Está en la página 1de 10

JUICIO SUMARIO (artículos 680 y siguientes CPC)

I. Definición: El juicio sumario es un procedimiento breve y concentrado que, atendiendo al art. 2º del
código de procedimiento civil, ha de considerarse extraordinario, pero que tiene aplicación general o
especial según sea la pretensión que se haga valer, el que es resuelto mediante una sentencia que puede
revestir, según la pretensión en la cual recae, el carácter de meramente declarativa, constitutiva o de
condena.

II. Características:

1. Es un procedimiento breve y concentrado: Reduce en sus trámites a una demanda con su notificación,
una audiencia de discusión y conciliación obligatoria, una fase probatoria cuando haya lugar a ella (la que
se rinde conforme a las reglas de los incidentes), la citación para oír sentencia y sentencia. Existe un
comparendo de contestación, de la posibilidad de contestación verbal, de acceso provisional a la demanda,
etc.

2. Es un procedimiento extraordinario: Es un procedimiento extraordinario de acuerdo a lo establecido en


el Art. 2º del C.P.C., según el cual un procedimiento es extraordinario cuando "se rige por las disposiciones
especiales que para determinados casos la ley establece". La jurisprudencia ha establecido que el único
procedimiento ordinario, común y general es el juicio ordinario civil de mayor cuantía.

Sin perjuicio de ello, algunos autores han sostenido que es procedimiento común, puesto que cuando la ley
señala en el inciso 1 del art. 680 que el juicio sumario se aplica cuando la acción intentada requiere de una
tramitación rápida para ser eficaz estaríamos frente a un caso en que el asunto "se somete a la tramitación
común ordenada por la ley" (Art. 2º).

3. Puede tener aplicación general o especial. A este aspecto nos referiremos más adelante al tratar el
ámbito de aplicación del juicio sumario.

4. En cuanto a la pretensión deducida y a la sentencia que se obtenga, el procedimiento sumario puede ser
declarativo, constitutivo o de condena. La sentencia es declarativa cuando se limita a establecer o
reconocer derechos o situaciones jurídicas pre-existentes. La sentencia será constitutiva cuando establece
un estado jurídico nuevo. Finalmente, la sentencia será de condena cuando lleva una prestación que
normalmente es de dar, hacer o no hacer.

5. Recibe aplicación el principio formativo del procedimiento de la CONCENTRACION:

- En la audiencia del procedimiento sumario (comparendo) el demandado debe hacer valer toda clase de
defensas, sin importar cuál sea su naturaleza (Art. 690)
- Las partes deben hacer valer todos los incidentes y cuestiones accesorias que se funden en circunstancias
ocurridas con anterioridad.
- El trámite de la conciliación obligatoria debe verificarse también la audiencia de contestación de la
demanda.
De este modo, todo el contradictorio y las gestiones obligatorias de conciliación se concentran en el
comparendo de discusión, por lo que todo lo que quede fuera de él no podrá hacerse valer después, salvo
que se funde en una circunstancia posterior a la audiencia.

1
- La concentración también recibe aplicación en el sentido de que en la sentencia definitiva se resuelven
todas las cuestiones suscitadas, salvo que se haya hecho valer la excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal, en cuyo caso, debe haber un inmediato pronunciamiento.

6. Recibe aplicación el principio de la oralidad: coherente con su rapidez y concentración. Sin embargo,
luego niega la exclusividad en la aplicación de la oralidad en el Art. 682 al expresar que "el procedimiento
sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan
los hechos invocados y las peticiones que se formulen". En la práctica no se da dicha oralidad pretendida
por el legislador. La mayoría de los abogados proceden a contestar la demanda por escrito en la audiencia
y solicitan que ella se tenga como parte integrante de ese comparendo de discusión.

7. Procede el cambio o substitución de procedimiento a juicio ordinario, cuando es de aplicación general


(inc. 1 art. 680), nunca cuando es de aplicación especial.

El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar el cambio de procedimiento, de sumario a
ordinario y viceversa. En los casos del inciso primero del artículo anterior, iniciado el procedimiento
sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos
fundados para ello. Asimismo, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al
procedimiento sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.

Tramitación Substitución

- Solicitud: se tramitará como incidente. (Art. 681 C.P.C.) Este incidente tiene el carácter de previo y
especial pronunciamiento, y debe ser por ello tramitado en la misma pieza de autos y ser resuelto
previamente y no en la sentencia definitiva como es la regla general respecto de los incidentes en el juicio
sumario.

- Oportunidad: nada ha dicho el legislador, por lo que se estima que ella debe presentarse en cualquier
estado del juicio y una vez que concurran los motivos fundados para sustituir el procedimiento sumario a
uno ordinario o cuando apareciere a necesidad de sustituir el ordinario por el sumario. Algunos han
sostenido una tesis más restringida, señalando que la sustitución de sumario a ordinario debería solicitarse
en la audiencia de discusión; y que el cambio de procedimiento de ordinario a sumario debería ser
requerido como excepción dilatoria y antes de la contestación de la demanda.

- Efectos resolución que accede a la sustitución: sólo produce efectos para futuro, no afectando los actos
que se hubieren realizado con anterioridad de acuerdo con las normas del procedimiento sustituido.

8. Puede accederse provisionalmente a la demanda: característica absolutamente inusual en nuestra


legislación. (Art. 684). El demandante puede pedir en la audiencia que se acceda provisionalmente a la
demanda, pero siempre que se cumplan dos requisitos copulativos, a saber:

a) Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte demandada, y

b) Que el demandante invoque fundamentos plausibles.

El demandado, posteriormente, puede apelar u oponerse a la aceptación provisional de la demanda, pero


ni en una u otra situación se suspende el cumplimiento de la sentencia.

2
9. Procede la citación de los parientes: Art. 689.

10. Los incidentes se promueven y tramitan en la misma audiencia de discusión, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta: Art. 690.1º La sentencia definitiva debe pronunciarse
sobre la acción deducida y los incidentes, o sólo sobre éstos, cuando sean previos o incompatibles con
aquella. Si el incidente se funda en un hecho generado con posterioridad a la audiencia deberá promoverse
por la parte tan pronto llegue el hecho a conocimiento de la parte que lo promueva según la regla general
contenida en el artículo 85, sin perjuicio de resolverlo en la sentencia definitiva conforme a lo prescrito en
el artículo 690.

11. RG: se concede la apelación en el sólo efecto devolutivo y no en ambos efectos. Sin embargo, en el
artículo 691 dos situaciones excepcionales en las que se concede en ambos efectos:

a. La resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.

b. La sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso.

Artículo 691, inciso 1º prescribe que "la sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento
sumario en el caso del inciso 2º del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la
apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados."

Debemos recordar que el artículo 194, Nº 1 del Código nos señala que cuando es el demandado el que
apela, dicho recurso sólo habrá de concederse en el efecto devolutivo.  Existe aquí una contradicción
entre ambos preceptos, 691 y 194 respecto del recurso de apelación que deduce el demandado respecto
de la sentencia definitiva, debiendo establecerse cuál de ellos debe primar.

- En la especie, se ha estimado que debe primar el artículo 691 por sobre el 194, puesto que aquél es
especial respecto de éste.

12. El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación de la
sentencia definitiva que en el juicio ordinario: Art. 692 del C.P.C. El tribunal de segunda instancia en el
juicio sumario tiene un mayor grado de competencia para el conocimiento y fallo del recurso de apelación
que en los otros procedimientos civiles.

En Chile existen tres situaciones o grados de competencia y fallo del tribunal de segunda instancia:

1. Primer grado de competencia: Art. 170 del C.P.C. "las sentencias definitivas de primera o de única
instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán: 6) La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas". Luego, el artículo 160 del C.P.C. señalar que " las sentencias se
pronunciarán conforme al mérito del proceso y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido
expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo cuando las leyes manden o permitan a los tribunales
proceder de oficio".

Este primer grado de competencia constituye la norma general aplicable al juicio ordinario y a todo
procedimiento que no tenga una disposición especial: El tribunal de segunda instancia sólo puede

3
pronunciarse sobre las acciones y excepciones que se hubieren hecho valer por las partes en la primera
instancia y que se hallarán comprendidas en la sentencia de primera instancia. Si el tribunal de segunda
instancia llegara a pronunciarse acerca de acciones y excepciones que no se hubieren discutido en la
primera instancia y resuelto por la sentencia definitiva dictada en ella, incurrirá en el vicio de ultrapetita.

Sin embargo, existen dos situaciones excepcionales en las cuales el tribunal de segunda instancia podría
entrar a pronunciarse respecto de acciones y excepciones que no se encontraren resueltas en el fallo de
primera instancia, siendo ellas a saber:

a) Cuando el tribunal de primera instancia haya dejado de resolver una acción o excepción por ser
incompatible con la acogida o resuelta: Al efecto, se establece en el artículo 208 del C.P.C. que "podrá el
tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya
pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior"; y

b) Cuando el tribunal, por norma legal expresa, se encuentre obligado o pueda efectuar declaraciones de
oficio. Artículo 209 del C.P.C. que "del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa
audiencia del ministerio público, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga".

b. 1. La declaración de su propia incompetencia (absoluta)


b. 2. La declaración de nulidad absoluta cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato, etc.

Si excede la órbita de competencia contemplada en los artículos 160, 170 Nº 6, 208 y 209: vicio
(ultrapetita), que habilita para interponer un recurso de casación en la forma.

2. Segundo grado de competencia: Se encuentra en el juicio sumario, artículo 692, "en segunda instancia,
podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse, por vía de apelación sobre todas las
cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado".

En consecuencia, en el juicio sumario el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las cuestiones
debatidas en primera instancia y no sólo respecto de aquellas que se contengan en el fallo apelado. Para
ello es esencial que exista petición de parte. El fallo de segunda instancia no es nulo si, a petición de parte,
el tribunal se pronuncia sobre una cuestión no resuelta por el fallo de primera instancia, pero sobre la cual
si hubiere recaído discusión en dicha instancia.
Finalmente, es importante resaltar que sin mediar solicitud de parte no puede entenderse que el tribunal
de segunda instancia posee este mayor grado de competencia, por lo que incurrirá en el vicio de
ultrapetita.

Es por ello que es conveniente presentar un escrito solicitando expresamente al tribunal de alzada que se
resuelvan tales acciones o excepciones en que recayó debate, pero que no fueron resueltas por el tribunal
de primera instancia, y no formular una simple petición oral en el alegato de la cual podría no quedar
constancia alguna.

3. Tercer grado de competencia: Este se encuentra en el Código de Procedimiento Penal, donde se amplía
notablemente el grado de competencia del tribunal de segunda instancia y se atenúa el vicio de ultrapetita.

4
Este es el grado más amplio de competencia del tribunal de segunda instancia conociendo del recurso de
apelación en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que en él no es necesario que las cuestiones de hecho
y de derecho hayan sido debatidas y comprendidas en el fallo de primera instancia, sino que basta con que
ellas sean pertinentes y se hallen comprendidas en la causa.

En el nuevo sistema procesal penal: no rige este grado de competencia, porque la sentencia
condenatoria sólo puede remitirse al contenido de la acusación. El tribunal puede dar una calificación
jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia. En caso contrario, pueden reabrir para que las partes
puedan debatir sobre la calificación jurídica que se estima.

IV. Ámbito de Aplicación

1. Aplicación General: cuando concurren los requisitos establecidos en el inc. 1º del Art. 680, o sea,
cada vez que " la acción (pretensión) deducida requiera, por su naturaleza, de una tramitación rápida para
que sea eficaz". Atendiendo al principio de la pasividad que rige la actividad de los tribunales en el
procedimiento civil, para la aplicación de este procedimiento el actor debe solicitar su aplicación al
interponer su demanda (es él quien requiere una tramitación rápida para la eficacia de la pretensión hecha
valer). 1

En consecuencia, una demanda podrá tramitarse conforme al procedimiento sumario, de acuerdo a la


aplicación general de éste, cuando:

a. El actor haya hecho valer una pretensión en su demanda que por su naturaleza requiera de una
tramitación rápida para que sea eficaz;
b. Que el actor haya solicitado la aplicación del procedimiento sumario en su demanda; y
c. Que el tribunal dicte una resolución en la cual expresa o tácitamente haga aplicable el procedimiento
sumario.

2. Aplicación Especial: es aplicado en los asuntos que se determinan particularmente por el


legislador, los cuales están enumerados en el inc. 2º del Art. 680. De acuerdo con ese precepto, el juicio
sumario "deberá aplicarse, además en los siguientes casos:

1º. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga". Ejemplos 271, 612 y 754 del C.P.C.

2º. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar"; De acuerdo con ese
precepto legal, se contempla la aplicación especial del procedimiento sumario sólo respecto de las
servidumbres naturales y legales, pero no respecto de las voluntarias. Sin embargo, respecto de las
servidumbres voluntarias es posible contemplar la aplicación del juicio sumario en virtud a lo establecido
en el inciso 1º del art. 680.

1 Ejemplo: tratándose de los interdictos posesorios, tiene una tramitación breve y concentrada pero
referida exclusivamente a los inmuebles, sin que sea aplicable a los bienes muebles. Para el caso de
recuperar la posesión de un bien mueble es obvio y conveniente aplicar el juicio sumario en estudio.

5
3º A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697"; distinción según sea el origen
de los honorarios.

- Si éstos proceden de servicios profesionales prestados en juicio, se aplica el breve procedimiento del Art.
697, en donde el acreedor podrá elegir el pago con arreglo al procedimiento sumario o interponiendo una
reclamación ante el tribunal que haya conocido en la primera instancia del juicio, caso en que la petición
será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes.
- Si se persiguen honorarios no causados en un juicio, recibe aplicación únicamente el procedimiento
sumario.

4º A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y
sus representados; En este número se contemplan claramente dos situaciones diversas:

a. Juicio destinado a obtener la remoción de un guardador: La acción de remoción de un guardador es


aquella dirigida a obtener que se prive judicialmente del cargo de tutor o curador a una persona, cuando
exista causa legal que lo justifique (Art. 539 C.C. ). El ejercicio de esa acción de remoción corresponde a las
personas señaladas en el artículo 542 del Código Civil.

b. Juicio que se suscite entre representantes legales y sus representados: El artículo 43 del C. Civil
establece los casos de representación legal dentro de ese cuerpo legal.

5º A los juicios sobre separación de bienes. Derogado por el artículo 123 N° 1 de la Ley 19.968, de 30 de
agosto de 2004, vigente desde el 1 de octubre de 2005, puesto que esa materia pasó a ser competencia de
los tribunales de familia (art. 8 N° 15 de la Ley 19.968) y se tramita conforme al procedimiento ordinario
contemplado en el Titulo III de esa Ley. ( arts 9 y sgtes).

6º A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario; Tratándose de ambos actos jurídicos, se ha
dudado de su naturaleza contractual. Mientras en uno, la voluntad no aparece manifestada con limpieza;
en el otro, casi no concurre.

El depósito necesario se encuentra regulado en el artículo 2236 del Código Civil.


Por otra parte, debemos recordar que el comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa en cualquier tiempo de conformidad a lo prescrito en el artículo
2194 del Código Civil. Además, se entiende que existe comodato precario cuando no se presta la cosa para
un servicio particular ni se fija tiempo para su restitución. (Art. 2195 inc. 1º C.C. ) Finalmente, constituye
también comodato precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera
tolerancia del dueño. (Art. 2195 inc. 2º C.C. ) .

7º A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas en virtud
de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil"; Es el caso del juicio que pudo ser ejecutivo y no lo fue
porque operó la prescripción de la acción ejecutiva de tres años. En tal caso recibe aplicación el juicio
sumario y no el juicio ordinario para el cobro de la obligación que dejó de ser ejecutiva por el transcurso del
plazo de tres años, pero que subsiste como ordinaria.

8º A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696; y". Con el juicio sumario no se puede perseguir la
cuenta misma, sino que solamente la declaración judicial acerca de la existencia de la obligación de rendir
la cuenta. El juicio de cuentas propiamente tal está reglamentado en los artículos 693 y siguientes del

6
Código. Finalmente, es menester tener presente que, de acuerdo al Código Orgánico de Tribunales, "las
cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas" son materias de arbitraje forzoso (Art. 227, Nº3), y que, de
acuerdo a jurisprudencia unánime, ese tipo de arbitraje sólo nace cuando las cuentas han sido objetadas
por la parte a quien se rinden.

9º A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar
un pozo". En la actualidad, el Art. 945 del Código Civil se encuentra orgánicamente derogado. Todo lo
relativo a los derechos de aguas está regido por el Código de Aguas. La referencia al citado artículo 945
debe entenderse efectuada al artículo 65 del Código de Aguas.

 IMPORTANCIA DISTINCION APLICACIÓN GENERAL/ESPECIAL

1. Tiene importancia para los efectos de determinar su aplicación. Tratándose de un caso de aplicación
general ella corresponde que sea determinada por el tribunal de primera instancia. En cambio, tratándose
de la aplicación especial ella es efectuada por el legislador, y su aplicación es obligatoria para el tribunal y
las partes.

2. Cambio o sustitución del procedimiento de sumario a ordinario y viceversa: Sólo respecto de los casos
en que el procedimiento sumario tiene una aplicación general puede solicitarse y obtenerse que el tribunal
acceda a la sustitución.

V. Tramitación

1. Comienza con medida prejudicial o por demanda (Art. 253 en relación con el Art. 3 del C.P.C.) . La
demanda, si es escrita (recordar oralidad) debe contener los siguientes requisitos: Los comunes a todo
escrito (Art. 30 y ss.); Los comunes a toda demanda (Art. 254) y Las reglas de comparecencia en juicio,
fundamentalmente, el patrocinio y poder.

2. El tribunal cita a audiencia o comparendo para el quinto día hábil después de la última notificación
(Artículo 683.1): Este plazo se amplía si el demandado no está en el lugar del juicio, con el aumento que
corresponda de acuerdo a la tabla de emplazamiento. La providencia que recae sobre demanda depende
de si el demandado se encuentra o no en el lugar del juicio. Si se encuentra en el lugar del juicio: La
resolución será, "vengan las partes al comparendo (o audiencia) de discusión y conciliación el quinto día
hábil a. . . . . horas, contando desde la última notificación". Este plazo es inamovible. Si no se encuentra en
el lugar del juicio: El plazo de cinco días se amplía con todo el aumento que corresponda en conformidad al
art. 259 del C.P.C.

- Cabe hacer notar que el Art. 683, inc. 1º no habla de notificación al demandado, sino que de última
notificación". Así, puede ocurrir que la última notificación le sea practicada al demandante, porque, pese a
la norma de la notificación de la demanda a éste por el estado diario, los tribunales pueden no haberla
efectuado.

- Por otra parte, cabe hacer presente que en el juicio sumario sólo cabe el aumento del termino de
emplazamiento conforme a la tabla respectiva cuando el demandado se encuentra fuera del lugar del
juicio, y que no cabe el aumento de los tres días contemplado en el inciso segundo del artículo 258 del
C.P.C.

7
3. La audiencia o comparendo de discusión y conciliación.

a) Concurren ambas partes:

- El demandante ratificará su demanda y pedirá que sea acogida en todas sus partes.
- El demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual habrá de dejarse constancia en acta.
- Todo incidente debe necesariamente hacerse valer en la audiencia y no existe otra oportunidad procesal
para hacerlo. No reciben aplicación, por tanto, las denominadas "excepciones mixtas o anómalas" del juicio
ordinario.
- El Tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de la conciliación obligatoria, y no produciéndose ella
totalmente, pone término a la audiencia; quedando en resolver si recibe la causa a prueba o citará a las
partes para oír sentencia, según si existen o no hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos (Art. 683,
inc. 2).

- ¿Reconvención?: Sabemos que en el juicio ordinario, el demandado, además de contestar la demanda,


puede reconvenir. Se discute en doctrina si puede o no tener aplicación en el juicio sumario. Algunos han
sostenido que sí, ya que las disposiciones del procedimiento ordinario son supletorias a las de los demás
procedimientos especiales en la medida que no exista oposición. Otros sostienen que no cabe aplicar la
reconvención, porque: No está reglamentada especialmente respecto del procedimiento en comento; Las
reglas del juicio ordinario respecto de la reconvención son inaplicables al procedimiento sumario, porque
éste carece de los trámites de réplica y dúplica indispensables para que el mecanismo de la reconvención
opere; En los últimos años se han dictado dos leyes que confirman esta tesis, que consagran expresamente
la existencia de la reconvención. Por último, incluso dentro de la estructura del Código de Procedimiento
Civil, en el juicio ordinario de menor cuantía, que carece de los trámites de réplica y dúplica, el legislador
señaló expresamente la procedencia de la reconvención, situación que no habría sido necesaria de ser la
reconvención procedente conforme a la aplicación supletoria del juicio sumario como se sostiene para
hacerla procedente respecto del juicio sumario. La improcedencia de la reconvención ha sido reconocida
por nuestra jurisprudencia.

b) La audiencia se verifica en rebeldía del demandado: Si el demandado no concurre a la


audiencia señalada:

- El tribunal deberá tener por evacuada la contestación de la demanda y por efectuado el llamado a
conciliación obligatoria en rebeldía del demandado.
- Examinará los autos para los efectos de determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos para los efectos de dictar la resolución que reciba la causa a prueba.
- Acceder provisionalmente a la demanda: El demandante puede, en rebeldía del demandado y existiendo
motivo o fundamento plausible, solicitar al tribunal que se acceda provisionalmente a la demanda.

Al efecto, establece el inciso 1º del artículo 684 que "en rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la
causa, o si el actor lo solicita con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la
demanda" "Art. 684, inc. 1º). En la práctica, esta vía es poco utilizada.

Actitudes demandado: seguir uno de dos caminos,

a) Apelar de la resolución que accede provisionalmente a la demanda, recurso que se concede en el solo
efecto devolutivo y que, por esto, causa ejecutoria (Art. 691, inc. 2).

8
b) Oponerse a la resolución que accede provisionalmente a la demanda:

- Tal oposición debe ser fundada y el demandado debe hacerla valer dentro del plazo de cinco días,
contados desde que se notifica la resolución que accede provisionalmente a la demanda.
- La oposición no suspende el cumplimiento de la resolución dictada.
- El tribunal cita a una nueva audiencia para el quinto día hábil después de la última notificación.
- Esta segunda audiencia es exclusivamente de discusión y el demandado debe fundamentar el por qué, a
su juicio, no procedía acceder provisionalmente a la demanda. Ya no puede defenderse respecto del fondo
del juicio, porque el derecho para hacerlo ha precluído al no haber concurrido a la primera audiencia  En
consecuencia, esta segunda audiencia es de discusión, pero restringida, ya que sólo se discutirá la
procedencia o improcedencia de la resolución que accede provisionalmente a la demanda.

Si el demandado no formula oposición dentro del plazo legal, el tribunal recibirá la causa a prueba, o citará
a las partes para oír sentencia. En efecto, prescribe el Art. 685 que "no deduciéndose oposición, el tribunal
recibirá la causa a prueba, o citará para oír sentencia, según lo estime de derecho".

Problemas:

a) ¿Es compatible la oposición con el recurso de apelación? ¿Pueden interponerse conjuntamente


la oposición y la apelación? La ley nada dice al respecto, pero resultaría absurdo intentarlas conjuntamente
dado que si el juez acepta la oposición ya no existiría la resolución que accede provisionalmente a la
demanda, y no habrá de que apelar. En consecuencia, cabría entender que el ejercicio de una de esas
facultades genera la extinción de la otra derivada de la preclusión, por el ejercicio de una facultad
incompatible.

b) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que acoge provisionalmente la demanda? Esta


resolución produce los mismos efectos que la sentencia definitiva, mas, en realidad, de acuerdo a la
clasificación del Art. 158 del C.P.C. , se trataría de una resolución inclasificable.

4. La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio:

- Señala el Art. 686 que "la prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma
establecidas para los incidentes".

- La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario se notifica por cédula, dado que, de
acuerdo a la jurisprudencia de nuestros tribunales, esta resolución es previa a la prueba misma y, por tanto,
no quedaría incluida dentro de las expresiones "plazo y forma" del Art. 686.

- Aplicando las normas de los incidentes, el término probatorio de los incidentes es de ocho días, el que se
cuenta desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba. El plazo o término
probatorio es fatal para todos los medios de prueba en caso de juicio sumario.

- Problema: reposición de la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio sumario. Aplicando las
reglas generales, sabemos que la resolución que recibe la causa a prueba es susceptible de recurrirse de
reposición, apelando en subsidio dentro del plazo de tres días, contados desde la última notificación (Art.
319). Sin embargo, como recibe aplicación el plazo y forma de los incidentes, la lista de testigos debe ser
presentada dentro del plazo de dos días fatales, contados desde la última notificación de la resolución que

9
recibe el incidente a prueba. Surge entonces un grave problema vinculado a dos plazos fatales distintos.
En efecto, se puede dar el caso de que se presente una lista de testigos antes de saber con certeza cuáles
son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, puesto que la reposición puede cambiarlos
totalmente.

El ex Decano y Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Procesal de esta Facultad, don Mario Mosquera ha
sostenido que la reposición no procede respecto de la resolución que recibe la causa a prueba en los
incidentes, en tal caso, el problema resulta ilusorio. Las razones por las cuales es improcedente la
reposición en los incidentes son:

a) El Art. 318 se refiere a la resolución que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos en el juicio ordinario de mayor cuantía.
b) El Art. 319 consagra el recurso de reposición y la apelación subsidiaria respecto de la resolución que
recibe la causa a prueba que contempla "el artículo anterior" y no a otro.
c) La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes se encuentra reglamentada en el Art. 323, al
que no se refiere para nada al Art. 319 y, por consiguiente, al recurso de reposición.

El límite entre las normas generales y las normas de los incidentes estaría dada por la resolución que recibe
la causa aprueba y por su notificación por cédula. Antes hay aplicación del juicio ordinario y después de los
incidentes.

La solución práctica para evitar cualquier tipo de inconvenientes puede consistir en solicitar la reposición
de la resolución en comento dentro del segundo día y no dentro del tercero y en un otrosí del mismo
escrito pedir que se entienda suspendido, por no haber empezado todavía a correr el término probatorio, y
así poder presentar la lista de testigos correspondiente a una vez fallado el recurso.

5. Citación para oír sentencia: Una vez vencido el término probatorio, el tribunal citará a las partes para oír
sentencia.

6. Sentencia definitiva: Finalmente prescribe el artículo 688 inciso segundo que "La sentencia definitiva
deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para
oír sentencia".

10

También podría gustarte