Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
0. INTRODUCCIÓN
El término de literatura infantil nos trae recuerdos sobre los cuentos, poesías y
dramas que leímos o nos contaron, e incluso que llegamos a representar y que
constituyen un conjunto de imágenes, colores y palabras que nos emociona y conmueve.
Despertar estos sentimientos en los alumnos será una de las mayores aportaciones que
podemos hacer para su formación.
Además existen otros géneros que no siempre son reconocidos como géneros
literarios. Algunos los denominan géneros didácticos. Son obras destinadas a
transmitir conocimiento. Entre ellas destacan:
Una vez hecho un repaso sobre los géneros y subgéneros literarios, vamos a
adentrarnos en la literatura infantil y sus características.
Serán obras literarias infantiles aquellas que están dirigidas para el lector infantil.
(CERVERA) La literatura infantil como tal surge a partir del momento en que se
empieza a considerar al niño como distinto de un adulto en pequeño, con unas
11
Poema de lamento: consiste en lamentarse de todo lo que se pierde: la vida, la ilusión, el tiempo, el
amado,….
características propias, como un ser autónomo y con necesidades educativas propias.
Esto ocurre en el siglo XVIII, gracias a la influencia pedagógica de Rousseau
Vamos a profundizar más en la literatura infantil para lo cual presentamos una síntesis
de la historia de la literatura infantil española.
(MEDINA) sostiene que en la literatura infantil podemos distinguir también los tres
géneros: lírica, narrativa y teatro. Además sostiene que en todas ellas se puede
identificar raíces folklóricas.
Narrativa: cuentos
En esta época no existía la literatura infantil, los niños y adultos escuchaban las
mismas cosas. Destacamos:
En el siglo XVIII y XIX ya se considera que el niño merece una atención especial
pero aún sigue predominando la intención didáctica. Destacamos
Fábulas
El raton Pérez
Se recogen los cuentos clásicos de Perrault, Grimm y Andersen.
Emilia Pardo Bazán (s. XIX) se quejaba de la poca tradición de cuento español y de la
importación de cuentos desde Francia y Alemania donde “nos envían (decía) cosas muy
raras y opuestas a la índole de nuestro país y en vez de nuestra clásicas brujas, hadas
2
Las albadas, o canciones de boda, son interpretaciones que se realizan en honor de los recién casados
justo antes del comienzo del banquete nupcial.
3
Edad media: siglo V al XV . Renacimiento: siglos XV al XVI
y gigantes nos envían ogros, elfos y otros seres de la mitología y demonología
septentrional”, por lo que propone inspirarnos más en el folklore popular español.
Celia
Antoñita la fantástica
Marcelino Pan y vino
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
Surge el cómic. Hay autores que lo consideran como otro género dentro de la
literatura. Aunque el cómic español parte de mediados del siglo XIX, en realidad gozó
de sus años dorados en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Por ejemplo el
semanario TBO.
- Robinson Crusoe
- Los viajes de Gulliver
- Cuentos de mamá Oca, La cenicienta, Pulgarcito, El gato con botas, La bella
durmiente, Caperucita Roja, … de Charles Perrault
- Se tradujeron por primera vez en Occidente obras como “La mil y una noches”,
“Simbad el marino” y “Aladino y la lámpara maravillosa”
- Peter Pan
- Winnie de Pooh
- Mary Popins
- El principito
- Pipi Calzaslargas
También algunos personajes de Cómics se han hecho famosos en todo el mundo como
Tintín, Mafalda, Batman o Supermán entre otros
A primeros del siglo XXI la escritora JK Rowling y sus libros protagonizados por
Harry Potters se han convertido en un fenómeno de masas.
Los factores que el profesor debe considerar cuando selecciona un texto son entre
otros:
- El contenido debe ser de interés para los alumnos y apropiado para su edad
- El nivel lingüístico debe ser adecuado al nivel de conocimientos del alumnado
Son muy útiles para despertar el interés por la literatura en el alumnado ya que
les motiva este tipo de género porque son más fáciles de comprender debido al
apoyo de los dibujos.
1º ciclo:
Capacidades lectoras del niño: El alumno utiliza textos cortos. Su lectura es silábica y
por palabras. Recurre constantemente en la ilustración para verificar la comprensión
de lo que ha leído.
los temas relacionados con los animales que hablan, con el ambiente familiar
(hogar, juego, escuela), cuentos maravillosos y sencillos.
Deben mostrar un texto breve (de una sentada), claro, diálogo, frase directa y
construcción simple, con un argumento completo (planteamiento, nudo y
desenlace), con un vocabulario sencillo apropiado a su edad, evitando términos
abstractos.
La tipografía4 debe ser muy motivadora (caligramas5, espacios…).
El material debe ser atractivo a la vista. Con ilustraciones a color que faciliten la
comprensión de lo leído y facilite su evocación
2º ciclo:
4
Tipo de letra
5
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata
Intereses y motivaciones: les gustan textos de lectura fácil con personajes con los
que sea posible identificarse en temas de aventura, sobre todo, y relacionado con
ambientes cercanos.
3º ciclo:
Capacidades lectoras: Se desarrolla la fluidez lectora. Pueden leer textos más largos
y complejos.
Intereses y motivaciones: CUBELLS afirma que en esta edad los niños suelen rechazar
los cuentos maravillosos y empiezan a mostrar interés por biografías, deportes,
aventuras, suspense, que refleje situaciones de los adolescentes, juegos y poesías.
Criterios sociológicos.
El desarrollo psicológico es el principal factor en sus intereses y capacidades del
alumno, pero además, hay que tener en cuenta las características del contexto escolar
en el que se desarrollan. Precisamente el acceso a obras literarias va a cubrir
diferentes necesidades sociales.
En estos momentos es notable la falta de interés por la lectura de los alumnos, tanto
la lectura informativa como la recreativa. En muchas ocasiones debido a la falta de
motivación del entorno social en la que se mueven.
También será conveniente aprovechar los estímulos del entorno con títulos de libros
que estén mostrando cierto impacto, títulos relacionados con el cine, etc.
Además de los criterios psicológicos y sociales, para elegir una obra para trabajar en
educación primaria, también tenemos que tener en cuenta los criterios
epistemológicos, en el sentido de que irá dirigido a la comprensión de su
contenido y el estudio de los recursos lingüísticos y literarios empleados por el autor:
6
Paranomasia usar palabras que tienen sonidos semejantes.
7
Elipsis- una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración. Lo bueno, si es
breve, dos veces bueno.
"se ha eliminado" el verbo ser, es decir, la frase sería "Lo bueno, si es breve, [es] dos veces bueno."
8
La Anáfora, es una Figura Retórica de repetición que consiste en repetir una palabra o conjunto de
palabras al comienzo de una frase o verso. ¡mira, mira quién está detrás de ti!
9
El hipérbaton es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de una oración.
10
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en
cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente
dicha) "eres como la Rosa de Alejandría / que se abre de noche / se cierra de día".
11
Una paradoja es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. Al
avaro, las riquezas lo hacen más pobre
establece en los distintos elementos del currículo (competencias básicas, objetivos,
contenidos y criterios de evaluación) en cuanto a la literatura se refiere.
Uno de los recursos más importantes para favorecer el gusto por la lectura es la
biblioteca de aula y la biblioteca escolar, ya que pone en contacto al alumno con las
obras literarias.
El currículo oficial establece que además del trabajo en las áreas del currículo, para
contribuir al desarrollo de las competencias básicas, se debe complementar con la
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, además de otras medidas de
organización y funcionamiento, que puedan favorecer el desarrollo de la competencia
lingüística.
El fondo, además de contar con los que ya posee el centro, puede contar, ademñas con
las donaciones de los propios alumno.
Nuestra labor como profesores es estimular al alumno para que acuda regularmente a
la biblioteca (escolar o de aula), para ello será recomendable determinar una serie de
pautas como:
1. Que el profesor sea un vivo ejemplo (se acompaña de libros, consulta en la
biblioteca, utiliza el servicio de préstamo, lee en la biblioteca,…)
2. Recomendar a las familais que se comporten de igual manera.
3. Que se planifique el uso de la biblioteca (aula y escolar):
Visitas periódicas semanales grupales para trabajar actividades en la
biblioteca de forma dirigida (consulta, búsqueda de diferentes libros o
información, etc)
Visitas individuales para consulta, lectura, solicitud y préstamo,…
Hemos visto que para motivar en el alumno el uso de la biblioteca es necesario llevar a
cabo visitas y actividades periódicas. A continuación vamos a destacar algunas de
estas actividades en caminadas a la formación de lectores y al uso de las
bibliotecas (PROYECTO LECTOR BRUÑO)
Presentadas algunas de las actividades, vamos ahora a ver algunas técnicas que se
pueden utilizar en el trabajo dentro de la biblioteca:
Exposiciones orales de transmisión literaria: Por parte del maestro. Puede hacerse
un día a la semana: cuentacuentos, lectura de textos completos, lectura de
fragmentos para provocar intriga,….
Exposiciones, diálogos, intercambios de experiencias lectoras: Los niños se
convierten en animadores de sus compañeros. El profesor se comporta como uno
más preguntando, jugando,…
Mesas redondas: sobre libros que han leído 4 o 5 alumnos, con posibilidad que los
demás pregunten o participen en el diálogo
Dramatizaciones: A partir de fragmentos y preparados por lospropios niños.
CONCLUSIÓN