Está en la página 1de 8

Manola Ignacia Lobos Vergara

HFD

Introducción  13 de Marzo

14 de Marzo
La tradición de los 7 sabios
Se consideran sabios por sus actos, no por su “inteligencia” (como algo meramente matemático). Fueron los
que se preocuparon del mundo humano más que al físico, siendo Solón el primero que se percata de este
tipo de mundo.
Solón escribe sobre el paralelismo entre Grecia y Roma, hablando tanto de la era de las fundaciones como
de la constitución de ciudades, hablando de la historia como un proceso en progresión.
Al momento de gobernar (Solón), encontró un mundo envuelto en una guerra civil, por lo que pretende
eliminarla por medio de la conciliación. Además de encontrar la necesidad de la existencia de reglas dentro
de una sociedad. Por primera vez se comienza a reflexionar sobre la responsabilidad, antiguamente,
mientras el mundo mitológico se reestructura el ser humano aparece como una pieza completamente
dependiente de los dioses (completamente diferente al de la responsabilidad).
Luego de este cambio de paradigma de los dioses a la responsabilidad, también comienza la libertad del
hombre, apareciendo también los elementos relacionados como la política, la justicia, Eunomia (el orden) y
Eirenia (la paz).
Dichos elementos están en la perspectiva de la vida humana, en donde nos necesitamos los unos a los otros.
Esto queda plasmado en el mito de la creación, en donde los dioses le entregan el fuego a los hombres, pero
no pueden entregarle la justicia ni la paz (la sociedad es un reflejo de la vida humana), por lo que se coloca al
Derecho como un instrumento para la evolución de ésta.
El derecho no es solo un instrumento como modelo de fuerza coercitiva, sino que es algo más. La vida
humana queda en el plasmada puesto que le dio la posibilidad al ser humano de escoger que era lo mejor
para el ser humano, es una forma en la cual podemos realizar nuestros proyectos de vida.
En cuanto a la visión de la prisión por deudas y la esclavización es algo que afecta profundamente la vida
humano, por lo que es algo que hay que erradicar. Es por ello que Solón intentó llevar a cabo esta idea,
siendo considerado como uno de los mejores políticos por traer la paz.
La vida humana y la felicidad tienen que estar en profunda sintonía con el orden. Los más antiguos hablaban
de un orden cosmológico (formas de explicar la naturaleza física de las cosas), mientras que Solón intenta
cambiar el punto de vista: el orden cosmológico tiene una dimensión con el orden humano, ya que éste
último busca el bien para el mismo y la sociedad (estando relacionado e Derecho, la política y la moral)  El
derecho está hecho para el bien humano, por lo que no puede llevarse a cabo prisión por deudas ya que solo
unos pocos se verán favorecidos.
Con el tiempo se plantean temas y problemas para intentar hacer pensar a la sociedad  Platón,
relacionado con la venganza y la actitud contra el sistema. “El bien humano está relacionado con el Derecho,
la política y la moral”, siendo el primero el punto de convergencia de los tres, por ejemplo, si una parte del
Derecho va en contra del bien, por razones morales no puedo seguir con mi actuar, lo que afecta también
políticamente mi relación con la sociedad.
El poder debe organizarse alrededor del bien humano.

15 de Marzo
Diálogo Critón
Desde un punto de vista de la filosofía del derecho, se intenta ver el reflejo de una metodología dialógica (a
través de diálogos) para buscar las respuestas, pp e ideas.

 Situación, problema
Sócrates está encarcelado esperado su muerte. El problema de este caso es que la condena no es
justa (muerte), y frente a este, se plantea la idea de la huida.
En el texto esta todo preparado para la huida de Sócrates, pero al momento de hacerlo, el mismo
comienza a reflexionar sobre el significado de tal acción.
Dentro del texto, el razonamiento y explicación de Sócrates sobre su actuar queda completamente
envuelta en los pp que seguía, por lo que y a pesar de lo que aquello significaba, decide esperar su
injusta muerte con motivo del seguimiento de sus pp.
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

 Los pp
Se señala que la conducta humana siempre debe estar sostenida por pp, y que por muy apremiado
que alguien se encuentre siempre debe hacer primar la opción racional del pp.
Los pp son la dimensión de la racionalidad práctica.
Los pp son fundamentales, lo principal es la buena vida (el vivir bien) en el sentido moral. Esto es lo
que mueve al ser humano, pero ¿cómo se logra?
o No causar un daño a nadie  no devolver un mal a otro mal.
Esta es la dimensión de la justicia, sin embargo, esto no es fácilmente compartido por el
pensamiento popular, puesto que este vive en función de la restitución.

Los pp tienen carácter absoluto (nunca y por ninguna circunstancia se debe causar un mal a otro).
Este es el gran problema del pensamiento occidental, y que va a repercutir en el derecho,
intentando relativizar las circunstancias. Es por ello que actualmente se cree que los pp se
flexibilizan y es posible actuar en contra de un pp, por ejemplo, escoger un mal menor.
En el caso del texto, Sócrates pensó que si huía le ocasionaría un problema al sistema, por lo que
decide seguir con su decisión (y pasando a la siguiente dimensión).

 La prosopopeya, la obediencia al derecho


En teatro, se incorporan entidades físicas o abstractas (la fuerza, la valentía). Esto es lo utilizado en
esos tiempos para personificar a las leyes.
Esta trata de la justificación ética de la obediencia, que el vivir bien/ la vida buena nos impone el
imperativo de la obediencia (siendo Kant el último autor en tocar este tema).
¿Cómo se justifica la obediencia al derecho? El problema de esto es ¿cómo es posible la obediencia
al derecho en relación a un acto injusto?, sin embargo y aunque la decisión sea injusta, ¿cómo es
posible que sea aceptado actuar en contra de los pp?
Los pp de la retribución, retaliación (talis) y la venganza existen por medio de las represalias en
materia internacional (el bloqueo comercial).
Con estos elementos puede darse una reflexión más completa, ¿cómo el derecho está implicado en
estos temas, en el vivir bien?

En la prosopopeya podemos destacar:


o Las comunidades humanas y sus instituciones proporcionas beneficios y bienes a sus
integrantes.
Toda la organización jurídica de una comunidad está dada para el beneficio y no solo para
el poder de la autoridad. Por lo mismo, los integrantes de la comunidad realizan un pacto
tácito de respeto a las reglas  se presenta un contrato social de parte de las
comunidades, por lo que las comunidades no solo surgen por necesidades económicas,
sino que también como reivindicación y realización del ser humano en busca de una vida
buena.
Por otro lado, la comunidad (los jueces) pueden equivocarse, lo que no significa una razón
para que el afectado abuse del sistema. Es por ello que se dice que el respeto y la
obediencia es completa, por medio de la justificación moral de NUNCA dañar a nadie (ni al
sistema).
o El derecho es un bien, algo valioso, por lo que debe ser respetado. La política busca la
manera de facilitar la realización de esta vida buena, dándose la moral como justificación.

Con estos elementos también aparece el tema político.


Para Platón, dentro de su texto Gorgias, la sanción debe ser vista como una terapia y no como una
represalia para el individuo.
El tema más discutido es ¿son los pp realmente absolutos? Al igual que los pp, el tema de la
obediencia es un tema central.
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

La república, La Politeia
Es un diálogo centrado en el tema de la sociedad, en el derecho, la justicia y la política. Pero a diferencia de
los anteriores, se habla del surgimiento de distintas formas de organización política (algunas más felices que
otras) y su legalidad.
Este diálogo comienza con un diálogo de Sócrates sobre el tema del por qué y para qué llevar una buena
vida. Uno de los aspectos es la justicia, el no causarle un mal a nadie o la satisfacción de haber vivido bien.
Dentro de esto, se acerca un sofista que nos muestra una visión diferente ¿qué pasa si en lugar de tener una
vida buena pensamos en que en una sociedad real existe el engaños y fraudes? Este es el famoso discurso
del sofista Trasimaco, en donde señala que el derecho es simplemente la expresión del poder.

20 de Marzo
Diálogo República, La Politeia
La polis es normalmente traducida como Estado, aunque correctamente debiese serlo como una comunidad
política organizada y puede tomar distintas formas políticas.
Temas que tienen que ver con el carácter y estatuto de las formas literarias, la economía, la política, pintura,
filosofía y el derecho. Todo esto concierne a la comunidad política.
Las obras de Platón están inspirada en una metodología de búsqueda de problemas y, a partir de ellos,
intentar resolverlos. Posterior a ello, sus libros tienen un carácter más expositivo.
Esta obra, en cuanto a su fin, es más o menos técnica en aspectos políticos y sofistas a través de teorías
complejas.
El primer libro de República comienza con una conversación posterior a un viaje. Dentro de ella, sale el
tema de la justicia, “lo justo es lo conveniente a cada cual; lo justo es dar a cada cual lo suyo”.
El problema de fondo es que este concepto es vago e indeterminado porque ¿qué es lo conveniente para
cada persona?
Dentro del texto aparece un personaje bastante importante, Trasimaco, un sofista que puede darle
respuesta a todo, quien se adhiere a la idea de que lo justo es lo que conviene al más fuerte, a quien tenga
más poder.
Trasimaco señala que “el más fuerte domina a los más débiles” (lo cual se ha visto reflejado en las distintas
formas de gobernar a lo largo de la historia), mientras que Sócrates señala que la justicia es el beneficio de
otro.
¿Qué es una comunidad, cuál es su justificación? Es la defensa de los débiles, es el contrapeso que ellos
logran hacerle a los más fuertes. Según el texto, el primer análisis de esta idea es que es una asociación de
cooperación pero no exactamente para ponerle limite a los excesos de los más fuertes.
Para responder a esta interrogante, Sócrates habla sobre el relato del anillo del Giges para hablar de la
codicia y la justica  Giges es un pastor que encuentra un caballo de bronce junto con un cuerpo de un
“humano” con un anillo de oro. El pastor se pone el anillo y que al girarlo se vuelvo invisible. Esto le trajo
una ambición enorme, por lo que va donde el rey, seduce a la reina, lo mata y se queda con el poder
máximo.
Si pensamos en el ser humano con dichas características no tendría sentido la discusión de justicia (porque
todo sería cosa de poder), sin embargo y según Sócrates, el ser humano tiene la tendencia al bien (y si
comete algo mal es por error).
La idea del derecho como un medio para el bien humano, el fundamento de la obligación de una norma es la
idea de ver el derecho como un bien instrumental.
Respecto a la utopía (un tema también tocado dentro del texto), Platón señala que es una construcción de
un ideal de una sociedad imaginaria y sin realidad histórica bajo una forma de pensamiento, la que tiene la
función de ser la respuesta ficticia a los problemas de la sociedad histórica. Además de ello, también es
tomada como modelo ideal y de inspiración para el mejoramiento de la sociedad y sus reformas.
Como segunda etapa, Platón señala que las leyes pueden ser obedecidas por persuasión/convicción o por la
coacción. Es por ello que las leyes deben estar dotadas de extensos proemios, en la cual, los legisladores
deben convencer a sus gobernados sobre las bondades del cumplimiento espontáneo.
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

Dentro de la utopía existe una gran funcionalidad y autorrealización de sus integrantes, en donde cada cual
hace aquello para lo que está capacitado  este es el bien que busca el derecho, la autorrealización.

21 de Marzo
El derecho es un medio para alcanzar el bien humano (como fin), el problema de ello es utilizar el derecho
como un instrumento para alcanzar el bien propio. Para evitar esto último, el derecho siempre debe ir
acompañado por la justicia.
Por otro lado, la política también debe estar encaminada la bien humano.

La Política de Aristóteles
Tiene un pensamiento distinto al platónico.
Una polis es una cierta comunidad, la que está constituida en miras a un bien.
La comunidad se organiza para que todos obren de acuerdo al bien común pero, ¿qué sucede cuando un
bien propio entra en conflicto con otro ajeno?
Las comunidades se constituyen por la necesidad, porque una persona no puede satisfacer sus necesidades
solo, por lo que necesita de otros. Pero no es solo la necesidad lo que constituye a una comunidad, sino que
también lo hace el deseo de alcanzar un bien.
Esta comunidad no alcanza su realización con los intercambios de bienes y servicios (como lo hacía Platón ),
sino que valoriza la amistad como un elemento que permite entender las relaciones humanas.
Hegel estimaba que el gran defecto de Platón y Aristóteles es que manejan un concepto de persona muy
restringido, de tal manera que los esclavos no son personas, sino cosas.
Aristóteles valoriza enormemente las prácticas, recopilando más de 100 constituciones diferentes señalando
que el estudio de los derechos históricos nos entregan una visión de la comunidad, es la necesidad de
conocer lo histórico para comprender el presente.

En el último tiempo, Platón favorecía los gobiernos unipersonales junto con la imagen de un líder con la
capacidad de sacar adelante a su pueblo. A diferencia de Aristóteles, quien señalaba que un error del líder
arrastraría a toda la comunidad, por lo que valoriza el derecho consuetudinario, el de la comunidad. Es el
primer pensador de que la aceptación del derecho es la aceptación del mismo, que el derecho
consuetudinario es el reflejo de la comunidad (y no el impuesto por un líder, no el liderazgo asistencial).
El derecho debe ser el reflejo de la experiencia acumulada de los legisladores.
Para Aristóteles es un bien, un reflejo de la comunidad.
Esta obra es el primer intento de estudio de los sistemas políticos  Para Platón, el mejor sistema político es
la utopía la cual sirve como guía para lograr la realización de ese modelo. Sin embargo, para Aristóteles
nunca habrá un sistema político perfecto, por lo que debemos buscar un sistema político que se adapte a
una comunidad en tiempo y forma particular (las comunidades no son estáticas, sino que se van moviendo
con la historia).
El derecho es una construcción aceptada de la historia de la comunidad en donde todos han contribuido a
formar.
A veces, las comunidades no comprende el derecho que tienen porque están pensando en los liderazgos y
no en la comunidad, por lo que Aristóteles decide explicar de forma sencilla, la ratio legis, siendo el principio
racional que gobierna la ley ha nacido de la mismas comunidad, son los temas que originaron la ley. En el
caso de Platón, la ratio legis es la intencionalidad del legislador.
Dentro de la utopía de Platón, la distribución desigual de la propiedad destruía la comunidad, por lo que
proponía el fin de la propiedad privada, mientras que Aristóteles señala que el verdadero problema es que la
propiedad comunitaria genera más problemas que la propiedad privada, proponiendo una mixtura de
ambas (existe un propietario, el cual no se puede oponer a los beneficios que esta le genere a otros).

Falté  22 de Marzo

No hubo clases  27 de Marzo

Falté  28 de Marzo
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

Falté  29 de Marzo

Falté  3 de Abril

Estoy media perdida  4 de Abril


Tomás de Aquino
La creación del universo es inalcanzable e incomprensible para el ser humano, siendo el límite del ser
humano.
La manera de trabajar la razón humana es a través de enunciados y preceptos (el precepto de la razón).
Los medievales intentaron encuadrar todo dentro de un mismo pp…
La ley natural. Para el ser humano el mundo viene organizado a través de estas leyes y preceptos. El
concepto de ley viene a través de su relación con el orden del mundo.
La ley natural o lex naturali es definida por Tomás de Aquino como la participación de lo divino en la razón
humana. Nacen nuevas problemáticas con la presencia de Dios.
La participación es una forma en la cual las formas abstractas toman caracteres más concretos.
Hay preceptos o leyes naturales que son únicas, es decir, que presentan un rasgo de unidad, universalidad,
inmutabilidad y la indelebilidad.
 Unitarias  son únicas y abarcan a la humanidad completa, por lo que se relaciona estrechamente
con la universalidad.
 Universales  han sido pensadas para teorías universales y aplicables a todos los individuos.
Esta idea ha tenido grandes problemas el mundo actual, ya que no se puede pensar que todos los
individuos son iguales, mucho menos que debamos tratarlos de la misma forma.
 Inmutables  se tiene la idea de un derecho natural inmutable pero variable. Según el autor, la
inmutabilidad tiene su variación en virtud de la adición de nuevos enunciados y preceptos.
 Indelebles  Tomás de Aquino separa las leyes en tres distintos niveles:
o Primarias: leyes más simples y básicas que se relacionan con la conservación de la vida.
Posteriormente para Hobs, está será la definición de la ley natural.
o Secundarias: Provienen de las anteriores, es decir, son las adiciones y determinaciones de
las leyes primarias.
o Terciarias: son derivaciones de las leyes anteriores.

Tomás de Aquino se cuestiona el tema de la inmutabilidad e incuestionabilidad de la ley. Se da cuenta que el


ser humano tiene dos formas de operar, la razón lógica/teórica y la práctica, por lo que la incorporación del
término “ley” respeta la razón lógica en cuanto a que estas deben ser obedecidas (deber).
El ser humano vive sometido a las leyes, las que manifiestan la idea de ser evidentes por si mismas
(axiomas), es decir, que su sola conciliación es suficiente para obedecerlos, por ejemplo, hacer el bien y no
el mal o la idea de no dañar a otros.
Demostrar significa mostrar a partir de, por lo que el teorema clásico es el de la premisa y conclusión. Lo que
hace el pensamiento actual es que se mantiene la conclusión, pero las premisas solo se consideran
aceptables.
Para Tomás de Aquino existe una relación de derivación, es decir, que los preceptos positivos tienen que
sujetarse y son medidos por la ley natural. Con ello, el autor intenta establecer un modelo ideal y de orden
que sirva de modelo para lo existente en la humanidad, siendo este derecho natural obligatorio en virtud de
la moral.
En la actualidad, como el derecho positivo no proviene necesariamente del derecho natural, esta
obligatoriedad debe venir a través de mecanismos del poder político.

Llegué súper tarde y no entiendo nada  5 de Abril

10 de Abril
Se intenta demostrar que el derecho está relacionado con el kosmos (orden), por lo que se dice que el
mundo social tiene una especie de orden que llevará, finalmente, a la autonomía (obviamente con altos y
caídas antes de llegar a la autonomía)  un ejemplo de este proceso son los poemas de solón.
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

La libertad se asoció a la ética, por lo que este orden físico va paralelo a un orden moral, siendo un buen
ejemplo el diálogo del Critón y el carácter absoluto de los principios.
En república, Platón se enfrenta a Trasímaco en cuanto al poder y el derecho.
Tenemos dos tipos de órdenes, el físico y el moral, sin embargo, en el orden moral se encuentra la libertad y
la posibilidad de opciones del ser humano. Dentro de este orden también se encuentra el fenómeno del
poder como fenómeno histórico, ya que presenta la realidad en que las comunidades se someten a los
dictámenes de un poderoso. Producto de estas rencillas en las relaciones de poder, el derecho se debilita 
a partir de esta debilidad nace el pensamiento de Platón.
Con este poder también llega la ambición y, finalmente, se transforma en el poderoso. Si en este caso, los
dominados no quieren ser dominados deben utilizar el derecho como forma de barrera (la resistencia de los
dominados). Esto no es del agrado de Platón, puesto que para él es fundamental determinar que es ¿?.

Divinidad (ley natural)  ser humano // la ley natural es como se relaciona la divinidad con el ser
humano.
Se habla de la relación de lo divino con lo humano (participación) y, por otro lado, como esta ley natural se
relaciona con la ley positiva (derivación).
Ius  derecho natural. El derecho representa la idea de un derecho objetivo. La ley natural , en cambio, es
la forma en que la razón humana piensa estos preceptos, por lo que se transforma en un conjunto de
preceptos o normas.
Lex  ley natural. Son los preceptos racionales mediante los cuales la razón humana recoge la participación
y la formula en enunciados. Esto es importante porque con ello comienza el lenguaje normativo (pero
separando la divinidad de lo humano y volviendo al orden moral de la libertad. Esto se aprecia en Hobbes y
su derecho natural). De acuerdo a lo anterior, ya no es la sociedad humana la que determina la convivencia,
sino que la es conveniencia y la sobrevivencia  con ello culmina la separación de la divinidad y el ser
humano.
A pesar de lo anterior, existe la otra relación (la del derecho positivo). Según Hobbes, la ley positiva emana
del poder, por lo que el derecho es el reflejo del poder.

** Hobbes se dio el trabajo de separar el ius y la lex. El derecho natural (ius) ya no tiene mucha importancia,
sino que lo que realmente importa son los preceptos que toma la sociedad (lex).
** De acuerdo a lo que dice Hobbes, la ley natural son los preceptos de la razón y se establecen para
imponer los deberes.
** Hasta aquí entra en la prueba!

Kant
Tiene esquemas bastante herméticos, es decir, que puede ser interpretados de distintas formas, hablando
más que nada de la teoría del derecho.
Con él ocurren dos hitos bastante importantes, lo divino y lo humano se han separado irrevocablemente, y
que la ley positiva ¿?.
11 de Abril
Hobbes & Kant
Separa la antigua idea de la ley natural como la relación entre lo divino y lo humano, diciendo que ahora es
el establecimiento de los preceptos de la razón. La ley positiva no viene de la ley natural (no necesita de su
validez).
Las características de la ley natural son su inmutabilidad (época de los griego)y eterna. En cambio, la
característica de la ley positiva es que esta es emanada de la autoridad civil (la diferencia con Tomás de
Aquino, que comparte la característica de ser emanada de la autoridad civil, es que este último le agrega la
finalidad del bien común).
Seguimos pensando que la ley positiva tiene un fundamento (de validez) moral.
Los preceptos de la razón son establecidos por procedimientos de la razón. Las leyes naturales están en un
catálogo abierto, pero la razón tiene un procedimiento para establecer las leyes naturales, no estando estas
últimas directamente derivadas de la naturaleza humana (aunque se relacionan con ella).
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

Hobbes  las leyes natrales se establecen por medio de la regla de oro: “no hagas a otro lo que no quieras
que hagan a ti”. Con esta idea de colocarse en el lugar del otro se produce la universalización progresiva de
la ley natural. Esta idea resultó ser la llave maestra para buscar la fundamentación de un aserie de pp que ya
no pueden derivarse de uno superior y divino  esta idea es compartida por Kant.
Esta universalidad se adquiere por estos procedimientos de la regla de oro y no por una intuición como lo
era en el caso de Tomás de Aquino  este proceso de universalización es lo que le da el fundamento a las
leyes.

En el pensamiento medieval, el derecho y la justicia (iure) están en una relación de actualización: según
Tomás de Aquino el derecho es objeto de la justicia  Hobbes establece que la justicia deriva de la ley
perse, pacta sunt servanda (los pactos hay que cumplirlos), es decir, la ley positiva una vez establecida hay
que obedecerla, por lo que la justicia es nada más que cumplir los prometido (en estrecha relación con la
obediencia, idea que reemplaza la idea finalista del mundo antiguo.

Formas de justicia clásica:


1. Dar a cada uno lo suyo
2. Justicia conmutativa
Esta idea es reformulada por Hobbes  en el estado de naturaleza no hay ley ni justicia, por lo que
esta se establece cuando todos acatan, obedecen y se someten al sistema (“el buen juez es el que
falla de acuerdo a la ley y no a los pp”).
Respecto a los mercados y la idea antigua, Hobbes señala que el precio justo no existe, sino que
más bien es el que le dan las partes, por lo que comienza un pp fundamental, la autonomía de la
voluntad y la libre contratación. Kant toma la autonomía de la voluntad como base esencial de su
teoría.

En el caso de Kant, se habla también de la moralidad, como es posible que alguien se enriquezca del trabajo
de otro.
La autonomía de la voluntad está asociada a la idea de libertad e igualdad, esta última entendida como una
igualdad práctica en donde todos somos iguales por definición, y con ello todos tenemos igual libertad,
siendo la autonomía de la libertad la forma en cómo se vive la igualdad.

** Hobbes propone la estabilidad jurídica, siendo la justicia dependiente pero que a la vez contribuye a
establecer el sistema y la estabilidad (a través de la obediencia y jueces y tribunales imparciales).

El profe se resfrió y no hizo clases  12 de Abril

Prueba  17 de Abril

Escucho casi nada  18 de Abril


Introducción a Kant
Hobbes  hay un cierto poder que sirve para controla al individuo, ya que si a este se le deja libre sólo
podría provocar desastres (“el humano no entiende otro lenguaje que el obrado por la fuerza”).
Hobbes y Kant comparten una idea, como sacrificar la libertad para ser libres.
Kant instala la idea del derecho mirado hacia la libertad (siendo e derecho natural el que mira este ideal). Es
por ello que Kant habla de libertad e igualdad.
¿Qué es la teoría del derecho?
“Es el conjunto de las leyes (…)”  el ius y la lex.
“las cuales es posible la legislación interna, esto se llama teoría del derecho”  hay un derecho y una
legislación, siendo las leyes ¿?¿
Una acción es conforme a derecho es cuando se une la libertad de cada uno puede conciliarse con la libertad
del otro; Kant asume que el humano por naturaleza es libre, es por ello que señala la existencia del libre
arbitrio, por lo que le da sentido al derecho es conciliar los espacios de libertad de cada uno para así lograr
una convivencia jurídica.
Manola Ignacia Lobos Vergara
HFD

¿De qué manera es posible conciliar las libertades de las personas? Cada cual es libe de ejercer su derecho
mientras no ataque el derecho del otro, pero, ¿qué pasa si el individuo vive de forma egoísta su espacio?
Según el autor, el derecho está inevitablemente unido a la facultad de coacción (al igual que lo señalado por
Hobbes), ya que esta es la forma de regular las libertades de las personas.
También señala el concepto de Derecho estricto entendido como derecho puro.
Toma  19 de Abril

Estoy terminado un trabajo 17 de Julio

También podría gustarte