Está en la página 1de 13

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de formación pedagógica
Licenciatura en educación preescolar

Taller individual No. 2


Asignatura: Didáctica de la Literatura Infantil en Pre-Escolar

Profesora:
Mgter Olinda Navarro

Tema:
La literatura infantil

Estudiante:
Josué Morales C.I.P: 8-974-934

Fecha de entrega: 7 de septiembre

II SEMESTRE. 2021
Introducción

Este informe tiene la finalidad de investigar, analizar y aprender sobre el concepto de


Literatura Infantil, pasando también por sus características, reseña histórica, para
introducir podemos decir que este concepto está enfocado en la educación y en niños,
con lo cual resultaría que la metodología para este trabajo y más concretamente a nivel
Preescolar, tiene una serie de características únicas para desarrollar en los niños un
gusto por la Literatura, además de estimular otras de desarrollo mediante la misma, es
por eso que está investigación buscará definir y desarrollar este concepto, incluyendo
las mejores formas para desarrollarla en clases como futuros docentes.
Antes de hablar sobre su aplicación en la etapa infantil, podemos iniciar recalcando que
la literatura es tan antigua como el hombre, se escribía en piedra, tallando caracteres
cuneiformes y jeroglíficos. Esto era simple escritura, pero como obra literaria,
muchísimo más tarde.
Literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego significaba
una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la
relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Por extensión se refiere a
cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de
carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos.
La literatura infantil
Asignación:
Elaborar y enviar un informe escrito de forma digital, dónde se desarrollen los siguientes
puntos:
La literatura infantil

1.1 Concepto

1.2 Importancia

1.3 Reseña histórica

2.Caracteristicas de la Literatura infantil

2.1 Escalonamiento

2.2 Penetrabilidad

2.3 Etapa fantástica. (Ilustrar)


Marco teórico
1- La Literatura Infantil
1.1 Concepto: Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector
infantil, es decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado
aptos para los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, al igual
que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios, pero que
en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de
Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Podríamos definir
entonces la literatura infantil como aquella que también leen niños.

1.2 Importancia: Reconocer la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la


formación del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es decir,
en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la
imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma significativa.
La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y cognitivo
del niño es sumamente importante. A lo largo de los años, la educación se preocupa en
contribuir a la formación de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad.
La Literatura infantil comprende juegos con el lenguaje, como: poesía, dramatización,
rimas, canciones, pequeños versos, fábulas, trabalenguas, adivinanzas, rondas. La
Literatura infantil es importante porque ayuda a la formación ética y estética del niño y
la niña, lo que le servirá para el resto de toda su vida.
La literatura nutre al niño desde distintos puntos de vista: lingüístico, cultural, afectivo,
psicológico y social. A través de los personajes de las historias infantiles, tu hijo tiene la
posibilidad de extraer modelos de comportamiento gracias a los ejemplos que visualiza
en la trama.
La literatura infantil emplea las palabras de una manera tal que producen un efecto
lúdico y muchas veces también educativo, ya que favorecen el desarrollo
de la creatividad y de las habilidades del lenguaje como la redacción y la ortografía, al
mismo tiempo que permite ir familiarizándose con un vocabulario cada vez más.
Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el
folklore. El folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por
lo tanto es algo muy cercano a él. Servirá como instrumento de trabajo y al ser textos
pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el niño/a verá
en él algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducirá a rechazarlo.

¿Que aporta la literatura al niño?


 Parte lingüística: que le genera al niño el conocimiento de la lengua
 Parte imaginaria: donde el niño estimula la creatividad donde el niño
diferencia lo imaginario de lo real.
 Parte lúdica: le va a generar al niño entusiasmo y satisfacción por las cosas
que va haciendo
 Parte expresiva: el niño aprende a desenvolverse en un entorno social y a
expresar más fácilmente lo que siente.
1.3 Reseña Histórica: La literatura para niños ha pasado de ser una gran
desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es
enorme su producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumen
de beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la concepción
de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es decir, la
idea de que los niños no son, ni adultos en pequeño, ni adultos con minusvalía, se ha
hecho extensiva en la mayoría de las sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar
una literatura dirigida y legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.
La concepción de infancia o niñez, no emerge en las sociedades hasta la llegada de la
Edad Moderna y no se generaliza hasta finales del siglo XIX. En la Edad Media no
existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras
específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no
significa que los menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en
términos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del saber y la
cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras leídas por el pueblo
pretendían inculcar valores e impartir dogma, por lo que la figura del libro como
vehículo didáctico está presente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento.
Dentro de los libros leídos por los niños de dicha época podemos encontrar los
bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podrían incluir en estas obras algunas de corte
clásico, como las fábulas de Esopo en las que, al existir animales personificados, eran
orientadas hacia este público.
Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras
que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos,
propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular
mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones
infantiles. Además de escribir estas obras o cuentos, destacan en Francia autores como
Jean de La Fontaine y Jean-Pierre Claris de Florian con sus Fábulas, Charles Perrault
con sus cuentos de hadas, François Fénelon con su novela bizantina Telémaco o
Madame Leprince de Beaumont con su Almacén de los niños (1757), donde aparece por
vez primera el tema de La bella y la bestia. Siguiendo a La Fontaine y a sus modelos
Esopo y Fedro, destacan los fabulistas españoles Félix María de Samaniego o Tomás de
Iriarte en el XVIII, y muchos otros en el XIX, en especial Juan Eugenio Hartzenbusch;
la fábula se pone de moda en todo el mundo desde el siglo XVIII. En esta época,
además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como
Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan
Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que
todavía hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en
mundos imaginados, inexplorados y diferentes.
Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la
literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria
aceptación entre el público más joven. Son los cuentos (Hans Christian Andersen,
Condesa de Ségur, Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde
en Europa, y Pedro Antonio de Alarcón, Gustavo Adolfo Bécquer, Saturnino Calleja y
Fernán Caballero en España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas -
Lewis Carroll-, La isla del tesoro -Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard
Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, los folletines de aventuras de Alejandro Dumas (Los
tres mosqueteros, El conde de Montecristo...) las escritas por Jules Verne (20.000 leguas
de viaje submarino, La isla misteriosa, De la Tierra a la Luna) o Emilio Salgari (El
corsario negro, Sandokán); Jack London; las novelas históricas de Walter Scott y sus
discípulos: las novelas del oeste de Karl May, las novelas policiacas de Sherlock
Holmes de Arthur Conan Doyle, las novelas góticas o de terror como Drácula o
Frankenstein; Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain, entre otras, las que
propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevo género literario
destinado al lector más joven en el siglo XX, donde la ingente producción de LIJ
coexiste con las obras del género adulto.
Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ, como es el caso de Peter Pan, El
Principito, El viento en los sauces, Pippi Calzaslargas, los libros de Guillermo de
Richmal Crompton, los múltiples de Enyd Blyton, los cómics DC o Marvel, los de la
Escuela Bruguera o la colección de relatos sobre la familia Mumin; en todas ellas
destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los
temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la
superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los
deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. Esta producción aumenta
considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl,
Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), (Christine
Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX,
además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la
ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que
contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del
libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak,
Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole o Ulises Wensell.
Ya, en el siglo XXI, la LIJ se encuentra muy consolidada dentro de los países
occidentales, donde las ventas son enormes y la producción literaria vastísima.
2- Características de la Literatura Infantil: Se busca satisfacer las necesidades de
individuo tanto fantásticas como intelectuales. en esta literatura se destacan las
siguientes características fundamentales.
2.1- Escalonamiento: En esta etapa se busca graduar los contenidos de la literatura
que se le va impartir al niño donde su contenido sea entendible y de agrado

2.2- Penetrabilidad: Es donde al niño se le pueden leer contenidos que no se


comprendan pero que estimulen al desarrollo de su inteligencia y es importante que el
docente conozca el desarrollo intelectual de sus alumnos para darles los libros
adecuados.

2.3- Etapa Fantástica: En esta etapa le vienen bien los cuentos de hadas, magos,
gnomos, gigantes, etc. Es el momento de tener una posición positiva de la vida. (4-6
años).
Objetivos Generales:
 Incentivar la creatividad, estimulando la imaginación y el ingenio para organizar
eventos en clases para desarrollar y estimular la literatura infantil en el salón de
clases.
 Conocer y aprender sobre el concepto de Literatura infantil y su aplicación en la
educación preescolar.
 Valorar la importancia de la literatura infantil como método didáctico para la
enseñanza.
 Aprender sobre la evolución de la Literatura Infantil a lo largo de la
historia.
Objetivos específicos:
 Analizar y comprender la aplicación de la literatura en el aula de clases.
 Elaborar estrategias mentales y creativas para implementar de manera óptima
la literatura en los niños.
 Crear recursos que puedan ser utilizados como material de apoyo al
implementar la Literatura en los niños.
 Comprender las clases de textos literarios y clasificarlos con relación a la edad
del niño, para evaluar su posibilidad de uso, según sus propiedades.
Infografía
La información recopilada en este informe fue extraída de los siguientes
enlaces de páginas web:
 http://soydidactico.blogspot.com/2014/06/literatura-infantil.html?m=1

 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400002

 https://koalaescuelas.es/lospalitos/importancia-de-la-literatura-para-el-
desarrollo-del-nino/

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil

 https://www.educativo.net/articulos/la-importancia-de-la-literatura-infantil- en-
el-desarrollo-del-ninio-254.html

 https://sites.google.com/site/peliiiimaginacion/tipos-de-imaginacion/tipos- de-
actividad-imaginativa

 http://alejamdroalbarran.blogspot.com/2012/11/clasificaciones-de-la-
imaginacion.html?m=1
Conclusión

De este informe puedo concluir que la literatura infantil aplicada en la educación


preescolar es de suma importancia ya que contribuye en gran manera a muchas áreas
integrales del niño, desde lo cognitivo hasta lo socioafectivo.
Además, mejora en el niño su vocabulario, agiliza la producción de ideas y le ayuda a
tener seguridad en expresar su opinión.
También he podido aprender sobre la relación que tuvo históricamente el Concepto de
niñez con el surgimiento de la Literatura Infantil.
He aprendido a discriminar los tipos de texto utilizables a la hora de utilizarlos en clase,
con base a su contenido, ya que debe guardar relación con las características del
Escalonamiento y la etapa en la que se encuentra el infante, ya que cada tipo de texto
puede aportar una u otra enseñanza.
Puedo mencionar que las formar para abordar la literatura en los niños tal cual como se
investigo puede abarcar en actividades como una mini obra de teatro y sesiones de
musicales con los pequeños.
A la hora de aplicar un espacio literario en las clases junto a los pequeños es de suma
importancia haber planificado el contenido a tratar en los libros que utilizaremos,
siempre pudiendo cambiar de tipo de texto e información, como podría ser un cuento,
luego un libro de enseñanza científica, de idioma, vocales o matemáticos, siempre que
estén enfocados a los niños.
Recomendaciones

 Leer los cuentos y dramatizarlos


 Crear cuentos y dramatizarlos
 Realizar talleres de lectura con los padres y los niños
 Crear horarios de lectura en clase
 Realizar juegos didácticos de lectura
 Permitir que el niño escoja el libro
 Muéstrele al niño las partes del libro
 Muéstrele como se lee
 Hágale preguntas y que el también se las haga a usted
 Deje que el niño le cuente un cuento
Anexo: ¿Cómo se maneja la literatura en la imaginación del niño?

La imaginación es la capacidad de construir y desde la literatura se maneja con las


frases o palabras es decir el niño tiene la capacidad de imaginase cosas solo con
pensarlas para esto se necesita estimular al niño en la etapa preoperacional y el niño la
desarrolla a través del juego la curiosidad y la literatura infantil.
Piaget desarrolla estas etapas de imaginación:

 Imaginación pasiva: Es pasiva cuando el sujeto se abandona al juego de sus


propias creaciones, sin plan ni propósito determinado.
 Imaginación creadora: Es activa cuando persigue un fin y adopta una actitud
inventiva, de creación o combinación, que influye extraordinariamente en la
elección de las imágenes.
 Imaginación lúdica: La imaginación se manifiesta a través del juego, en la
creación de espacios, situaciones, objetos, etc., para dar paso a la inmersión al
juego.
 Imaginación novelesca: Se construye con un lenguaje cargado de metáforas,
alusiones a otros textos históricos y literarios, refranes populares y ecos o
acciones rítmicas que, entre líneas, comunican mensajes trascendentales. Su
dialogo constante con sus lectores logra también un efecto novelístico, hace
trabajar con, cuestionarla, construirla al leerla, para luego releerla en busca de
pistas que ayuden a su comprensión.

También podría gustarte