Está en la página 1de 15

DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

v. E f e c t o s d e l a r e s o l u c i ó n . De conformidad con el art. 301 del CPC, todas estas


medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar (lo cual es una cuestión
de hecho que tendrá que resolverla el tribunal en cada caso en particular) o se otorguen
cauciones suficientes (el tribunal debe determinar, en cada caso en particular, la
naturaleza y monto de las cauciones). Por lo tanto, la resolución que decrete una medida
precautoria produce cosa juzgada material provisional.

X. E L PROCEDIM IE NTO SUMARIO .

A. G ENERALIDADES .
1. CONCEPTO.
El juicio sumario está regulado en el título XI (“Del procedimiento sumario”) del Libro III
(“De los juicios especiales”) del CPC, en los arts. 680 al 692. Se puede definir como un
procedimiento breve y concentrado, de aplicación general o especial, por el cual una parte ejerce
una pretensión declarativa en contra de otra.
Este juicio tiene una gran importancia, puesto que hace más oportuna, expedita y
económica la acción de la justicia, permitiendo obtener la declaración de un derecho sin tener
que someterse su titular a los formalismos y a la lentitud del juicio ordinario.

2. CARACTERÍSTICAS.
i. Es un juicio declarativo, es decir, está destinado a obtener el reconocimiento de un
derecho o de una situación jurídica determinada; no como el juicio ejecutivo, que tiene
por objeto obtener el cumplimiento de una prestación preestablecida, por medios
compulsivos o de apremio.
ii. En cuanto a su ámbito de aplicación, es un juicio común o de aplicación general, puesto
que de acuerdo al art. 680 inc. I del CPC,…se aplicará en defecto de otra regla especial a
los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para
que sea eficaz. Pero también es especial o de aplicación particular, a los casos que ha
establecido expresamente el legislador ¿Cómo se sabe si una acción se debe ejercer en un
juicio ordinario de mayor cuantía o en un juicio sumario? Esto dependerá de si la acción
requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz; por tanto, es indispensable fundar
esto en la demanda, señalando que el procedimiento es el más apto para la acción.
En definitiva, en cuanto a su ámbito de aplicación, tiene un carácter doble, pues hay casos
en donde puede aplicarse, y hay casos en que debe aplicarse.
iii. Es un juicio extraordinario en los términos del art. 2º del CPC, puesto que difiere en este
aspecto notablemente del juicio ordinario de mayor cuantía.
Art. 2. El procedimiento es ordinario o extraordinario. Es ordinario el que se somete a la tramitación común
ordenada por la ley, y extraordinario el que se rige por las disposiciones especiales que para determinados
casos ella establece.

569
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

iv. Es un juicio que admite substitución de procedimiento, esto es, que iniciado como juicio
sumario, se puede decretar su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, y
viceversa.
v. De acuerdo al art. 682 del CPC, el procedimiento sumario será verbal; pero las partes
podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen. En la práctica pasa a ser escrito, porque la
demanda debe ir a distribución y puede contestarse en el comparendo con un escrito que
forme parte de la audiencia; todo lo cual se materializa en un expediente.
vi. En este procedimiento existe la posibilidad que se acceda de manera provisional a lo
solicitado por el actor. En efecto, el art. 684 del CPC dispone que en rebeldía del
demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con fundamento
plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda.; agrega el inc. II que
en este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de
cinco días, contados desde su notificación, y una vez formulada, se citará a nueva
audiencia, procediéndose como se dispone en el artículo anterior, pero sin que se
suspenda el cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se altere la
condición jurídica de las partes.
vii. Es un juicio breve y sumario, es decir, rápido y abreviado, lo que se demuestra por las
circunstancias que se pasan a expresar:
- Por su estructura, ya que el juicio sumario se reduce a: la demanda, el comparendo de
contestación, el llamado a conciliación, el término probatorio (ocho días) y la
dictación de la sentencia. Se omiten los trámites de réplica, dúplica y reconvención.
- Por la oportunidad en que se deben pronunciar sus resoluciones, o sea, tan pronto
como se encuentre en estado el proceso, o a más tardar dentro de segundo día.
- Por el hecho de que el tribunal de segunda instancia tiene una competencia más amplia
para conocer del juicio sumario, que la que tiene respecto del ordinario. En efecto, el
art. 692 del CPC señala que en segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a
solicitud de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se
hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas, en el fallo apelado; esto en vez de casar de oficio dicho fallo, u ordenar al
juez de primera que lo complete

- Por la preferencia que gozan sobre el resto de los negocios judiciales, para el fallo en
los tribunales unipersonales, y para la vista y decisión en los tribunales colegiados.

viii. Es un juicio concentrado, ya que tanto la gestión principal como los incidentes se
tramitan en una misma audiencia, cual es, la audiencia de contestación y conciliación. En
efecto, el art. 690 del CPC establece que los incidentes deberán promoverse y tramitarse
en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de
ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los
incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla. El
profesor ALFARO señala que esto ha generado problemas, porque pueden existir muchos
570
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

casos en los que puede producirse un incidente con posterioridad a esa audiencia.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL JUICIO SUMARIO.


Existen dos campos de aplicación de este procedimiento, según se desprende del art. 680
del CPC: uno general y otro especial. Esta distinción tiene importancia, en primer lugar, para los
efectos de determinar su aplicación, pues si se trata de un caso de aplicación general, ello lo
debe determinar el tribunal de primera instancia; en cambio, tratándose de un supuesto de
aplicación especial, ello lo determina el legislador, siendo, por tanto, su aplicación es obligatoria
para el tribunal y las partes. En segundo lugar, resulta trascendente la distinción, puesto que sólo
respecto de los casos en que el procedimiento sumario tiene una aplicación general, se puede
solicitar y obtener que el tribunal acceda al cambio o sustitución del procedimiento de sumario a
ordinario y viceversa; en cambio, en los casos en que procede la aplicación especial del juicio
sumario, nunca puede tener lugar su sustitución a un juicio ordinario.

a. APLICACIÓN GENERAL.
El ámbito de aplicación general, se desprende del art. 680 inc. I del CPC, el cual dispone
que el procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los
casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea
eficaz. Las situaciones que determinan este ámbito de aplicación, son:
i. Que la acción por su naturaleza requiera de una tramitación rápida para que sea eficaz.
Esto se evalúa de manera soberana por el juez; por ejemplo, cuando el deudor en una
gestión preparatoria para la vía ejecutiva niega la deuda, el solicitante (acreedor) podrá
ejercer la acción de cobro de pesos por la vía sumaria.
ii. Que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa acción, así como lo
hace, por ejemplo, con el juicio de hacienda, el interdicto posesorio, etc.

b. APLICACIÓN ESPECIAL.
A su vez, el juicio sumario tiene un campo de aplicación especial, el cual tiene lugar
cuando hay un texto legal expreso que determina la aplicación de este procedimiento. Acá la
labor del tribunal y del intérprete se reduce a examinar la ley y a constatar si contempla o no,
para la acción de que se trata, esta tramitación sumaria. Los casos en que el legislador exige
expresamente la aplicación de este procedimiento sumario, están contemplados en el inc. II del
art. 680, el cual dispone que deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:
i. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en
otra forma análoga (art. 680 Nº 1). Por ejemplo, los arts. 2185 y 1792-26 del CC. El
profesor ALFARO señala que dentro del campo de aplicación especial, hay una hipótesis
de aplicación genérica, que es ésta, y casos de aplicación específica, que corresponden al
resto de los numerales del art. 680.
Art. 2185. Cesa la obligación de restituir desde que el comodatario descubre que él es el verdadero dueño
de la cosa prestada.

571
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

Con todo, si el comodante le disputa el dominio, deberá restituir; a no ser que se halle en estado de probar
breve y sumariamente que la cosa prestada le pertenece.

Art. 1792-26. La acción para pedir la liquidación de los gananciales se tramitará breve y sumariamente,
prescribirá en el plazo de cinco años contados desde la terminación del régimen y no se suspenderá entre
los cónyuges. Con todo, se suspenderá a favor de sus herederos menores.

ii. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar (art. 680
Nº 2).
iii. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art. 697 (art. 680 N° 3). Por
honorarios se entiende el estipendio o remuneración que se debe a una persona por su
trabajo en algún arte o profesión liberal, y que, a diferencia de los sueldos y salarios,
carece de los caracteres de fijeza y periodicidad414.
Art. 697. Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicio (por ejemplo, el
abogado, el perito, etc.), el acreedor podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al
procedimiento sumario, o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la
primera instancia del juicio (la que será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes).
En este último caso la petición será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes.

iv. A los juicios sobre remoción de guardadores (tutores o curadores) y los que se susciten
entre los representantes legales y sus representados (art. 680 N° 4).
v. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario (art. 680 N° 6)415. Estas
figuras se encuentran reguladas en los arts. 2236 y 2195 inc. I del CC.416
Art. 2236. El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de depositario no depende
de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad
semejante.

Art. 2195. Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para
su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera
tolerancia del dueño.

vi. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el art. 2515 del CC (la acción ejecutiva se convierte
en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria durará solamente otros
dos) (art. 680 N° 7). Por ejemplo, el acreedor de un contrato de mutuo ha dejado

414
Cabe recordar que la acción para exigir los honorarios de los que ejercen una profesión liberal prescribe en dos
años, así lo señala el art. 2521 del cc, al disponer que prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados,
procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y
agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal.
415
A partir de la entrada en vigencia de la ley que creó a los Tribunales de Familia, se derogó el numeral 5 del art.
680, que contemplaba a los juicios sobre separación de bienes, los cuales hoy están sometidos a un procedimiento
especial que se contempla en dicha ley. Lo mismo ocurre con la declaración de bien familiar, que a pesar de que el
art. 141 del CC hable de juicio sumario, hoy con la ley 19.968 se rigen por un procedimiento especial.
416
Figura distinta del comodato precario, es el precario (art. 2195 inc. II del CC), el cual tiene origen en una
situación de hecho, a diferencia del comodato precario que tiene un origen contractual. Sus elementos son: la
tenencia de una cosa ajena; sin previo contrato; y por ignorancia o mera tolerancia del dueño de la cosa.

572
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

transcurrir cuatro años desde la fecha en que podía exigir la restitución de la suma
prestada; a pesar de constar dicho contrato en un documento que trae aparejada ejecución,
no puede ejercer la acción por vía ejecutiva, pues ésta está prescrita; en consecuencia,
tendrá que hacer valer la acción ordinaria declarativa, pero sin someterse al juicio
ordinario, largo y engorroso, sino que se valdré del juicio sumario, que es breve y
concentrado.
vii. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696 (art. 680 N° 8).
En general, deben rendir cuentas todas las personas que administran bienes ajenos;
obligación que debe constar en el contrato o en la ley (por ejemplo, los tutores y
curadores del pupilo; el curador de los bienes de una persona ausente, de una herencia
yacente o de los derechos eventuales del que está por nacer; el mandatario; el albacea; el
secuestre; el depositario de los bienes embargados, etc.). Ahora bien, si la persona
obligada a rendir una cuenta desconoce su obligación, la llamada a exigírsela demandará
a aquélla en juicio sumario, con el objeto de que se declare la existencia de esa obligación
(toda cuestión relacionada con la cuenta misma escapa a este juicio, pues ella será materia
de otro juicio especial diverso, llamado juicio sobre cuentas).
Finalmente, hay que decir que habrá veces en que el acreedor de una cuenta no necesite
someterse a los trámites de un juicio declarativo, como es el sumario, porque la
obligación (de hacer) de rendir dicha cuenta consta de antemano de un título ejecutivo
(art. 696 del CPC), y por tanto, su cumplimiento se debe exigir por la vía ejecutiva
correspondiente.

viii. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 945 del CC para hacer
cegar un pozo (art. 680 N° 9). El art. 945 del CC fue suprimido por la Ley N° 9.909 del
año 1951, que aprobó el texto definitivo del Código de Aguas, de suerte que la anterior
referencia se debe entender hecha al art. 56 de este Código.
Art. 56. Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos, aunque ello
resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro pozo; pero si de ello no reportare utilidad
alguna, o no tanta que pueda compararse con el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo.
Corresponde a los dueños de pertenencias mineras, dentro de ellas, el derecho de aprovechamiento de las
aguas halladas en sus labores, mientras conserven el dominio de sus pertenencias y en la medida necesaria
para la respectiva explotación.

ix. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 59 del CPP y siempre que exista sentencia
penal condenatoria ejecutoriada (art. 680 N° 10), y no se hayan hecho valer en el
proceso penal. Hay que destacar que al ser una sentencia penal condenatoria ejecutoriada,
produce cosa juzgada en materia civil, por tanto, no se discute su existencia, sino que el
monto.
Art. 59. Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el
art. 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del imputado,
con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto
perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas
acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente (en un juicio sumario). Con todo, admitida a

573
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal
civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la reparación
de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se
dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales (en un juicio sumario).

B. T RAMITACIÓN DEL JUICIO SUMARIO .

1. LA DEMANDA.
El juicio sumario puede comenzar a través de una medida prejudicial o por la
interposición de una demanda ante los tribunales competentes de acuerdo a las reglas generales.
Si comienza mediante una medida prejudicial, la demanda se debe presentar ante el mismo
tribunal que conoció de la medida, es decir, no es necesario aplicar respecto de la demanda las
reglas de distribución de causa.
La interposición de la demanda puede ser verbal o escrita. En efecto, desde el momento
en que el procedimiento sumario es verbal, la demanda también deberá revestir esta forma; pero
como las partes tienen la posibilidad de presentar minutas escritas en donde establezcan los
hechos invocados y las peticiones que formulan (art. 682 del CPC) no hay inconveniente legal
alguno para que el actor presente una demanda escrita. En la práctica, por razones de comodidad
y de seguridad, los demandantes normalmente interponen sus demandas por escrito, y a falta de
una norma especial en contrario, la demanda se debe ajustar a los requisitos de forma señalados
en el art. 254 del CPC y se deberá presentar de acuerdo a lo establecido en el art. 30 del mismo
Código.
Art. 682. El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que
se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen.

Art. 30. Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario respectivo y se
encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata.

Hay que tener presente que, de acuerdo al art. 1º inc. I de la 18.120, la primera
presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante
cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión; y también se debe comparecer en
dichos asuntos y ante dichos tribunales, con un mandatario judicial. No siendo el juicio sumario
una excepción a estas reglas.
De acuerdo al art. 683 inc. I del CPC, deducida la demanda, citará el tribunal a la
audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el
demandado no está en el lugar del juicio, con el aumento que corresponda en conformidad a lo
previsto en el art. 259417. Por tanto, el tribunal no está facultado para señalar un día fijo para
que se lleve a efecto la audiencia respectiva; y la resolución que debe recaer en la demanda del

417
El art. 683 del CPC sólo se remitió al art. 259, el cual contempla la hipótesis del demandado que se encuentra en
un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República; dejando de lado el art. 258, es decir, al caso
en que el demandado se encuentre en el mismo territorio jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna que
sirve de asiento del tribunal. En consecuencia el aumento, conforme a la tabla de emplazamiento, no opera si, por
ejemplo, se demanda en los Tribunales Civiles de Valparaíso, y el demandado tiene su domicilio en Viña del Mar.

574
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

juicio sumario, señalará lo siguiente: “por interpuesta demanda en juicio sumario, vengan las
partes a comparendo para el quinto día hábil después de la última notificación, a las xxx horas”.
Aquí, como tampoco existe regla legal especial sobre la manera de notificar al
demandado, por ser la primera de una gestión judicial, se deberá efectuar personalmente. El
demandante se notifica por el estado diario, de acuerdo a las reglas generales.

2. LA AUDIENCIA O COMPARENDO DE CONTESTACIÓN.


Esta audiencia está destinada, fundamentalmente, a oír a las partes y a las demás personas
que a ella deban concurrir y, en especial, a escuchar y a dejar constancia de la contestación que el
demandado formule a la demanda. Tanto es así, que la no celebración de la audiencia respectiva
equivale a la falta de emplazamiento del demandado418 y, por consiguiente, la sentencia que se
pudiere dictar en semejantes condiciones, sería susceptible de ser anulada por vía de casación en
la forma.
Según CASARINO, llegado el día y la hora señalada para que se lleve a efecto la audiencia
o comparendo a que ha citado el tribunal, se pueden presentar diversas situaciones, que es muy
importante distinguir, porque, según sean ellas, será distinto el curso que siga el juicio:
i. Que comparezcan ambas partes litigantes (con sus respectivos mandatarios judiciales) y,
además, el respectivo Defensor Público y los parientes, en el caso que estos últimos
deban hacerlo. Por regla general, las personas que tienen derecho a asistir a la audiencia a
que cita el tribunal, al dar curso a la demanda, son el demandante y el demandado; pero,
excepcionalmente, hay casos en que también tienen derecho a asistir a esta audiencia
otras personas, como el respectivo Defensor Público, cuando deba intervenir conforme a
la ley o cuando el tribunal lo juzgue necesario (art. 683 inc. II), el cual también debe ser
oportuna y legalmente emplazado, a fin de que pueda concurrir a la correspondiente
audiencia, notificándosele personalmente o por cédula, por ser un tercero ajena al juicio;
y además, puede ocurrir que, por expresa disposición legal, también sea necesario oír a
los parientes de alguna de las partes en un determinado juicio sumario (art. 689 del CPC).
Ejemplo de un juicio sumario en que se debe oír al defensor público y a los parientes, es
el caso de remoción de guardador.
Art. 683 inc. II. A esta audiencia concurrirá el Defensor Público, cuando deba intervenir conforme a la ley,
o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a
prueba o se citará a las partes para oír sentencia.

Art. 689. Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los que designa el art. 42
del CC, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose personalmente a los que
puedan ser habidos. Los demás podrán concurrir aun cuando sólo tengan conocimiento privado del acto.
Compareciendo los parientes el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos que considere
conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y que
residan en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.

418
Hay que recordar que el emplazamiento consiste en la notificación legal de la demanda, unida al plazo que la ley
otorga al demandado para que se defienda. Por tanto, si no tiene lugar la audiencia de contestación, el demandado no
podrá defenderse, y no habría emplazamiento por faltar uno de sus elementos.

575
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

Art. 42. En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, se entenderán
comprendidos en esa denominación el cónyuge de ésta y sus consanguíneos de uno y otro sexo, mayores de
edad. A falta de consanguíneos en suficiente número serán oídos los afines.
Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre éstos los de más cercano
parentesco.
Los parientes serán citados, y comparecerán a ser oídos, verbalmente, en la forma prescrita por el Código
de Enjuiciamiento.

En consecuencia, en esta audiencia se contesta la demanda, la cual si se desea contestar


por escrito, se debe pedir que este escrito se considere como parte integrante del
comparendo; y además, se pueden plantear todas las excepciones dilatorias y
perentorias, y todas las incidencias, las cuales se promueven y se tramitan en esta
audiencia sin paralizar el curso de la cuestión principal (art. 690 del CPC). Por ejemplo, se
puede interponer una excepción dilatoria en contra de la demanda interpuesta en juicio
sumario; esto se debe hacer en la audiencia de rigor, en forma previa a la contestación de
la demanda, y en ella misma, el tribunal conferirá traslado al demandante, y con lo que
éste exponga, recibirá o no el incidente a prueba (en el mismo término probatorio de la
cuestión principal), y lo reservará para definitiva.419
Art. 690. Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción
deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla.

Ahora bien, el tribunal recibirá o no la causa a prueba, si en el juicio existe controversia


sobre hechos substanciales y pertinentes. En caso afirmativo, dictará la resolución que
corresponda, de la cual se impondrán personalmente las partes si es pronunciada en la
audiencia misma; y si lo ha sido posteriormente, deberá notificárseles por cédula (art. 48
inc. I del CPC). Posteriormente, en esta misma audiencia, se debe hacer el llamado a
conciliación obligatoria.
Art. 48. Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o se ordene la
comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de
la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.

ii. Si comparece sólo el demandante, el comparendo se llevará a efecto en rebeldía del


demandado; luego, el tribunal debe llamar a conciliación obligatoria, y acto seguido,
puede asumir dos actitudes: recibir la causa a prueba si hay hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos; o bien, acceder provisionalmente a lo pedido en la
demanda, si el actor así lo solicita con fundamento plausible (art. 684 inc. I del CPC).
Art. 684. En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con fundamento
plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda.

En consecuencia, la actitud del tribunal está condicionada, en cierto modo, a la conducta


que observe el demandante, pues si nada dice, recibirá la causa a prueba, puesto que la
rebeldía del demandado implica negación de las pretensiones del actor; y si, por el
contrario, pide que se acceda provisionalmente a lo solicitado en su demanda, accederá a
419
¿Qué pasa si el incidente se funda en un hecho originado con posterioridad a la audiencia? ¿En qué oportunidad
se opone? Según CASARINO, a falta de regla especial, hay que recurrir a las reglas generales de los incidentes y, por
tanto, se deberá formular tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte que lo promueva, sin perjuicio
de dejar su resolución para definitiva.

576
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

ello, siempre que la petición aparezca revestida de fundamento plausible. Si el tribunal


accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, el demandado puede adoptar dos
actitudes:
- De acuerdo al inc. II del art. 684, en este segundo caso (cuando se acceda
provisionalmente a lo pedido en la demanda), podrá el demandado formular oposición
dentro del término de cinco días, contados desde su notificación, y una vez formulada,
se citará a nueva audiencia, procediéndose como se dispone en el artículo anterior (al
quinto día hábil contado desde la notificación), pero sin que se suspenda el
cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se altere la condición
jurídica de las partes; sólo tiene por objeto oponerse a la resolución que accedió
provisionalmente a lo solicitado en la demanda, por tanto, no reemplaza la audiencia
de contestación en que no estuvo presente el demandado (normalmente se solicita que
se declare rebelde al demandado para que no pueda contestar la demanda); ésta es
una audiencia de discusión restringida.
- En cambio, si el demandado opta por no deducir oposición (a lo concedido
provisionalmente), el tribunal recibirá la causa a prueba, o citará a las partes para
oír sentencia, según lo estime de derecho (art. 685 del CPC).
Ahora, cualquiera de las dos actitudes anteriores que puede asumir el demandado, no es
impedimento para que pueda también apelar esta resolución, la que se le concederá en el
sólo efecto devolutivo. En efecto, de acuerdo al art. 691 inc. II del CPC, las demás
resoluciones, incluso la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables
en el efecto devolutivo.
Si, en definitiva, se accede a lo pedido en la demanda, el cumplimiento provisional de lo
resuelto se transformará en permanente; y, a la inversa, si se rechaza, habrá que deshacer
el cumplimiento provisional con todos los inconvenientes prácticos que es de imaginar.
iii. Si comparece sólo el demandado, nada preceptúa el Título XI (“Del juicio sumario”) en
este caso. CASARINO señala que en el silencio, es del caso recurrir a las disposiciones
comunes aplicables a todo procedimiento, por tanto, el comparendo se celebrará en
rebeldía del demandante y el tribunal deberá llamar a las partes a conciliación, para luego
recibir la causa a prueba o citar a las partes a oír sentencia.
iv. ¿Qué pasa si no comparece el Defensor Público, debiendo hacerlo? Si bien la
intervención del Defensor es exigida por la ley o por el tribunal, su inasistencia no frustra
el comparendo, el cual siempre se lleva a efecto, pues el legislador no ha facultado al juez
para suspender la audiencia por este evento. En consecuencia, la solución no es otra que
pasar, en seguida, los autos en vista a ese funcionario para que dictamine sobre la
controversia pendiente, en razón de que se trata de un caso en que la audiencia del
Defensor Público es obligatoria.
v. ¿Qué pasa si no comparecen los parientes, debiendo hacerlo? Acá es necesario distinguir
la calidad de los parientes inasistentes; ya que, de acuerdo al art. 689 inc. III, si el tribunal
nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y que
residan en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite
determinadamente.

577
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

vi. Por último, si no comparecen ni demandante ni demandado, ninguna trascendencia ni


gravedad tiene este evento, ya que sólo se habrá perdido la notificación, y la parte que
desee activar el procedimiento, pedirá la fijación de nuevo día y hora para que se lleve a
efecto la audiencia de rigor, debiendo notificarse por cédula la resolución que así lo
determine (pues ordena la comparecencia personal de las partes).

3. LLAMADO A COMPARENDO DE CONCILIACIÓN.


En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, una vez agotados los
trámites de discusión (en el juicio sumario, luego de terminado el comparendo de contestación),
el juez está obligado a llamar a las partes a conciliación (art. 262 del CPC); eventualmente, si se
dispuso la comparecencia del defensor, deberá éste indicar su parecer. La conciliación tiene lugar
en la misma audiencia de contestación, una vez que ésta haya terminado. Hay que recordar que
éste es un trámite es esencial y, por tanto, su omisión habilita a la interposición de un recurso de
casación en la forma.
Art. 262. En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o
procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de
discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el art. 313, el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado
desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, “en los procedimientos que contemplan una audiencia para
recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea
dicho trámite”.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma
convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

4. LA PRUEBA EN EL JUICIO SUMARIO.


La prueba del juicio sumario se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los
incidentes (art. 686 del CPC). Por tanto, recibido a prueba el juicio sumario y notificadas (por
cédula420) a las partes la resolución que así lo disponga, comenzará a correr un término (fatal)
probatorio ordinario de ocho días, para rendir toda clase de pruebas; y aquella parte que desee
rendir prueba testimonial, deberá presentar una lista de testigos dentro de dos día, contados de la
última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba; no es necesario presentar, junto
con la lista de testigos, la minuta de puntos de prueba (arts. 90 y 323 del CPC). Este es el término
probatorio ordinario, puesto que también hay un término probatorio extraordinario en los
incidentes, que procede cada vez que se deban practicar diligencias probatorias fuera del lugar en
que se sigue el juicio, el que no podrá exceder de 30 días; e incluso, hay términos especiales, de
conformidad a las reglas generales.
Art. 686. La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes.

420
Si bien en los incidentes, en virtud de lo dispuesto en el art. 323 del CPC, la resolución que recibe el “incidente” a
prueba se notifica por el estado diario, la jurisprudencia ha dicho que la resolución que recibe la “causa” a prueba en el
juicio sumario se notifica por cédula, en virtud de lo que dispone el art. 48 del CPC, que señala que las sentencias
definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba “la causa” (y no el incidente), o se ordene la comparencia
personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los
datos necesarios para su acertada inteligencia.

578
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

Art. 90. Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda y se justifiquen
también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de que piensa valerse, con
expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha
nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por
motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en
ningún caso del plazo total de treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

Art. 323. Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene determinará los puntos sobre
que debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.
La referida resolución (la que ordena recibir el incidente a prueba) se notificará por el estado.

5. PERIODO DE SENTENCIA.
De acuerdo al art. 687 del CPC, una vez vencido el término probatorio, el tribunal, de
inmediato, citará a las partes para oír sentencia.421 Aquí no hay un periodo para formular
observaciones a la prueba.
La sentencia definitiva se deberá dictar dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la
resolución que citó a las partes a oír sentencia; y proceden las medidas para mejor resolver (art.
688 del CPC). Lo importante, de acuerdo a la segunda parte del art. 690, es que la sentencia
definitiva se debe pronunciar sobre la acción deducida (petición central de las partes) y sobre
los incidentes, o sólo sobre éstos, cuando sean previos (por ejemplo, la nulidad de la notificación
de la demanda) o incompatibles con la acción deducida (por ejemplo, la incompetencia absoluta
del tribunal).
Art. 688. Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro de segundo día.
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las
partes para oír sentencia.

6. LOS RECURSOS.
Una vez pronunciada la sentencia definitiva de primera instancia en el juicio sumario, las
partes agraviadas tienen a su disposición el recurso de casación en la forma y el recurso de
apelación; a su vez, la sentencia definitiva de segunda instancia es susceptible de casación en la
forma y en el fondo. Sin embargo, el recurso de apelación en el juicio sumario, está sometido a
un régimen especial, esto en cuanto a sus efectos, a su tramitación y a las facultades del tribunal
de alzada.
i. La regla general, es que todas las resoluciones que se dicten en el juicio sumario sean
apelables en el sólo efecto devolutivo, salvo dos resoluciones que son apelables en ambos
efectos, a saber: la sentencia definitiva y la resolución que da lugar al procedimiento
sumario cuando éste se hubiere iniciado como ordinario. Pero hay una contra-excepción,
ya que estas resoluciones serán apelables en el sólo efecto devolutivo, en caso de que,
concedido el recurso libremente, se hayan de eludir sus resultados. Hay que recordar que

421
La ley 18.705 de 1988, incorporó al juicio sumario la citación para oír sentencia y por lo tanto, este trámite pasó a
ser esencial en el procedimiento.

579
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

la resolución que recibe la causa a prueba, se puede impugnar por reposición con
apelación subsidiaria.422
Art. 691. La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inc. II
del art. 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan de
eludirse sus resultados.
Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables en el
efecto devolutivo (esto hace excepción a la regla general de que la apelación se concede en ambos efectos).

ii. El art. 691 inc. III señala que la tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las
reglas establecidas para los incidentes. Este inciso hoy no tiene aplicación, pues ya no
existe la tramitación incidental del recurso de apelación. Por lo tanto, la apelación de la
sentencia que se dicta en un procedimiento sumario, debe tramitarse conforme las reglas
generales.
iii. Según el art. 692 del CPC, en segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud
de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas,
en el fallo apelado. En consecuencia, para que tenga aplicación esta norma, se requiere:
que se trate de una cuestión debatida en primera instancia para ser resuelta en definitiva
(la pretensión, los incidentes, las excepciones); que la sentencia definitiva no resuelva
dicha cuestión y haya sido apelada; y que exista petición expresa de parte interesada en
orden a que esta omisión sea subsanada por el tribunal de alzada.423
De no existir esta disposición excepcional en el juicio sumario, al tribunal de segunda
instancia, en presencia de una omisión semejante y en conformidad a las reglas generales,
no le habría quedado otro camino que invalidar de oficio la sentencia apelada por falta de
decisión del asunto controvertido; o bien, limitarse a ordenar al de primera que complete
la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y suspendiendo entre tanto el
fallo del recurso. Es por ello que el art. 692 del CPC permite evitar este largo rodeo, en
aras de la brevedad y rapidez que informan la estructura del juicio sumario.
Por último, hay que recordar que el tribunal de primera instancia está autorizado para
omitir en la resolución aquellas acciones y excepciones que sean incompatibles con las
aceptadas. En dicho caso, el tribunal de alzada resolverla sin nuevo pronunciamiento del
inferior (art. 208 del CPC); esto, tratándose de un juicio ordinario como de uno sumario,
por ser reglas de aplicación general.
Art. 208. Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales
no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se
requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.

422
Si bien el art. 194 Nº 1 del CPC señala que se concederán en lo devolutivo las apelaciones deducidas respecto de
las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios; por tratarse de una norma
general, en su aplicación debe ser preferida la regla especial contenida en el art. 691 del CPC.
423
Es importante resaltar que sin medir solicitud de parte, no puede entenderse que el tribunal de segunda instancia
posee este mayor grado de competencia; por lo que de no existir dicha petición y ejercerse por el tribunal de alzada
este mayor grado de competencia, la sentencia de segunda instancia que dicte incurrirá en el vicio de ultra petita.
Es por ello que es conveniente presentar un escrito solicitando expresamente al tribunal de alzada que se resuelvan
tales acciones o excepciones sobre las cuales recayó debate, pero que no fueron resueltas por el tribunal de primera
instancia, y no formular una simple petición oral en el alegato de la cual podría no quedar registro alguno (aquí se
concreta el principio formativo de la concentración de este procedimiento).

580
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

7. LA SUBSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

a. CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.


Es una institución procesal en virtud de la cual es posible que en el curso mismo del
juicio sumario, por razones de manifiesta conveniencia, se ordene su continuación como
ordinario, o se ordene su continuación como sumario si se inició como ordinario ¿Cuándo puede
acontecer esta situación dentro del proceso? En dos casos:
i. Cuando iniciado el juicio de conformidad a las reglas del procedimiento sumario en razón
de lo dispuesto en el art. 680 inc. I del CPC, se pide que continúe conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, y existen motivos fundados para ello (art. 681 inc. I del CPC).
Art. 680. El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos
en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Art. 681. En los casos del inc. I del artículo anterior, iniciado el procedimiento sumario podrá decretarse su
continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario, si
aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente.

Por lo tanto, en este primer caso, el procedimiento sumario ha debido ser aplicado en
atención a que la acción deducida, por su naturaleza, requería de un procedimiento rápido
para que fuera eficaz, sin existir una regla o procedimiento especial al respecto; pero, en
el curso de la causa, se demuestra que la necesidad de una tramitación rápida era sólo
aparente y, en tal caso, se podrá solicitar la sustitución del procedimiento por el ordinario.
En consecuencia, no cabe la sustitución del juicio sumario cuando se esté aplicando en
virtud de alguno de los numerales del art. 680 inc. II, pues el procedimiento a seguir está
específicamente señalado por el legislador de antemano (si se pretendiera sustituir el
procedimiento sumario por el ordinario, la incidencia sería rechazada de plano).
ii. Cuando iniciado el juicio de conformidad a las reglas del procedimiento ordinario, se
pide que continúe conforme a las reglas del procedimiento sumario y aparece la
necesidad de aplicarlo. En este segundo caso, la sustitución del procedimiento ordinario
por el sumario no tiene limitación alguna, pues el CPC sólo exige que aparezca la
necesidad de aplicar este último. Por ejemplo, se inicia un juicio sobre un contrato de
compraventa de conformidad al procedimiento ordinario, y en el curso de éste, se advierte
que la acción, por su naturaleza, requiere de un procedimiento rápido para que sea eficaz,
y se pide la substitución de ese procedimiento por el sumario.

b. OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA SUBSTITUCIÓN.


Esta es una materia discutida en la jurisprudencia, existiendo dos tendencias al respecto, a
saber:
i. Unos postulan una interpretación restrictiva, en el sentido de que, ante el silencio de la
ley, la sustitución de procedimiento se debe plantear de conformidad a las reglas

581
DERECHO PROCESAL CIVIL - EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

generales, es decir: si se quiere sustituir un juicio ordinario por uno sumario, la


sustitución se debe plantear como excepción dilatoria, o sea, en el plazo para contestar la
demanda y en forma previa a esta última; y si se quiere sustituir un juicio sumario por
uno ordinario, la sustitución del procedimiento se debe plantear como incidente
promovido y tramitado en la misma audiencia de contestación.
ii. Otros autores, (entre ellos CASARINO) dicen que la interpretación restrictiva anterior no se
aviene ni con el objetivo ni con los términos empleados en el art. 681 del CPC. En efecto,
no existe silencio del legislador que obligue recurrir a los principios generales, ya que el
instante para promover el incidente de sustitución de procedimiento está claramente
señalado: pues si se trata de un juicio sumario para ser convertido en ordinario, la
sustitución se debe plantear desde que “existen motivos fundados para ello”; y si se trata
de un juicio ordinario para ser convertido en sumario, la sustitución se debe plantear
desde que “aparezca la necesidad de aplicarlo”. Ahora, estos “motivos” y “necesidad” se
pueden presentar en cualquier momento de las respectivas instancias del pleito, durante el
curso del juicio. Esta es la tesis con mayor asidero y aplicación.

c. TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN.


La solicitud en que se pida la sustitución de un procedimiento por otro, se debe tramitar
como incidente (art. 681 inc. III del CPC) ¿Qué incidente? ¿Los incidentes generales señalados en
el Título IX del libro II del CPC, o como el incidente especial contemplado en el art. 690 del CPC
(los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta)? Según CASARINO y la mayoría de los autores,
el incidente de sustitución de procedimiento, por su naturaleza, y consecuente, además, con la
oportunidad en que puede ser planteado, debe ser tramitado como un incidente ordinario. Por
tanto, la sustitución deberá pedirse tan pronto existan motivos fundados para ello o aparezca la
necesidad de aplicar un nuevo procedimiento; luego, se conferirá traslado a la contraria por tres
días y con lo que ésta exponga o no, se recibirá a prueba el incidente o se fallará de inmediato.
En todo caso, este incidente será de previo y especial pronunciamiento, o sea, se tramitará en la
misma pieza de autos, suspendiéndose entre tanto, la tramitación de la causa principal.

d. RECURSOS.
La resolución que se pronuncia sobre la sustitución del procedimiento se ha considerado
que es una sentencia interlocutoria de primera clase, vale decir, aquella que resuelve un
incidente estableciendo derechos permanentes a favor de las partes; y como se trata de una
sentencia interlocutoria, será susceptible del recurso de apelación; pero sus efectos están
condicionados a la naturaleza del procedimiento que se pretende sustituir. Así:
i. Si se pretende sustituir el procedimiento ordinario por el sumario, hay que distinguir: si se
accede a dicha sustitución, la apelación que se deduzca debe ser concedida en ambos
efectos, salvo, que concedida en esta forma se considere que se puedan eludir sus
resultados (art. 691 inc. I del CPC); y si se deniega dicha sustitución, la apelación debe ser
concedida en ambos efectos de conformidad a las reglas generales (art. 195 del CPC).

582
DERECHO PROCESAL CIVIL - LOS RECURSOS PROCESALES
MAXIMILIANO ASTORGA BELTRÁN - PAULINA NAVARRETE MEDINA

Art. 691. La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso
II del art. 681 (sustitución), serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta
forma, hayan de eludirse sus resultados.

Art. 195. Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos
efectos.

ii. Si se pretende sustituir el procedimiento sumario por el ordinario, en este caso, tanto si se
accede o se deniega a la sustitución, la apelación, deberá concederse en el solo efecto
devolutivo (arts. 691 inc. II y 194 Nº 1 del CPC).
Art. 691 inc. II. Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán
apelables en el efecto devolutivo.

Art. 194. Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo
en el efecto devolutivo:
1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.

En cuanto al recurso de casación en la forma, el problema de su procedencia reside en si


la resolución que resuelve la incidencia de sustitución del procedimiento, es de las que ponen
término al juicio o hacen imposible su prosecución, o no. La jurisprudencia se ha uniformado en
el sentido de que si la resolución no acoge la sustitución y, por tanto, mantiene el procedimiento
primitivo iniciado, no es susceptible de casación; y, a la inversa, si acepta la sustitución y, por
tanto, sustituye el procedimiento, procede dicho recurso (impide continuar con él).

e. EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN DE PROCEDIMIENTO.


La sustitución del procedimiento produce efectos hacia el futuro, pues el juicio continúa
conforme a las reglas del nuevo procedimiento; y todo lo tramitado de acuerdo al antiguo
procedimiento es válido.

XI. L OS RECURSOS PROCE SALE S .

A. GENERALIDADES.

1. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.


COUTURE señala que el proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido
a su decisión; a su vez, la CPR señala que corresponde al legislador establecer siempre las
garantías del procedimiento, el cual debe ser racional y justo, de manera que si la serie de actos
que se desarrollan en el proceso son de carácter irregular o injusto, se habrá incurrido en una
vulneración del debido proceso legal. En el evento que exista una defectuosidad en el proceso,
las partes deben proceder a corregirla, es decir, a subsanar los defectos de los actos procesales
mediante el ejercicio de los medios de impugnación que concede el legislador. De ahí la
importancia de la impugnación, la que se debe entender como la acción y efecto de atacar,

583

También podría gustarte