Está en la página 1de 4

10.

EL ARCIPRESTE DE HITA
Juan Ruiz nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita
(Guadalajara). Al leer su obra, descubrimos a un hombre vitalista,
poseedor de amplios conocimientos tanto de la cultura clásica como la
popular cristiana, musulmana o hebrea.

11. EL LIBRO DE BUEN AMOR


Es una autobiografía amorosa ficticia del arcipreste de Hita. En ella, cuenta
decenas de historias amorosas que se presentan como las posibilidades
sentimentales del siglo XIV: amores idealizados, amores posibles,
desgraciados o felices.

11.1 ARGUMENTO
Aparecen:
- Consejos sobre el amor, que darán Don Amor y Doña Venus al arcipreste,
sacados del "Ars Amandi" del poeta latino Ovidio. Estos consejos se
ejemplifican con relatos.

- Una crítica severa sobre los vicios sociales, como la avaricia o el poder
del dinero para corromper la moral.

- Un relato épico paródico, la "Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma".

- Canciones líricas dedicadas a la Virgen, como los "Cozos de Santa María".

- Canciones satíricas que describen un modelo femenino opuesto al ideal


de la época.

- Muchos cuentos y fábulas que utiliza como "consejos" de todo tipo. En


vez de pesados sermones morales, narra un cuento inteligente y divertido.
11.2 INTENCIÓN
Pretende divertir y moralizar en un sentido amplio: critica los vicios
sociales y a las personas que engañan y se aprovechan de los demás. Este
sentido moral va unido al humor y a la ironía. Lo que critica es tan
divertido que más que disuadir, parece invitar a realizarlo. En la obra
predomina una visión vitalista y gozosa de la existencia.

11.3 LENGUAJE Y MÉTRICA


En el Libro de Buen Amor se unen los conocimientos y la depurada técnica
del mester de clerecía con todos los recursos del mester de juglaría. Su
lengua literaria es riquísima. En ella aparecen reflejados el lenguaje del
pueblo llano, con sus refranes, y el lenguaje culto, con largas
enumeraciones y reflexiones filosóficas.

13. JORGE MANRIQUE


Fue soldado y a veces escribía poesía de cancionero. Sin embargo, las
coplas a la muerte de su padre, que escribió para honrar a su progenitor,
lo convirtieron en uno de los mejores poetas de la lengua castellana.

14. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


14.1 ESTRUCTURAS

Tres partes bien diferenciadas, "Las Tres Vidas":

- Vida eterna, perdurable, a lo que todo hombre debe aspirar y cuyo


camino aparece en las coplas 1 a la 14.

- Vida mortal, perecedera, representada en la vida cortesana y guerrera


que vemos en su esplendor y decadencia en las coplas 15 a la 24.
- Fama, el buen nombre que permanece tras la muerte, en las coplas 25 a
la 40.

Primera parte: La vida eterna (1-14).


El poema empieza con una llamada a la conciencia del lector, que lo anima
a encaminarse hacia lo importante: la salvación del alma. En estas catorce
coplas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las
glorias del mundo y el poder igualitario de la muerte. Además, comenta la
importancia desmesurada que el hombre da a los bienes temporales.

Segunda parte: La vida mortal, perecedera (15-24).


Como ejemplo de la fugacidad de las cosas, Manrique recurre a episodios
nacionales recientes. También el poeta hace hincapié en la cercanía
temporal de hechos históricos. En estas estrofas, vemos, como en un
desfile iluminado por las luces del recuerdo, la alegre y bulliciosa vida de la
corte, que ahora se convierte en una reflexión más personal e íntima.

Tercera parte: La fama (25-40).


Por último, el poeta presenta a su padre, el comendador Manrique. Su
vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del poema; el poeta coloca
su figura al final de las coplas, como si fuera un monumento. Esta parte
inicia con la alabanza de sus cualidades. Don Rodrigo representa al noble
castellano que se gana el sustento con el oficio de armero y cuida de los
suyos. La muerte habla con el mester para asegurarse de que ha
conquistado la vida eterna y también ha dejado memoria de su fama. Las
últimas palabras de don Rodrigo son la aceptación del final de la vida.

15. EL TEATRO MEDIEVAL


Durante la Edad Media se realizaron representaciones de contenido
religioso para acercar al pueblo a la vida de Jesús. El primer texto
conservado es la representación de los Reyes Magos, a mediados del siglo
XII. La representación del nacimiento de nuestro Señor, de Gómez
Manrique, el tío de Jorge Manrique, en el siglo XV.

En el siglo XV, Juan del Encina, que era poeta y músico, hizo
representaciones teatrales cuyos protagonistas solían ser pastores
enamorados.

17. LA CELESTINA
Su autor es Fernando de Rojas. La primera vez que fue publicada fue en
1499 con el nombre de "Comedia de Calisto y Melibea", contaba con 16
actos y los protagonistas morían tras su primer encuentro. Luego, en
1502, se cambió su nombre a "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y se
añadieron 5 capítulos más, para dar más tiempo a los enamorados para
disfrutar de su pasión (21 actos). Con el paso de los años, la obra se
conoció por el nombre de "La Celestina".

PERSONAJES:
- Celestina
- Calisto
- Melibea
- Criados y sirvientes (Pármeno y Sempronio)

También podría gustarte