CURSO
PROYECTO INTEGRADOR
Autores:
Docente:
2019
Índice
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 3
2. PROPUESTA DE NEGOCIO ............................................................................................ 4
2.1. Titulo o nombre del Proyecto:.................................................................................... 4
2.2. Descripción del Negocio: ............................................................................................. 4
2.3. Promotores: ................................................................................................................. 5
2.4. Justificación ................................................................................................................. 6
2.5. Misión, Visión y valores: ............................................................................................. 7
3. ESTUDIO DE MERCADOS .............................................................................................. 8
3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 8
3.2. Objetvo Especifico: ..................................................................................................... 8
3.3. Muestra ........................................................................................................................ 8
3.4. Segmentación ............................................................................................................... 9
3.4.1. Segmentación de mercados: ................................................................................... 9
3.4.2. Tipos de Segmentación: ........................................................................................ 10
3.5. Posicionamiento ......................................................................................................... 10
3.6. Valor Agregado ......................................................................................................... 11
3.7. Demanda, Oferta y demanda insatisfecha .............................................................. 11
3.7.1. Demanda: ............................................................................................................... 11
3.7.2. Oferta: .................................................................................................................... 12
3.7.3. Demanda Insatisfecha: .......................................................................................... 12
4. ANÁLISIS DEL MERCADO ........................................................................................... 12
4.1. Análisis Interno ......................................................................................................... 12
4.1.1. Clientes: .............................................................................................................. 12
4.1.2. Competencias-. Analizar porque surgen nuevos competidores................Error!
Bookmark not defined.
4.1.3. Intermediarios: .................................................................................................. 12
4.1.4. Proveedores: ...................................................................................................... 12
4.2. Análisis Externo......................................................................................................... 13
4.2.1. Factores Políticos: .................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.2. Factores económicos: ........................................................................................ 13
4.2.3. Factores legales:................................................................................................. 13
4.2.4. Competencia ...................................................................................................... 13
4.3. Análisis FODA ........................................................................................................... 19
4.4. Estrategias .................................................................................................................. 20
4.5. Ventas ......................................................................................................................... 22
2
4.5.1. Estimación de ventas:........................................................................................ 22
ANEXOS .................................................................................................................................... 39
1. RESUMEN EJECUTIVO
3
2. PROPUESTA DE NEGOCIO
2.1. Titulo o nombre del Proyecto:
“Plan de Negocio Elaboración de Derivados Lácteos cmo el Yogurt Artesanal de
Frutos no Tradicionales en la Ciudad De Chiclayo”.
En este Negocio por ser nuevos y no contar con mucha capital para comprar todas
las maquinarias y equipos que se necesitan, se está pensando en un socio que tiene
las maquinarias para la Elaboración del Yogurt y así lograr poner en marcha el
negocio.
Los frutos no tradicional con los que se iniciara nuestras actividades son la Tuna
que es un frutos de grandes beneficios para la salud como fortalecer el corazón,
ayuda a reducir el colesterol, contiene vitaminas C, B2 y B6, entre otros beneficio
y que pocas personas consumen , Tamarindo ya que es un producto con altos
nutrientes para la salud como un gran laxante, depurativa, limpia el hígado,
elimina líquidos retenidos y aguaymanto que es beneficioso para la salud por un
alto contenido de antioxidantes, minimiza el envejecimiento celular, estabiliza el
nivel de glucosa en la sangre, posteriormente se estarán lanzando con frutos
tradicionales como son: Manzana que contiene gran cantidad de potasio, ayuda a
evitar la formación de células cancerígenas, protege los huesos y es diurética, La
chirimoya ya que mejora la salud cardiovascular, excelente antioxidante, tiene
4
efecto antidepresicco y tranquilizante y ayuda en el embarazo por un alto valor
nutricional y contiene nutrientes que ayudan ene desarrollo del bebe, la
guanábana combate la hipertensión, el asma, el cáncer, diabetes y desordenes del
hígado , la piña ya que es diurética, ayuda a perder peso, ayuda en el sistema
inmunológico y contiene Vitamina C, el sauco que es una planta medicinal, es
diurética, laxante, cicatrizante, antinflamatoria y relajante, el café que tiene un
efecto preventivo en la aparición de enfermedades como la diabetes y algunos
tipos de cancer, nos mantiene alerta, ayuda a quemar grasas mejora el rendimiento
físico y protege el hígado de padecer cirrosis, la algarrobina que es ideal para
prevenir la anemia, ayuda al corazón saludable, previene ansiedad, fuente natural
de calcio ayuda a combatir la caída del cabello, y entre otros productos más
dependiendo las temporada.
2.3. Promotores:
El proyecto estará a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad Señor de
Sipán del sexto ciclo.
5
2.4. Justificación
Teniendo en cuenta que en la actualidad hay un alto índice de consumo de
derivados lácteos como el Yogurt, hemos decidido buscar opciones de estos
productos existentes que fueran atractivas para el consumidor final, así es como
se enfocó en la Tuna, este frutos tiene grandes beneficios para la salud como
fortalecer el corazón, ayuda a reducir el colesterol, contiene vitaminas C, B2 y B6,
entre otros beneficio y que pocas personas consumen, por ello es que se enfocó en
la creación de un plan de negocio para producir y comercializar Yogurt de frutos
naturales como la Tuna, ya que en el mercado no se encuentran yogures de tuna
que va a innovar en el mercado para generar recursos suficientes para continuar el
proyecto y construir la empresa.
Para este proyecto se encontró una gran calidad en el producto innovador, con
buena rentabilidad y lo más importante generar empleo en la Ciudad de Chiclayo.
El consumo del yogurt en nuestra alimentación diaria trae buenos beneficios para
nuestra salud, especialmente si esta hecho de frutos beneficios, es por ello que al
yogurt que tiene una gran fuente rica en calcio y proteínas
6
Aprovechando los beneficios que tiene los productos mencionados , más el yogurt,
la miel y la stevia, hemos tomado en cuenta esta oportunidad para elaborar este
ambicioso proyecto que nos dará facultades necesarias para satisfacer una nueva
necesidad para el mercado de Lácteos, y lo que nos ayuda con más facilidad a
continuar con la expectativa en la elaboración del Yogurt es que nos enfocamos a
utilizar frutos sumamente beneficiosos para la salud.
“En cinco años ser una empresa reconocida a nivel nacional dedicada al
proceso y comercialización del yogurt con frutos beneficiosos para la
salud”
Misión:
Valores:
o Responsabilidad
o Respeto
o Solidaridad
o Compromiso
o Liderazgo
o Lealtad
o Disciplina
o Trabajo en equipo
o Puntualidad
7
3. ESTUDIO DE MERCADOS
3.1. Objetivo General
- Desarrollar un plan de negocios para la producción y comercialización de
Yogurt tradicional a base de frutos no tradicionales en la Ciudad de Chiclayo
3.3. Muestra
Para poder realizar la investigación, se realizará un muestreo con la finalidad de
obtener una parte de la población que será parte del estudio, que si consumen o
no consumen los derivados lácteos como el yogurt.
Donde:
𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑍 2 𝑝𝑞 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
8
1.962 ∗ 0.75 ∗ 0.25 ∗ 132908
𝑛=
1.962 ∗ 0.75 ∗ 0.25 + 0.072 (132908 − 1)
𝑛 = 147
Para sacar la muestra se realizará una muestra aleatoria con nuestra pregunta filtro:
¿Demanda Usted de derivados lácteos como el Yogurt?
fi hi Hi%
SI 15 0.75 75%
NO 5 0.25 25%
20 1.00 100%
3.4. Segmentación
3.4.1. Segmentación de mercados:
a) Mercado Total: número total de individuos que teóricamente deben adquirir
el producto; para ello nos proyectaremos lo siguiente:
La provincia de Chiclayo.
SI NO
9
fi hi Hi%
SI 15 0.75 75%
NO 5 0.25 25%
20 1.00 100%
3.5. Posicionamiento
El posicionamiento que va adoptar la empresa en el segmento al que está dirigido
se basara en las ventajas que ofrece el producto, ubicándolo en una estrategia de
precio según la competencia.
La forma en que se logrará este objetivo será con el lanzamiento de una campaña
publicitaria dando a conocer a los clientes potenciales todos os beneficios que
10
ofrece la empresa, los cuales son: Excelente y cómoda presentación del Yogurt,
puntos de compra rápidos, atención de calidad, producto de calidad, precio justo.
11
3.7.2. Oferta:
Actualmente es muy complicado poder ubicar o determinar claramente a la
competencia formal, esto dado que ante la practicidad de la elaboración de
estos productos y al ser un producto nuevo, gran parte de los yogurts son
comercializados de forma casera y al menudeo sin tener rastro de ésta venta.
4.1.2. Intermediarios:
- Son las tiendas comerciales, quioscos en los centros educativos
universitarios, bodegas, puntos estratégicos con módulos para vender el
producto, etc., quienes hacen una reventa de nuestro producto sobre su
margen de ganancias.
4.1.3. Proveedores:
- nuestros proveedores son nuestra razón de ser tanto como nuestros clientes
gracias a ellos podemos satisfacer de manera eficaz las necesidades de
nuestros clientes.
12
- Nos brindaran insumos para poder elaborar nuestros productos y de esa
manera satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y el
mercado.
4.2.Análisis Externo
4.2.1. Factores económicos:
- La inestabilidad económica del país puede generar incertidumbre en el
costo y producción del producto
4.2.3. Competencia
Nuestra competencia directa es:
Gloria S.A.
es un conglomerado peruano dedicado principalmente al sector alimentos,
sobre todo en la venta de leche.12 Tiene una importante presencia en
Latinoamérica. Tiene su sede en Lima.
13
El yogurt Gloria es un producto lácteo obtenido mediante
la fermentación bacteriana de la leche, si bien es cierto se puede utilizar
varios tipos de leche, Gloria solo produce yogurt a base de leche de vaca. La
amplia gama de yogurts Gloria, ofrecen al cliente un sin número de sabores
como; Fresa, vainilla, durazno, pera, guanábana, lúcuma, entre otros.
Usos:
Colesterol
Ingerir diariamente una taza de yogurt ayuda a reducir el colesterol en el
organismo. Los estudios han probado que el cultivo vivo de este producto
inhibe la absorción de colesterol en la sangre.
Máscaras faciales
Cualquier fruta puede convertirse en una máscara facial si le añadimos
yogurt. Este derivado de la leche es un hidratante suave y contiene ácidos
lácteos que ayudan exfoliar las células de la piel muertas y reduce las
arrugas. Los cultivos activos del yogurt también favorecen la limpieza de
la piel y eliminan la bacteria causante del acné.
Antibióticos
14
y después de una ronda de antibióticos para reponer el cuerpo con bacterias
saludables. Lo ideal es beberlo 2 horas antes o después de tomar la
medicina diariamente y durante 2 o 4 semanas después de finalizar el
tratamiento. Esto también ayuda a evitar las diarreas, un efecto secundario
de muchos tipos de antibióticos.
Componentes:
Estos varían según las diversas presentaciones del yogurt.
Prodefensis y Activio: Posee cultivos lácticos especiales.
Probióticos y Prebióticos: Con cepas vivas, que contribuyen de esta
manera a mantener el balance natural del sistema digestivo y fortalece las
defensas.
Yogurt Light: Contiene 0% grasas, sin azúcar, con
edulcorante y vitaminado.
Bienes sustitutos:
Hay mucha variedad de productos sustitutivos al yogurt. Podemos destacar
principalmente la leche, las natillas, el queso, la fruta , entre otros.
15
necesidades del consumidor. Ambos productos aumentan la ingesta de
calcio, vitaminas y proteína D.
Bienes complementarios:
El yogurt no tiene bienes complementarios, pero algunas personas suelen
acompañarlo con cereales, frutas y algunos postres.
16
Su presentación es en botella de 450 ml. Tiene diferentes sabores
como: Piña/ Granadilla, Pera y Fresa /Plátano.
2. Yogurt Bio Laive: Contiene cinco cepas que incluyen: Las dos cepas
acostumbradas para convertir la leche en yogur y agrega tres cepas
probióticas. Cada cepa pertenece a una familia de
bacterias beneficiosas y cumple una función
específica en el organismo. Logrando aumentar los
beneficios a nivel gastrointestinal del yogurt y
ayudando a reponer la energía que perdemos con el
ritmo de vida actual.
Presentación en botella familiar de 946 ml. Tiene
diferentes sabores como: Fresa, durazno, vainilla
francesa, natural, guanabana, lúcuma, mora,
plátano, coco, manzana y pera
17
3. Yogurt Bio Laive Kids: Sin trozos de frutas con texturas apropiadas
para los niños.
18
5. Yogurt sin Lactosa: para quienes sufren de intolerancia
a este tipo de azúcar.
Precios de la competencia
Todos los
2 ½ Lt S/. 8.90
Gloria Supermercados de la
1 Lt. S/ 6.00
Zona.
Todos los
laive 1 Lt. s/ 5.00 Supermercados de la
Zona.
4.3.Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
19
Conocimiento sobre la elaboración Inversión para adquirir nuevas
de los productos unidades de transporte
Tener conocimiento en ventas Existencias de clientes insatisfechos
Voluntad y compromiso de los con el producto
asociados Atender a grupos adicionales de
Producto nutritivo clientes
Crecimiento de una cultura de
consumo de los lácteos como es el
Yogurt
DEBILIDADES AMENAZAS
4.4.Estrategias
Objetivo estratégico 01: intervenir en nuevos mercados como son mercados
perecederos según la naturaleza del producto, mercado local y regional según el ámbito
geográfico, mercado de consumidores, revendedores y mercado del productor según la
naturaleza del comprador.
20
1. Desarrollar un estudio de mercado sobre nuevos segmentos
PRESUPUESTO
ACTIVIDAD
FECHA UNID. CANT. C.U SUB-TOT
ACTIVIDAD PRESUPUESTO
21
a) Asignar a un responsable para
realizar la segmentación
4.5.Ventas
El precio de los productos se fija tomando en cuenta:
- Los costos.
- El precio de la competencia.
- El valor agregado que poseen; es decir, la calidad de los insumos, que en buena
proporción son provenientes de la región.
22
- 1 vaso de yogurt costara S/. 1.00
Precio a Intermediarios:
Meses
Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
Galon de 5 Lt. 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28 31 34
Galon de 2 Lt. 1/2 20 22 24 27 29 32 35 39 43 47 52 57
1 Lt. (botella) 45 50 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
1/2 Lt. (botella) 60 66 73 80 88 97 106 117 129 141 156 171
1 Lt. (bolsa) 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189 208 228
1/2 Lt. (bolsa) 95 105 115 126 139 153 168 185 204 224 246 271
1/4 Lt. (bolsa) 150 165 182 200 220 242 266 192 385 423 466 512
7 onzas (vaso) 200 220 242 266 293 322 354 390 429 472 519 571
TOTAL 662 728 800 881 969 1065 1172 1189 1481 1629 1792 1972
5. Producción y localización
5.1.2 Branding
Al ser el yogurt artesanal un producto que puede ser consumido por personas de las edades
de 21 a 45 años , se debe crear una marca , que sea de fácil reconocimiento y que proyecte
una imagen sólida y de salud que puede ser consumido . Se colocará la marca de nuestro
yogurt, la cual lleva por nombre “VEKS”, el cual está referido a las iniciales de los
nombres de los promotores, así mismo se pondrá el valor nutricional, fecha de
vencimiento, entre otros datos.
23
5.1.3 Empaque o Envase
Para nuestro producto, se ha decidido diseñar como envase una botella de material
plástico, debido a los resultados de las encuestas realizadas, observando que este es un
tamaño preferido por su presentación tradicional, mejor portabilidad y facilidad de uso,
además siendo el más requerido por nuestros futuros consumidores. El envase de nuestro
producto, debe mantener el yogurt en las condiciones requeridas para su consumo, es por
eso que se identificarán los posibles riesgos a los cuales se expone el envase para
contrarrestarlos:
-El material de nuestro envase debe evitar la formación de hongos, bacterias, u otros
agentes microbiológicos que dañen el producto, o disminuyan su tiempo de conservación.
-Los envases que contendrán el yogurt, deben ser resistentes, ya que riesgos como caídas
pueden dañar el producto y disminuir su calidad. Se utilizará una máquina especializada
para el envasado de yogurt.
5.1.4 Etiquetado
El diseño de etiquetado tiene como primer objetivo atraer la atención de nuestro futuro
público comprador, estimulándolo a adquirir y consumir nuestro producto, además otros
aspectos que debemos tener en cuenta son el tipo de material, la forma, dimensiones,
color, textura.
Marca: Se colocará la marca de nuestro yogurt, la cual lleva por nombre “VEKS”, así
mismo se pondrá el valor nutricional, fecha de vencimiento, entre otros datos.
Colores: Los colores a usar para nuestro diseño de etiqueta son colores llamativos,
referentes al color de nuestros insumos, se usará una variación de colores vivos.
A. INTRODUCCION
24
-Sus ventas son bajas
A.CRECIMIENTO
B. MADUREZ
C.DECLIVE
Consiste en adicionar leche en polvo y azúcar a la leche con el fin de elevar los sólidos totales y
darle el dulzor adecuado al producto, si se desea elaborar yogurt natural, no se adiciona azúcar
Pasteurización
Enfriamiento
25
Inoculación
Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene las bacterias que la transforman en
yogurt.
Incubación
Enfriamiento
Batido
Se realiza con la finalidad de romper el coágulo y uniformizar la textura del producto. Adición
de la fruta, aromas y/o colorantes A fin de mejorar la calidad y presentación del yogurt se le
puede adicionar fruta procesada en trozos a 45ºBrix, en la proporción de 6 a 10%,
dependiendo del costo de la fruta. También se puede agregar saborizantes, aromas y
colorantes; cuidando que sean de uso alimenticio.
Envasado
Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser realizada cumpliendo con los
principios de sanidad e higiene. El envase es la carta de presentación del producto, hacia el
comprador, por tanto, deberá elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas
las características iniciales del producto.
Almacenamiento
Los fermentos lácticos, se venden liofilizados, y por lo general son para volúmenes de 500litros
o más. Para utilizarlos en volúmenes menores debe efectuarse una división siguiendo
el siguiente procedimiento:
1. En un litro de agua tibia previamente hervida adicionar 130 gramos de leche en polvo.
4. Agregar el contenido del sobre de Cultivo de Yogurt y agitar, hasta su completa disolución.
5. Distribuir el contenido en los envases de acuerdo al volumen que se quiera preparar .Por
ejemplo si se tiene un sobre de cultivo de yogurt para 500 litros y se quiere preparar 50 litros
26
de yogurt, la dilución anterior se divide en 10 envases. Cada envase contendrá 100 ml que
servirán para preparar 50 litros de yogurt cada vez. Los envases deben ser previamente
esterilizados.
6. Una vez distribuido el cultivo en los envases, éstos se deben congelar inmediatamente.
Control de calidad
El control de calidad es un proceso productivo de yogurt debe ser minucioso desde la materia
prima que es la leche, hasta el producto final incluyendo cada etapa del
procesamiento. Asimismo se deben evaluar los insumos y todos los materiales que intervienen
en el proceso.
5.3.Maquinaria y equipos
-Refrigeradora
-Utensilios
-Envases
-Bolsas
-Recipientes
27
-Mesas y sillas
-Cocina
-Frasco de vidrios 5 L
-Cámaras de seguridad
-Focos andamios
-Conservadora
-Leche
-Azúcar
- Saborizantes (fruta)
- Envase
5.5.Áreas de planta
Es importante que la distribución de la planta sea la adecuada, pues una mala distribución
afectará el manejo de los materiales, la utilización de la maquinaria, la productividad de los
colaboradores y hasta la comunicación del grupo de trabajo. Está dividida en 6 áreas:
1. Recepción de leche
2. Control de Calidad
3. Zona de Pasteurización
4. Mesa de Trabajo
5. Zona de Limpieza
6. Zona de Incubación
7. Zona de Refrigeración
28
5.6.Programas de producción
5.7.Requerimientos de mano de obra
La mano de obra está constituida por los mismos promotores, quienes se encargarán de
realizar la venta de este producto ……
6. Logística
6.1.Lista de proveedores
6.2.Programa de compras
Meses
Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
Galon de 5 Lt. 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28 31 34
Galon de 2 Lt. 1/2 20 22 24 27 29 32 35 39 43 47 52 57
1 Lt. (botella) 45 50 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
1/2 Lt. (botella) 60 66 73 80 88 97 106 117 129 141 156 171
1 Lt. (bolsa) 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189 208 228
1/2 Lt. (bolsa) 95 105 115 126 139 153 168 185 204 224 246 271
1/4 Lt. (bolsa) 150 165 182 200 220 242 266 192 385 423 466 512
7 onzas (vaso) 200 220 242 266 293 322 354 390 429 472 519 571
TOTAL 662 728 800 881 969 1065 1172 1189 1481 1629 1792 1972
7. Organización y administración
7.1.Organigrama
GERENTE GENERAL
VENDEDOR
VENDEDOR
TRABAJADORE
S VENDEDOR
7.2.Recursos humanos
El área de recursos humanos promoverá un ambiente de colaboración y respeto entre trabajadores para que se pueda disolver de la mejor manera
y no haya problemas que afecten a la empresa.
CARGO CANTIDAD
Operarios de Producción 4
Gerente General 1
Jefe de Producción 1
Jefe de Marketing 1
Jefe de Ventas 1
Vendedor 3
Contador 1
8. Inversión y financiamiento
8.1.Inversión fija
8.2.Capital de trabajo
8.3.Financiamiento
32
9. Presupuesto de ingresos y egresos
9.1.Presupuesto de ventas
Meses
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
Unidad
Galon de 5 Lt. S/. 144.00 S/. 156.00 S/. 180.00 S/. 192.00 S/. 216.00 S/. 228.00 S/. 252.00 S/. 276.00 S/. 336.00 S/. 336.00 S/. 372.00 S/. 408.00 S/. 3,096.00
Galon de 2 Lt. 1/2 S/. 400.00 S/. 440.00 S/. 480.00 S/. 540.00 S/. 580.00 S/. 640.00 S/. 700.00 S/. 860.00 S/. 860.00 S/. 940.00 S/. 1,040.00 S/. 1,140.00 S/. 8,620.00
1 Lt. (botella) S/. 2,025.00 S/. 2,250.00 S/. 2,430.00 S/. 2,655.00 S/. 2,925.00 S/. 3,240.00 S/. 3,555.00 S/. 3,915.00 S/. 4,320.00 S/. 4,725.00 S/. 5,220.00 S/. 5,715.00 S/. 42,975.00
1/2 Lt. (botella) S/. 3,600.00 S/. 3,960.00 S/. 4,380.00 S/. 4,800.00 S/. 5,280.00 S/. 5,820.00 S/. 6,360.00 S/. 7,020.00 S/. 7,740.00 S/. 8,460.00 S/. 9,360.00 S/. 10,260.00 S/. 77,040.00
1 Lt. (bolsa) S/. 6,400.00 S/. 7,040.00 S/. 7,760.00 S/. 8,480.00 S/. 9,360.00 S/. 10,320.00 S/. 11,360.00 S/. 12,480.00 S/. 13,680.00 S/. 15,120.00 S/. 16,640.00 S/. 18,240.00 S/. 136,880.00
1/2 Lt. (bolsa) S/. 9,025.00 S/. 9,975.00 S/. 10,925.00 S/. 11,970.00 S/. 13,205.00 S/. 14,535.00 S/. 15,960.00 S/. 17,575.00 S/. 19,380.00 S/. 21,280.00 S/. 23,370.00 S/. 25,745.00 S/. 192,945.00
1/4 Lt. (bolsa) S/. 22,500.00 S/. 24,750.00 S/. 27,300.00 S/. 30,000.00 S/. 33,000.00 S/. 36,300.00 S/. 39,900.00 S/. 28,800.00 S/. 57,750.00 S/. 63,450.00 S/. 69,900.00 S/. 76,800.00 S/. 510,450.00
7 onzas (vaso) S/. 40,000.00 S/. 44,000.00 S/. 48,400.00 S/. 53,200.00 S/. 58,600.00 S/. 64,400.00 S/. 70,800.00 S/. 78,000.00 S/. 85,800.00 S/. 94,400.00 S/. 103,800.00 S/. 114,200.00 S/. 855,600.00
TOTAL S/. 84,094.00 S/. 92,571.00 S/. 101,855.00 S/. 111,837.00 S/. 123,166.00 S/. 135,483.00 S/. 148,887.00 S/. 148,926.00 S/. 189,866.00 S/. 208,711.00 S/. 229,702.00 S/. 252,508.00 1827606
33
AÑO
2020 2021 TOTAL %
Galon de 5 Lt. S/. 3,560.40 S/. 4,094.46 S/. 7,654.86 15%
Galon de 2 Lt. 1/2 S/. 9,913.00 S/. 11,399.95 S/. 21,312.95 15%
1 Lt. (botella) S/. 49,421.25 S/. 56,834.44 S/. 106,255.69 15%
1/2 Lt. (botella) S/. 88,596.00 S/. 101,885.40 S/. 190,481.40 15%
1 Lt. (bolsa) S/. 157,412.00 S/. 181,023.80 S/. 338,435.80 15%
1/2 Lt. (bolsa) S/. 221,886.75 S/. 255,169.76 S/. 477,056.51 15%
1/4 Lt. (bolsa) S/. 587,017.50 S/. 675,070.13 S/. 1,262,087.63 15%
7 onzas (vaso) S/. 983,940.00 S/. 1,131,531.00 S/. 2,115,471.00 15%
TOTAL S/. 2,101,746.90 S/. 2,417,008.94 S/. 4,518,755.84 15%
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.
Galon de 5 Lt. 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28 31 34
Galon de 2 Lt. 1/2 20 22 24 27 29 32 35 39 43 47 52 57
1 Lt. (botella) 45 50 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
1/2 Lt. (botella) 60 66 73 80 88 97 106 117 129 141 156 171
1 Lt. (bolsa) 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189 208 228
1/2 Lt. (bolsa) 95 105 115 126 139 153 168 185 204 224 246 271
1/4 Lt. (bolsa) 150 165 182 200 220 242 266 192 385 423 466 512
7 onzas (vaso) 200 220 242 266 293 322 354 390 429 472 519 571
TOTAL 662 728 800 881 969 1065 1172 1189 1481 1629 1792 1972
34
unidad
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
proveedores
Leche de S/.
vaca S/.794.40 S/.873.60 S/.960.00 S/.1,057.20 S/.1,162.80 S/.1,278.00 S/.1,406.40 S/.1,426.80 S/.1,777.20 S/.1,954.80 2,150.40 S/.2,366.40 S/.17,208.00
S/. S/.
miel (onzas)
S/.36.00 S/.36.00 36.00 S/.36.00 S/36.00 S/.36.00 S/.36.00 S/.36.00 S/.36.00 S/. 36.00 36.00 S/. 36.00 S/.432.00
azucar S/. S/.
(gramos) S/.35.40 S/. 42.86 47.09 S/.51.86 S/.56.97 S/.62.62 S/.68.97 S/. 69.85 S/.87.14 S/. 95.78 105.31 S/. 115.89 S/. 839.74
S/. S/.
Stevia
S/. 49.73 S/.54.68 60.08 S/.66.15 S/. 72.68 S/.79.88 S/.87.98 S/.89.10 S/. 111.15 S/.122.18 134.33 S/. 147.83 S/.1,075.73
etiqueta de
envase S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 89.63 S/. 1,075.50
S/. S/. S/. S/.
Tuna
165.50 182.00 200.00 S/. 220.50 S/. 242.50 S/. 266.50 S/. 293.00 S/. 297.50 S/. 370.50 S/. 407.50 448.00 S/. 493.00 S/. 3,586.50
S/. S/. S/. S/.
Tamarindo
264.80 291.20 320.00 S/. 352.80 S/. 388.00 S/. 426.40 S/. 468.80 S/. 476.00 S/. 592.80 S/. 652.00 716.80 S/. 788.80 S/. 5,738.40
2021
2020 Leche de vaca S/. 22,757.58 15%
Leche de vaca S/. 19,789.20 15% miel (onzas) S/. 571.32 15%
miel (onzas) S/. 496.80 15% azúcar (gramos) S/. 1,110.56 15%
azúcar (gramos) S/. 965.70 15% stevia S/. 1,422.65 15%
stevia S/. 1,237.08 15% etiqueta de envase S/. 1,422.35 15%
etiqueta de envase S/. 1,236.83 15% tuna S/. 4,743.15 15%
tuna S/. 4,124.48 15% Tamarindo S/. 7,589.03 15%
Tamarindo S/. 6,599.16 15%
9.3 PUNTO DE EQUILIBRIO
5,300.00
= 4.76%
176,665.00−65,357.73
DESCRIPCIÓN
Gastos Operacionales
Gastos Operativos 5,100.00
Gastos de Administración
Utilidad Operativa 178,759.59
1.2.Flujo de caja
0 1 2 3 4
S/.
INVERSION 23,931.00
INGRESOS S/. 1,827,606.00 S/. 2,010,366.60 S/. 2,211,403.26 S/. 2,432,543.59
COSTOS
VARIABLES S/. 326,788.65 S/. 359,467.52 S/. 395,414.27 S/. 434,955.69
UTILIDAD BRUTA S/. 1,500,817.35 S/. 1,650,899.09 S/. 1,815,988.99 S/. 1,997,587.89
COSTOS FIJOS S/. 26,500.00 S/. 26,500.00 S/. 26,500.00 S/. 26,500.00
UTILIDAD
OPERATIVA S/. 1,474,317.35 S/. 1,624,399.09 S/. 1,789,488.99 S/. 1,971,087.89
INTERESES 0 0 0 0
UTILIDAD ANTES
DE IMPUESTO S/. 1,474,317.35 S/. 1,624,399.09 S/. 1,789,488.99 S/. 1,971,087.89
IMPUESTO 30% S/. 442,295.21 S/. 487,319.73 S/. 536,846.70 S/. 591,326.37
UTILIDAD NETA S/. 1,032,022.15 S/. 1,137,079.36 S/. 1,252,642.30 S/. 1,379,761.52
PRESTAMO 0 0 0 0
AMORTIZACION 0 0 0 0
S/.
FLUJO DE CAJA 23,931.00 S/. 1,032,022.15 S/. 1,137,079.36 S/. 1,252,642.30 S/. 1,379,761.52
37
2. Evaluación económica financiera
38
ANEXOS
CUESTIONARIO
A continuación, le presentamos unas preguntas sobre el Consumo de Derivados Lácteos
como el Yogurt, las cuales tienen como finalidad recolectar información para realizar la
investigación ““Plan de Negocio Elaboración de Derivados Lácteos como el Yogurt
a base de Tuna en La Ciudad de Chiclayo”, esta información será totalmente
anónima por favor responder las siguientes preguntas:
39
a) SI b) NO
http://yougurtlaive.blogspot.com/2010/09/descripcion-del-yogurt-laive.html
http://yogurtgloriaisil.blogspot.com/2011/01/descripcion-del-yogurt-gloria.html
40
- Estrategia de diferenciación. Nuestra empresa ofrecerá en el mercado un
producto que, por los atributos, el consumidor percibe como único por tanto está
dispuesto a pagar un precio mayor por adquirirlo.
- Estrategia de distribución
Lactyop VEK’S
CRITERIO DETALLE
Tipos de distribución minoristas
Ventas personal
Medios de transporte Terrestre
- Estrategia de servicio
- Estrategia de precios
41
Se elaborar dos listas de precios diferentes, una dirigida a los consumidores
finales y otra dirigida a los intermediarios con los precios un 10%
aproximadamente más bajo, para que puedan añadir su margen y saquen a la
venta los productos con un precio al público igual al nuestro. Quedando una lista
de precio:
Lactyop VEK’S
Precio a intermediarios
Lactyop VEK’S
42