Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UASD-Hato Mayor)
Nombre: Matricula:
Tema:
Informe Reflexivo
Asignatura:
Literatura Infantil
Profesor:
Horario:
Sección:
H03
Fecha:
18 de Junio del 2020
1
Introducción
Es en estos años cuando los aprendizajes van e ser más efectivos ya que permanecen
estables y son difíciles de borrar a lo largo de la vida. Cuanto más distanciados nos
encontramos de estos periodos del desarrollo individual, más dificultoso (o incluso
prácticamente imposible) va a resultar la posibilidad de que tal aprendizaje tenga lugar.
2
Historia de la Literatura Infantil
EDAD MEDIA
Las primeras obras literarias en castellano tuvieron lugar durante la Edad Media, época
en la que domina el sistema feudal y la religiosidad.
RENACIMIENTO
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinan una
nueva concepción del hombre y del mundo y una vuelta a los modelos estéticos del
mundo clásico.
La lírica está representada por Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz. En novela destaca El Lazarillo de Tormes. Cervantes servirá de puente entre el
Renacimiento y el Barroco.
ROMANTICISMO
3
diferentes aspectos como lo son las tradiciones de origen celta, la épica medieval y su
desarrollo en los países de Alemania, Francia, y España, además explicar la poesía
cortesana y las características de los trovadores y juglares, el trabajo es elaborado de
manera teórica, resaltando en cada aspecto o tema lo más representativo
Es de suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías, cuentos y cuentos
tradicionales que no estaban, en principio, pensados para el público infantil. La
influencia del mundo antiguo oriental dominó gran parte de la edad media.
Ramón Llull (1232-1316) compuso el Libre de les besties, y, pensando en los niños, un
Ars puerilis dedicado a la educación de la infancia. La invención de la imprenta puso en
manos de los niños libros que hasta ese momento sólo se conocían por versiones orales.
Uno de los primeros que se editó en España fue el Isopete historiado, en el año 1489.
4
Así surgieron a principios de este siglo grandes escritores que se convertirían con el
paso de los años en clásicos de la literatura infantil. Cecilia Böhlde Faber, más conocida
por su seudónimo de Fernán Caballero (1796-1877), es una de las primeras personas
que se preocupa por la literatura infantil en este país.
La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hizo suponer que sus mentes
poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que podían pasar sin ninguna
dificultad de la realidad a la fantasía. Esplendor del libro infantil La literatura infantil
adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus
vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus
personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.
Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños
como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el
piloto francés que murió en acción durante la II Guerra Mundial y que supo crear un
personaje fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor
español José María Sánchez Silva, un cuento de raíces religiosas y características muy
españolas, que se tradujo a muchas lenguas.
5
Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por
teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La
historia interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado
la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.
Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el
panorama español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles. Bartolozzi creó
las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma
el nombre del personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las
de Collodi.
En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían
reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribiramena y ágil, en la que
no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un personaje,
Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy.
La Guerra Civil española (1936-39) truncó el camino iniciado por estos autores y hasta
los años cuarenta no aparecieron nuevas plumas, como Borita Casas, que creó un
personaje que se hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica; a través de esta niña
de fuerte imaginación, la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la
época. En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la
literatura infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos
de la actualidad; Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo
Armijo, creadorade unos personajes fantásticos.
6
Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el"nonsense" español; Joan
Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la actualidad, dedicado a la
novela fantástica de ciencia ficción, autor de El misterio de la isla de Tokland, premio
Lazarillo en 1980, un libro que no deja de reeditarse, o Escenarios fantásticos; Jordi
Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros en la ciencia
ficción destaca su trilogía "El ciclo de las Tierras"y que en los últimos años se inclina
hacia la novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan
Farias, una de las voces más personales y prestigiosas de laactual edición infantil,
premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más
cosas.
El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e
incluso a los pre-lectores, originó también en la década de1980 un magnífico auge de la
ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre
otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola,
Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.
La otra gran colección de cuentos del siglo XIX es Cuentos para niños (1835), del
escritor danés Hans Christian Andersen, que combinó una gran sensibilidad con una
extraordinaria fantasía. Algunos de sus cuentos son El patito feo, El soldadito de
plomo, La sirenita o La vendedora de fósforos. Dentro de esa tendencia fantástica, se
destaca un libro único y extraordinario, Alicia en el país de las maravillas, publicado en
1865.
7
Su autor, Lewis Carrol, además de escritor, era un notable matemático, de ahí esa
mezcla tan original que aparece en Alicia de lógica y fantasía. Carrol escribió el libro
para la hija de un amigo suyo. A lo largo del siglo XIX se desarrolla también una
literatura infantil de tendencia más realista, que no incluye elementos fantásticos, como
brujas o hadas, y se basa principalmente en las aventuras y los viajes.
Dentro de esa corriente, los libros más importantes son La isla del tesoro (1883), del
escritor escocés Robert Louis Stevenson, que cuenta la búsqueda de un tesoro por parte
de un niño y el astuto pirata John Long Silver, o Las aventuras de Huckleberry Finn
(1884), de Mark Twain, autor también de Las aventuras de Tom Sawyer (1876).
En el siglo XIX se publicaron muchos otros clásicos de la literatura infantil, entre los
que destacan Canción de Navidad (1843), de Charles Dickens, Pinocho (1883), de Carlo
Collodi, que narra la historia de un muñeco de madera que acaba convirtiéndose en un
niño de carne y hueso, o El libro de la selva (1894), de Rudyard Kipling, en el que se
cuentan Las aventuras de Mowgli, un niño criado en la selva por animales salvajes
llenos de sabiduría. También es importante destacar el desarrollo de una nueva corriente
dentro de la literatura infantil: la ciencia ficción.
REPUBLICA DOMINICANA
8
Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector folclórico de la literatura
infantil, muchos de los romances y canciones, una porción nada despreciable de la
novelística juvenil, etc. Tal es el caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones
de Las mil y una noches.
Así podemos citar Las aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña Paz, de Antonio
Robles, Monigote pintado, de Joaquín González Estrada, o El hombre de las cien
manos, de Luis Matilla. De una forma o de otra esta literatura infantil tiene en cuenta,
según los cánones del momento, la condición del niño. Evidentemente en ella se reflejan
muchas tendencias y concepciones de la literatura infantil queda hacen particularmente
viva e interesante.
Charles Perrault
9
halagaban al rey y a los príncipes, lo que le valió llevar una vida colmada de honores,
que él supo aprovechar.
Obras:
Autor de 46 obras, entre las que destaca Memorias de mi vida. Famoso sobre todo por
sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito y La bella
durmiente, que recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y
conocidos también como Cuentos de mamá Oca, por la ilustración que figuraba en la
cubierta de la edición original.
Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como
por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas, eran
los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia
Calvinista.
10
en la poesía popular, y con F. K. von Savigny, el cual los inició en un método de
investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. Se adhirieron
además a las ideas sobre poesía popular del filósofo J.G. Herder.
Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar,
una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como
Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el
de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos.
Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-
1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre
gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los
estudios contemporáneos de lingüística.
Obra
La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió
también a la docencia y la investigación del lenguaje. Sus estudios de la lengua alemana
son pieza importante del posterior desarrollo del estudio lingüístico (como la Ley de
Grimm), aunque sus teorías sobre el origen divino del lenguaje no son ampliamente
respaldadas en la actualidad.
Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos como impulsores
del Diccionario de la Lengua Alemana, un diccionario en 33 tomos con etimologías y
ejemplos de uso del léxico alemán. Deutsches Wörterbuch es el máximo diccionario de
la lengua alemana. Jacob Grimm (1785-1863), con ayuda de su hermano Wilhelm
(1786-1859), comenzó a trabajar en el 1838. El primer volumen se publicó en 1854: un
siglo más tarde la obra se concluyó finalmente en 1960.
11
Hans Christian Andersen
Tras tres largos años de penuria tuvo la suerte de que se cruzara en su camino el
canciller Jonas Collin, el cual dándose cuenta de su talento le envía a una escuela de
Slagelse para que reciba una instrucción formal.
Según palabras del propio Andersen, los años pasados en esta escuela fueron los más
sombríos de su vida. Es en esta época cuando escribe su primera obra; En 1827 imprime
de forma anónima El niño moribundo.
Entre 1833 y 1834 visita Francia e Italia. En 1835 publica el primer fascículo de los
Cuentos de hadas, contados para los niños.
Obras
Sus cuentos, dedicados a niños, resultan también atractivos para los adultos por el
sentido moral y filosófico que se esconde tras cada historieta. Algunos temas son
recurrentes en los cuentos de Andersen: Así, el tema de la muerte está presente en
muchos de sus escritos. No la presenta como algo negativo sino como una continuación
de la vida o una liberación. Aparece en La pequeña vendedora de fósforos (1845), Bajo
el sauce (1853), o en Anne-Lisbeth (1859).
Con frecuencia, en las obras de Andersen, los personajes tenían que elegir entre la razón
o el sentimiento. Este tema puede encontrarse en La Reina de las Nieves (1844), No
servía para nada (1853) o La Pequeña Ondine.
Oscar Wilde
12
Oscar Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo británico, famoso por su habitual
ingenio y sarcasmo social. Nació en el año 1854 en Dublín, en una familia aristócrata y
siendo el mediano de tres hermanos, falleció en París en 1900.
Lewis Carrol
Tras estudiar en Richmond y en el Rugby School, Caroll pasó al Christ Church College
de la Universidad de Oxford, en el que tras terminar sus estudios quedó como profesor
durante un cuarto de siglo.
13
Carroll empezó publicando poemas y cuentos de corte humorístico y/o satírico en
pequeñas publicaciones locales. Tras adoptar su seudónimo, y después de un paseo en
barca por el Támesis junto a las hijas pequeñas de un compañero del Christ Church
College, escribió Alice's Adventures in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas,
escrito en 1862 y publicado finalmente en 1865 con ilustraciones de Sir John Tenniel)
basado en las improvisadas historias que les contó ese día a las niñas.
La obra tuvo una gran acogida, lo que motivó la publicación de una segunda parte
titulada Through the Looking-Glass and what Alice Found There (Alicia a través del
espejo, 1872).
Charles Dickens
De familia humilde, su padre acabó siendo encarcelado por problemas de deudas, lo que
llevó a un Dickens todavía niño a buscar trabajo en una fábrica de tintes. Esta fue una
experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en
una de sus obras más conocidas: David Copperfield (1850). En 1843 publica el que
sería su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada
en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión.
Antoine de Saint-Exupéry
Piloto y escritor francés, Antoine de Saint-Exupéry es recordado sobre todo por su libro
El principito (1943). Obsesionado con el mundo de la aviación, Saint-Exupéry formó
parte de los primeros servicios postales aéreos del mundo, conviriéndose en uno de los
pioneros de los primeros años de los aviones.
Trabajó para la sociedad Aeropostale francesa, tanto en Europa como en las colonias
africanas. Durante esta época escribe diversos cuentos y también la novela El aviador
(1926) y Correo del Sur (1928).
14
en África sufrió un accidente y se perdió en el desierto. Posteriormente, esa experiencia
se trasladaría a El principito, historia que escribió durante su estancia en Nueva York al
principio de la II Guerra Mundial.
Mark Twain
Samuel Langhorne Clemens, más conocido como Mark Twain, fue un periodista,
escritor y humorista estadounidense que nació en Florida, Misuri, el 30 de noviembre de
1835 y que falleció en Connecticut el 21 de abril de 1910.
Llamado por William Faulkner; el padre de la literatura americana, Twain escribió más
de 500 obras, comenzando su carrera como tipógrafo, y viajando de una ciudad a otra y
de imprenta a otra. Poco a poco se desarrolló como periodista, época en la que adoptó el
pseudónimo de Mark Twain, pero sus visiones críticas contra el racismo, el esclavismo
y otros temas sociales conflictivos truncaron esta vocación; fue mediante sus relatos y
novelas con las que finalmente obtuvo reconocimiento, siendo conocidas hoy en día
sobre todo Las aventuras de Tom Sawyer (1976) y Las aventuras de Huckleberry Finn
(1984), considerada esta última por muchos como; la gran novela americana.
Edmundo de Amicis
15
El éxito de sus primeros libros de viajes le permitió dedicarse por completo a la
literatura, siendo colaborador de varios diarios y muy activo políticamente, vinculado al
Partido Socialista Italiano.
De entre su obra habría que destacar sobre todo la novela Corazón, todo un éxito
internacional traducido a numerosos idiomas y que ha sido objeto, a lo largo de las
décadas, de varias adaptaciones tanto al cine como a la televisión. La versión animada
realizada en Japón bajo el título de Marco, de los Apeninos a los Andes, está basada en
parte de este conocido libro.
Carlo Collodi
Escritor y periodista italiano, Carlo Collodi es un autor del siglo XIX conocido
principalmente por ser el creador de Las aventuras de Pinocho.
En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo. Poe practicó varios
géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas
como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos
relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón
delator o Berenice, entre muchos otros.
16
Arthur Conan Doyle
Además de las novelas protagonizadas por Holmes, sus obras dedicadas al Profesor
Challenger, así como sus incursiones en géneros incipientes como la ciencia-ficción o el
género histórico, tuvieron una gran difusión y relevancia, convirtiéndose en verdaderos
clásicos de la literatura popular.
Son muchas y variadas las obras de Doyle llevadas al teatro, el cine y la televisión,
siendo las basadas en Holmes las más numerosas, aunque obras de Challenger como El
mundo perdido han sido también adaptadas varias veces a lo largo de los años.
Emilio Salgari
Rudyard Kipling
Escritor inglés, Rudyard Kipling nació en Bombay, pero con seis años fue enviado a
Inglaterra, a un internado en Devonshire, para ser formado para el ingreso en la
academia militar, aunque sus notas no lo hicieron posible.
17
En 1882 regresó a la India y comenzó a trabajar para La gaceta civil y militar, en donde
publicó varias historias cortas; ingresó en una logia masónica con veinte años, y pocos
años más tarde publicó por primera vez. Llegó a ser editor asistente y corresponsal para
Pioneer.
Fue autor de poemas, cuentos, relatos cortos y novelas, siendo famoso por destacar el
heroísmo de los soldados británicos en la India y Birmania. De entre su obra habría que
destacar obras como Kim de la India, El hombre que pudo reinar o El libro de la selva,
novelas que han sido adaptadas al cine y la televisión en varias ocasiones.
Gianni Rodari
Escritor italiano, Gianni Rodari estudió música de joven, al mismo tiempo que se
graduaba en Magisterio en Gavirate. A partir de entonces comenzó a trabajar como
profesor en varias escuelas. Durante la II Guerra Mundial fue obligado a afiliarse al
Partido Fascista, pero Rodari colaboró con la Resistencia y se afilió al Partido
Comunista.
En esta época empezó a escribir sus primeros cuentos y poco después pasó a trabajar
como periodista en L'Unità, manteniendo una activa agenda política y social que le
provocó numerosos problemas con las autoridades. Rodarí trabajó para numerosos
medios, como la RAI o la BBC.
Rodari fue uno de los grandes renovadores de la literatura infantil contemporánea, con
una gran capacidad para mezclar leyendas, fantasía, relatos, canciones y poesía,
logrando un gran éxito mundial.
José Martí
Escritor, periodista y pensador cubano de origen español, José Martí fue muy conocido
por su labor política, siendo uno de los creadores del Partido Revolucionario Cubano y
figura clave de la Guerra de Independencia Cubana. En lo literario, Martí se vinculó al
movimiento modernista y publicó tanto ensayo, dedicado a la política, como poesía.
Rubén Darío
18
Poeta y diplomático nicaragüense, Rubén Darío nació en Metapa -hoy en día
rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de 1867. Considerado uno de los
más grandes poetas en lengua hispana del siglo XX.
Más tarde, y bien como miembro del cuerpo diplomático nicaragüense o bien como
periodista, Rubén Darío viajó por España, Francia y los Estados Unidos. Nombrado más
tarde representante de Nicaragua en Madrid tuvo que viajar más todavía si cabe por toda
Europa. Al mismo tiempo mantuvo su actividad poética y fomentaba el Modernismo,
movimiento del que era máximo exponente. De esa época son sus dos grandes obras
Prosas Profanas (1901) y Cantos de vida y esperanza (1905) en los que el amor por un
lado y el arte y la naturaleza por otro conforman sus temas principales.
Por otro lado, escribir para los niños encierra dificultades, como saber acertar con los
gustos estéticos y con las necesidades afectivas de los niños, por lo que una buena
formación del profesorado es imprescindible para que queden satisfechos.
19
Así, la Literatura Infantil debe estar presente en la escuela porque, además de tener una
función estética, ofrece respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño
en su desarrollo evolutivo hasta la madurez y enriquece sus conocimientos.
Por último, despertar el hábito lector en el niño le aportará una mayor formación
intelectual, moral, afectiva y estética, factores claves en el éxito de los estudios. La
familia juega un papel fundamental, creando habilidades lectoras, pero la escuela mucho
más, debiendo propiciar lecturas significativas para el niño, porque un error en la
elección de lecturas en las primeras edades desembocará en una aversión irrevocable
hacia los libros.
20
Personalmente, pienso que hasta que no consideremos a los niños como personas, y no
como proyecto de los adultos, no habrá una verdadera literatura infantil. Debemos
asumir las características propias de este público determinado y considerar las
diferencias que comportan de cara al adulto. Tan solo de esta manera podremos hablar
de literatura infantil.
Por ello, de acuerdo con el autor, considero que es necesario el acercamiento del niño a
las creaciones de literatura, puesto que, si el propósito de la literatura infantil es
satisfacer las necesidades de los niños, no hay mejor manera de conseguirlo siendo estos
partícipes de esta.
Finalmente, considero que es necesario destacar el papel del docente como mediador de
la literatura infantil en el aula. El docente debe orientar el proceso de lectura, creando
un camino de motivaciones, intereses y disfrute por la misma.
En definitiva, ofrecer experiencias lectoras que cumplan las expectativas del alumno.
De esta manera, conseguiremos crear un vínculo afectivo entre la lectura y el alumno,
de forma que la lectura formará parte de la vida de los alumnos como fuente de goce y
de placer.
Comprensión Lectora
Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud
o brevedad del párrafo. La comprensión lectora es un proceso más complejo que
identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas:
manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva
21
que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del
texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
Comprensión Crítica
Comprensión Literal
Comprensión Inferencial
Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros literarios son técnicas
expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico
o no, a las que se someten las obras literarias.
Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo
válidos en ciertos momentos históricos. La obra narrativa es aquella en la que un
narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes o
lectores la primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien
los redujo a tres: épica, lírica y dramática.
22
veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-
narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral.
Poesía
Obra escrita en verso o en prosa poética. Hoy se entiende por obra poética lo que
tradicionalmente era la épica o lírica: composiciones sujetas, por lo general, al artificio
del ritmo verbal, métrica, a la composición en verso libre o la escrita en prosa lírica.
Épica
Epopeya, poema extenso de la Antigüedad que narra en tono elogioso las hazañas reales
o maravillosas de un héroe.
Lírica
Teatro
Tragedia
El héroe sostiene una lucha con el destino, ante el cual inexorablemente sucumbe.
Comedia
Drama
Narrativa
23
Forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en
las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. El género narrativo cuenta con
ciertos elementos característicos. Relatos en prosa, cuentan historias reales o ficticias. Si
se trata de un hecho real se habla de historia y si se refiere a un hecho inventado
hablamos de cuentos.
Ensayo
El autor reflexiona sobre un tema. Es una exposición no muy extensa en prosa sobre un
tema perteneciente a alguna de las ramas del saber, expresado de forma amena, con
agudeza y originalidad. Ha servido para reflexionar sobre los problemas de la sociedad
y el individuo.
Artículos periodísticos
Género que combina la imagen y la palabra, ayudando a visualizar la historia que está
narrando.
24
Seminario Nacional sobre Libros para Niños en la República Dominicana, realizado del
26 al 31 octubre de 1981, iniciándose, además, la inauguración de espacios y salas para
niños, específicamente en el Distrito Nacional.
Hay un hecho que quiero destacar y es que, en el 1981, surge por primera vez en la
Educación Superior Dominicana la Literatura Infantil como asignatura especializada,
administrada por la escuela de Letras de la Facultad de Humanidades, para el 6to.
Semestre de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria de la Escuela de
Pedagogía de la UASD, siendo su primer profesor el Dr. Julio Cuevas.
En el año 1981 fue publicada una colección de narraciones de niños, bajo el título de
“Así Escriben los Niños”: Cuentos (1981), con el auspicio del Colegio Babeque,
ubicado en el Distrito Nacional.
Un año antes, esa misma entidad educativa, la cual está ubicada en el distrito Nacional,
publicó una obra similar, es decir, con cuentos escritos por niños que estudian en ese
plantel escolar, destacándose allí un discurso con temas citadinos y el uso de una lengua
directa y con ciertas rupturas inesperadas en su entramado narrativo, lo que nos dice que
se trata de niños que dan sus primeros atisbos en el amplio universo de la creatividad y
la imaginación, lo cual es una acción pertinente.
En el 1981 fue publicado, además, el libro “Mochila para Pioneros” del desaparecido
autor dominicano Narciso González. Esta obra es una antología en la que su autor reúne
un conjunto de textos de diferentes facturas, donde aparecen algunos cuentos. La
mayoría de los trabajos recogidos aquí, corresponden a la literatura para jóvenes,
prevaleciendo un enfoque marcadamente didáctico e ideológico en la mayoría de los
textos que aparecen aquí, incluyendo poemas, adivinanzas, teatro y refranes.
25
histórico-temporal (1981-1990) de mi estudio, no tengo aquí ningún enfoque crítico
sobre esta obra.
En el 1983 fue publicado el libro titulado "Pequeño…en la montaña hay un niño que te
espera", escrito por Fior D´aliza Bort de González. En esta obra la base temática está
fundamentada en la búsqueda solidaria del Ser, en el criterio del buen convivir, aunque
hay que reconocer que en su planteamiento narrativo predomina el esquema del cuento
tradicional y su linealidad expositiva. Se trata de una obra marcada también por el afán
de enseñar formas de vida, maneras de interrelacionarse, la solidaridad y el respeto al
otro. La otredad entre a formar parte del engranaje temático de este cuento.
También el 1983 nos encontramos con la publicación de un libro titulado "El Árbol de
los Pájaros", de la escritora y crítica de artes Doña Marianne de Tolentino. En esta obra,
la autora resalta la flora, la ecología y la fauna del pueblo dominicano, aunque carece de
cierto rigor en lo referente al uso de la lengua poética y se pone de manifiesto
La relación que debe existir entre los sujetos y los animales. Es una obra apropiada para
niños de 8 a 10 años, aproximadamente. Algo que debemos destacar en esta obra es que
está ilustrada por el pintor dominicano Cándido Bidò, lo que nos induce a motivar a los
26
demás pintores a disponerse a ilustrar textos de literatura infantil y juvenil en nuestro
país.
Los personajes están encarnados en la naturaleza, de ahí que lo natural o mejor dicho, la
naturaleza sea la ejecutora y la dominante en una circunstancialidad que nos queda
determinada por lo vegeta, dentro de la trama narrativa.
Esta obra consta de cuatro cuentos y todos corresponden a niños lectores. Hay aquí
recurrentes motivaciones donde aparece la proyección de los elementos de la naturaleza,
esta vez representados por los conceptos cometa/ estrella/monstruo/tierra/sol/entre otros.
27
Se trata de un texto rítmico fundamentado en el realce de valores humanos y la
proyección de los sentimientos del ser, desde un discurso narrativo caracterizado por la
cadencia en el uso de la lengua.
En el 1986, aparece el libro titulado "Mis Primeros Cuentos", de la entonces niña Mía
Jazmín Vidal. Esta obra consta de 29 cuentos, los cuales, en su mayoría, están
caracterizados por el uso frecuente de la adjetivación y la prosopopeya, siendo
recurrente, también, el uso de imágenes de movimiento.
En "Mis Primeros Cuentos", Mía Jazmín Vidal, plantea una diversidad temática que
tiene como punto de coincidencia el enfoque en torno a lo humano. La naturaleza, y en
particular, los animales, la lluvia y las flores, son los ejes temáticos alrededor de los
cuales gira la organización narrativa que sirve de soporte a estos cuentos infantiles.
En el 1988, con el auspicio del Centro Dominicano de Estudios de la Educación, fue
publicada la antología de cuentos titulada "Queremos Cuentos Nuevos". Aquí, como es
natural hay, se proyecta la búsqueda de una novedad, la cual consiste en el
28
planteamiento de los hechos sin que prevalezca el machismo, sino
la igualdad de género desde la narrativa para niños y jóvenes.
Aunque parezca una imposición temática, los cuentos recogidos en esta antología están
marcados con el mismo enfoque: La igualdad entre hombres y mujeres, entre niños y
niñas y entre jóvenes de ambos sexos, como si se quisiera romper con un paradigma que
está incrustado, no sólo en la literatura, sino en la sociedad dominicana. Eso es digno de
tener en cuenta, porque procura la puesta en vigencia nuevas temáticas que, por años,
han sido silenciadas en nuestros medios literarios.
Aquí nos encontramos con diferentes estilos en el tratamiento del discurso narrativo,
siendo una constante dar más prioridad al manejo de lo temático-argumental que al
manejo de la lengua y sus múltiples facetas expresivas, lo cual reduce, en gran parte,
el valor estético de esta antología.
Aquí lo importante es que cuenten, aunque descuiden el cómo contar. Tenemos aquí una
de las tantas formas de promover la creación literaria en la escuela y en el hogar, lo cual
debe extenderse por todo el país, por una sociedad crítica, participativa, creadora,
reflexiva y teorética.
29
parecen formar parte de algún bloque temático de un programa o de una asignatura, lo
cual restringe cualquier fundamento estético-literario en su estructuración.
En el 1990, último año de nuestro estudio, nos encontramos la obra titulada "Mi
Compañero Ideal", de Noris Decena. Se trata aquí de una narración para niños de 6 a 8
años, aproximadamente, donde el vínculo o la relación entre los sujetos, se asume como
parte del esquema narrativo en esta obra. Los valores espirituales, la confraternidad y
hermandad, son asumidos como recursos para crecimiento de los sujetos.
En esta obra, más que deleitar y poner a gozar a los niños, lo que importa es instruirlos,
dejarles una enseñanza, lo cual limita los alcances creativos que en ella pudiesen existir.
En ese mismo año (1990), Manuel García Arévalo, publicó su obra "La Primera
Comunión de Laura". Un texto donde la familiaridad es levantada como parte de un
convivir en armonía. Lo místico y el valor espiritual recorren los entramados de esta
narrativa.
El 3 de febrero de 1866, nació en Montecristi, José Ramón López, hijo de José María
López Escarfulleri y Juana de Lora. De joven se destacó como un estudioso de la
sociedad dominicana, y cuentista. Se formó en Puerto Plata y a temprana edad se dedicó
30
al periodismo. A los 18 años fue perseguido político por el contenido de sus artículos en
El Regenerador". En el año 1886, escapó de la cárcel y salió del país.
En opinión de José Ramón López; desde que un pueblo comienza a contar entre sus
virtudes la facultad de prescindir a menudo del alimento necesario, puede asegurarse
que ha entrado en la decadencia.
Nació en San Pedro de Macorís, dentro de una familia de larga tradición intelectual. Su
abuelo fue Federico Bermúdez, el primer poeta social dominicano. Fue primo del
publicista, locutor y presentador de televisión Yaqui Núñez del Risco, a quien introdujo
al mundo de la publicidad.
A finales de los años 50 se trasladó a Santo Domingo, entonces Ciudad Trujillo, para
estudiar derecho en su Universidad. Se vinculó a la lucha contra el trujillato, formando
parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En 1960 es apresado y deportado a
Puerto Rico. Cuando regresa a la Isla, en 1962, se dedica principalmente a la literatura.
Con René del Risco Bermúdez la literatura dominicana se integra por completo al
denominado "boom" de la literatura latinoamericana. Su interés por la escritura de
cuentos y la poesía lo vinculó con agrupaciones culturales como "La Máscara", donde
comenzó y se confirmó su vena literaria.
31
En el cuento sicológico, por lo general, el proceso asociativo, analítico, etc., del
inconsciente es igual o tiene mayor importancia que el evento externo, es decir, el
evento que se cuenta se registra subjetivamente en la mente del protagonista. Así, en el
cuento sicológico, es muy común que el cuentista enfatice la vida subjetiva y emocional
del protagonista.
Obras:
Cuentos:
Novela:
Ensayo:
Hilma Contreras
Alfabetizada en París, cursó allí estudios de las lenguas francesa e inglesa, de literatura
y arqueología; aunque regresó en el 1933 al país, pasaba vacaciones en su pueblo natal y
en Santiago, donde transcurrieron algunos años de su infancia.
32
En 1937 y alentada por Juan Bosch, comenzó a escribir cuentos que fueron publicados
en diferentes diarios, especialmente en la Información, de Santiago. Publicó dos
volúmenes de cuentos; 4 Cuentos; no. 3 de la Colección La Isla Necesaria y El Ojo de
Dios, Cuentos de la Clandestinidad; colección Baluarte, Ediciones Brigadas
Dominicanas.
También uno de ensayo: Doña Endrina de Calatayud (1952). Además, La Tierra está
Bramando (1986), novela corta. Tiene inéditas: "Pueblo Chiquito" (Ficción y realidad),
"La Carnada" (cuentos de relatos de ayer) y "De Aquí y de Allá", apuntes.
Entre dos Silencios (1987), y Facetas de la Vida (1993) hecha por la autora del material
que atesora sin ser recogido en libro, salvo, La Ventana, que apareció en 4 Cuentos. En
el 1993 se publicó el libro Hilma Contreras: Una Vida en Imágenes, bajo la
coordinación editorial de Ylonka Nacidit-Perdomo. Estos textos no se parecen a nada de
lo producido hasta ahora en la literatura Dominicana.
Diógenes Valdez
En la cuentística contemporánea de su país entra a formar parte, como uno de los más
prolíficos, ya que sus tres libros publicados recogen más de 60 cuentos y los tres han
sido galardonados con el Premio Nacional de Cuento: El silencio del
caracol (1978), Todo puede suceder un día (1982) y La pinacoteca de un
burgués (1993). También ha obtenido lauros en el concurso de cuentos de Casa de
teatro.
Juan Bosch
33
contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Bosch
se vio aislado y la mayoría de sus seguidores terminó abandonándolo.
Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares de que había llegado la
hora de realizar el golpe de Estado que habían estado planeando. Cinco días después, el
25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato
presidido por Emilio de los Santos.
Conclusión
34
La literatura se convierte en la prueba escrita de una actividad espiritual que va más allá
de las operaciones mecánicas de la vida material. Es el paso intermedio del hombre
como bestia al hombre máquina, al que temían principalmente durante el siglo XIX, con
la revolución industrial, y que pone todos sus esfuerzos en actividades prácticas. Este
paso intermedio, que se logra a través de una educación estética, da como resultado el
hombre culto y civilizado.
La literatura también divierte, y esta es otra de las razones por las que se lee dentro de la
escuela. Sin embargo, la lectura no es un placer fácil. El papel de otros medios de
comunicación masiva ha trasladado a otros niveles el entretenimiento que la literatura
puede ofrecer. Entender, involucrarse y conmoverse con un texto requiere de
compromiso y sensibilidad literaria.
Dar un texto difícil a un alumno y pretender que lo entienda y lo disfrute aún sin
comprender bien las palabras que en él vienen, es hacerlo sentir que está aprendiendo
algo, cuando realmente no está más que recordando datos o aprobando una asignatura.
Anexos
35
36