo oficial establece que además del trabajo en las áreas del currículo, para
contribuir al desarrollo de las competencias básicas, se debe complementar con la
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, además de otras medidas de
organización y funcionamiento, que puedan favorecer el desarrollo de la competencia
lingüística.

En cuanto a los objetivos, destacamos:

 Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc, y comprender la organización y selección


de obras literarias y otros maternales.
 Colaborar con el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros
documentos disponibles en el aula y en el centro.
Sobre contenidos, resaltamos:

 Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la


comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la
composición escrita.
 Conocimiento del funcionamiento de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de
forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la
composición escrita.

La biblioteca escolar debe ser complementada con la biblioteca de aula para


favorecer

el desarrollo del hábito lector,


el cuidado del material común
el deseo de compartir con los demás nuestros materiales

El fondo, además de contar con los que ya posee el centro, puede contar, ademñas con
las donaciones de los propios alumno.

Tanto en el caso de la biblioteca escolar, como la de aula, el alumno debe aprender a


utilizar los recursos que éstas ofrecen para obtener información de diferentes
documentos: imágenes, planos, folletos, revistas, libros de texto, enciclopedias y
diccionarios, biografías, etc, tanto en material impreso como en otros soportes.

Nuestra labor como profesores es estimular al alumno para que acuda regularmente a
la biblioteca (escolar o de aula), para ello será recomendable determinar una serie de
pautas como:
1. Que el profesor sea un vivo ejemplo (se acompaña de libros, consulta en la
biblioteca, utiliza el servicio de préstamo, lee en la biblioteca,…)
2. Recomendar a las familais que se comporten de igual manera.
3. Que se planifique el uso de la biblioteca (aula y escolar):
Visitas periódicas semanales grupales para trabajar actividades en la
biblioteca de forma dirigida (consulta, búsqueda de diferentes libros o
información, etc)
Visitas individuales para consulta, lectura, solicitud y préstamo,…

Hemos visto que para motivar en el alumno el uso de la biblioteca es necesario llevar a
cabo visitas y actividades periódicas. A continuación vamos a destacar algunas de
estas actividades en caminadas a la formación de lectores y al uso de las
bibliotecas (PROYECTO LECTOR BRUÑO)

El carnet lector: Todos los usuarios de la biblioteca escolar tienen un carnet de


lector. Debemos propiciar que el niño se sienta conternto de tenerlo y usarlo, por
ejemplo posibilitándole ganar puntos para formar parte del “Club de amigos del
Libro” o para conseguir un retrato lector.
El club de amigos del libro. Esta plaza se la tiene que ganar el alumno a través de
actuaciones como: acudir frecuentemente a la biblioteca de forma voluntaria y
hacer uso de ella, animar a los compañeros a leer determinados libros, cuidarlos y
ordenarlos…
Retrato lector. Fotos de libros leyendo en la biblioteca, montadas sobre alguna
cartulina con alguna cita sobre la lectura que está realizando. Puede tener
diferentes formatos, uno puede ser el marcapáginas.
La guía de la biblioeca: un cuadernillo donde se explique de forma clara y sencilla
cómo se organizan los fondos de la biblioteca, cómo se hace y se busca una ficha,
cómo se buscan los libros, etc.
Material informativo. Guías de lectura, eslóganes de libro, carteles, folletos de
novedades, sugerencias,…
La revista de la biblioteca. Con opiniones de los niños sobre los libros, dibujos
recreaciones de los textos, cartas a los autores…
Diarios de lectura. El diario se completará con las lecturas realizadas. En él los
alumnos recogerán impresiones, fragmentos, citas, dibujos, resúmenes… de los
libros leídos bajo una referencia al título, el autor y la fecha de la lectura. Debe
trabajarse de forma libre y voluntaria.
Maletas viajeras. Que irán prestadas a las diferentes aulas durante un tiempo
determinado con una selección temática de libros a raíz de un hecho como el Día
de la Paz, el fallecimiento de un autor, etc…

Presentadas algunas de las actividades, vamos ahora a ver algunas técnicas que se
pueden utilizar en el trabajo dentro de la biblioteca:

 Exposiciones orales de transmisión literaria: Por parte del maestro. Puede hacerse
un día a la semana: cuentacuentos, lectura de textos completos, lectura de
fragmentos para provocar intriga,….
 Exposiciones, diálogos, intercambios de experiencias lectoras: Los niños se
convierten en animadores de sus compañeros. El profesor se comporta como uno
más preguntando, jugando,…
 Mesas redondas: sobre libros que han leído 4 o 5 alumnos, con posibilidad que los
demás pregunten o participen en el diálogo
 Dramatizaciones: A partir de fragmentos y preparados por lospropios niños.

CONCLUSIÓN

A lo largo del tema hemos desarrollado los aspectos fundamentales de la literatura


infantil, en los distintos géneros, analizando su evolución histórica, lo que nos ha
llevado a un conocimiento amplísimo de obras adecuadas para la etapa de primaria,
pero que, a la vez, nos obliga a establecer criterios para su adecuada elección.
El recurso didáctico fundamental para la educación literaria y el fomento de la
lectura es la biblioteca, tanto escolar como de aula, ya que fomenta la afición del niño
por la lectura.

También podría gustarte