Está en la página 1de 10

LITERATURA DEL SIGLO XV.

LA POESÍA.
Son los primeros testimonios de textos líricos en el s. XV.
Recopilación en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio,
Cancionero de Upsala, Cancionero de Medinaceli.
Características: expresión sencilla, gran belleza, métrica irregular ( 6-8
sílabas) y de temática amorosa.
Las composiciones más utilizadas fueron el villancico, emparentado con el
zéjel (estrofa métrica de origen árabe):
-Versos iniciales (villancico)
-Estribillo
-Mudanza (4 versos, generalmente).
-2 o más versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro, llamado
verso de vuelta, con el estribillo.
-Se utilizaron para la representación de temas bíblicos en las fiestas de
Navidad y de Pascua. = origen de la canción navideña.

-En el s. XVII, Lope de Vega las inserta en sus obras de teatro.

EL ROMANCERO.
Los romances son una de las manifestaciones más apreciadas de la poesía
popular española.
Datan del s. XIV al s. XV.
Derivan de fragmentos de los cantares de gesta.
Versos octosílabos con rima asonante en los pares, procedente de los versos
épicos. Los impares quedan libres.

EL ROMANCERO VIEJO.
Romances primitivos y juglarescos, creados en e s. XV y de carácter
religioso que mezclan la narración y el diálogo.
Sencillez expresiva, espontaneidad.
Recursos: repeticiones, paralelismos, epítetos, antítesis.
Temáticas diversas:
-Históricos.
-Fronterizos.
-De tema carolingio o bretón.
-Novelesco y líricos.

EL ROMANCERO NUEVO.
Se denomina Romancero nuevo al corpus de romances escrito por los
poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora,
Quevedo…) que continúan cultivando el romance al calor de la
revalorización culta de lo popular antes mencionada.

LA POESÍA CULTA O CORTESANA.


Se produce una poesía culta que adquiere un aire cortesano y palaciego.
Doble influencia: 
-Poesía provenzal trovadorescas, de versos cortos y temas esencialmente
amoroso.
-Poesía alegórico-dantesca italiana (temas elevados y de tono solemne).
Poesía conservada en cancioneros: el de Baena y el de Stúñiga.
AUTORES.
Ausiàs March: fue el mejor poeta de la Edad Media en lengua valenciana.
Se inspira en Petrarca e influye en Garcilaso de la Vega
 Obra: Cants d’amor y Cants de mort.
El Marqués de Santillana: pertenece a la 1ª ½ del s. XV. Su obra poética
es refinada y elegante, y con cierto talante aristocrático. Se clasifica en:
  De influencia provenzal: Serranillas, poemas de verso
corto y ligero.
 De influencia italiana: Infierno de los enamorados.
 Didáctico-moral: Proverbios (sentencias de escritores
clásicos).
Juan de Mena: escribió un largo poema filosófico-moral Laberinto de
Fortuna (Las trescientas), formado por cerca de trescientas coplas de arte
mayor. Utiliza un lenguaje culto, y fuerza expresiva, propios atributos de la
poesía dantesca. En su obra desarrolló la idea de la influencia de la Fortuna
en loa vida de los hombres.
Las Danzas de la muerte: género muy difundido en la literatura medieval
europea, la única y anónima danza en España.
La temática: un esqueleto convoca a los hombres para recordarles su
condición de seres mortales e invitarlos a bailar una danza macabra.

JORGE MANRIQUE.
BIOGRAFÍA:
Nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1440. Su padre, Rodrigo
Manrique fue maestre de la Orden de Santiago y una de las personas más
influyentes de aquellos años. Participó activamente en la guerra política y
en las guerras cortesanas.
Jorge Manrique no siguió una formación universitaria, pero mantuvo
contactos con los poetas del momento: su tío Gómez Manrique, el navarro
López de Stúñiga…
Murió en 1479, como consecuencia de una herida recibida ante el castillo de
Garcimuñoz (Cuenca). Las Coplas por la muerte de su padre lo han
convertido en uno de los mejores líricos de la literatura castellana.

SUS OBRAS:
Poeta más relevante de la 2ª ½ del s. XV.
Producción poética: 50 composiciones que se agrupan en 2 bloques: la
poesía amorosa y las Coplas.
-Poesía amorosa: heredada en parte de la poesía cortesana y cancioneril,
menos culta y artificiosa. Se advierten tintes petrarquistas y estéticos
renacentistas italianos.
-Coplas por la muerte de su padre: obra que le dio la fama y gran obra
lirica para nuestra literatura. Escribió al hilo del dolor, la resignación y la
emoción sincera que le suscitó la muerte de su padre en 1476.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:
Tema: el elogio de su padre, maestre de la Orden de Santiago. Además, se
divide el tema en dos partes: la vida y la muerte (general) y el héroe y su
padre (particular). 
Género: elegía (elogio al héroe muerto).
Envuelve su obra en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la
fugacidad de las cosas mundanas. Para ello, utiliza tópicos.
TÓPICOS:
La fugacidad de la vida. (Todo es pasajero frente a la muerte)
La vida como río.
La vida terrenal como camino para la vida celestial.
Ubi sunt? (¿Dónde están?)
La muerte a todos iguala.
La vida y fama del dolor.
Función propagandística: ensalza la figura de su padre que fue político
de la época y lo presenta como un modelo de caballero cristiano.
Estructura: 40 coplas de pie quebrado (manriqueñas). Cada copla = 2
SEXTILLAS, formadas por 2 parejas de octosílabos seguidas por un verso
tetrasílabo o de pie quebrado.
Lenguaje sencillo y elegante.

ANÁLISIS MÉTRICO DE LA COPLA V.

 Este mundo es el camino 8a (COPLA DE PIE QUEBRADO O MANRIQUEÑA)


para el otro, qu’es morada 8b
sin pesar, 3+1 c
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 8b
sin errar. 3+1 c

Partimos cuando nacemos, 8d


andamos mientras vivimos, 8e
e llegamos 4f
al tiempo que fencemos; 8d
assí que cuando morimos,8 e
descansamos. 4 f
DIVISIÓN ESTRUCTURAL DE LA OBRA.

 De la estrofa I a la XIII: La vida en


la tierra
Se inician con unas reflexiones
generales sobre la vida, donde el
poeta manifiesta ya su pesar por lo
fugaz y lo rápido del placer y su
trasformación en dolor, pena o
tristeza. Se termina con la
lamentación de que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”,
siguiendo la tradición del tópico
“tempus fugit”. Después se pasa a
la reflexión sobre la muerte. Para
ello el poeta utiliza la alegoría
sobre la vida que es como los ríos
que van a dar a la mar (muerte).
Cada minuto que pasa es un
acercarse a la muerte. Y de una
muerte que es igual para todos:
ricos y pobres. Seguidamente el
poeta se ofrece a Dios. Se repite la
idea de que todos los placeres y
bienes en la Tierra son temporales
y no valen cuando se les enfrenta
con la muerte (estrofas IX a XIII).
 De la estrofa I a la XIII: La vida en
la tierra
Se inician con unas reflexiones
generales sobre la vida, donde el
poeta manifiesta ya su pesar por lo
fugaz y lo rápido del placer y su
trasformación en dolor, pena o
tristeza. Se termina con la
lamentación de que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”,
siguiendo la tradición del tópico
“tempus fugit”. Después se pasa a
la reflexión sobre la muerte. Para
ello el poeta utiliza la alegoría
sobre la vida que es como los ríos
que van a dar a la mar (muerte).
Cada minuto que pasa es un
acercarse a la muerte. Y de una
muerte que es igual para todos:
ricos y pobres. Seguidamente el
poeta se ofrece a Dios. Se repite la
idea de que todos los placeres y
bienes en la Tierra son temporales
y no valen cuando se les enfrenta
con la muerte (estrofas IX a XIII).
 De la estrofa I a la XIII: La vida en
la tierra
Se inician con unas reflexiones
generales sobre la vida, donde el
poeta manifiesta ya su pesar por lo
fugaz y lo rápido del placer y su
trasformación en dolor, pena o
tristeza. Se termina con la
lamentación de que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”,
siguiendo la tradición del tópico
“tempus fugit”. Después se pasa a
la reflexión sobre la muerte. Para
ello el poeta utiliza la alegoría
sobre la vida que es como los ríos
que van a dar a la mar (muerte).
Cada minuto que pasa es un
acercarse a la muerte. Y de una
muerte que es igual para todos:
ricos y pobres. Seguidamente el
poeta se ofrece a Dios. Se repite la
idea de que todos los placeres y
bienes en la Tierra son temporales
y no valen cuando se les enfrenta
con la muerte (estrofas IX a XIII).
De la estrofa I a la XIII: La vida en la tierra
Se inician con unas reflexiones generales sobre la vida, donde el poeta
manifiesta ya su pesar por lo fugaz y lo rápido del placer y su trasformación
en dolor, pena o tristeza. Se termina con la lamentación de que “cualquier
tiempo pasado fue mejor”, siguiendo la tradición del tópico “tempus
fugit”.
Después se pasa a la reflexión sobre la muerte. Para ello el poeta utiliza la
alegoría sobre la vida que es como los ríos que van a dar a la mar (muerte).
Cada minuto que pasa es un acercarse a la muerte. Y de una muerte que es
igual para todos: ricos y pobres. Seguidamente el poeta se ofrece a Dios.
Se repite la idea de que todos los placeres y bienes en la Tierra son
temporales y no valen cuando se les enfrenta con la muerte (estrofas IX a
XIII).
De la estrofa XIV a la XXIV: La vida de la fama
Recuerda la vida de personajes famosos de su tiempo par destacar que ellos
también murieron. Personajes como: reyes, nobles y válidos de la reciente
historia de Castilla… que lo tenían todo y nada pudieron contra la llegada de
la muerte.
Por un momento se abandona el pesimismo para destacar la sensualidad de
las damas y el amor, pero se vuelve de inmediato a lo trágico recordando a
los desaparecidos. Lo que hace Manrique en esta parte es emplear un
conocido tópico literario latino: “Ubi sunt? = ¿a dónde fueron?”
De la estrofa XXV a la XL: La vida eterna
El último personaje recordado es su padre, al que dedica una hermosa
elegía en esta última parte. De él destaca dos cualidades por encima de las
demás: la bondad y la virtud. En la estrofa XXXV habla de la fama como
mérito adquirido a lo largo de la vida y que permite al hombre no morir del
todo. Finaliza el libro con un diálogo entre la muerte y don Rodrigo XXIV-
XXXIX. Y una oración XL.
Esta parte es importante porque es una de las primeras veces que se
emplea la idea de la Fama como virtud humana que te permite no morir
del todo, estar vivo en el recuerdo. Esta idea será después fundamental en
la literatura renacentista, por eso la importancia de esta obra como
transición al Renacimiento.
La conclusión final es que para el hombre hay tres vidas.
- La vida en la Tierra: mortal y pasajera (efímera y fugaz).
- La de la fama: más larga (en el recuerdo que dejamos) pero no eterna.
- La eterna: la verdadera que se gana en el cielo después de morir.

LA PROSA.
Los libros de caballerías:
-Origen medieval
-Influencia francesa
-Sustituyen a los poemas épicos.
-Protagonistas: héroes en aventuras desmesuradas y fantásticas.

Obras:
Amadís de Gaula (escrita en castellano):
 Escrita en 1492, aunque ya existía alguna redacción en
el siglo XIV.
 De autor desconocido, corregida y completada por
Rodríguez de Montalvo (1508).
 De lenguaje atractivo y elegante.
 Idealización del amor y relación en la secuenciación de
episodios maravillosos.
Tirant lo Blanc (escrita en valenciano)
 Comenzado por Joanot Martorell y terminada por Martí
Joan de Galba (1490). 
 Posteriormente se tradujo al castellano.
 Temática heroica y amorosa propias del género.
 Lenguaje natural y tono realista.

La novela sentimental:
-Subgénero de narración idealista.
-Triunfó en España en el s. XV y mediados del s. XVI.
-Predominio de las pasiones sentimentales de sus personajes.
-Ambiente cortesano.
-Amor cortés : caballero enamorado de una dama llena de virtudes y vive
una pasión atormentada con un trágico final.
-Obra: Cárcel de amor, escrita por Diego de San Pedro. Adquirió la fama
durante el siglo XVI.

También podría gustarte