Está en la página 1de 36

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD-Hato Mayor)

Nombre: Matricula:

Anahilda Mateo Guzmán 100165906

Tema:

Informe Reflexivo

Asignatura:

Literatura Infantil

Profesor:

Henry Colomé De La Mota

Horario:

Viernes 1:00 a 4:00 pm

Sección:

H03

Fecha:
18 de Junio del 2020

1
Introducción

Queremos hacer una reflexión sobre la importancia de la literatura infantil en el


desarrollo del niño en los primeros años de vida, sin olvidar el papel fundamental que
desarrollan los educadores, que junto a la familia son los encargados de acompañar al
niño en el proceso de aprendizaje. Aprender es un proceso que dura toda la vida incluso
en la vida intrauterina, proceso interno de autodescubrimiento y también de actividad
cooperativa, aprendo con los otros y de los otros.

No podemos olvidar la importancia de una buena estimulación en los primeros años ya


que según dicen los neurólogos, durante los 6 primeros años de vida existen unos"
periodos críticos" o momentos óptimos, para iniciarse en un aprendizaje: lenguaje,
idiomas, lectura, convivencia, sociabilidad, amor.

Es en estos años cuando los aprendizajes van e ser más efectivos ya que permanecen
estables y son difíciles de borrar a lo largo de la vida. Cuanto más distanciados nos
encontramos de estos periodos del desarrollo individual, más dificultoso (o incluso
prácticamente imposible) va a resultar la posibilidad de que tal aprendizaje tenga lugar.

2
Historia de la Literatura Infantil

Literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de


textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños al igual que
todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes

El Mito y la tradición oral.

Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se


transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato
se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta
singularidad.

Periodos de desarrollo de la Literatura Infantil

EDAD MEDIA

Las primeras obras literarias en castellano tuvieron lugar durante la Edad Media, época
en la que domina el sistema feudal y la religiosidad.

RENACIMIENTO

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinan una
nueva concepción del hombre y del mundo y una vuelta a los modelos estéticos del
mundo clásico.

La lírica está representada por Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz. En novela destaca El Lazarillo de Tormes. Cervantes servirá de puente entre el
Renacimiento y el Barroco.

ROMANTICISMO

Se desarrolla en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los


presupuestos racionalistas de la ilustración.

Se busca ante todo la originalidad y se propugna la libertad de creación.

En poesía destaca Espronceda y, posteriormente, Bécquer; en prosa, Mariano José de


Larra; y en teatro, el duque de Rivas y José Zorrilla.

Humanismo, el presente trabajo tiene como finalidad u objetivo comprender la


importancia de la literatura medieval y el humanismo, definiendo y analizando

3
diferentes aspectos como lo son las tradiciones de origen celta, la épica medieval y su
desarrollo en los países de Alemania, Francia, y España, además explicar la poesía
cortesana y las características de los trovadores y juglares, el trabajo es elaborado de
manera teórica, resaltando en cada aspecto o tema lo más representativo

La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la


segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma espectacular en el siglo
XX. Inicios del libro y didactismo: En esta época eran pocos los adultos y niños que
tenían acceso a los libros y la lectura.

Leer era un privilegio. La cultura se hallaba recluida en palacios y monasterios, y los


pocos libros a los que se tenía acceso estaban marcados por un gran didactismo que
pretendía inculcar buenas costumbres y creencias religiosas.

Es de suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías, cuentos y cuentos
tradicionales que no estaban, en principio, pensados para el público infantil. La
influencia del mundo antiguo oriental dominó gran parte de la edad media.

Ramón Llull (1232-1316) compuso el Libre de les besties, y, pensando en los niños, un
Ars puerilis dedicado a la educación de la infancia. La invención de la imprenta puso en
manos de los niños libros que hasta ese momento sólo se conocían por versiones orales.
Uno de los primeros que se editó en España fue el Isopete historiado, en el año 1489.

Se trataba de una traducción al castellano de las fábulas de Esopo, con grabados en


madera. Numerosas cartillas y abecedarios debieron de imprimirse en esta época, así
como adaptaciones de los libros sagrados, como el Antiguo Testamento para los niños,
de Hans Holbein (1549). Siglos XVII y XVIII.

Comienza la fantasía: El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas


fábulas de la Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo, aparecieron nuevos
creadores: en España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos antiguos y nuevos (1613), y
en Francia Jean de la Fontaine, autor de las Fábulas (1688).

En España, la primera revista infantil se publicó en 1798 La Gaceta de los Niños. A


comienzos del siglo XIX, el romanticismo y su exaltación del individuo favorecieron el
auge de la fantasía. Numerosos autores buscaron en la literatura popular su fuente de
inspiración y rastrearon en los lugares más remotos de sus respectivos países antiguas
leyendas que recuperaron para los niños.

4
Así surgieron a principios de este siglo grandes escritores que se convertirían con el
paso de los años en clásicos de la literatura infantil. Cecilia Böhlde Faber, más conocida
por su seudónimo de Fernán Caballero (1796-1877), es una de las primeras personas
que se preocupa por la literatura infantil en este país.

Recogió el folclore infantil y leyendas y cuentos populares y los fue publicando en un


periódico para niños. En1874 publicó la colección completa con el título Cuentos,
oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles.

Alentado por Fernán Caballero, el padre Coloma (1851-1915) publicó la 9 colección de


cuentos para niños Lecturas recreativas (1884); entre ellos se encuentra el famoso Ratón
Pérez, que se inspira en la leyenda popular. También escribió una novela histórica muy
didáctica e idealizada, dirigida a los niños, Jeromín, sobre la infancia de don Juan de
Austria y que supuso una manera nueva de contar la historia con fines claramente
didácticos.

En 1876 se creó la editorial de Saturnino Calleja, de fundamental trascendencia para la


literatura infantil española. Calleja editó casi todo lo que se escribía para los niños en el
mundo: son los famosos Cuentos de Calleja, en colores, con ilustraciones y a precios
muy asequibles. Divulgó los cuentos de Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver o
Las aventuras de Robinson Crusoe, entre otros muchos libros famosos. Además contó
con los mejores ilustradores y autores de la época, como Salvador Bartolozzi.

La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hizo suponer que sus mentes
poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que podían pasar sin ninguna
dificultad de la realidad a la fantasía. Esplendor del libro infantil La literatura infantil
adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus
vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus
personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.

Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños
como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el
piloto francés que murió en acción durante la II Guerra Mundial y que supo crear un
personaje fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor
español José María Sánchez Silva, un cuento de raíces religiosas y características muy
españolas, que se tradujo a muchas lenguas.

5
Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por
teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La
historia interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado
la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.

Literatura infantil en el siglo XX en España España se incorpora tarde al gran auge de la


literatura infantil en este siglo. Es cierto que hay autores de prestigio que dedicaron
algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto
Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o Eduardo Marquina,
que escribió La muñeca irrompible.

Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el
panorama español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles. Bartolozzi creó
las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma
el nombre del personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las
de Collodi.

El Pinocho de Bartolozzi es un muñeco idealista y aventurero que necesita un


contrapunto, por lo que su autor crea otro personaje que le acompaña, el realista y
enredador Chapete. Estos dos personajes se convirtieron en la lectura popular de los
niños españoles e hispanoamericanos de los años treinta. Elena Fortún fue la autora que
abrió laspuertas de la realidad en la literatura infantil.

En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían
reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribiramena y ágil, en la que
no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un personaje,
Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy.

La Guerra Civil española (1936-39) truncó el camino iniciado por estos autores y hasta
los años cuarenta no aparecieron nuevas plumas, como Borita Casas, que creó un
personaje que se hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica; a través de esta niña
de fuerte imaginación, la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la
época. En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la
literatura infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos
de la actualidad; Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo
Armijo, creadorade unos personajes fantásticos.

6
Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el"nonsense" español; Joan
Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la actualidad, dedicado a la
novela fantástica de ciencia ficción, autor de El misterio de la isla de Tokland, premio
Lazarillo en 1980, un libro que no deja de reeditarse, o Escenarios fantásticos; Jordi
Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros en la ciencia
ficción destaca su trilogía "El ciclo de las Tierras"y que en los últimos años se inclina
hacia la novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan
Farias, una de las voces más personales y prestigiosas de laactual edición infantil,
premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más
cosas.

El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e
incluso a los pre-lectores, originó también en la década de1980 un magnífico auge de la
ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre
otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola,
Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.

A principios de este siglo, se publicaron en toda Europa recopilaciones de cuentos y


leyendas populares, transmitidas de manera oral de generación en generación. Dos
colecciones son particularmente importantes. La primera la publicaron en Alemania los
hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, Hermanos Grimm más conocidos por Los
Hermanos Grimm, y lleva el título de Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1815).

La colección, aumentada en 1857, se conoce como Cuentos de hadas de los hermanos


Grimm. En esos cuentos aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo,
como Blancanieves, Barba Azul, Cenicienta y Caperucita Roja. En algunas ocasiones
los cuentos de unos escritores coinciden con los de otros, pues en muchos casos se
basan en leyendas similares y tradiciones comunes.

La otra gran colección de cuentos del siglo XIX es Cuentos para niños (1835), del
escritor danés Hans Christian Andersen, que combinó una gran sensibilidad con una
extraordinaria fantasía. Algunos de sus cuentos son El patito feo, El soldadito de
plomo, La sirenita o La vendedora de fósforos. Dentro de esa tendencia fantástica, se
destaca un libro único y extraordinario, Alicia en el país de las maravillas, publicado en
1865.

7
Su autor, Lewis Carrol, además de escritor, era un notable matemático, de ahí esa
mezcla tan original que aparece en Alicia de lógica y fantasía. Carrol escribió el libro
para la hija de un amigo suyo. A lo largo del siglo XIX se desarrolla también una
literatura infantil de tendencia más realista, que no incluye elementos fantásticos, como
brujas o hadas, y se basa principalmente en las aventuras y los viajes.

Dentro de esa corriente, los libros más importantes son La isla del tesoro (1883), del
escritor escocés Robert Louis Stevenson, que cuenta la búsqueda de un tesoro por parte
de un niño y el astuto pirata John Long Silver, o Las aventuras de Huckleberry Finn
(1884), de Mark Twain, autor también de Las aventuras de Tom Sawyer (1876).

En el siglo XIX se publicaron muchos otros clásicos de la literatura infantil, entre los
que destacan Canción de Navidad (1843), de Charles Dickens, Pinocho (1883), de Carlo
Collodi, que narra la historia de un muñeco de madera que acaba convirtiéndose en un
niño de carne y hueso, o El libro de la selva (1894), de Rudyard Kipling, en el que se
cuentan Las aventuras de Mowgli, un niño criado en la selva por animales salvajes
llenos de sabiduría. También es importante destacar el desarrollo de una nueva corriente
dentro de la literatura infantil: la ciencia ficción.

El representante más conocido e importante de esa tendencia es el escritor Julio Verne,


que adelantó en sus novelas muchos de los descubrimientos, logros e invenciones que
más tarde se harían realidad, como queda reflejado en De la Tierra a la Luna (1865) o
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870).

REPUBLICA DOMINICANA

En el universo de la literatura dominicana, las creaciones destinadas al lector infantil y


juvenil se han multiplicado con los años, no solo con la labor de los autores dedicados
por completo a este sector, sino también con los aportes de otros escritores más
conocidos por su línea adulta.

La literatura ganada (otros la llaman recuperada empleando una mala traducción del


francés dérobé; robada; está claro que no puede ser recuperado lo que nunca perteneció
al niño) que engloba todas aquellas producciones que no nacieron para los niños, pero
que, andando el tiempo, el niño se las apropió o ganó o se le destinaron, previa
adaptación o no.

8
Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector folclórico de la literatura
infantil, muchos de los romances y canciones, una porción nada despreciable de la
novelística juvenil, etc. Tal es el caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones
de Las mil y una noches.

La literatura creada para los niños, que es la que tiene ya como destinatarios específicos


a los niños. Es la que en gran medida se ha producido, y sigue produciéndose, tanto bajo
la forma de cuentos o novelas como de poemas y obras de teatro.

Así podemos citar Las aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña Paz, de Antonio
Robles, Monigote pintado, de Joaquín González Estrada, o El hombre de las cien
manos, de Luis Matilla. De una forma o de otra esta literatura infantil tiene en cuenta,
según los cánones del momento, la condición del niño. Evidentemente en ella se reflejan
muchas tendencias y concepciones de la literatura infantil queda hacen particularmente
viva e interesante.

Charles Perrault

Nació el 12 de enero de 1628 en la ciudad de París, mediante un parto doble, en el que


también vino al mundo su gemelo François. Su familia perteneciente a la burguesía
acomodada hizo posible que tuviera una buena infancia y concurriera a las mejores
escuelas de la época. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637, donde descubre su
facilidad para las lenguas muertas.

A partir de 1643, comienza a estudiar derecho. Indudablemente hábil y con un notorio


sentido práctico, recibe la protección de su hermano mayor Pierre quien es Recaudador
General. En 1654 es nombrado funcionario para trabajar en el servicio gubernamental.
Tomó parte en la creación de la Academia de las Ciencias y en la restauración de la
Academia de Pintura. Jamás luchó contra el sistema, lo cual le facilitó la supervivencia
en una Francia muy convulsionada políticamente y en la que los favoritos caían con
demasiada frecuencia Su vida siempre dedicada al estudio, dejaba escaso margen a la
fantasía. En su primer libro "Los muros de Troya", (1661), se muestra nada infantil,
como se puede apreciar en el contenido de la obra.

Esto se debe a que, a lo largo de su burocrática y aburrida existencia de funcionario


privilegiado, lo que más escribió fueron odas, discursos, diálogos, poemas, y obras que

9
halagaban al rey y a los príncipes, lo que le valió llevar una vida colmada de honores,
que él supo aprovechar.

Fue secretario de la Academia Francesa desde 1663, convirtiéndose en el protegido de


Colbert, el famoso consejero de Luis XIV, hasta que, en 1665, progresa en su categoría
laboral convirtiéndose en el primero de los funcionarios reales, lo que le significa
grandes prebendas. Hace extensiva su buena fortuna a sus familiares, consiguiendo, en
1667, que los planos con los que se construye el Observatorio del Rey sean de su
hermano Claude.

Obras:

Cursó estudios de Literatura en el colegio de Beauvais en París, se diploma


en Derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651. Desde 1683 se dedicó por
entero a la literatura. Autor del poema El siglo de Luis el Grande (1687) que suscitó una
intensa controversia literaria.

Autor de 46 obras, entre las que destaca Memorias de mi vida. Famoso sobre todo por
sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito y La bella
durmiente, que recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y
conocidos también como Cuentos de mamá Oca, por la ilustración que figuraba en la
cubierta de la edición original.

Los Hermanos Grimm

Los hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859)


nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). A los 20 años, Jacob trabajaba como
bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Ambos catedráticos de
filología alemana, ya antes de llegar a los 30 años habían logrado sobresalir gracias a
sus publicaciones y cuentos.

Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como
por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas, eran
los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia
Calvinista.

Siguiendo los pasos de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo


(1802-1806), donde iniciaron una intensa relación con C. Brentano, quien les introdujo

10
en la poesía popular, y con F. K. von Savigny, el cual los inició en un método de
investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. Se adhirieron
además a las ideas sobre poesía popular del filósofo J.G. Herder.

Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar,
una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como
Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el
de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos.

Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-
1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre
gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los
estudios contemporáneos de lingüística.

Fueron profesores universitarios en Kassel y Göttingen. Siendo profesores de la


Universidad de dicho lugar, los despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto
Augusto I de Hannover. Al año siguiente fueron invitados por Federico Guillermo IV de
Prusia a Berlín, donde ejercieron como profesores en la Universidad Humboldt y como
miembros de la Real Academia de las Ciencias.

Obra

La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió
también a la docencia y la investigación del lenguaje. Sus estudios de la lengua alemana
son pieza importante del posterior desarrollo del estudio lingüístico (como la Ley de
Grimm), aunque sus teorías sobre el origen divino del lenguaje no son ampliamente
respaldadas en la actualidad.

Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos como impulsores
del Diccionario de la Lengua Alemana, un diccionario en 33 tomos con etimologías y
ejemplos de uso del léxico alemán. Deutsches Wörterbuch es el máximo diccionario de
la lengua alemana. Jacob Grimm (1785-1863), con ayuda de su hermano Wilhelm
(1786-1859), comenzó a trabajar en el 1838. El primer volumen se publicó en 1854: un
siglo más tarde la obra se concluyó finalmente en 1960.

También publicaron una selección comentada de romances españoles titulada Silva de


romances viejos.

11
Hans Christian Andersen

Hans Christian Andersen nació en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805. Su familia


era pobre y humilde. Con 14 años parte solo, casi sin medios, a Copenhague con la idea
de probar suerte en el Teatro, su gran pasión junto a los libros y las historietas.

Tras tres largos años de penuria tuvo la suerte de que se cruzara en su camino el
canciller Jonas Collin, el cual dándose cuenta de su talento le envía a una escuela de
Slagelse para que reciba una instrucción formal.

Según palabras del propio Andersen, los años pasados en esta escuela fueron los más
sombríos de su vida. Es en esta época cuando escribe su primera obra; En 1827 imprime
de forma anónima El niño moribundo.

Desde entonces comienza a cosechar éxitos literarios; sus poemas se publican en


algunos de los principales diarios de la época y presenta su primer trabajo en prosa -
Caminata desde el canal de Holinen hasta la punta oriental de Amager- y su primera
obra de teatro ý Amor en la torre de San Nicolás.

Entre 1833 y 1834 visita Francia e Italia. En 1835 publica el primer fascículo de los
Cuentos de hadas, contados para los niños.

Obras

Sus cuentos, dedicados a niños, resultan también atractivos para los adultos por el
sentido moral y filosófico que se esconde tras cada historieta. Algunos temas son
recurrentes en los cuentos de Andersen: Así, el tema de la muerte está presente en
muchos de sus escritos. No la presenta como algo negativo sino como una continuación
de la vida o una liberación. Aparece en La pequeña vendedora de fósforos (1845), Bajo
el sauce (1853), o en Anne-Lisbeth (1859).

Con frecuencia, en las obras de Andersen, los personajes tenían que elegir entre la razón
o el sentimiento. Este tema puede encontrarse en La Reina de las Nieves (1844), No
servía para nada (1853) o La Pequeña Ondine.

Oscar Wilde

12
Oscar Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo británico, famoso por su habitual
ingenio y sarcasmo social. Nació en el año 1854 en Dublín, en una familia aristócrata y
siendo el mediano de tres hermanos, falleció en París en 1900.

Alumno destacado del Trinty College en su ciudad natal, Wilde acabó sus estudios


en Oxford. Durante ese periodo, el escritor estudió a los clásicos de la literatura griega,
convirtiéndose en un experto sobre la materia, incluso ganando varios premios de poesía
clásica, como el Premio Newdigate de poesía, el cual tenía mucho prestigio en esa
época. Compaginó sus estudios viajando por Europa y publicando sus poemas en
periódicos o revistas.

A partir de 1879 decide establecerse en Londres de manera permanente donde años


después se casó y tuvo dos hijos. Es en Londres donde empieza a producir sus primeras
obras de éxito, como su reconocida novela El retrato de Dorian Gray (1890) o, en
teatro, El abanico de Lady Windermer (1892), Salomé (1894) que fue censurada por
retratar personajes bíblicos-, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), divertida
comedia que ha sido llevada al cine en diversas ocasiones. Entre los años 1887-1889
editó una revista femenina Woman’s World.

Su carrera y su vida tal y como la conocía se derrumba a finales de 1895. Acusado de


sodomía por el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es condenado a dos años de
trabajos forzados. Durante su estancia en prisión escribiría una larga carta titulada De
Profundis, que no sería publicada de manera completa hasta 1909, ya de manera
póstuma.

Lewis Carrol

Lewis Carroll fue un escritor inglés nacido el 27 de enero de 1832 en Daresbury,


Cheshire, y fallecido el 14 de enero de 1898 en Guildford, Surrey. Su verdadero nombre
era Charles Lutwidge Dodgson, con el que publicó numerosos tratados de matemáticas
y lógica. En todo caso, es principalmente conocido por sus obras literarias y, en menor
medida, por ser uno de los principales fotógrafos de la época victoriana.

Tras estudiar en Richmond y en el Rugby School, Caroll pasó al Christ Church College
de la Universidad de Oxford, en el que tras terminar sus estudios quedó como profesor
durante un cuarto de siglo.

13
Carroll empezó publicando poemas y cuentos de corte humorístico y/o satírico en
pequeñas publicaciones locales. Tras adoptar su seudónimo, y después de un paseo en
barca por el Támesis junto a las hijas pequeñas de un compañero del Christ Church
College, escribió Alice's Adventures in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas,
escrito en 1862 y publicado finalmente en 1865 con ilustraciones de Sir John Tenniel)
basado en las improvisadas historias que les contó ese día a las niñas.

La obra tuvo una gran acogida, lo que motivó la publicación de una segunda parte
titulada Through the Looking-Glass and what Alice Found There (Alicia a través del
espejo, 1872).

Charles Dickens

Charles Dickens, nacido el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, es considerado el más


famoso de los escritores de la época Victoriana en Inglaterra, así como uno de los
indudables clásicos universales de la literatura.

De familia humilde, su padre acabó siendo encarcelado por problemas de deudas, lo que
llevó a un Dickens todavía niño a buscar trabajo en una fábrica de tintes. Esta fue una
experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en
una de sus obras más conocidas: David Copperfield (1850). En 1843 publica el que
sería su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada
en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión.

Antoine de Saint-Exupéry

Piloto y escritor francés, Antoine de Saint-Exupéry es recordado sobre todo por su libro
El principito (1943). Obsesionado con el mundo de la aviación, Saint-Exupéry formó
parte de los primeros servicios postales aéreos del mundo, conviriéndose en uno de los
pioneros de los primeros años de los aviones.

Trabajó para la sociedad Aeropostale francesa, tanto en Europa como en las colonias
africanas. Durante esta época escribe diversos cuentos y también la novela El aviador
(1926) y Correo del Sur (1928).

La obra de Saint-Exupéry es claramente de origen autobiográfico, aunque salpicada de


ficción. Sus novelas de aventuras tuvieron gran éxito en toda Europa. En 1939 obtuvo el
Grand Prix de la Academia Francesa por su obra Tierra de hombres. Durante su estancia

14
en África sufrió un accidente y se perdió en el desierto. Posteriormente, esa experiencia
se trasladaría a El principito, historia que escribió durante su estancia en Nueva York al
principio de la II Guerra Mundial.

El 1943 vuelve a incorporarse al ejército y combate hasta el 31 de Julio del 1944,


momento en que su avión desaparece frente a las costas de Marsella por causas
desconocidas. En 1994 se recuperaron partes de su avión y en 2008 un piloto alemán
reconoció haber derribado el aparato de Saint-Exupéry.

El Principito se publicó de manera póstuma y, desde entonces, se ha convertido en uno


de los libros más vendidos de la historia. Sus ilustraciones son un icono popular y ha
sido adaptado en varias ocasiones tanto al cine como al teatro.

Mark Twain

Samuel Langhorne Clemens, más conocido como Mark Twain, fue un periodista,
escritor y humorista estadounidense que nació en Florida, Misuri, el 30 de noviembre de
1835 y que falleció en Connecticut el 21 de abril de 1910.

Llamado por William Faulkner; el padre de la literatura americana, Twain escribió más
de 500 obras, comenzando su carrera como tipógrafo, y viajando de una ciudad a otra y
de imprenta a otra. Poco a poco se desarrolló como periodista, época en la que adoptó el
pseudónimo de Mark Twain, pero sus visiones críticas contra el racismo, el esclavismo
y otros temas sociales conflictivos truncaron esta vocación; fue mediante sus relatos y
novelas con las que finalmente obtuvo reconocimiento, siendo conocidas hoy en día
sobre todo Las aventuras de Tom Sawyer (1976) y Las aventuras de Huckleberry Finn
(1984), considerada esta última por muchos como; la gran novela americana.

Edmundo de Amicis

Autor italiano, Edmundo de Amicis se formó en Turín antes de entrar en la Escuela de


Oficiales de Módena, tras lo que sirvió como oficial en el ejército italiano. Tras
licenciarse, decidió viajar por toda Europa, convirtiéndose más tarde en un conocido
escritor de literatura de viajes de su época, además de en un consumado narrador con
historias en las que introdujo gran parte de sus experiencias como viajero.

15
El éxito de sus primeros libros de viajes le permitió dedicarse por completo a la
literatura, siendo colaborador de varios diarios y muy activo políticamente, vinculado al
Partido Socialista Italiano.

De entre su obra habría que destacar sobre todo la novela Corazón, todo un éxito
internacional traducido a numerosos idiomas y que ha sido objeto, a lo largo de las
décadas, de varias adaptaciones tanto al cine como a la televisión. La versión animada
realizada en Japón bajo el título de Marco, de los Apeninos a los Andes, está basada en
parte de este conocido libro.

Carlo Collodi

Escritor y periodista italiano, Carlo Collodi es un autor del siglo XIX conocido
principalmente por ser el creador de Las aventuras de Pinocho.

Activo políticamente durante la Guerra de Independencia italiana, Collodi colaboró con


distintos periódicos locales y publicó varios cuentos satíricos. En 1875 comenzó la
traducción de cuentos de Perrault y en 1880 publica por entregas las aventuras de
Pinocho, obra que alcanzaría fama mundial y sería adaptada a televisión, cine y teatro,
tras la muerte de Collodi.

Edgar Allan Poe

Poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido


por su narrativa de terror, horror romántico y su maestría del relato de influencia gótica,
siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del
género detectivesco.

Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a


Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó
anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.

En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo. Poe practicó varios
géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas
como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos
relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón
delator o Berenice, entre muchos otros.

16
Arthur Conan Doyle

Autor y doctor en medicina escocés, Arthur Conan Doyle es conocido principalmente


por su serie de novelas y folletines protagonizados por el detective Sherlock Holmes,
cuya aparición supuso una verdadera revolución del género criminal.

Además de las novelas protagonizadas por Holmes, sus obras dedicadas al Profesor
Challenger, así como sus incursiones en géneros incipientes como la ciencia-ficción o el
género histórico, tuvieron una gran difusión y relevancia, convirtiéndose en verdaderos
clásicos de la literatura popular.

Son muchas y variadas las obras de Doyle llevadas al teatro, el cine y la televisión,
siendo las basadas en Holmes las más numerosas, aunque obras de Challenger como El
mundo perdido han sido también adaptadas varias veces a lo largo de los años.

Emilio Salgari

Escritor italiano, Emilio Salgari nació en Verona, Italia, el 21 de agosto de 1862, y


falleció en Turín, Italia, el 25 de abril de 1911. Hijo de una familia de comerciantes, de
joven sirvió a bordo de un barco que recorrió la costa Adriática y Mediterránea, pero no
hay pruebas de que hiciera más viajes por mar, aunque aseguraba que los lugares
exóticos que aparecían en sus libros se basaban en sitios que había visitado
personalmente.

Salgari comenzó a prepararse en el Real Instituto Técnico Naval P. Sarpi de Venecia,


pero no llegó a obtener el título de capitán que ansiaba. Sus novelas, llenas de acción,
fueron muchas, pero probablemente sea conocido sobre todo por crear el personaje de
Sandokán.

Salgari escribió en total ochenta y cuatro novelas e incontables relatos, destacando


títulos como Los tigres de Mompracen o Los piratas de Malasia. Varios de sus libros
han sido llevados al cine y su personaje principal, Sandokan, ha protagonizado una serie
de televisión.

Rudyard Kipling

Escritor inglés, Rudyard Kipling nació en Bombay, pero con seis años fue enviado a
Inglaterra, a un internado en Devonshire, para ser formado para el ingreso en la
academia militar, aunque sus notas no lo hicieron posible.

17
En 1882 regresó a la India y comenzó a trabajar para La gaceta civil y militar, en donde
publicó varias historias cortas; ingresó en una logia masónica con veinte años, y pocos
años más tarde publicó por primera vez. Llegó a ser editor asistente y corresponsal para
Pioneer.

Fue autor de poemas, cuentos, relatos cortos y novelas, siendo famoso por destacar el
heroísmo de los soldados británicos en la India y Birmania. De entre su obra habría que
destacar obras como Kim de la India, El hombre que pudo reinar o El libro de la selva,
novelas que han sido adaptadas al cine y la televisión en varias ocasiones.

Gianni Rodari

Escritor italiano, Gianni Rodari estudió música de joven, al mismo tiempo que se
graduaba en Magisterio en Gavirate. A partir de entonces comenzó a trabajar como
profesor en varias escuelas. Durante la II Guerra Mundial fue obligado a afiliarse al
Partido Fascista, pero Rodari colaboró con la Resistencia y se afilió al Partido
Comunista.

En esta época empezó a escribir sus primeros cuentos y poco después pasó a trabajar
como periodista en L'Unità, manteniendo una activa agenda política y social que le
provocó numerosos problemas con las autoridades. Rodarí trabajó para numerosos
medios, como la RAI o la BBC.

Rodari fue uno de los grandes renovadores de la literatura infantil contemporánea, con
una gran capacidad para mezclar leyendas, fantasía, relatos, canciones y poesía,
logrando un gran éxito mundial.

José Martí

Escritor, periodista y pensador cubano de origen español, José Martí fue muy conocido
por su labor política, siendo uno de los creadores del Partido Revolucionario Cubano y
figura clave de la Guerra de Independencia Cubana. En lo literario, Martí se vinculó al
movimiento modernista y publicó tanto ensayo, dedicado a la política, como poesía.

Rubén Darío

18
Poeta y diplomático nicaragüense, Rubén Darío nació en Metapa -hoy en día
rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de 1867. Considerado uno de los
más grandes poetas en lengua hispana del siglo XX.

Tratado como un verdadero niño prodigio en Nicaragua, Darío comenzó su periplo


viajero en Santiago de Chile, donde publicaría Azul (1888) el primero de sus poemarios
que levantó cierto interés desde el mundo de la crítica literaria.

Más tarde, y bien como miembro del cuerpo diplomático nicaragüense o bien como
periodista, Rubén Darío viajó por España, Francia y los Estados Unidos. Nombrado más
tarde representante de Nicaragua en Madrid tuvo que viajar más todavía si cabe por toda
Europa. Al mismo tiempo mantuvo su actividad poética y fomentaba el Modernismo,
movimiento del que era máximo exponente. De esa época son sus dos grandes obras
Prosas Profanas (1901) y Cantos de vida y esperanza (1905) en los que el amor por un
lado y el arte y la naturaleza por otro conforman sus temas principales.

Literatura y Formación de un Nuevo Maestro

El artículo “Literatura infantil y formación de un nuevo maestro” de la autora Isabel


Tejerina Lobo expone la necesidad de preparar a los maestros para la difícil tarea de
enseñar literatura, no solo como una parte del currículum sino como una transmisión de
placer y una necesidad inherente a todo ser humano.

En primer lugar, se plantea un debate sobre la existencia o no de la literatura infantil.


Por un lado, se argumenta que la edad no se considera como un criterio diferenciador y
que no es más que la adaptación de las creaciones adultas y una mediocridad literaria.
Por el lado contrario, se afirma que es una forma más de arte y puede adoptar variadas
manifestaciones, más o menos sencillas.

Por lo que respecta a su definición, Literatura Infantil es el arte de la palabra,


manifestado de muy diversas maneras y cuyo destinatario es el niño. Además, se
distinguen dos grandes grupos: la literatura no creada para los niños, pero que ellos han
hecho suya (literatura “ganada”) y la literatura creada expresamente para ellos.

Por otro lado, escribir para los niños encierra dificultades, como saber acertar con los
gustos estéticos y con las necesidades afectivas de los niños, por lo que una buena
formación del profesorado es imprescindible para que queden satisfechos.

19
Así, la Literatura Infantil debe estar presente en la escuela porque, además de tener una
función estética, ofrece respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño
en su desarrollo evolutivo hasta la madurez y enriquece sus conocimientos.

Pero a su vez debe apartarse de un tratamiento como asignatura convencional, debe


implicar principalmente el disfrute de los niños, lo que exige autonomía y gratuidad en
su tratamiento. Por eso, el maestro debe combinar el estímulo, la información y la
sugerencia con el respeto a la libertad del niño ante las lecturas, siempre desde una
perspectiva lúdica. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes géneros infantiles
apropiados para cada periodo evolutivo del niño.

Por último, despertar el hábito lector en el niño le aportará una mayor formación
intelectual, moral, afectiva y estética, factores claves en el éxito de los estudios. La
familia juega un papel fundamental, creando habilidades lectoras, pero la escuela mucho
más, debiendo propiciar lecturas significativas para el niño, porque un error en la
elección de lecturas en las primeras edades desembocará en una aversión irrevocable
hacia los libros.

Desarrollo Psicológico y Géneros Infantiles.


Según la evolución psicológica hasta los 12 años, existen tres grandes etapas:

1. En el estadio sensoriomotor: los niños escuchan canciones y nanas pero no entienden


su significado completamente, aunque despiertan su risa y oído. A los 8 meses les
gustan las ideas sencillas, cuentos breves sobre su entorno y libros juguete.

2. Estadio preoperacional egocentrismo como característica predominativa. Fabulas,


personificaciones y antropomorfismos. Les gustan los libros donde los protagonistas
hacen lo que a ellos les gustaría hacer y siempre con final feliz. Les gustan los tebeos.

Entre los 4 a 7 años les gustan los cuentos maravillosos.

3.  Estadio de las operaciones concretas de 7 a 12 años: se inicia el pensamiento lógico.


Aparece el sociocentrismo y surge la pandilla de amigos que quieren libros basados en
modelos de influencia para la amistad, la justicia etc. y siente curiosidad por la vida en
otros lugares.

En Torno a la Literatura Infantil

20
Personalmente, pienso que hasta que no consideremos a los niños como personas, y no
como proyecto de los adultos, no habrá una verdadera literatura infantil. Debemos
asumir las características propias de este público determinado y considerar las
diferencias que comportan de cara al adulto. Tan solo de esta manera podremos hablar
de literatura infantil.

Por ello, de acuerdo con el autor, considero que es necesario el acercamiento del niño a
las creaciones de literatura, puesto que, si el propósito de la literatura infantil es
satisfacer las necesidades de los niños, no hay mejor manera de conseguirlo siendo estos
partícipes de esta.

Por tanto, se hace evidente que la imaginación y la creatividad son componentes


fundamentales en la creación de la literatura infantil. La falta de dichos componentes
acabaría con la verdadera literatura infantil que complace y da respuesta a las
necesidades íntimas de los niños.

Finalmente, considero que es necesario destacar el papel del docente como mediador de
la literatura infantil en el aula. El docente debe orientar el proceso de lectura, creando
un camino de motivaciones, intereses y disfrute por la misma.

En definitiva, ofrecer experiencias lectoras que cumplan las expectativas del alumno.
De esta manera, conseguiremos crear un vínculo afectivo entre la lectura y el alumno,
de forma que la lectura formará parte de la vida de los alumnos como fuente de goce y
de placer.

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas


relevantes de un texto, es también la definición de un texto y relacionarlas con
los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada
persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud
o brevedad del párrafo. La comprensión lectora es un proceso más complejo que
identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas:
manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva

21
que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del
texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

Comprensión Crítica

En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de


confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa emite
juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por
el autor.

Comprensión Literal

En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar


información explícita, así como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite
encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y
secundarios e identificar los párrafos del texto.

Comprensión Inferencial

El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias


personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y
saca conclusiones.

Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros literarios son técnicas
expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico
o no, a las que se someten las obras literarias.

Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo
válidos en ciertos momentos históricos. La obra narrativa es aquella en la que un
narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes o
lectores la primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien
los redujo a tres: épica, lírica y dramática.

El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de


narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas

22
veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-
narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. 

Poesía

Obra escrita en verso o en prosa poética. Hoy se entiende por obra poética lo que
tradicionalmente era la épica o lírica: composiciones sujetas, por lo general, al artificio
del ritmo verbal, métrica, a la composición en verso libre o la escrita en prosa lírica. 

Épica

Epopeya, poema extenso de la Antigüedad que narra en tono elogioso las hazañas reales
o maravillosas de un héroe.

Lírica

Himno, destinado al canto coral, es una composición solemne que expresa


sentimientos colectivos.

Teatro

Escenifica un acontecimiento real o inventado. Antes era clasificado como


Dramática, el espectador ve representada la historia por actores. El género dramático
comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público. Las
obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. 

Tragedia

El héroe sostiene una lucha con el destino, ante el cual inexorablemente sucumbe. 

Comedia

Conflictos, inseguridades y situaciones equívocas de la vida cotidiana se resuelven en


un ambiente desenfadado. 

Drama

Presenta un conflicto doloroso, como en la tragedia, que conmueve y dicta la acción de


los personajes, pero éstos se muestran más humanos y cotidianos que el héroe trágico. 

Narrativa

23
Forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en
las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. El género narrativo cuenta con
ciertos elementos característicos. Relatos en prosa, cuentan historias reales o ficticias. Si
se trata de un hecho real se habla de historia y si se refiere a un hecho inventado
hablamos de cuentos.

Ensayo

El autor reflexiona sobre un tema. Es una exposición no muy extensa en prosa sobre un
tema perteneciente a alguna de las ramas del saber, expresado de forma amena, con
agudeza y originalidad. Ha servido para reflexionar sobre los problemas de la sociedad
y el individuo. 

Artículos periodísticos

El periodista trata de transformar la realidad cotidiana en objeto de expresión estética.


El autor expone su pensamiento sobre cualquier tema de actualidad. Es más breve que el
ensayo. 

Comics y/o tebeos 

Género que combina la imagen y la palabra, ayudando a visualizar la historia que está
narrando. 

Historia de la Literatura en República Dominicana

En la literatura dominicana se desconoce algún período en la historia republicana, en


que nuestros escritores/as y gobernantes hayan tenido mayor interés, en la publicación
de libros para niños/as y jóvenes, que en la década comprendida entre el 1981 y el 1990.

Ese notable apoyo a la Literatura Infantil y Juvenil en el país aparece fundamentado en


el hecho de que el 1979 fue declarado como “Año Internacional de la Niñez”, por lo que
el Estado, y en particular, el gobernante de entonces incluyó en su agenda partidas
presupuestales para la publicación de obras y la organización de concursos literarios
para niños y jóvenes dentro de sus políticas públicas.

Algunas instituciones gubernamentales y privadas, como el CONANI comenzaron a


coordinar seminarios sobre la importancia de la literatura infantil y juvenil en el
desarrollo y sobre el fomento del libro y la lectura en nuestro país, de ahí el Primer

24
Seminario Nacional sobre Libros para Niños en la República Dominicana, realizado del
26 al 31 octubre de 1981, iniciándose, además, la inauguración de espacios y salas para
niños, específicamente en el Distrito Nacional.

Hay un hecho que quiero destacar y es que, en el 1981, surge por primera vez en la
Educación Superior Dominicana la Literatura Infantil como asignatura especializada,
administrada por la escuela de Letras de la Facultad de Humanidades, para el 6to.
Semestre de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria de la Escuela de
Pedagogía de la UASD, siendo su primer profesor el Dr. Julio Cuevas.

1981-1982: Textos Publicados

En el año 1981 fue publicada una colección de narraciones de niños, bajo el título de
“Así Escriben los Niños”: Cuentos (1981), con el auspicio del Colegio Babeque,
ubicado en el Distrito Nacional.

Un año antes, esa misma entidad educativa, la cual está ubicada en el distrito Nacional,
publicó una obra similar, es decir, con cuentos escritos por niños que estudian en ese
plantel escolar, destacándose allí un discurso con temas citadinos y el uso de una lengua
directa y con ciertas rupturas inesperadas en su entramado narrativo, lo que nos dice que
se trata de niños que dan sus primeros atisbos en el amplio universo de la creatividad y
la imaginación, lo cual es una acción pertinente.

En el 1981 fue publicado, además, el libro “Mochila para Pioneros” del desaparecido
autor dominicano Narciso González. Esta obra es una antología en la que su autor reúne
un conjunto de textos de diferentes facturas, donde aparecen algunos cuentos. La
mayoría de los trabajos recogidos aquí, corresponden a la literatura para jóvenes,
prevaleciendo un enfoque marcadamente didáctico e ideológico en la mayoría de los
textos que aparecen aquí, incluyendo poemas, adivinanzas, teatro y refranes.

En el 1981, la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos,


publicó “Tres Cuentos de Pedro Henríquez Ureña”, los cuales fueron escogidos de su
obra “Cuentos de la nana Lupe”, la cual fue publicada por la Universidad Autónoma de
México, en el 1966. Ya en un estudio anterior he fijado mi visión crítica en relación con
los “Cuentos de la nana Lupe”, y, en esta ocasión, teniendo en cuenta la delimitación

25
histórico-temporal (1981-1990) de mi estudio, no tengo aquí ningún enfoque crítico
sobre esta obra.

En el 1982, la autora Elbita Hernández Montalvo, publicó su libro titulado “Cuentos


Dominicanos: La ninfa del lago Enriquillo/Las Dos Esperanzas”, una obra en la que la
leyenda se nos presenta desde un vínculo de intimidad con lo ambiental, con la
naturaleza y la visión onírica apegada al futuro o al porvenir.

“Versos y Fábulas” (1982) es el título de una antología de poesías y fábulas publicada


por la pedagoga u gestora cultural Fiume Gómez, en la que recoge unos 67 trabajos de
los cuales hay 11 fábulas que, por la estructuración discursiva y por el entramado de sus
moralejas, son adecuadas para la juventud, prevaleciendo en cada una de ellas la
enseñanza y el interés impregnar valores morales y espirituales, por encima de
desarrollar la creatividad y la imaginación en sus lectores.

En su discurso narrativo, en ese cuento infantil lo imaginativo, lo anecdótico y lo


subjetivo, son ejes centrales o núcleos de una estructura narrativa amena y provocadora
de gozo o deleite.

1983-1984: Textos Publicados

En el 1983 fue publicado el libro titulado "Pequeño…en la montaña hay un niño que te
espera", escrito por Fior D´aliza Bort de González. En esta obra la base temática está
fundamentada en la búsqueda solidaria del Ser, en el criterio del buen convivir, aunque
hay que reconocer que en su planteamiento narrativo predomina el esquema del cuento
tradicional y su linealidad expositiva. Se trata de una obra marcada también por el afán
de enseñar formas de vida, maneras de interrelacionarse, la solidaridad y el respeto al
otro. La otredad entre a formar parte del engranaje temático de este cuento.

También el 1983 nos encontramos con la publicación de un libro titulado "El Árbol de
los Pájaros", de la escritora y crítica de artes Doña Marianne de Tolentino. En esta obra,
la autora resalta la flora, la ecología y la fauna del pueblo dominicano, aunque carece de
cierto rigor en lo referente al uso de la lengua poética y se pone de manifiesto

La relación que debe existir entre los sujetos y los animales. Es una obra apropiada para
niños de 8 a 10 años, aproximadamente. Algo que debemos destacar en esta obra es que
está ilustrada por el pintor dominicano Cándido Bidò, lo que nos induce a motivar a los

26
demás pintores a disponerse a ilustrar textos de literatura infantil y juvenil en nuestro
país.

También en el 1983 aparece publicado el libro de cuentos titulado "Cuando la Luna


Llega", de Aidita Selman. los cuentos para niños consignados en esta obra se
caracterizan por el uso frecuente de la adjetivación, de ahí que, en la narración, el
manejo de los epítetos se nos presenta como un recurso lingüístico repetitivo.

Los personajes están encarnados en la naturaleza, de ahí que lo natural o mejor dicho, la
naturaleza sea la ejecutora y la dominante en una circunstancialidad que nos queda
determinada por lo vegeta, dentro de la trama narrativa.

De repente, en la narración se rompe con lo mágico-maravilloso y se pone al lector


frente un trazo de su realidad y es entonces cuando la autora entra a enfocar aspectos
que hoy destrozan nuestro vivir, como son la malicia, la maldad, y la perversión,
colocando a la narración una valoración del Ser y su moralidad.

1985-1986: Textos Publicados

En el 1985 aparece publicada la obra titulada "Preparó su Cuerpo y Regresó de la Luna"


del actor y dramaturgo Haffe Serulle. Aunque se trata de un libro de textos poéticos,
debo resaltar aquí la forma en que el autor nos presenta sus producciones desde una
narrativa poetizada. Hay un matiz patético, una disposición histriónica al contar los
hechos, lo cual se corresponde con su vivencia de dramaturgo y actor.

"Colección de Cuentos Infantiles y Juveniles" en 1985, de Eleanor Grimaldi. Esta es


también otra obra narrativa que, aunque su autora plantea que es también para jóvenes,
considero que, por su estructura, es totalmente para niños.

Esta obra consta de cuatro cuentos y todos corresponden a niños lectores. Hay aquí
recurrentes motivaciones donde aparece la proyección de los elementos de la naturaleza,
esta vez representados por los conceptos cometa/ estrella/monstruo/tierra/sol/entre otros.

La naturaleza se constituye en base central del discurso narrativo y en el planteamiento


temático de Eleanor Grimaldi, desde el cual se trata de familiarizar a los niños con el
mundo exterior, con el entorno ambiental que circunda la existencia de los niños, como
entes pensantes.

27
Se trata de un texto rítmico fundamentado en el realce de valores humanos y la
proyección de los sentimientos del ser, desde un discurso narrativo caracterizado por la
cadencia en el uso de la lengua.

En el 1986, aparece el libro titulado "Mis Primeros Cuentos", de la entonces niña Mía
Jazmín Vidal. Esta obra consta de 29 cuentos, los cuales, en su mayoría, están
caracterizados por el uso frecuente de la adjetivación y la prosopopeya, siendo
recurrente, también, el uso de imágenes de movimiento.

En "Mis Primeros Cuentos", la autora parte de sus vivencias y cotidianidades. Aquí


la violencia no es proyectada como faceta modélica dentro del desarrollo de
la personalidad de los niños, al contrario, se centraliza en el realce de los valores
espirituales y humanísticos. Otro aspecto significativo de este libro es el no caer en
infantilización de la lengua.

En "Mis Primeros Cuentos", Mía Jazmín Vidal, plantea una diversidad temática que
tiene como punto de coincidencia el enfoque en torno a lo humano. La naturaleza, y en
particular, los animales, la lluvia y las flores, son los ejes temáticos alrededor de los
cuales gira la organización narrativa que sirve de soporte a estos cuentos infantiles.

1987-1988: Textos Publicados y Algunas Notas Críticas

De manera increíble, en el año 1987 no hemos encontrado una cantidad significativa de


publicación de narrativa para niños y jóvenes hecha en el país. De todas maneras,
podemos mencionar una obra titulada "Que Canten los Ruiseñores (¿Por qué, Mamá?
Cuento de 1987, de la periodista Noris Decena.

Se trata de una narración caracterizada por un enfoque tradicional, donde se procura el


vínculo entre los niños y la naturaleza, el realce al amor materno, el respeto al medio
ambiente y a la vida. Aquí los hechos van entramados con el discurrir de los niños
dentro del entorno de sus vivencias. Es una obra, recomendada para niños de 4 a 6 años,
aproximadamente.

En el 1988, con el auspicio del Centro Dominicano de Estudios de la Educación, fue
publicada la antología de cuentos titulada "Queremos Cuentos Nuevos". Aquí, como es
natural hay, se proyecta la búsqueda de una novedad, la cual consiste en el

28
planteamiento de los hechos sin que prevalezca el machismo, sino
la igualdad de género desde la narrativa para niños y jóvenes.

Aunque parezca una imposición temática, los cuentos recogidos en esta antología están
marcados con el mismo enfoque: La igualdad entre hombres y mujeres, entre niños y
niñas y entre jóvenes de ambos sexos, como si se quisiera romper con un paradigma que
está incrustado, no sólo en la literatura, sino en la sociedad dominicana. Eso es digno de
tener en cuenta, porque procura la puesta en vigencia nuevas temáticas que, por años,
han sido silenciadas en nuestros medios literarios.

Aquí nos encontramos con diferentes estilos en el tratamiento del discurso narrativo,
siendo una constante dar más prioridad al manejo de lo temático-argumental que al
manejo de la lengua y sus múltiples facetas expresivas, lo cual reduce, en gran parte,
el valor estético de esta antología.

1989-1990: Textos Publicados y Algunas Notas Críticas

En el 1989, fue publicada la antología titulada "Clarines de las Aulas: Obras


Premiadas", la cual fue coordinada por profesores del Colegio "Víctor Manuel", en la
ciudad capital. En esta obra hay una serie de trabajos hechos por alumnos del referido
recinto educativo, y, tal como sucedió con el Colegio "Babeque", el objetivo es poner a
los estudiantes en contacto con la literatura, con creatividad.

En la mayoría de estos textos es notable un vacío en el manejo del discurso, pero se


siente la búsqueda de la creatividad y el deseo de contar hechos, por parte de estos
niños. ¿Qué cuentan? Cuentan su entorno, su vida familiar, sus sueños, sus añoranzas y
sus quimeras. Cuentan lo que escuchan y lo que se inventan.

Aquí lo importante es que cuenten, aunque descuiden el cómo contar. Tenemos aquí una
de las tantas formas de promover la creación literaria en la escuela y en el hogar, lo cual
debe extenderse por todo el país, por una sociedad crítica, participativa, creadora,
reflexiva y teorética.

En el 1989, también apareció publicada la obra "La Poesía va a la Escuela: Versos,


Prosa y Cuentos para Niños", de Nuris Viola Terrero. En esta obra nos encontramos con
discurso narrativo pedagogizante, instruccional y moralista. Aunque aquí se presentan
algunas poesías, es importante destacar que los cuentos consignados en esta obra

29
parecen formar parte de algún bloque temático de un programa o de una asignatura, lo
cual restringe cualquier fundamento estético-literario en su estructuración.

En el 1990, último año de nuestro estudio, nos encontramos la obra titulada "Mi
Compañero Ideal", de Noris Decena. Se trata aquí de una narración para niños de 6 a 8
años, aproximadamente, donde el vínculo o la relación entre los sujetos, se asume como
parte del esquema narrativo en esta obra. Los valores espirituales, la confraternidad y
hermandad, son asumidos como recursos para crecimiento de los sujetos.

En esta obra, más que deleitar y poner a gozar a los niños, lo que importa es instruirlos,
dejarles una enseñanza, lo cual limita los alcances creativos que en ella pudiesen existir.

En ese mismo año (1990), Manuel García Arévalo, publicó su obra "La Primera
Comunión de Laura". Un texto donde la familiaridad es levantada como parte de un
convivir en armonía. Lo místico y el valor espiritual recorren los entramados de esta
narrativa.

Laura simboliza la pureza, la bondad y el sueño de alcanzar la felicidad. Es un discurso


sustentado en la esperanza, en la fe y en la entrega de la familia en el hogar.

El sentido de la abnegación y el valor ético, son llevados a un escenario de hechos,


desde una narrativa argumental, donde las imágenes literarias son escasas, sin que esto
obligue a un debilitamiento en el manejo del discurso que recorre los hechos en esta
obra. Es una obra adecuada para niños de 8 a 10 años, aproximadamente.

"Grum Grum El Centolla o la Historia de la Paloma de Cueva", es el título de la obra


que Oscar Olguín-Veras Tabar publicó en el 1990, desde la cual nos relata la desgracia
del Centolla, su tristeza, al verse solo, sin que nadie le ofreciera su calor y se dispusiera
a jugar con él a las escondidas. La solidaridad humana, el respeto a la naturaleza y a
la vegetación.

José Ramón López

El 3 de febrero de 1866, nació en Montecristi, José Ramón López, hijo de José María
López Escarfulleri y Juana de Lora. De joven se destacó como un estudioso de la
sociedad dominicana, y cuentista. Se formó en Puerto Plata y a temprana edad se dedicó

30
al periodismo. A los 18 años fue perseguido político por el contenido de sus artículos en
El Regenerador". En el año 1886, escapó de la cárcel y salió del país.

En opinión de José Ramón López; desde que un pueblo comienza a contar entre sus
virtudes la facultad de prescindir a menudo del alimento necesario, puede asegurarse
que ha entrado en la decadencia.

René del Risco

Nació en San Pedro de Macorís, dentro de una familia de larga tradición intelectual. Su
abuelo fue Federico Bermúdez, el primer poeta social dominicano. Fue primo del
publicista, locutor y presentador de televisión Yaqui Núñez del Risco, a quien introdujo
al mundo de la publicidad.

A finales de los años 50 se trasladó a Santo Domingo, entonces Ciudad Trujillo, para
estudiar derecho en su Universidad. Se vinculó a la lucha contra el trujillato, formando
parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En 1960 es apresado y deportado a
Puerto Rico. Cuando regresa a la Isla, en 1962, se dedica principalmente a la literatura.

Con René del Risco Bermúdez la literatura dominicana se integra por completo al
denominado "boom" de la literatura latinoamericana. Su interés por la escritura de
cuentos y la poesía lo vinculó con agrupaciones culturales como "La Máscara", donde
comenzó y se confirmó su vena literaria.

Virgilio Díaz Grullón

Virgilio Díaz Grullón nació en Santiago, República Dominicana, el 1 de mayo de 1924;


y murió en Santo Domingo el 18 de julio de 2001. Narrador, educador, poeta y abogado.
Hijo del escritor Pablo Virgilio Díaz Ordóñez y Ana Virginia Grullón. Cursó sus
estudios primarios y secundarios en Santiago, donde se recibió de Bachiller en 1940.

En 1946 obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo.


Fue Secretario de la Presidencia, Asistente del Gobernador del Banco Central y
Subsecretario de las Secretarías de Educación, Finanzas, Previsión Social y Trabajo
(1954-1962).

También fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (1962-1971) y Asesor


Financiero de la Compañía Financiera Dominicana (1971-1978). Díaz Grullón es, sin
duda, el mejor escritor de cuentos sicológicos en la República Dominicana.

31
En el cuento sicológico, por lo general, el proceso asociativo, analítico, etc., del
inconsciente es igual o tiene mayor importancia que el evento externo, es decir, el
evento que se cuenta se registra subjetivamente en la mente del protagonista. Así, en el
cuento sicológico, es muy común que el cuentista enfatice la vida subjetiva y emocional
del protagonista.

Obras:

Cuentos:

 Un día cualquiera. Ciudad Trujillo: Editorial Librería Dominicana, 1958.


 Crónicas de Altocerro. Santo Domingo: Editora El Caribe, 1966.
 Más allá del espejo. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo,
1975.
 De niños, hombres y fantasmas. Santo Domingo: Colección Montesinos, 1981.

Novela:

 Los algarrobos también sueñan. Santo Domingo: Editora Taller, 1977.

Ensayo:

 Antinostalgia de una era. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana,


1989.

Hilma Contreras

Nació en San Francisco de Macorís el 8 de diciembre de 1913 y murió el 15 de enero de


2006. Hija de la Sra. Juana María Castillo y del Dr. Darío Contreras, primer cirujano
dominicano especializado en ortopedia y precursor de esa especialidad en el país, por lo
cual el principal hospital de traumatología lleva su nombre.

Fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura en el 2002. Su


redescubrimiento literario se atribuye a Manuel Mora Serrano. Fue la primera mujer en
hacer literatura con un marcado acento de género, en el cual destacaba las condiciones
de sometimiento social, legal y afectivo de las mujeres.

Alfabetizada en París, cursó allí estudios de las lenguas francesa e inglesa, de literatura
y arqueología; aunque regresó en el 1933 al país, pasaba vacaciones en su pueblo natal y
en Santiago, donde transcurrieron algunos años de su infancia.

32
En 1937 y alentada por Juan Bosch, comenzó a escribir cuentos que fueron publicados
en diferentes diarios, especialmente en la Información, de Santiago. Publicó dos
volúmenes de cuentos; 4 Cuentos; no. 3 de la Colección La Isla Necesaria y El Ojo de
Dios, Cuentos de la Clandestinidad; colección Baluarte, Ediciones Brigadas
Dominicanas.

También uno de ensayo: Doña Endrina de Calatayud (1952). Además, La Tierra está
Bramando (1986), novela corta. Tiene inéditas: "Pueblo Chiquito" (Ficción y realidad),
"La Carnada" (cuentos de relatos de ayer) y "De Aquí y de Allá", apuntes.

Entre dos Silencios (1987), y Facetas de la Vida (1993) hecha por la autora del material
que atesora sin ser recogido en libro, salvo, La Ventana, que apareció en 4 Cuentos. En
el 1993 se publicó el libro Hilma Contreras: Una Vida en Imágenes, bajo la
coordinación editorial de Ylonka Nacidit-Perdomo. Estos textos no se parecen a nada de
lo producido hasta ahora en la literatura Dominicana.

Diógenes Valdez

Fue un novelista, cuentista, ensayista y periodista dominicano. Se desempeñó como


director de investigaciones durante 20 años.

En la cuentística contemporánea de su país entra a formar parte, como uno de los más
prolíficos, ya que sus tres libros publicados recogen más de 60 cuentos y los tres han
sido galardonados con el Premio Nacional de Cuento: El silencio del
caracol (1978), Todo puede suceder un día (1982) y La pinacoteca de un
burgués (1993). También ha obtenido lauros en el concurso de cuentos de Casa de
teatro.

Además de ser un excelente cuentista, se encuentra en el privilegiado círculo de los


mejores novelistas respaldado por sus obras: La telaraña, Lucinda Palmares (con tres
ediciones).

Juan Bosch

Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano.


Se oponía al gobierno dictatorial de Rafael Trujillo, y tuvo que salir al exilio en 1937,
pero esto no le afectó, por lo cual fue el líder de la oposición dominicana en el exilio

33
contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Bosch
se vio aislado y la mayoría de sus seguidores terminó abandonándolo.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos


empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días.

Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares de que había llegado la
hora de realizar el golpe de Estado que habían estado planeando. Cinco días después, el
25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato
presidido por Emilio de los Santos.

Constituyó para nosotros una indescriptible y agradable sorpresa el hallazgo, en 1999,


de tres cuentecitos infantiles, más bien fábulas, de la autoría de don Juan: «El General
Don Gallo» y «Don Gato y Don Ratón» fueron publicados, con el seudónimo de «Juan
Niní», en el número de la revista Alma Dominicana correspondiente al bimestre
septiembre-octubre de 1934; y «El negocio de doña Hormiga» apareció, firmado con el
seudónimo de «Juanito Niní», en el mismo órgano, pero en agosto del citado año.
Ninguno de esos textos narrativos ha sido recogido en volumen. De los tres cuentos, «El
General Don Gallo» nos parece el más interesante por su contenido reflexivo y su valor
didáctico. El cambio de actitud de Don Gallo al tomar conciencia de lo negativa que es
la vanidad transmite una hermosa enseñanza válida para los infantes, pero también para
los adultos.

Conclusión

La literatura dentro de la escuela tiene un papel muy importante como medio de


transmisión de valores y de cultura. A través del estudio de los clásicos los alumnos
conocen las bases del pensamiento occidental y tienen acceso a un discurso común.

La cultura, entendida como la configuración de pautas de conducta y entendimiento


sobre el significado, valor de las cosas, ideas o emociones ayuda a los alumnos a
convertirse, a manera de los griegos, en ciudadanos.

Para la educación liberal, la literatura se convierte en el lenguaje de la cultura nacional


porque es a través de ella que el hombre se vuelve mejor ciudadano; no porque se deje
manipular por el Estado, sino porque tiene una idea más clara de lo que significa ser
argentino, alemán, mexicano o español.

34
La literatura se convierte en la prueba escrita de una actividad espiritual que va más allá
de las operaciones mecánicas de la vida material. Es el paso intermedio del hombre
como bestia al hombre máquina, al que temían principalmente durante el siglo XIX, con
la revolución industrial, y que pone todos sus esfuerzos en actividades prácticas. Este
paso intermedio, que se logra a través de una educación estética, da como resultado el
hombre culto y civilizado.

La literatura también divierte, y esta es otra de las razones por las que se lee dentro de la
escuela. Sin embargo, la lectura no es un placer fácil. El papel de otros medios de
comunicación masiva ha trasladado a otros niveles el entretenimiento que la literatura
puede ofrecer. Entender, involucrarse y conmoverse con un texto requiere de
compromiso y sensibilidad literaria.

La literatura como entretenimiento dentro de la escuela a veces se utiliza como un


concepto vago, cuando cualquier entretenimiento basado en una actividad intelectual
sugiere cierta preparación y esfuerzo.

Dar un texto difícil a un alumno y pretender que lo entienda y lo disfrute aún sin
comprender bien las palabras que en él vienen, es hacerlo sentir que está aprendiendo
algo, cuando realmente no está más que recordando datos o aprobando una asignatura.

Anexos

35
36

También podría gustarte