Está en la página 1de 27

FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES

Carrera de Comercio Exterior

Trabajo de investigación

Tema:

Creación de una empresa. Signos distintivos.

INTEGRANTES:
Grupo 6
 Campuzano Ortiz Kate Del Carmen
 Hurtado Mosquera Marla Stephani
 Luna Luzuriaga Sofia Elena
 Reasco Guamanquishpe Dolly Belén

Asignatura:

Derecho Empresarial “A”

Docente:

Ab. Amasilia Ycaza de Emén

Semestre A-2019
Índice

Introducción....................................................................................................................................................................... 1
Objetivos específicos.................................................................................................................................................... 2
Capítulo I............................................................................................................................................................................. 2
Fundamentación Teórica.......................................................................................................................................... 2
Marco conceptual...................................................................................................................................................... 9
Marco Legal................................................................................................................................................................... 9
Capítulo II........................................................................................................................................................................ 10
Metodología............................................................................................................................................................... 10
Diseño del formato de encuestas.............................................................................................................. 10
Análisis de los resultados.................................................................................................................................. 12
Capítulo III....................................................................................................................................................................... 17
Nombre de la compañía ..................................................................................................................................... 17
Tipo de compañía................................................................................................................................................... 17
Domicilio .................................................................................................................................................................... 17
Plazo.............................................................................................................................................................................. 17
Objeto social de la empresa.............................................................................................................................. 18
Número de socios o accionistas...................................................................................................................... 18
Aportes de los socios o accionistas al capital inicial............................................................................18
Procedimiento para la constitución de esta compañía incluyendo costos..............................18
Nombre comercial.................................................................................................................................................. 19
Lema comercial........................................................................................................................................................ 20
Marca Comercial...................................................................................................................................................... 20
Rótulo............................................................................................................................................................................ 20
Apariencia distintiva............................................................................................................................................ 21
Procedimiento para el registro de los signos distintivos.................................................................21
Especialidad Tradicional Garantizada........................................................................................................ 22
Referencias bibliográficas...................................................................................................................................... 23
1

Introducción
El presente proyecto se basa en un plan de comercialización de dulces a base de frutas y
chocolate orgánico, en este proceso de creación, se tiene como objetivo proteger la salud de
nuestros consumidores, ya que en la actualidad mucha gente sufre de enfermedades
catastróficas, como la diabetes por los altos niveles de glucosa que algunos productos
contienen, por ello, hemos decidido plantearnos la idea de la creación de dicho producto, para
que, las personas puedan consumir un dulce, sin tener que preocuparse por el contenido de
azúcares que este posee.
En esta investigación tratamos de conocer las necesidades esenciales que el cliente desea
obtener cuando compra un producto, para ello, nos empapamos de técnicas de
comercialización, que hagan posible que esta idea logre concretarse y situarse en el mercado,
además de lograr la preferencia de los futuros consumidores.
En el capítulo I, se exponen los fundamentos teóricos; para lo cual se realizó una exhaustiva
investigación sobre el plan de comercialización y el plan de negocios, donde dentro de ella
abarcamos la importancia, principios básicos, estrategias, estructura, beneficios, tipos y
requerimientos; un marco conceptual, de ciertas palabras técnicas utilizadas en este trabajo;
además de marco legal, donde colocamos ciertos reglamentos, qué como en todo negocio se
debe cumplir a carta cabal, para que no se genere ningún problema al momento de ejecutar el
emprendimiento.
En el capítulo II, se da a conocer la metodología aplicada en este proceso, el cual se centró en
un tipo de investigación cuantitativa y deductiva, además se añadió el formato de la encuesta
aplicada en línea, un análisis de resultados y la conclusión final.
Planteamiento del problema
El mercado de la ciudad de Guayaquil carece de postres que estén elaborados de ingredientes
estrictamente naturales; en otras palabras, que aporten positivamente a la salud de la
población al contener un alto valor nutricional, y un bajo nivel calórico. Esta escasez de
productos realmente sustanciosos trae como consecuencia el consumo de dulces que
contienen endulzantes dañinos y colorantes, principalmente en niños y adolescentes por lo que
son los más susceptibles a tener un alto índice de glucosa, lo cual los hace vulnerables a ser
portadores de enfermedades catastróficas como la diabetes; además de incrementar
significativamente su peso, y, por ende, el riesgo de adquirir enfermedades respiratorias y
cardiovasculares.
En la actualidad, aun cuando existen empresas  que se encuentran con la iniciativa de elaborar
dulces con endulzantes naturales, no existe un proveedor de dulces que contengan en su
totalidad ingredientes provenientes de  la materia prima propia del Ecuador, como lo es el
cacao, chocolate, caña de azúcar y las frutas cultivadas en el país y cosechadas de la forma
más natural, saludable y ecológica posible, prescindiendo del uso de  pesticidas, fertilizantes
sintéticos, herbicidas y semillas transgénicas.
Por esa razón, surge la siguiente interrogante que consiste en la formulación del problema.
¿Cómo afecta el consumo de los dulces tradicionales en la salud de los jóvenes universitarios
de la ciudad de Guayaquil?
Justificación
En la actualidad, en la ciudad de Guayaquil existen varias microempresas que se dedican a la
producción de dulces, sin embargo, la mayoría de ellas, solo se preocupan por generar
ingresos, mas no por la salud de los consumidores ni por las consecuencias que los altos
niveles de azúcar y calorías pueden generar, como las enfermedades metabólicas y
cardiovasculares. De acuerdo con un estudio, en los distritos de salud en Guayaquil se
registraron 14.841 casos de diabetes, que en porcentajes equivale al 50% de la población.
Nuestro proyecto se basa en la creación de dulces orgánicos, con el afán de cuidar la salud de
los consumidores, por lo que al ser elaborado con productos orgánicos no repercute ningún
2

cambio en la salud de quien la consume, por ser un producto netamente natural y carente de
cualquier sustancia química, esto hará que las personas no vuelvan a tener la dificultad de
elegir si comer un dulce o una ensalada de frutas, ya que nuestro producto es una combinación
de ambos.
Buscaremos llegar a los consumidores haciéndonos notar frente a las diferentes empresas que
ofrecen un producto similar al nuestro, mostrando que algunas que realizan este tipo de dulces
solo suelen añadir fruta y el chocolate sigue teniendo la misma composición de azucares; en
cambio de nuestra parte el chocolate será orgánico, lo que nos da una ventaja con el cliente.
Objetivo general
Analizar cómo afecta el consumo de dulces altos en azúcares y calorías en la salud de los
jóvenes universitarios, a través de una investigación de mercado, para proponer un plan que
permita posicionar dulces orgánicos en la ciudad de Guayaquil.
Objetivos específicos
 Analizar y determinar la situación actual del sector de repostería en la ciudad de
Guayaquil.
 Realizar una investigación de mercado, a fin de conocer los gustos y preferencias de
los consumidores universitarios.
 Proponer un plan de marketing para el posicionamiento de dulces elaborados a base de
frutas y chocolate orgánico
Capítulo I
Fundamentación Teórica
En esta sección, se profundizará los aspectos conceptuales de nuestro tema de
investigación, a través de una indagación exhaustiva de la terminología que se aplicará, como
son las palabras: comercialización y plan de negocios; con el objetivo de comprender y
alinear los conceptos delimitando el contexto a tratar.
Comercialización
La comercialización de acuerdo con Zambrano (2015) es el cúmulo de acciones que
un individuo u organización toman para comercializar un producto, es decir, las estrategias o
los medios que se utilizarán para distribuir dicho bien y que llegue a su destino final, el
consumidor. Al mismo tiempo, McCarthy y Perreault (2004) mencionaron que un factor
relevante al momento de comercializar un bien es considerar las estrategias de marketing,
como el de ofrecer un producto de calidad a un precio accesible a todo el público.
Por otro lado, Kotler (1995) planteó que “el proceso de comercialización incluye
cuatro aspectos fundamentales: cuándo, dónde, a quién y cómo” (p. 3) se convierten en
preguntas claves que permiten conocer el mercado donde se comercializará, el tipo de
consumidor al que se dirigirá dicho bien, la competencia y los medios para hacerlo. Razón por
la cual se deben plantear antes de comercializar un producto para que de ese modo el producto
tenga éxito dentro del mercado.
Según Buján (2014) se debe realizar una analogía entre la comercialización y el
embudo aludiendo que la parte más ancha de esta son las distintas ideas que una empresa
tiene para el lanzamiento de un producto al mercado, conforme el embudo se vuelve más
estrecho significa que dicha empresa va eliminando y seleccionando las ideas más factibles.
Importancia de la comercialización

Lorette (s.f.) mencionó que la importancia de la comercialización radica en que es el


corazón para el éxito de un bien o servicio dentro del mercado. Si bien una organización
puede ofrecer un producto sin necesidad de emplear técnicas de mercadeo, es importante
resaltar que los resultados no serán los mismos pues no se está aplicando todos los medios
posibles para conseguir clientes potenciales y aumentar el volumen de ventas. Además,
3

Herrera (2008) añadió que un mecanismo idóneo para la comercialización son las ferias y las
ruedas de negocios puesto a que permiten la comunicación directa entre el comerciante y el
consumidor. A su vez permite combinar elementos como publicidad, promoción, entre otros
que ayudan a que el producto sea preferido entre la competencia. Cabe destacar que estos
medios facilitan el acceso y la permanencia de un producto dentro del mercado.
Principios básicos de la comercialización
De acuerdo con Joseph (2018) para que una estrategia de comercialización funcione
eficazmente se deben incluir de manera adecuada cuatro componentes importantes
denominadas 4P’s.

Figura 1. Principios básicos de la comercialización. Cada una de estas son puntos clave para
formular estrategias que permitan comercializar de la mejor manera posible un producto o un
servicio y así poder obtener mayores ingresos.
Estrategias de comercialización
Según Lovelock (2011) las estrategias de comercialización, también conocidas como
estrategias de mercadeo, consisten en acciones estructuradas y completamente planeadas que
se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con la mercadotecnia,
tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor
participación en el mercado.
La comercialización mezclada -marketing mix- es uno de los factores que influyen en
las decisiones de compra de los consumidores. Es un conjunto de herramientas de
comercialización utilizadas por las empresas para la consecución de sus objetivos de venta.
La comercialización mezclada 7P se incorpora en un sistema de comercialización moderno, es
decir, Producto, Precio, Punto de venta, Promoción, Personal, Presentación y Proceso.
Determinantes de una estrategia de comercialización
De acuerdo con Ontiveros & Dorantes (2006) una buena estrategia de
comercialización aumentará radicalmente la posibilidad de que los productos tengan mayor
aceptación por parte del consumidor final.
Utilizar una estrategia de comercialización es la manera que tiene una compañía de
poner la atención en sus productos y servicios. En lugar de apoyarse en publicidad aleatoria
que puede costar más de lo que la compañía produce, las empresas visionarias saben que hay
ciertos factores que determinan la forma apropiada de hacer publicidad. Estos factores
determinantes pueden ayudar a diseñar una estrategia efectiva de comercialización que puede
dar a sus productos la mejor atención posible de parte del público.
4

Desarrollo de Estrategias de Comercialización


Para Cairns, Angus, Hastings & Caraher (2013) el desarrollo de una estrategia de mercado
suele dividirse en cinco aspectos esenciales:

Figura 2. Determinantes de las estrategias de comercialización. La siguiente imagen muestra


cinco consideraciones imprescindibles para el desarrollo de una estrategia de
comercialización exitosa.
Plan de comercialización
Según Cohen (2001) el plan de comercialización se expresa dentro de un conjunto de
acciones a emprender en épocas determinadas en el tiempo con presupuesto establecido y
unos resultados previstos en ventas esas acciones pueden ir dirigidas a corto plazo o largo
plazo, la voluntad de hacer un plan de comercialización consiste en querer hacer lo necesario,
para alcanzar un estado de prefiguración consciente y metódico de la acción comercial antes
de desarrollar esa acción.
Esta voluntad es la expresión del deseo de hacer lo posible por superar lo que pudiera
llamarse la planificación instintiva e impulsiva, que es planificación en cuanto a la concepción
de las situaciones a que se quiere llegar y cómo hacerlo, pero no lo es por su falta de método y
sistema.
El plan de comercialización proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que
se quiere conseguir en el camino hacia este. A la vez, informa con detalle las importantes
etapas que se han de cubrir para llegar desde donde está hasta donde se quiere llegar. Tiene la
ventaja añadida de que la recopilación y elaboración del plan de comercialización, permite
5

calcular cuánto se va a tardar en cubrir en cada etapa y los recursos en dinero, tiempo y
esfuerzo necesarios para hacerlo. Sin un plan de comercialización, ni siquiera se sabe si una
empresa ha alcanzado sus objetivos.
Por otro lado, Kotler (1995) afirma que el plan de comercialización es un instrumento
central para dirigir y coordinar el esfuerzo de comercializar. Consiste en analizar las
oportunidades de comercializar, investigar y seleccionar los mercados, diseñar las estrategias
de comercialización, planear los programas de comercialización, así como organizar,
instrumentar y controlar el esfuerzo de comercialización.
Plan de negocios
El plan de negocios es un orientador para el o los sujetos que han decidido emprender
un comercio. El cual mostrará el preámbulo del negocio, frente a probables inversionistas, en
donde se hacen presentes las metas alcanzar, tácticas a persistir y los requerimientos que se
exigen para el movimiento o crecimiento del establecimiento (Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria, 2018). De modo que, esta herramienta posibilita poner en práctica el
planteamiento de lo que se ha propuesto, y poder así ofrecer o lograr una resolución con los
negociantes.
Es sustancial que el plan de negocios este proyectado de tal manera que pueda
efectuarse con las variaciones eficaces de los mercados y la postura de la organización. En él
se abarca la función empresarial, así como también la valoración de rendimiento que se busca
conseguir al incurrir sobre esta, de forma que se adquieran los objetivos pactados
(Gestiopolis, 2001).
Estructura de un plan de negocios
Si bien es cierto para que el plan de negocios tenga una mejor organización al momento
de realizarlo, debe constar de una estructura determinada, aunque no hay un rango que se
destine para todos los proyectos por igual, más bien se debe optar por el más conveniente.
Para Crecenegocios (2014), una estructura habitual que incorpora todas las piezas que deberá
tener un plan de negocios es la que se presentará a continuación:
 Resumen ejecutivo: Es un sumario que implica el conciso detalle del establecimiento,
argumentos que justifican su puesta en marcha, grupo de labor, inversión necesaria y
rentabilidad del proyecto.
 Definición del negocio: Descripción de la actividad comercial y el artículo o servicio
que se brindará, la finalidad y habilidades que permitirán la obtención de tales metas,
y se señala información elemental del negocio, como lo es la denominación y
ubicación.
6

 Estudio de mercado: Se denotan las particularidades primordiales de los


consumidores y el posterior enfrentamiento con los diferentes competidores, se
desarrolla una proyección de la demanda y el plan de comercialización.
 Estudio técnico: Descripción de los requerimientos tangibles necesarios para la
puesta en marcha del negocio y la producción, en las cuales se deben tomar en cuenta
el aprovisionamiento y la dimensión del establecimiento, el volumen de fabricación y
disposición de la fábrica.
 Organización: Se describe la estructura legal y jerárquica del local, los sectores o
secciones, cargos, funciones, políticas organizacionales, gastos de los empleados y
sistemas de información.
 Estudio de la inversión y financiamiento: En este punto se muestra la inversión que
se tendrá que hacer para lograr el funcionamiento del negocio y su rentabilidad
durante el primer ciclo de producción, además de la subvención externa que se
examinará, en caso de ser necesario.
 Estudio de los ingresos y egresos: Se analizará la estimación de transacciones,
ingresos y egresos de la empresa, proyección de ventas, flujo de caja proyectado y
estado de resultados.
 Evaluación del proyecto: Finalmente, la estimación financiera del futuro negocio, lo

cual adjunta el cálculo del período de restauración del capital invertido y los resultados

de los indicadores de gestión incorporados.


7

Figura 3. Estructura de un plan de negocios. Para que un plan de negocio tenga una
organización correcta es necesario que siga una estructura determinada y conveniente, por lo
que se sugiere seguir los ocho pasos mencionados anteriormente.

Beneficios de un plan de negocio


Según Entrepreneur (2009), El Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso una
orientación para realización de un plan de negocios. Y muestra ocho beneficios claves de un
plan de negocio:
1. Permite esclarecer y dirigir las metas y objetivos organizacionales.
2. Apoya a la regulación de los distintos elementos de un establecimiento,
indispensable para alcanzar el éxito.
3. Posibilita comparar las percepciones con la objetividad, porque la actividad del plan
fuerza a la consideración de todos los factores notables de la organización, sin omitir
ninguno.
4. Es un instrumento muy conveniente para alcanzar la incorporación de fundamentos
esenciales del negocio: inversionistas o socios, administradores y directivos.
5. Es un cronograma de actividades que permite compaginar la ejecución de labores de
acuerdo con una agenda determinada.
6. Acepta laborar con elasticidad en la institución, al brindar la oportunidad de efectuar
modificaciones cuando ciertos componentes del negocio padecen transformaciones.
7. Es una herramienta de medición y control que permite localizar cualquier
apartamiento del prototipo inicial, así como evaluar y ajustar el plan.
8. Es un espacio de observación para futuros proyectos con nuevas ideas que se
manifiesten a medida que el negocio se desarrolla.
Requisitos fundamentales para la elaboración de un plan de negocio
Elaborar un plan de negocios es establecer la ruta que permitirá alcanzar las metas u
objetivos que se ha planteado el emprendedor o grupo empresarial a partir de la idea inicial.
Para Emprendepyme.net (s.f.), El valor primordial de un plan de negocios es la
viabilidad, por ello es necesario cumplir una serie de requisitos esenciales para elaborar un
plan de empresa que asegure un comercio útil y efectivo.
 Redactar un plan de negocios realista. Es de gran utilidad realizar un análisis
interno y externo que considere las fortalezas, oportunidades, amenazas y
oportunidades que afrontará la empresa, una vez que la idea se encuentre en
marcha.
 La planificación de un plan de negocios debe contener fechas, plazos, presupuestos
medibles y específicos.
 El plan de negocios tiene que ser atrayente y visual para los inversores, debido a
que es el currículum de la futura empresa; por lo que se recomienda aplicar la
siguiente interrogante: ¿qué tipo de plan de negocios es el más conveniente?
 La extensión del plan de negocios debe ser justa y necesaria para que su lectura sea
ágil. Se debe tener presente: ¿por qué hacer un plan de negocios?
 Para que el plan de negocios sea aplicable, este debe ser flexible, para ser revisado
continuamente y modificado en caso de ser requerido.
 Un plan de negocios diseñado correctamente tiene que contener estrategias de
comunicación, marketing y ventas. Estos procesos son instrumentos indispensables
para la obtención de metas y objetivos organizacionales.
Tipos de plan de negocio
El tipo de plan de negocio se elige en función de las necesidades existentes y de lo que
se busca conseguir con él. Para Globofran (2015), el plan de negocio es la espina dorsal que
8

sostiene un proyecto, por lo que es imprescindible conocer las clases de planes de negocio que
existen, las cuales se ven reflejadas en las siguientes tablas:

Tabla 1
Tipos de plan de negocios
Tipos Características
El plan de negocios lean o ágil Es un plan rápido y simple, que posee fechas de
entrega, metas y objetivos precisos, presupuesto
requerido; así como un listado que contenga hipótesis,
objetivos, indicadores de gestión y los encargados de
cada una de las tareas y cargos.
Plan de negocios estándar Es un documento elaborado con el objetivo de
satisfacer las necesidades de un plan de negocio
dirigido a un futuro inversor o comerciante. Contiene
un resumen ejecutivo, el mercado objetivo, estrategias,
gestión de equipos y previsión financiera.
El plan de negocios de la Se emplea para describir el emprendimiento a ejecutar,
startup que propone una empresa startup. Incluye una
proyección de los posibles egresos, con el propósito de
buscar inversores interesados en el negocio.
Plan de negocio one-page Resume el plan de negocio en una página que contiene
toda la información del proyecto, para su comprensión
con una lectura rápida. Por su concisión, es de gran
utilidad para los bancos, inversores, comerciantes y
empleados.
Plan de viabilidad Analiza las probabilidades de éxito que puede tener
una empresa con la comercialización de un producto o
servicio en el mercado. No incorpora los temas que se
encuentran en el plan de negocio lean o estándar.
Plan interno Está dirigido a las personas involucradas en la
empresa, muestra las necesidades que poseen cada una
de las personas que componen la empresa. Se
caracteriza por ser breve y conciso.
Plan de operaciones o plan Engloba un plan de operaciones, contiene metas de
anual implementaciones determinadas, fechas de entrega
específicas, responsabilidades de los líderes y
presupuestos anuales. Se enfoca en el funcionamiento
interno de una empresa.
Plan de expansión Se concentra en un área determinada de la empresa. Su
objetivo es el crecimiento de la empresa con la
creación de nuevas líneas de productos, inversiones o
estrategias que permitan maximizar los beneficios y
garantizar la expansión del negocio.
9

Plan estratégico Se enfoca esencialmente en la descripción de


estrategias y actividades que garanticen su obtención,
a través del análisis de datos acerca de los recursos y
plazos necesarios para su implementación.
Por medio de esta tabla, se muestran los tipos de plan de negocios y las características
principales de cada uno de ellos.

Marco conceptual
Mercadotecnia
Es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los
cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la
mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los
clientes, a cambio de una utilidad o beneficio (Thompson, 2008, párr.2).
Estrategias
“La estrategia tiene que ver con la dirección que queremos tomar para alcanzar un
objetivo. Son las grandes líneas maestras y responden, siempre, a un profundo conocimiento
de lo que hace nuestra competencia y de lo que quiere nuestro cliente” ( Soler, 2012, párr.2).
Aprovisionamiento
Busca que el artículo o asesoramiento ofrecido, se encuentre libre al momento que se
lo requiera, con una excelente condición, abundancia y en un periodo óptimo, con un valor
razonable. “El conjunto de actividades que desarrollan las empresas para asegurar la
disponibilidad de los bienes y servicios externos que le son necesarios para la realización de
sus actividades” (Villegas, 2006, párr.1).
Tácticas
Es la manera en que se llevará el objetivo propuesto, destacando acciones puntuales,
adecuando los insumos de una forma determinada, y cuando mejor convenga. Es el método
que vamos a emplear para cumplir el objetivo teniendo en cuenta determinadas circunstancias
y que nos va a acercar a alcanzar nuestras metas, hacen referencia a las acciones específicas
necesarias para ello, las tácticas están orientadas a medio y corto plazo (Grandes Pymes,
2013, párr.5).
Emprender
“Se define como la capacidad y aptitud de percibir, de crear y de actuar. Esta
capacidad resulta, de la combinación entre un acto creativo con una acción eficaz y eficiente”
(Economía Nivel Usuario, 2013, párr.1).
Así mismo, la capacidad de emprender requiere tres etapas:
1.   Percibir e identificar una necesidad latente u oportunidad.
2.   Desarrollo del concepto del producto o servicio que pueda satisfacer la necesidad no
cubierta, permitiendo la obtención de un beneficio
3.   Implementación de la idea para convertirlo en resultados reales.
Financiamiento
“El financiamiento es el acto mediante el cual una organización se dota de dinero. La
adquisición de bienes o servicios es fundamental a la hora de emprender una actividad
económica, por lo que el financiamiento es un paso insoslayable a la hora de considerar un
emprendimiento de cualquier tipo” (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017, párr.1-3-4-5).
Las fuentes de financiamiento pueden pertenecer a distintas clases, distinguiéndose en
primera instancia dos opciones:
1. Financiamiento interno: se entiende el aporte de los propios dueños de las empresas,
producto de sus ahorros, o de los accionistas de una sociedad anónima.
10

2. Financiamiento externas: sus fuentes son las más interesantes puesto que con ellas se
introduce el concepto de endeudamiento.
Marco Legal

En Ecuador las empresas dedicadas a la producción y comercialización de productos


alimenticios deben regirse a las leyes existentes, es por esto que se han considerado las
siguientes leyes en el presente trabajo de investigación.
La competencia en materia de registro, vigilancia y control sanitario de alimentos-
capítulo I
En el artículo 2, se señala que los alimentos procesados y aditivos alimentarios, en
adelante "productos alimenticios", que se expendan directamente al consumidor en envases
definidos y bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas, deberán
obtener el Registro Sanitario, mismo que será expedido conforme a lo establecido en el
presente Reglamento. (p.2)
Reglamento de registro y control sanitario de alimentos- capítulo V
Dentro del reglamento de registro y control sanitario de alimentos, de la constitución
del Ecuador, en el artículo 16, nos muestra que, para el caso de productos orgánicos, se
presentará una copia de la certificación de esta condición, otorgada por la autoridad
competente del país de origen del producto, notariada y con la apostilla correspondiente. (p.5)
Reglamento a la ley orgánica de la salud - capítulo III
El artículo 7 del presente reglamento se especifica el tiempo máximo de expedición
del registro sanitario de un producto, el mismo que es en aproximadamente 15 días, una vez
que se haya cumplido con todos los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria nacional del
Ecuador, es decir, calidad, eficacia, seguridad, entre otros del producto que se desea
comercializar se entregará el registro sanitario perteneciente. (p.2)
Legislación de salud - capítulo II: de la alimentación y nutrición
Dentro de la legislación de salud del Ecuador, en el Art. 16. se afirma que el Estado
establecerá una política de seguridad alimentario y nutricional para evitar los malos hábitos
alimenticios y se fomente la práctica del consumo de alimentos nutritivos. Esta política está
especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de micronutrientes
o alteraciones provocadas por desórdenes alimenticios. (p.8)
Capítulo II
Metodología
Para llevar a cabo esta investigación, de tipo cuantitativa, se empleó un método deductivo y
una encuesta online a los jóvenes, estudiantes de la Universidad Católica de Guayaquil como
técnica de recolección de datos. Se utilizó la aplicación Google Drive, para la obtención de
datos y la encuesta estuvo compuesta por preguntas cerradas para que sea de fácil
comprensión y tabulación.

Diseño del formato de encuestas

Sexo:
Edad:
1. ¿Le gustan los duces?

Sí No

2. ¿Con qué frecuencia consume dulces?

Siempre Casi siempre


11

A veces Nunca

3. ¿Tiene conocimiento previo de los perjuicios que causa el consumo de dulces?

Sí No

4. ¿Ha probado alguna vez dulces orgánicos?

Sí No

De ser su respuesta no en la pregunta anterior, responda la pregunta 5, en caso

contrario pase directamente a la pregunta 6.

5. ¿Estaría dispuesto a consumir dulces a base de productos orgánicos por los beneficios que le

brindaría a su salud?

Sí No

6. ¿Qué frutas usted preferiría que se añadiera a los dulces orgánicos? Señale

2.

Mora Durazno

Frutilla Frambuesa

7. ¿En qué tipo de envase le gustaría la presentación del producto?

Plástico Vidrio

Madera Espumafón

8. ¿Con qué frecuencia consumiría nuestro producto?

Una vez a la semana De dos a tres veces por semana

Una vez al mes De dos a cinco veces al mes

9. ¿Qué tipo de chocolate preferiría para el producto?

Dulce Amargo

Semi- amargo

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dulce, elaborado a base de productos orgánicos?

$1,50 - $2,00 $2,50 - $3,00

$2,00 - $2,50 $3,00 - $3,50


12

Análisis de los resultados

En el siguiente gráfico se puede observar que el 60% de los encuestados tiene un rango de edad de 17
a 19 años de edad, un 16,3% de 19 a 21 años de edad, un 7,5% de 21 a 23 años de edad y un 16,3% de
los encuestados fueron personas de más de 23 años de edad.

En este gráfico es notable que la mayoría de los encuestados fueron hombres, siendo la población de
hombres encuestados un 68,8% y la de mujeres un 31,3%.
13

Por medio del siguiente gráfico se puede apreciar, que al 87,5% de los encuestados si le gustan los
dulces, sin embargo, al 12,5% no les gustan los dulces

A través de este gráfico podemos observar que la mayoría de los encuestados no come dulces tan
frecuentemente porque tan sólo un 7,5% respondió que siempre consume dulces, un 20% casi siempre
y un 72,5% a veces.

En este gráfico se pude observar que un alto porcentaje de los encuestados tiene conocimiento previo
acerca de los perjuicios que puede causar el consumo de dulces, un 91,3% respondió que sí posee
conocimiento de dicha información y un 8,8% desconoce de aquellos perjuicios.
14

Se puede observar en este gráfico que más de la mitad de los encuestados no ha probado los dulces
orgánicos, respectivamente un 51,3% y por otro lado un 48,8% si ha probado dulces orgánicos.

En este gráfico no respondieron todos los encuestados, solo los que en la pregunta anterior
respondieron no haber consumido dulces orgánicos, de ser así, en 86,8% respondió que sí estaría
dispuesto a consumirlos y el 13,2% no lo estaría.

En este gráfico, se puede apreciar que entre todos los encuestados un 15% añadiría frutilla y
frambuesa al dulce, otro 15% frutilla y durazno, un 13,8% sólo frutilla, otro 13,8% mora y durazno,
otro 13,8% mora y frutilla, un 10% sólo durazno, un 8,8% sólo mora, un 7,5% mora y frambuesa y un
2,5% frambuesa y durazno.
15

Se puede observar en el siguiente gráfico, que la más de la mitad de los encuestados prefieren el
envase de vidrio con un 53,8%, por encima de los otros materiales propuestos en la encuesta que
fueron plástico, madera y espumafon con 28,8%, 10% y 7,5% respectivamente.

En el siguiente gráfico se ve que tan solo un 2,5% de los encuestados preferiría añadirle al chocolate
amargo, un 28,8% chocolate semi-amargo y un 68,8% chocolate dulce.
16

En este gráfico se puede apreciar que de las personas encuestadas un 48,8% consumiría nuestro
producto una vez a la semana, un 22,5% de 2 a 3 veces por semana, un 17,5% una vez al mes y un
11,3% de 2 a 5 veces al mes.

A través del siguiente gráfico se observa que un 58,8% de los encuestados pagarían de $1,50 a $2 por
el producto, un 28,8% de $2 a $2,50; un 10% de $2,50 a $3 y tan sólo un 2,5% de $3 a $3,50.
Conclusión
Se pudo comprobar a través de la encuesta en línea aplicada el martes 21 de agosto de 2018, a
los estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, empleando la aplicación
de Google Drive, que la mayoría de los encuestados poseen un rango de edad de 17 a 19 años,
los cuales representan al 60% de la población encuestada, el otro 40% se divide en un rango
de edad de 20 años en adelante.
Es notable que, a la gran mayoría de los encuestados, debido a que el 87,5% respondió que sí
le agradan los dulces; por otro lado, se puede deducir que las personas encuestadas no
consumen frecuentemente dulces, porque solo un 7,5% respondió que siempre consume
dulces.
Los jóvenes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en un gran porcentaje
conocen los perjuicios que conlleva en consumo de dulces, siendo así un 91,3% quienes
afirmaron tener dicho conocimiento.
Por consiguiente, en la cuarta pregunta, menos de la mitad de los encuestados han probado
alguna vez dulces orgánicos, un 48,8% respectivamente; Cabe destacar, que a esta
interrogante solo contestaron las personas que en la pregunta anterior contestaron que no
habían consumido el producto, y un 86,8% respondió que estaría dispuesto a consumir dulces
orgánicos.
Hubo una gran combinación de frutas que los encuestados decidieron añadir al producto, un
15% añadiría frutilla y frambuesa, otro 15% frutilla y durazno, el 13,8% sólo frutilla, otro
13,8% mora y durazno, 13,8% mora y frutilla, 10% añadiría sólo durazno, un 8,8% sólo mora,
7,5% mora y frambuesa y por último un 2,5% le agregaría frambuesa y durazno.
La preferencia de los encuestados con respecto al material usado para el envase del producto
fue de vidrio, siendo más de la mitad quienes prefirieron este tipo de material, con un 53,8%
de las personas encuestadas.
La frecuencia de consumo del producto llegó a que casi la mitad de los encuestados lo
consumirían una vez a la semana, un 48,8% respectivamente.
La inclinación de los encuestados hacia el tipo de chocolate que se añadiría al producto es
chocolate orgánico de tipo dulce, más de la mitad de estos que eligieron esta opción, un
68,8% específicamente.
17

Y, por último, referente al precio del producto, más de la mitad de los encuestados prefirió el
precio más económico que fue la opción de $1,50 a $2, un 58,8% escogió esta respuesta.

Capítulo III

Nombre de la compañía: Dulces frutales C. Ltda.


Tipo de compañía: Compañía de responsabilidad limitada
Las compañías limitadas brindan la posibilidad de crear una empresa con pocos socios y
varios beneficios que los pueden encontrar en la ley de compañías al igual que todo lo que
necesitan saber para la constitución de una empresa. También conocida como “Sociedad
Limitada” este tipo de compañía es la que puede estar conformada desde dos hasta quince
socios que únicamente están replicados por las imposiciones colectivas hasta la suma de sus
contribuciones personales y realizan el negocio bajo un motivo general o designación neutral,
en la cual se integra, el término “Compañía Limitada”. Si se llega a emplear una designación
neutral deberá ser una que no llegue a equivocarse con la conocida. Las palabras habituales y
la que nos permiten decidir el carácter de la compañía, como, “mercantil”, “manufacturero”,
“agronómico”, etc., no será con fines propios y deberán estar agregadas con un enunciado
singular (Congreso Nacional, 1999). De esta manera las personas pueden aportar capital
voluntariamente para la creación de una empresa, sin involucrarnos a actuar de manera
obligatoria sobre algún problema de deudas de la entidad, además al incumplir con lo que
indica la ley para constituir una compañía, las personas que la conforman, no podrán realizar
ningún tipo de anuncios, folletos, logos; donde se difundan que se refiere de una compañía de
responsabilidad limitada. Optamos por esta opción para nuestra compañía puesto que, nos da
muchos beneficios para todas las accionistas que formamos esta sociedad, entre las cuales
podemos mencionar:
·         Ninguna de las integrantes se verá afectada con hacerle frente a deudas de la empresa con
recursos propios, ya que existe un porcentaje aparte designado para este tipo de
inconvenientes en el caso que se presenten.
·         Existe el trabajo en conjunto; todas las socias podemos cooperar con normas que serán
beneficiosas para la entidad, sin excluir ninguna idea.
·         Cuando la empresa llega a un punto donde se comienza a ver resultados por medio de las
ganancias que obtiene, si se quiere desea beneficiar a un lo pueden ho de los accionistas,
se lo puede hacer y no necesariamente a la que hizo un mayor aporte, sino que, puede ser
la que más se ha esforzado para llevar a la compañía al punto en que se encuentra.
·         El pago de impuestos en la sociedad limitada se presenta una sola vez al principio del
total de beneficios alcanzados en el año.
·         La duración de la empresa es limitada, puede pasar de generación en generación, cuando
exista el fallecimiento de las propietarias principales.
·         En el caso de demanda las propietarias no verán incluidos sus fondos propios
decomisados, además si un socio llega a cometer un acto de juicio en curso, los demás
socios y la compañía se harán cargo de ello (Ferrari,2018).
Domicilio: Guayaquil. Neo Center Planta Baja Av. Las Aguas Parqueos (norte de Guayaquil).
Avenida las aguas al lado del colegio Delfos y a pocos metros de la Federación ecuatoriana de
fútbol.
18

Se entiende por domicilio al lugar donde se realizará la actividad y administración de la


empresa y que se debe mostrar abiertamente mediante la lista comercial a sus consumidores.
Plazo: indefinido
Definido como el lapso de tiempo de gestión al cual la empresa desea llegar, ya sea fijo o
indefinido, dependiendo de lo que decidan optar los miembros que conforman la compañía.   
Nuestra compañía tendrá un plazo indefinido porque estamos seguras de que va traer un gran
impacto en el mercado y llegará a tener una gran acogida por el público, permitiéndonos
permanecer por un largo período de tiempo, ofreciendo nuestro producto. En el caso de algún
accidente o fallecimiento de las propietarias, contaremos con un contrato donde se
especificará quien seguirá con el funcionamiento de la compañía.
Objeto social de la compañía:
Es la clase de acción que la empresa se encuentra inclinada a realizar junto a sus miembros
con la finalidad de obtener utilidades. En el 2017, Infoautónomos señaló que “Es la actividad
o actividades a las que se va a dedicar la empresa. Normalmente se prepara una relación
relativamente amplia de actividades, con las inicialmente previstas y otras potenciales, para
evitar gastos administrativos en caso de ampliar actividades” (párr.11). Esta empresa
pertenecerá al grupo de consumo masivo, ya que, se dedicará a la elaboración de dulces
orgánicos, además de fabricarlas también comercializamos el producto, dándola a conocer por
medio de publicidad por redes sociales, televisión, entregando volantes y posteriormente se
harán entregas a domicilio.  
Número de socios o accionistas: 4
Marla Stephani Hurtado Mosquera               25%
Kate del Carmen Campuzano Ortiz              25%
Sofía Elena Luna Luzuriaga                         25%
Dolly Belén Reasco Guamanquishpe   25%
Aportes de los socios o accionistas al capital inicial:
El capital suscrito es $1000, el 50% de dicho capital fue pagado por los accionistas en cuanto
al porcentaje de acciones $500 fueron cancelados con $125 pagados por cada accionista ya
que las cuatro accionistas poseen el 25% de las acciones. El otro 50% del capital deberá ser
cancelado a la empresa en los próximos días.
Procedimiento para la constitución de esta compañía incluyendo costos:
Actualmente, el proceso a seguir para constituir una Compañía es sencillo gracias al portal
web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
A continuación, se enumeran los pasos a seguir:
1.  Ingresar al portal web de la Superintendencia de Compañías y Valores:
www.supercias.gob.ec
2.  Dar clic en la opción Portal de Constitución de Compañías
3.  Seleccionar la opción 1 “Regístrate como usuario”, proceder a llenar todos los campos con
la información que se solicita para crear su usuario y contraseña.
19

4.  En caso de no contar con una reserva de denominación, seleccionar la opción 2 “Reserva
de denominación” y proseguir con la solicitud de reserva.
5.  Seleccionar la opción 3 “Constituir una compañía” e ingresar su nombre de usuario y
contraseña. En dicha opción se desplegará la bandeja del sistema de Constitución Electrónica
y Desmaterializada, por medio de la cual el usuario podrá consultar el estado de sus trámites,
así como corregir trámites que cuenten con alguna observación por parte del Notario o
Registrador Mercantil.
6.  Luego, se debe presionar la opción reserva de denominación, colocar continuar y aparecerá
el formulario de constitución de compañías, completarlo en su totalidad.
7.  Adjuntar los documentos requeridos y oprimir el botón verde ubicado en la esquina
inferior derecha.
8. El sistema generará de forma automática los costos por servicios notariales y registrales, los
cuales varían dependiendo del capital de la compañía. Los valores deberán ser cancelados en
las ventanillas del Banco del Pacífico. Presionar continuar para seguir con el procedimiento.
9. Una vez que se haya realizado el pago, el trámite es revisado por un notario seleccionado
en la Solicitud de Constitución de Compañías.
10. En caso de que durante la revisión del trámite que realiza el Notario, no se encuentre
ninguna inconsistencia y toda la información entregada sea válida, el Notario debe fijar la cita
para la firma de la escritura de constitución y los nombramientos de los representantes legales.
11. El notario envía la documentación requerida al Registro Mercantil para su aprobación e
inscripción de las escrituras y nombramientos. Posteriormente, será considerada persona
jurídica.
12. Usted recibirá una confirmación informando que su compañía fue constituida con éxito y
el Servicio de Rentas Internas le dará un número el RUC de la compañía (Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, 2019).
Cabe destacar que existe una tabla de Tasas y Tarifas por Servicios Notariales en el portal de
la Superintendencia de Compañías, en la cual se establece que dichos costos dependen del
capital suscrito por los socios o accionistas.
La compañía Dulces Frutales C. LTDA. Posee un capital suscrito de $1000 por lo que tendría
costos por servicios notariales del 70% del Salario Básico Unificado (SBU) más el 12% de
I.V.A. al encontrarse entre un capital de $0 hasta $10 000. El SBU del 2019 es de $394 por lo
que se tendría que cancelar el setenta por ciento de este $275,80 por el doce por ciento es
$33,10 dando un total a pagar de $308,90 Valor Notario incluido I.V.A. (SCVS, s.f.).
Se debe cancelar una tasa fija al Registro Mercantil de $25 más el 0.5% de la cuantía
determinada en el acto o contrato, en este caso sería $5 por cuantía que consisten en 0.5%
multiplicado por el capital de $1000. Y, por último, se deben cancelar $25 por la inscripción
del nombramiento por cargo del Gerente General y presidente de la Compañía, en total
$50(Registro Mercantil, s.f.). La sumatoria de todos los costos antes mencionados dan un total
de: $388.90
Nombre comercial: Serly Postre Bar
Los nombres comerciales son signos distintivos de gran trascendencia para las sociedades, ya
que determinan a los propietarios de una empresa distinguiéndose de su competencia, ayudan
20

a acaparar la atención de los clientes, consolidan el prestigio de la sociedad y realizan una


función publicitaria (Angarita,2019).
El nombre comercial de una empresa es muy importante ya que ayuda a distinguirla entre las
demás empresas que desarrollan la misma actividad económica. Además, los nombres de este
tipo, no necesariamente se representan solo con letras también pueden estar incluidos gráficos
de acuerdo al gusto de los propietarios, los nombres comerciales deben ser protegidos
minuciosamente debido a que por ser comercial pueden tener un valor significativo, y siendo
necesario no confundirlos con la marca comercial.
Lema comercial: “Endulza tu vida comiendo sano”
El lema comercial es uno de los signos distintivos que tiene una compañía, este puede ser una
palabra o frase empleada por el proveedor de bienes y/o servicios para que el consumidor
recuerde la marca comercial. Entre las características de un lema o eslogan se encuentran: la
originalidad, brevedad y concisión para lograr atraer a los clientes y que por medio de él
logren reconocer y recordar la marca.

Marca comercial:

Actualmente gracias a que tenemos un mercado globalizado las marcas son valores firmes y
estables que perduran en el tiempo, las marcas brindan un mundo de oportunidades ya que la
oferta genera una gran percepción financiera. Según el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial (INAPI) (s.f.) “Las marcas comerciales a diferencia de las invenciones y los
modelos de utilidad, protegen signos distintivos, no invenciones. Por marca comercial se
entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios,
establecimientos industriales y comerciales” (párr. 1). Las marcas comerciales son de suma
importancia ya que tienen la finalidad de generar confianza entre el comprador y el producto.
Además, una marca comercial es un signo distintivo que permite al comprador identificar y
tener la capacidad de diferenciar el producto o servicio de otro de la misma especie y con las
mismas cualidades en el mercado. Las marcas comerciales hoy en día tienen un valor muy
significativo; pueden llevar solo letras o pueden ser añadidos gráficos, pueden ser apenas
sílabas que tengan un significado para el dueño de marca.

La marca de nuestra empresa es una marca mixta ya que utilizamos letras y una imagen
simulando un dulce, lo elegimos así pensando en lo que puede atraer a nuestros posibles
compradores, decidimos diferenciarnos de las otras empresas con una marca muy colorida
puesto que una marca debe crear un buen impacto entre nuestros clientes.
Rótulo:
21

 
El rótulo es un signo distintivo que tiene como objetivo identificar un establecimiento
comercial o local donde se encuentra ubicada la empresa. Su importancia radica en la
posibilidad de que el comprador pueda diferenciar las distintas compañías dedicadas a la
misma actividad.
Apariencia distintiva:
La apariencia distintiva pertenece a los signos distintivos, sin embargo, este busca
principalmente diferenciar el establecimiento en el cual se comercializa el bien, mismo que
debe presentarse al instituto de propiedad intelectual ecuatoriano. Panchón (2005) afirma que
apariencia distintiva de acuerdo con la Ley 83 de Propiedad Intelectual en el artículo 235 “Se
considera apariencia distintiva todo conjunto de colores, formas, presentaciones, estructuras y
diseños característicos y particulares de un establecimiento comercial, que lo identifiquen o
distinguen en la presentación de servicios o venta de productos” (párr. 8). Es decir, es todo
aquel aspecto físico que distingue a la empresa de las demás y que a su vez permite
identificarlos automáticamente a través de los colores o cualquier otra característica única del
establecimiento. Dulces Frutales C. Ltda. contará con la parte externa del local con un color
celeste suave y con letras fucsia neón, mientras que el interior será de color blanca con
decoraciones de madera ofreciendo así un ambiente cómodo y acogedor. Además, alrededor
de toda la parte interna del local ubicaremos imágenes de nuestro producto, su materia prima
ecuatoriana, entre otros enmarcados en cuadros de madera. Por otra parte, existirá un espacio
en donde el cliente podrá decidir cómo desea su producto, es decir, podrá armarlo en el
momento con la finalidad de ofrecer una experiencia diferente a la de otras empresas
dedicadas a la misma producción. Este espacio contará con una variedad de frutas exóticas del
Ecuador, diferentes toppings para que el consumidor decida si desea agregarle o no, y por
último diferentes galletas trituradas para la base del producto.  
Procedimiento para el registro de los signos distintivos (incluyendo costos):
Los signos distintivos son el conjunto de bienes intangibles que sirven para identificar los
productos, servicios, actividades comerciales y/o empresas entre las demás en un mismo
mercado. Entre los signos distintivos se destaca la marca del producto, el lema comercial, el
rótulo que la empresa va a utilizar para identificarse en el mercado posicionado, la marca de
certificación, la apariencia distintiva, entre otros. Sin embargo, para implementar cualquiera
de los signos distintivos es importante realizar un determinado procedimiento para evitar que
estos tengan similitud o que sean idénticos al de otras empresas.
1.    Llevar a cabo una investigación exhaustiva con la finalidad de conocer y analizar la
posibilidad de registrar los signos distintivos de la compañía.
2.    Debe efectuar un pago al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) valorado por
$51 los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente forma: $16 correspondientes a la tasa
que cobre el IEPI y $35 destinados a los honorarios de la Cámara de Comercio de Guayaquil,
si es socio porque de lo contrario el valor aumentaría a $70.
22

3.    Luego el representante o titular del signo distintivo deberá presentar un documento en donde
se detalle la denominación y además solicitando que se ejecute el registro de los signos
distintivos como por ejemplo la marca comercial o lema comercial. Dicho documento debe
contener los siguientes datos:
·         Datos generales del titular (Nombre y apellidos completos, nacionalidad,
teléfonos, dirección y correo electrónico).
·         Datos de los signos distintivos a registrar como el nombre, descripción clara y
completa, naturaleza del signo, etc.)
Cabe destacar que debe incluir los factores presentes en el código orgánico de la economía
social de los conocimientos, creatividad e innovación.
4.    El documento con las pruebas pertinentes presentado por parte del titular de la empresa será
valorado por la autoridad encargada de los derechos intelectuales en un tiempo determinado
para luego dar a conocer la resolución.
5.    Por último, una vez que el IEPI aprueba los signos distintivos se deberá solicitar la emisión
de título de registro de los signos distintivos que presentaron, dicho trámite dura
aproximadamente un mes) (Cámara del comercio de Guayaquil, s.f)
Especialidad tradicional garantizada:
La especialidad tradicional garantizada es otro de los signos distintivos que busca
principalmente que el producto a comercializarse en el mercado sea diferente de los demás a
través de la certificación de que el bien que se está ofreciendo es producido a partir de las
materias primas tradicionales del país de origen. De acuerdo con Redazione (2017) “La
etiqueta “especialidad tradicional garantizada” es un signo europeo para proteger una receta
tradicional.” Esto quiere decir, que en nuestro caso se puede determinar que un producto
cuenta con la especialidad tradicional garantizada siempre y cuando éste sea un producto
tradicional del Ecuador, es decir, que ya lleva una trascendencia comercializándose en el
mercado. Dulces Frutales C. Ltda., ofrecerá al mercado un dulce saludable producido a partir
de ingredientes orgánicos como el cacao y frutas producidas en Ecuador. Aun cuando nuestro
producto contiene materia prima propia del país donde se produce no se puede afirmar que
cuenta con la especialidad tradicional garantizada debido a que una de las características para
obtener este distintivo es que se produzca productos tradicionales del país en este caso de
Ecuador, sin embargo, nuestros dulces son una idea innovadora en el mercado que tiene por
objetivo crear una cultura de consumir productos nuestros.
23

Referencias bibliográficas

Angarita, A. (2018). El nombre comercial. Recuperado de


https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/annabelle-angarita-529131/el-nombre-
comercial-2754559
Ambientes.gob (2012). Legislación de la salud. Recuperado de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/salud.pdf
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (2018). Cómo preparar un plan de negocios. Recuperado
de https://www.bbva.com/es/preparar-plan-negocios/
Buján, A. (2014). Comercialización. Recuperado de
https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-comercializacion.html
Cairns, G., Angus, K., Hastings, G., y Caraher, M. (2013). Revisiones sistemáticas de
evidencia sobre la naturaleza, alcance y efectos de la comercialización de alimentos
para los niños. Un resumen retrospectivo Appetite. Elsevier. 62, 209-215.
Calidadsalud.gob (2008). Registro oficial. Recuperado de
http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/R.O.-del-
REGLAMENTO-a-L.O.S..pdf
Cámara de Comercio de Guayaquil. (s.f). Requisitos registro de marcas. Recuperado de
http://www.lacamara.org/website-antes/images/varios/requisitos%20registro%20de
%20marca.pdf
Cohen, W. (2001) Plan de Marketing. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books/about/El_plan_de_márketing.html?
id=DXKa8kOZvWQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v
=onepage&q&f=false
ControlSanitario. Gob. (2013). Reglamento de registro y control sanitario de alimentos.
Recuperado de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/REGLAMENTO-DE-REGISTRO-Y-
CONTROL-SANITARIO-DE-ALIMENTOS.pdf
Congreso Nacional. (5 de noviembre de 1999). Artículo 92. Sección V. Codificación de la ley
de compañías. DO:312. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_comp.pdf
Crecenegocios (2014). Qué es un plan de negocios y cuál es su utilidad. Recuperado de
https://www.crecenegocios.com/que-es-un-plan-de-negocios-y-cual-es-su-utilidad/
Economía Nivel Usuario (2013). Qué es emprender. Recuperado de
https://economianivelusuario.com/2013/05/21/que-es-emprender/
Emprendepyme.net. (2016). Plan de negocio. Recuperado de
https://www.emprendepyme.net/plan-de-negocio
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). Definición de financiamiento. Recuperado de
https://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/1013-definicion-de financiamiento/
Entrepreneur. (2009). Los 8 beneficios de un plan de negocios. Recuperado de
https://www.entrepreneur.com/article/261534
Ferrari, A. (2018). ¿Por qué las empresas escogen ser sociedades de responsabilidad
limitada? Cuida tu dinero. Recuperado de
24

https://www.cuidatudinero.com/13111437/por-que-las-empresas-escogen-ser-
sociedades-de-responsabilidad-limitada
GestioPolis.com. (2001). ¿Qué es un plan de negocios? Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-plan-de-negocios/
Globofran. (2015). Nueve tipos de planes de negocio que debe conocer. Recuperado de
http://globofran.com/nueve-tipos-de-planes-de-negocio-que-debe-conocer/
Grandes Pymes (2013). Estrategia y táctica. Recuperado de
https://www.grandespymes.com.ar/2013/09/02/la-estrategia-y-la-tactica/
Infoautónomos. (2017). Sociedad Limitada: características y ventajas. Infoautónomos.
Recuperado de
https://infoautonomos.eleconomista.es/tipos-de-sociedades/sociedad-limitada-
caracteristicas-ventajas/
Instituto Nacional de propiedad Industrial(s.f.). ¿Qué es una marca? Recuperado de
https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-797.html
Kotler, P. (1995). Dirección de Mercadotecnia. Ciudad de México, México: Editorial Diana
Lovelock, C., Wirtz, J., & Chew, P. (2011) Fundamentos de la comercialización de servicios.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/273381415_Essentials_of_Services_Marketi
ng_2nd_edition
(McCarthy y Perreault, c.p Comercialización Citas Según Autores, 2016). Recuperado de
https://es.scribd.com/document/329639849/Comercializacion-Citas-Segun-Autores
Pachón, F. (2005). La marca y la apariencia distintiva. Recuperado de
https://www.derechoecuador.com/la-marca-y-la-apariencia-distintiva
Ontiveros, H.J., & Dorantes, P. (2006). Análisis de las estrategias gerenciales implementadas
por empresas comerciales ubicadas en México. Administración y Organizaciones,
17,153-171.
Redazione. (2017). ¿Qué es la garantía de especialidad tradicional?. Recuperado de
https://www.panoramical.eu/mercados/la-garantia-especialidad-tradicional/
Registro Mercantil (s.f.). Tabla de aranceles de los servicios registrales mercantiles a nivel
nacional. Recuperado el 17/05/2019 de
http://registromercantil.gob.ec/calculadora-pago-derechos-registro.html
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2019). Constitución de compañías por
vía electrónica [versión electrónica].Recuperado el 17/05/2019 de
http://appscvs.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/cons_elec/
MANUAL_USUARIO_CONSTITUCION_ELECTRONICA_USUARIO.pdf
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (s.f.). Tasas y Tarifas por servicios
notariales. Recuperado el 17/05/2019 de
https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/ConstitucionElectronica/Tarifas/!ut/p/a1/
jY89D4IwEIZ_iwNr7_hS49YBmqDRyQhdDJJaMIWSUuHvi6wKettdnifve8AhBd7k
fSVzW-kmV--
dr68B2yMLGCYs3sRI8ei5kRv5QRSOQDYPnDz3Px9nhuIv_wJ8CZkaTMBCRAJc
Kn2b3s1oc_O3ErgRd2GEIU8znktr227noIPDMBCptVSCFLomonDwm1XqzkL6AU
Nbn1N8hKo_0NULYvGKQA!!/dl5/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/?utm_source=fb-
tw-gp&utm_medium=social
Soler, D. (2012). Estrategia y táctica. Recuperado de
https://www.davidsoler.es/estrategia-y-tactica/
Thompson, I. (2008). Qué es mercadotecnia. Recuperado de
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/que-es-mercadotecnia.html
Villegas, K. (2006). Concepto de logística. Recuperado de
http://www.mailxmail.com/curso-concepto-logistica/concepto aprovisionamiento
25

También podría gustarte