Está en la página 1de 21

SEGUNDO PARCIAL - DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

TERRITORIO DEL ESTADO

El estado es un Sujeto de DIP que posee población, territorio y soberanía.

- LIMITE TERRITORIAL –

En principio los límites territoriales son fijados por el propio Estado


mediante un acto unilateral. N PRINCIPIO LOS LIMITES TERRITORIALES
SON FIJADOS POR EL PROPIO ESTADO MEDIANTE UN ACTO
UNILATERAL.

Es una cuestión de derecho interno, fija la amplitud del espacio donde el


Estado va a ejercer la soberanía.

LIMITE: Es consecuencia de un acto unilateral del Estado. Es una línea


política que determina la extensión del territorio de un Estado.

¿QUE PASA CUANDO UN ESTADO SE OPONE AL LIMITE?


Frontera: Zona de convergencia de las jurisdicciones de dos o más
Estados.

Delimitación: Proceso por el cual 2 o más Estados aceptan los límites de


sus respectivos territorios. (Normalmente es un Tratado; por Ej. Río de la
Plata y su frente marítimo).

Demarcación: Operación de determinar los limites en el territorio.


Normalmente se efectúa mediante comisiones técnicas integrada por
representantes de los Estados parte del acuerdo de delimitación.

Si otro sujeto alega un mejor derecho basado en otro título, quedara


trabada una controversia territorial y una vez determinada la materia,
partes y las posiciones antitetcias quedara fijada la fecha critica a partir
de la cual no podrán alegarse otros fundamentos en reclamo de la
posición invocada.

¿Cómo se establecieron los límites de los estados actuales? ¿Qué pasa con
los nuevos estados?
Principio de utis possidentis juris:

Los Estados de reciente independencia nacen a la vida internacional con


las fronteras heredadas de los repartos coloniales. De esta forma se
“anula” la idea de territorios sin dueño en América.-

MODOS DE ADQUISION DEL TERRITORIO -

Originarios:

 Asignación por el papado

 Descubrimiento + aprehensión + Ocupación efectiva

 Acreción natural (avulsión y aluvión)

Derivados:

 Cesión

 Compra - Venta

 Conquista (actualmente prohibida art. 2.4 carta)

 Prescripción adquisitiva

CONSECUENCIAS JURIDICAS -

La modificación del territorio de un estado produce determinadas


jurídicas: Nacimiento de un nuevo Estado distinto del precedesesor y/o;
Modificación del ámbito espacial de aplicación de las normas jurídicas
internacionales.

SUCESION DE ESTADOS -

LA SUSTITUCION DE UN ESTADO (PREDECESOR) POR OTRO (SUCESOR)


EN LA RESPONSABILIDAD DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE
UN TERRITORIO.
NACIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO DISTINTO DEL PREDECESOR –

Unificación, independencia y separación. Un nuevo sujeto de DIP distinto


del Estado predecesor.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA SUCESION DE ESTADOS –

a) Materia de tratado: La sucesión de estados no afectará la vigencia


de tratados donde se regulen límites, fronteras o derechos de paso
sobre territorios con terceros estados.
b) Bienes, deudas y archivos.

SUCESION DE PARTE DE UN TERRITORIO. EL SUPUESTO DE LA SEPARACIÓN


Y/O UNIFICACIÓN –

SEPARACION: cuando una porción del territorio se separa del Estado


predecesor:

NACE UN NUEVO ESTADO DISTINTO DEL ESTADO PREDECESOR (Los tratados


del Estado predecesor dejarán de estar en vigor respecto del territorio al que
se refiera la sucesión de Estados desde la fecha de la sucesión de Estados)

SE SEPARE PARA ANEXARSE A UN ESTADO YA CONSTITUIDO (Los tratados del


Estado sucesor estarán en vigor respecto del territorio al que se refiera la
sucesión de Estados desde la fecha de la sucesión de Estados, salvo que se
desprenda del tratado o conste de otro modo que la aplicación del tratado a
ese territorio sería incompatible con el objeto y el fin del tratado o cambiaría
radicalmente las condiciones de su ejecución).

Separación de una porción del territorio

Cuando una parte o partes del territorio de un Estado se separen para formar
uno o varios Estados, continúe o no existiendo el Estado predecesor.

a) Todo tratado que estuviera en vigor en la fecha de la sucesión de Estados


respecto de la totalidad del territorio del Estado predecesor continuará en
vigor respecto de cada Estado sucesor así formado;
b) Todo tratado que estuviera en vigor en la fecha de la sucesión de Estados
respecto solamente de la parte del territorio del Estado predecesor que haya
pasado a ser un Estado sucesor continuará en vigor sólo respecto de ese Es-
tado sucesor.

ARTÍCULO 35: Cuando, después de la separación de una parte del territorio


de un Estado, el Estado predecesor continúe existiendo, todo tratado que en
la fecha de la sucesión de un Estado estuviera en vigor respecto del Estado
predecesor continuará en vigor respecto del resto de su territorio, a menos:

a) Que los Estados interesados convengan en otra cosa;

b) Que conste que el tratado se refiere sólo al territorio que se ha separado


del Estado predecesor; o

c) Que se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aplicación del
tratado respecto del Estado predecesor sería incompatible con el objeto y el
fin del tratado o cambiaría radicalmente las condiciones de su ejecución.

UNIFICACION

 Cuando dos o más Estados se unan y formen de ese modo un Estado


sucesor, todo tratado en vigor en la fecha de la sucesión de Estados
respecto de cualquiera de ellos continuará en vigor respecto del Estado
sucesor, a menos:

a) Que el Estado sucesor y el otro Estado Parte o los otros Estados Partes
convengan en otra cosa; o

b) Que se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aplicación del
tratado respecto del Estado sucesor sería incompatible con el objeto y el fin
del tratado o cambiaría radicalmente las condiciones de su ejecución.

ESTADOS DE RECIENTE INDEPENDENCIA –

Ningún Estado de reciente independencia estará obligado a mantener en


vigor un tratado, o a pasar a ser Parte de él, por el solo hecho de que en la
fecha de la sucesión de Estados el tratado estuviera en vigor respecto del
territorio al que se refiera la sucesión de Estados: PRINCIPIO DE TABULA
RASA

Artículo 38.1. Cuando el Estado sucesor sea un Estado de reciente


independencia, ninguna deuda de Estado del Estado predecesor pasará al
Estado de reciente independencia, a menos que un acuerdo entre ellos
disponga otra cosa por razón del nexo entre la deuda de Estado del Estado
predecesor vinculada a su actividad en el territorio al que se refiera la
sucesión de Estados y los bienes, derechos e intereses que pasen al Estado de
reciente independencia.

El acuerdo a que se refiere el párrafo 1 no podrá menoscabar el principio de


la soberanía permanente de cada pueblo sobre sus riquezas y sus recursos
naturales, ni su cumplimiento podrá poner en peligro los equilibrios
económicos fundamentales del Estado de reciente independencia.

- Unificación de Estados.

Artículo 39. Cuando dos o más Estados se unan y formen de ese modo un
Estado sucesor, la deuda de Estado de los Estados predecesores pasará al
Estado sucesor.

- Separación de parte o partes del territorio de un Estado.

Cuando una o varias partes del territorio de un Estado se separen de él y for-


men un Estado, y a menos que el Estado predecesor y el Estado sucesor
hayan convenido en otra cosa, la deuda de Estado del Estado predecesor
pasará al Estado sucesor en una proporción equitativa, habida cuenta en
particular de los bienes, derechos e intereses que pasen al Estado sucesor en
relación con esa deuda de Estado.

El párrafo 1 se aplicará cuando una parte del territorio de un Estado se


separe de él y se una a otro Estado.
- Disolución de un Estado.

Cuando un Estado se disuelva y deje de existir, formando las partes del


territorio del Estado predecesor dos o más Estados sucesores, y a menos que
los Estados sucesores hayan convenido en otra cosa, la deuda de Estado del
Estado predecesor pasará a los Estados sucesores en proporciones
equitativas, habida cuenta en particular de los bienes, derechos e intereses
que pasen al Estado sucesor en relación con esa deuda de Estado.

- SUCESION DE ESTAD.

LA CONVENCION DE VIENA DE 1983. Aclaraciones: El tema se encuentra


regulado principalmente por normas de derecho consuetudinario y por
acuerdos que puedan existir entre el Estado sucesor y Estado predecesor al
momento de la sucesión de estado.

Bienes del Estado: Bienes muebles o Bienes inmuebles (PASARAN AL


SUCESOR LOS QUE ESTEN SITUADOS EN DICHO TERRITORIO)

ARCHIVOS

Todos los documentos que hacen a la información y al cumplimiento de la


función estatal. Deberán entregarse al estado sucesor los archivos que
corresponden a los nacionales, bienes y demás circunstancias que pasen a
estar bajo la jurisdicción del estado sucesor. En principio, en este caso no
procede compensación alguna.

DEUDAS

Se entiende por “deuda de Estado” toda obligación financiera de un Estado


predecesor para con otro Estado, para con una organización internacional o
para con cualquier otro sujeto de derecho internacional, nacida de
conformidad con el derecho internacional.

Cuando una parte del territorio de un Estado sea transferida por éste a otro
Estado, el paso de la deuda de Estado del Estado predecesor al Estado
sucesor se determinará por acuerdo entre ellos.
A falta de tal acuerdo, la deuda de Estado del Estado predecesor pasará al
Estado sucesor en una proporción equitativa, habida cuenta en particular de
los bienes, derechos e intereses que pasen al Estado sucesor en relación con
esa deuda de Estado.

_______________________________________________________________

LA ANTARTIDA

RIOS INTERNACIONALES

En derecho internacional, un río internacional o curso de agua internacional


es un curso de agua que atraviesa o separa los territorios de dos o más
Estados; de esta manera, el concepto puede agrupar tanto a los ríos
sucesivos como fronterizos.

Cuenca hídrica

Una cuenca hídrica es un área de terreno donde el agua drena en un punto


común como un arroyo, río o lago cercano. Las mismas permiten mantener
la biodiversidad y la integridad de los suelos, y son una gran fuente de agua
dulce.
Los principales problemas que enfrentan las cuencas hídricas en Argentina
están asociados a la deforestación de los suelos; las alteraciones de los
regímenes de drenaje por los seres humanos; las prácticas agrícolas debido a
la utilización de productos químicos como fertilizantes y plaguicidas, y las
actividades industriales, entre otros.

Acuífero

Acuífero es una noción que se utiliza en los ámbitos de la geología y de


la biología. En el primer caso, un acuífero es una estructura subterránea que
alberga agua.

Los acuíferos son reservorios de agua que están ubicados debajo de la


superficie terrestre. Estos acuíferos permiten la circulación del agua a través
de diversas grietas y de la porosidad de su estructura.
Frontera, limite, delimitación

Frontera: La frontera es la zona territorial de tránsito social entre dos


culturas, o en sentido general y amplio, es una zona de convergencia de la
jurisdicción de dos o más estados.

El límite, es una línea imaginaria que establece el Estado, ligada a una


concepción política y administrativo.

EL RIO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARITIMO -

Es la zona que se extiende desde el paralelo de punta gorda hasta la línea


recta imaginaria que une Pta del este con Pta Rasa del cabo San Antonio.

- El T.R.P fue firmado el 19 de noviembre de 1973 entre Argentina y


Uruguay que puso fin a la disputa de límites en las aguas del Río de la
Plata. Por Ley Nº 20.646, nuestro país ratificó el citado Tratado
- Es un Tratado Bilateral, cerrado, de límites múltiples establece dos
ámbitos de validez espacial distintos. A) El Rio y B) El Frente Marítimo.
- Regula todo lo referente al aprovechamiento, navegación y
delimitación del Rio y su frente Marítimo.

JURISDICCION

El Río de la Plata se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea


recta imaginaria que une Punta del Este (República Oriental del Uruguay) con
Punta Rasa del Cabo San Antonio (República Argentina), de conformidad a lo
dispuesto en el Tratado de Límites del Río Uruguay del 7 de abril de 1961 y en
la Declaración Conjunta sobre el Límite Exterior del Río de la Plata del 30 de
enero de 1961.

Se establece una franja de jurisdicción exclusiva adyacente a las costas de


cada Parte en el Río. Esta franja costera tiene una anchura de siete millas
marinas entre el límite exterior del Río y la línea recta imaginaria que une
Colonia (República Oriental del Uruguay) con Punta Lara (República
Argentina) y desde esta última línea hasta el paralelo de Punta Gorda tiene
una anchura de dos millas marinas. Sin embargo, sus límites exteriores harán
las inflexiones necesarias para que no sobrepasen los veriles de los canales
en las aguas de uso común y para que queden incluidos los canales de acceso
a los puertos. Tales límites no se aproximarán a menos de quinientos metros
de los veriles de los canales situados en las aguas de uso común ni se alejarán
más de quinientos metros de los veriles y la boca de los canales de acceso a
los puertos.

LA NAVEGACION

Se estableció la libertad de navegación y la igualdad de uso de los canales


situados en aguas de uso común.

Respecto a los buques de terceros Estados se hace una distinción según se


trate de buques de los países de la cuenca del Plata (Brasil, Bolivia, Paraguay),
o buques de terceras banderas.

El artículo 11 establece lo siguiente: En las aguas de uso común se permitirá


la navegación de buques públicos y privados de los países de la Cuenca del
Plata y de mercantes, públicos y privados, de terceras banderas, sin perjuicio
de los derechos ya otorgados por las Partes en virtud de Tratados vigentes.

Además, cada Parte permitirá el paso de buques de guerra de terceras


banderas autorizados por la otra, siempre que no afecte su orden público o
su seguridad.

CANALES Y OBRAS

Fuera de las franjas costeras, las Partes conjunta o individualmente, pueden


construir canales u otros tipos de obras. La Parte que construye o haya
construido una obra tendrá a su cargo el mantenimiento y la administración
de la misma y tendrá a su cargo la extracción, remoción y demolición de
buques, artefactos navales, aeronaves, restos náufragos o de carga o
cualesquiera otros objetos que constituyan un obstáculo o peligro para la
navegación y que se hallen hundidos o encallados en dicha vía.

La responsabilidad civil, penal y administrativa derivada de hechos que


afecten la navegación de un canal, el uso del mismo o sus instalaciones,
estará bajo la competencia de las autoridades de la Parte que mantiene y
administra el canal y se regirá por su legislación

La Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o


alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera
otras obras, deberá comunicarlo a la Comisión Administradora, la cual
determinará sumariamente y en un plazo máximo de treinta días, si el
proyecto puede producir perjuicio sensible al interés de la navegación de la
otra Parte o al régimen del Río. Si así se resolviere o no se llegase a un
acuerdo al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra
Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los
aspectos esenciales de la obra y si fuere el caso, el modo de su operación y
los demás datos técnicos que permitan a la Parte notificada hacer una
evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación o al
régimen del Río.

Salvaguarda de la Vida y Salvamento de los buques

La vida humada: Fuera de las franjas costeras, la autoridad de la Parte que


inicie la operación de búsqueda y rescate tendrá la dirección de la misma.

La autoridad que inicie una operación de búsqueda y rescate, lo comunicará


inmediatamente a la autoridad competente de la otra Parte.

Cuando la magnitud de la operación lo aconseje, la autoridad de la Parte que


la dirige podrá solicitar a la de la otra el concurso de medios, reteniendo el
control de la operación y obligándose a su vez a suministrar información
sobre su desarrollo.

Los buques y otras naves: El salvamento de un buque de la bandera de una


de las Partes, fuera de las franjas costeras, podrá ser efectuado por la
autoridad o las empresas de cualquiera de ellas a opción del capitán o
armador del buque siniestrado Si el siniestro es en un canal situado en las
aguas de uso común, se efectuará por la autoridad o las empresas de la Parte
que lo administra cuando el buque siniestrado constituya un obstáculo o
peligro para la navegación en dicho canal.
El salvamento de un buque de tercera bandera se efectuará por la Autoridad
o las empresas de la Parte cuya franja costera esté más próxima al lugar en
que se encuentre el buque que solicita asistencia.

Lecho y Subsuelo. Un límite distinto

El lecho y subsuelo de un rio es el área submarina del rio. El Tratado


establece que cada parte podrá explorar y explotar los recursos del lecho y
del subsuelo del Río en las zonas adyacentes a sus respectivas costas, hasta la
línea loxodrómica (una línea definida por una serie de puntos). Los recursos
pertenecen a cada Estado y los que atraviesan la línea se dividirán
equitativamente de acuerdo a la porción del yacimiento que se ubique a cada
lado de la línea.

REGIMEN JURIDICO DE LAS ISLAS -

Principio general: El Tratado establece una línea fija, similar a la línea media
del río, que sirve de línea divisoria para las islas existentes en el río y las que
puedan emerger en el futuro. Las que se encuentren al Este y al Norte de
dicha línea pertenecen a Uruguay y las que están al Oeste y Sur, a Argentina.

La línea fija que divide las jurisdicciones entre ambos Estados es una
Combinación de los criterios del Thalweg (RP Superior) y línea media (RP
Inferior).

La isla Martin García: La Isla Martín García será destinada exclusivamente a


reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora
autóctonas, bajo jurisdicción de la República Argentina”.

A la vez, se limita a través de puntos específicos de latitud y longitud,


teniendo en cuenta aluvión del río, se pronosticó que se produciría la unión
de la isla Timoteo Domínguez, de jurisdicción uruguaya, con la isla Martín
García, lo que se ha producido en la actualidad.
Contaminación. El Principio General. Responsabilidad Internacional del
Estado -

Se entiende por contaminación la introducción directa o indirecta, por el


hombre, en el medio acuático, de sustancias o energía de las que resulten
efectos nocivos.

Las parte se obligan a proteger y preservar el medio acuático y, en particular,


a prevenir su contaminación. Partes se obligan a informarse recíprocamente
sobre toda norma que prevean dictar con relación a la contaminación de las
aguas. Cada Parte será responsable frente a la otra por los daños inferidos
como consecuencia de la contaminación causada por sus propias actividades
o por las de personas físicas o jurídicas domiciliadas en su territorio.

La jurisdicción de cada Parte respecto de toda infracción cometida en


materia de contaminación se ejercerá sin perjuicio de los derechos de la otra
Parte a resarcirse de los daños que haya sufrido, a su vez, como consecuencia
de la misma infracción. A esos efectos, las Partes se prestarán mutua
cooperación.

El régimen Jurídico de la PESCA Libertad de Pesca

Cada Parte tiene derecho exclusivo de pesca en la respectiva franja costera.


Fuera de las franjas costeras, las Partes se reconocen mutuamente la libertad
de pesca en el Río para los buques de sus banderas.

Las Partes acordarán las normas que regularán las actividades de pesca en el
Río en relación con la conservación y preservación de los recursos vivos.

Cuando la intensidad de la pesca lo haga necesario, las Partes acordarán los


volúmenes máximos de captura por especies como asimismo los ajustes
periódicos correspondientes. Dichos volúmenes de captura serán distribuidos
por igual entre las Partes. Las Partes intercambiarán, regularmente, la
información pertinente sobre esfuerzos de pesca y captura por especie así
como sobre la nómina de buques habilitados para pescar en las aguas de uso
común.
Investigación Científica

Cada Parte tiene derecho a realizar estudios e investigaciones de carácter


científico en todo el Río, bajo condición de dar aviso previo a la otra Parte,
indicando las características de los mismos y de hacer conocer a ésta los
resultados obtenidos. Cada Parte tiene además, derecho a participar en
todas las fases de cualquier estudio o investigación que emprenda la otra
Parte.

Las Partes promoverán la realización de estudios conjuntos de carácter


científico de interés común y, en especial, los relativos al levantamiento
integral del Río.

La Comisión Administradora

Es un Organismo Internacional, de carácter Binacional, que brinda el marco


jurídico y encausa el dialogo entre sus partes, la República Argentina y la
República Oriental del Uruguay, para la negociación en materias de interés
común a ambas naciones en el ámbito del Río de la Plata.

El 15 de julio de 1974 se firmó el Estatuto de la Comisión Administradora del


Río de la Plata.

El artículo 3 del Estatuto establece que la Comisión tiene como sede la isla
Martín García, aunque puede reunirse en cualquier otro lugar del territorio
de cualquiera de las Partes. La Comisión está compuesta por cinco Delegados
de cada país.

Las decisiones de la Comisión se adoptan por el voto conforme de ambas


Delegaciones. Cada delegación tiene un voto, que se expresa por su
presidente o quien lo sustituye.

Gozará de personalidad jurídica para el cumplimiento de su cometido. Las


Partes le asignarán los recursos necesarios y todos los elementos y
facilidades indispensables para su funcionamiento.
Podrá constituir los órganos técnicos que estime necesarios. Funcionará en
forma permanente y tendrá su correspondiente Secretaría.

FUNCIONES

 Promover la realización conjunta de estudios e investigaciones de


carácter científico, con especial referencia a la evaluación,
conservación y preservación de los recursos vivos y su racional
explotación y la prevención y eliminación de la contaminación y otros
efectos nocivos que puedan derivar del uso, exploración y explotación
de las aguas del Río.

 Dictar las normas reguladoras de la actividad de pesca en el Río en


relación con la conservación y preservación de los recursos vivos.

 Coordinar las normas reglamentarias sobre practicaje.

 Coordinar la adopción de planes, manuales, terminología y medios de


comunicación comunes en materia de búsqueda y rescate. Establecer
el procedimiento a seguir y la información a suministrar en los casos en
que las unidades de una Parte que participen en operaciones de
búsqueda y rescate ingresen al territorio de la otra o salgan de él.

 Determinar las formalidades a cumplir en los casos en que deba ser


introducido, transitoriamente, en territorio de la otra Parte, material
para la ejecución de operaciones de búsqueda y rescate.

 Coordinar las ayudas a la navegación y el balizamiento Fijar las zonas


de alijo y complemento de carga conforme a lo establecido en el
artículo 28.

 Transmitir en forma expedita a las Partes, las comunicaciones,


consultas, informaciones o notificaciones que las mismas se efectúen
de conformidad a la Parte Primera del presente Tratado.
 Cumplir las otras funciones que le han sido asignadas por el presente
Tratado y aquellas que las Partes convengan otorgarle en su Estatuto o
por medio de notas Reversales u otras formas de acuerdo.

Frente marítimo y límite lateral marítimo del Rio de la Plata

El límite lateral marítimo y el de la plataforma continental, entre la República


Oriental del Uruguay y la República Argentina, está definido por la línea de
equidistancia determinada por el método de costas adyacentes, que parte
del punto medio de la Línea de base constituida por la recta imaginaria que
une Punta del Este (República Oriental del Uruguay) con Punta Rasa del Cabo
San Antonio (República Argentina).

LA NAVEGACION EN EL FRENTE MARTIMO

Ambas Partes garantizan la libertad de navegación y sobrevuelo en los mares


bajo sus respectivas jurisdicciones más allá de las doce millas marinas
medidas desde las correspondientes líneas de base y en la desembocadura
del Río de la Plata a partir de su límite exterior, sin otras restricciones que las
derivadas del ejercicio, por cada Parte, de sus potestades en materia de
exploración, conservación y explotación de recursos; protección y
preservación del medio; investigación científica y construcción y
emplazamiento de instalaciones y las referidas en el artículo 86 (Defensa por
amenaza o agresión).

La Pesca. Un régimen distinto al del R.P

Las Partes acuerdan establecer una zona común de pesca, más allá de las
doce millas marinas medidas desde las correspondientes líneas de base
costeras, para los buques de su bandera debidamente matriculados. Dicha
zona es la determinada por dos arcos de circunferencia de doscientas millas
marinas de radio, cuyos centros de trazado están ubicados respectivamente
en Punta del Este (República Oriental del Uruguay) y en Punta Rasa del Cabo
San Antonio (República Argentina).
Los volúmenes de captura por especies se distribuirán en forma equitativa,
proporcional a la riqueza ictícola que aporta cada una de las Partes, evaluada
en base a criterios científicos y económicos. El volumen de captura que una
de las Partes autorice a buques de terceras banderas se imputará al cupo que
corresponda a dicha Parte.

Contaminación en el Frente Marítimo

Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos provenientes del lavado de


tanques, achique de sentinas y de lastre y en general, cualquier otra acción
capaz de tener efectos contaminantes.

Investigación Científica

Cada Parte autorizará a la otra a efectuar estudios e investigaciones de


carácter exclusivamente científico en su respectiva jurisdicción marítima
dentro de la zona de interés común determinada en el artículo 73, siempre
que le haya dado aviso previo con la adecuada antelación e indicado las
características de los estudios o investigaciones a realizarse, y las áreas y
plazos en que se efectuarán. Esta autorización sólo podrá ser denegada en
circunstancias excepcionales y por períodos limitados. La Parte autorizante
tiene derecho a participar en todas las fases de esos estudios e
investigaciones y a conocer y disponer de sus resultados.

El órgano del Frente Marítimo: LA COMISION TECNICA MIXTA

Las Partes, constituyen una Comisión Técnica Mixta que tendrá por cometido
la realización de estudios y la adopción y coordinación de planes y medidas
relativas a la conservación, preservación y racional explotación de los
recursos vivos y a la protección del medio marino en la zona de interés
común que se determina en el artículo 73. Su sede está en Montevideo y está
integrada por representantes Técnicos y políticos de ambos estados.

LA ANTARTIDA -

La Antártida fue descubierta en 1773 por el Capitán británico James Cook


cuando atravesó el Círculo Polar Antártico en búsqueda de la terra australis.
Constituye actualmente el 9 % del territorio terrestre y tiene una superficie
de casi 14 millones de metros cuadrados. Aproximadamente el 98 % del
territorio está cubierto por hielo.

La Antártida no tiene una población propia ni permanente. Se encuentra


totalmente deshabitada, excepto por los científicos y militares establecidos
en las bases de investigación puestas por algunos países, lo que la convierte
en el continente más despoblado del mundo. Ello se debe, particularmente, a
las condiciones extremas de su clima, en el que las temperaturas oscilan
entre los 0 y los -68 grados centígrados.

La creciente tensión entre los Estados con intereses en la región mediante


los reclamos de soberanía sobre determinados sectores del continente, las
divergencias surgidas en particular con relación a la explotación de los
recursos y el escalamiento de la Guerra Fría tornaron imperiosa la necesidad
de contar con un marco jurídico que pudiera dar certeza a la situación
jurídica del continente y asegurar la armonía internacional en la región.

En ese marco histórico, el Gobierno de los Estados Unidos convocó a una


serie de Estados con intereses en el continente a participar en el Ano
Geofísico Internacional (AGI), que se extendió desde el 1de julio de 1957 al
31 de diciembre de 1958, ámbito en el cual se gestó el Tratado Antártico".

EI AGI fue un proyecto de cooperación entre los miembros de lo que hoy se


denomina el Consejo Internacional para la Ciencia; sus actividades estaban
parcialmente dedicadas a la exploración de la Antártida. Inspirados por el
deseo de continuar con una pacífica cooperación científica y de evitar nuevas
fricciones entre los Estados en la Antártida, Estados Unidos invitó a todos los
Estados que habían participado en el AGI (Argentina, Australia, Bélgica, Chile,
Francia, Japón·, Noruega, Nueza Zelanda, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) a
formar parte de la discusión sobre el futuro del continente. Luego de varias
reuniones preparatorias, la Conferencia Antártica comenzó en Washington
DC el 15 de octubre de 1959 y concluyó el 1de diciembre de 1959 con la
firma del Tratado Antártico, que entró en vigor el 23 de junio de 1961.”
Marco normativo. El Tratado Antártico

El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a cabo


actividades científicas en la Antártida y sus alrededores durante el Año
Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958 firmaron en Washington el
Tratado Antártico. El Tratado entró en vigor en 1961 y ha sido aceptado por
muchas otras naciones. Las Partes del Tratado son actualmente 53.

Los objetivos del Tratado. Principios Generales del DIP

EI Tratado está basado en cuatro objetivos principales:

 La utilización de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos.


 (art 1). Se prohíbe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal
como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la
realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase
de armas. NO impide la utilización de personal militar.
 La libertad de investigación científica.
 Desnuclearización de la Antártida.
 La protección del medio ambiente antártico.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Espacial: Se aplicarán a la región situada al sur de los 60° de latitud Sur,


incluidas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente Tratado
perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los
derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo
relativo a la alta mar dentro de esa región.

Personal:

MIEMBROS CONSULTIVOS (12 originarios más aquellos que adquieren el


carácter de consultivos) Tienen Voz y Voto en las Reuniones Consultivas.

MIEMBROS ADHERENTES (Todos aquellos que adhieran al tratado).


Temporal: Una vez depositados los instrumentos de ratificación por todos los
Estados signatarios, el presente Tratado entrará en vigencia para dichos
Estados y para los Estados que hayan depositado sus instrumentos de
adhesión. En lo sucesivo, el Tratado entrará en vigencia para cualquier Estado
adherente una vez que deposite su instrumento de adhesión.

Si después de expirados treinta años, contados desde la fecha de entrada en


vigencia del presente Tratado, cualquiera de las Partes Contratantes, cuyos
representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el
Artículo IX, así lo solicita, mediante una comunicación dirigida al Gobierno
depositario, se celebrará, en el menor plazo posible, una Conferencia de
todas las Partes Contratantes para revisar el funcionamiento del presente
Tratado.

El congelamiento de las reclamaciones de soberanía

Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:

- Como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus


derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en
la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente;
- Como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes
Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía
territorial en la Antártida que pudiera tener, ya sea como resultado de
sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártida, o por
cualquier otro motivo;
- Como perjudicial a la posición de cualquiera de las Partes
Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no
reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una
reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía
territorial de cualquier otro Estado en la Antártida.
- Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente
Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer,
apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la
Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se
harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni
se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras
el presente Tratado se halle en vigencia.

Las Reuniones Consultivas

Todos los años, los doce signatarios originales del Tratado y las Partes que
demuestren su interés en la Antártida mediante la realización en ella de
investigaciones científicas importantes, en conjunto denominadas las Partes
Consultivas, se reúnen “con el fin de intercambiar informaciones, consultarse
mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con la Antártida,
y formular, considerar y recomendar a sus Gobiernos medidas para promover
los principios y objetivos del Tratado” (art. IX). Este foro es la Reunión
Consultiva del Tratado Antártico (RCTA).

Cuando el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio


Ambiente entró en vigor en 1998, se estableció el Comité para la Protección
del Medio Ambiente (CPA). El CPA por lo general se reúne al mismo tiempo
que la RCTA para abordar asuntos relacionados con la protección del medio
ambiente y proporcionar asesoramiento a la RCTA. Además de las RCTA y las
reuniones del CPA, las Partes Consultivas también convocan ocasionalmente
Reuniones Consultivas Especiales del Tratado Antártico y Reuniones de
Expertos con objeto de tratar temas específicos.

JURISDICCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

La única cuestión relativa a la jurisdicción que se aborda en el Tratado


Antártico es la que concierne al personal científico y su equipo que hubieran
sido designados por alguno de los Estados, adoptándose el criterio de
nacionalidad. Toda disputa concerniente a cuestiones de jurisdicción deben
ser resueltas mediante consultas amistosas.

Con relación a las controversias que pudieran suscitarse con motivo de la


interpretación o la aplicación del Tratado, se prevé la consulta, el arbitraje, la
decisión judicial u otros medios de solución pacífica de controversias que
sean elegidos. En el caso de que la controversia no pueda ser resuelta a
través de los métodos intentados, se prevé la remisión de la cuestión a la CIJ,
previo consentimiento de los Estados involucrados".

El órgano del Tratado Antártico. La Secretaria

EI tratado Antártico no prevé ninguna institución permanente u oficinas


centrales. La labor administrativa que debía ser llevada a cabo para el
cumplimiento de los objetivos impuestos por el Tratado era asumida por los
Estados anfitriones de las RCTA.

Con el paso del tiempo, se hizo necesario contar con una institución
permanente. Luego de extensas deliberaciones, se decidió la creación de una
Secretaría, con sede en Buenos Aires. Esta comenzó a funcionar el 1 de
septiembre de 2004 y se encuentra a cargo de un secretario ejecutivo, cuya
nacionalidad debe ser de uno de los Estados contratantes. Las funciones de la
Secretarla del Tratado, que son de naturaleza administrativa. La Secretaria
posee personalidad jurídica dentro del ordenamiento argentino, y los
privilegios e inmunidades de los que gozan sus miembros están establecidos
en el Acuerdo de Sede para la Secretaría del Tratado Antártico.

¿Por qué hablamos de un Sistema antártico?

EI STA enmarca todos los acuerdos realizados por los Estados para coordinar
las relaciones y actividades que se suscitan en el continente antártico.

COMPRENDE:

- El Tratado Antártico (Washington, 1959)


- Las recomendaciones adoptadas por los Estados parte en las
Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA)
- El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
(Madrid, 1991);
- La Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA,
Londres, 1972);
- La Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos
Antárticos (CCRVMA, Canberra, 1980);

También podría gustarte