Está en la página 1de 11

TEMA 1.

- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL


DESARROLLO.
CEREBRO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE.

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Según Beltrán, no hay respuesta unívoca, pero podemos aproximarnos a su
significado desde tres vías:
- Etimológica: del griego psiché (alma) y logos (ciencia).
- Definición operativa: conocer todo lo que hacen los psicólogos, como
investigan, hablan...
- Evolución histórica:
1) Pensamiento griego (basado en la filosofía
- El alma como objeto de estudio.
- Método deductivo y racionalista.
- Orientación naturalista: ve al ser humano como parte de la
Naturaleza.

2) Wundt que pertenece al Estructuralismo:


- Tiene su origen en el siglo XIX con la inauguración del primer
Laboratorio de psicología experimental en Alemania.
- Adopta un método empírico (científico) basado en la
Observación de los hechos.
Método de instrospección (consiste en sacar una conclusión
A partir de tus pensamientos).
- Se pone como objeto de estudio la conciencia.
- Cuenta con una orientación mentalista ya que la mente
Diferencia a la persona del resto de la naturaleza.

3) Conductismo:
- En 1913 Watson lanza su manifiesto diciendo que la
psicología debía ser objetiva y experimental, basado en lo que
vemos.
-Método objetivo y experimental.
- Orientación naturalista.

Actualmente la psicología se define como el estudio del comportamiento y los


procesos mentales de los individuos.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA: LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TIENE COMO OBJETO


EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS CAMBIOS Y LA ESTABILIDAD DE LA PERSONA A LO
LARGO DE TODO EL CICLO VITAL, DESDE LA FECUNDACIÓN HASTA LA MUERTE.
EXPLORA CÓMO Y POR QUÉ LAS PERSONAS CAMBIAN CON LA EDAD Y CÓMO Y POR
QUÉ NO CAMBIAN Y CONTINÚAN SIENDO LAS MISMAS.
2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
2.1. ESPACIO DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
La psicología del desarrollo es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo
de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte. Los cambios de los
que se ocupa son aquellos que tienen un carácter normativo o casi-normativo, es
decir, los que se producen en todos los humanos o en grandes grupos, y no los que
son particularidades de los individuos.
Es importante hacer una precisión sobre el papel central de la edad en el objeto de
estudio de la psicología del desarrollo, dónde podemos encontrar: la primera
infancia (0 a 2 años), los años previos a la educación obligatoria (3 a 6 años), los años
de educación primaria (6 a 12 años), la adolescencia (12 a 20 años), la madurez (20 a
65-70 años) y la vejez (a partir de los 70 años).

El hecho de que se hayan identificado cambios psicológicos en esos tramos de edad


remite desde hace mucho a la sospecha de que dependan, al menos en parte, de la
maduración del organismo, de las bases biológicas de los fenómenos psicológicos.

GENÉTICA DE LA ESPECIE: CULTURA:


incluye un programa madurativo. Todo lo que ha creado la mente humana.

MOMENTO HISTÓRICO DE LA
CULTURA:
Basado y costumbres en la cultura de cada
país.

GRUPO SOCIAL:
Con valores propios, conducta social, metas..

GENOTIPO ENTORNO CONCRETO DE


DESARROLLO

INDIVIDUO: ONTOGÉNESIS

En el genoma humano está contenida la historia genética de nuestra especie, con los
recursos biológicos que evolucionaron para asegurar la adaptación al medio físico y
psicológico. Este material genético incluye su programa madurativo universal, al que
están sujetos ciertos logros psicológicos como puede ser andar, hablar, correr...
Si algo caracteriza al desarrollo humano es que nacemos con un alto grado de
inmadurez; el propio cerebro ha de terminar de formarse a lo largo de la infancia y
la adolescencia.

Tras la pubertad, cuando lo fundamental de la maduración biológica ya ha ocurrido,


los cambios psicológicos normativos están menos vinculados a la maduración y más
a otros factores.
En nuestra especie, la maduración del propio cerebro requiere estimulación. De ahí
que se considere que la propia maduración del cerebro y de las funciones
psicológicas tenga también un origen cultural. Las particularidades de cada entorno
cultural producirán entonces cambios normativos en los individuos de cada cultura.
Pensemos en los cambios intelectuales asociados a unas edades, que promueve la
escolarización en las sociedades que es obligatoria.

3. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes


sin una modificación en la secuencia del ADN. Establece la relación entre las
influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo (si es gordo,
delgado, bajo, lato...).
Por ejemplo, dos gemelos idénticos son separados al nacer, uno se va a vivir a un
sitio con poca contaminación, lleva una vida saludable, y realiza deporte mientras
que el otro no hace deporte, vive en un sitio con alta contaminación y no lleva una
vida saludable, a pesar de tener la misma genética, el primero será más delgado y
sano que el segundo.

4. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

*Herencia-medio: estamos ya lejos de este dualismo, actualmente el debate se ha


trasladado a cómo explicar la interacción entre herencia y medio.

*Sincronía-heterocromía: los datos muestran cierta sincronía y universalidad de las


secuencias de desarrollo en los tramos iniciales, pero a medida que el desarrollo
avanza, las discrepancias de los niños de una cultura respecto a los de otra
aumentan (cultura la cuál no utiliza los cubiertos y sí los dientes, poco a poco
desarrollarán los dientes más que cualquier otra cultura).

*Continuidad-discontinuidad: ¿podemos predecir los rasgos de la personalidad

5. APROXIMACIÓN HISTÓRICA
5.1. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Podemos considerar que la psicología del desarrollo contemporánea comienza a
finales de la década de los sesenta. Hasta entonces, la psicología evolutiva se ocupó
sólo de la infancia y la adolescencia y su visión del cambio era un tanto rígida y
estaba marcada por la polarización de posturas sobre las controversias a las que nos
acabamos de referir. A partir de ese momento, cuando se empiezan a realizarse
análisis evolutivos de la adultez y la vejez, y a profundizar con métodos más
avanzados en el desarrollo de la primera infancia, la teorización sobre el desarrollo
psicológico experimenta un giro profundo hacia una visión más comprensiva y
matizada, en la que aquellos grandes debates se sitúan sobre bases más productivas.
En conclusión:
Durante siglos, los niños eran considerados adultos en miniatura. Caso de
Mary Ellen, donde no había ninguna ley sobre el maltrato infantil.

La concepción filosófica sobre la naturaleza humana y su desarrollo de Locke


con el empirismo: al nacer la mente infantil es una página en blanco.

5.2. LOS GRANDES MODELOS DEL DESARROLLO DEL SIGLO XX


*Modelo mecaniscista:
- El desarrollo para los mecaniscistas se basan en que cuánto más sabe el niño, más
desarrollado está.
- Tienen una metáfora y es que piensan que los niños son como máquinas y que
tienen que ser programados por el ser humano.
- La figura del ser humano para los mecanicistas es de un ser pasivo ya que sólo
responde si hay estimulación. Por ello se le da más importancia al ambiente.
- Para ellos, el desarrollo es continuo (sin etapas) y cuantitativo (cuánto más sepa
hacer, más desarrollado está).

*PARTIDARIOS: Watson, Skinner, Bondura...

*Modelo organicista:
- Para los partidarios de este modelo, el desarrollo se basa en como evoluciona el
niño a la hora de realizar una actividad.
- Consideran al niño como un ser vivo que procesa la información.
- Para ellos, la figura del ser humano es activo ya que responde aunque no haya
estimulación (pensamientos).
- Los mecanicistas le dan una gran importancia a los genes ya que piensan que
venimos con un plan de desarrollo.
- Piensan que el desarrollo es discontinuo (con etapas) y cualitativo (se basa en lo
bien que hace las cosas).

*PARTIDARIOS: Piaget, Freud...

*Modelo contextual-dialéctico:
- El desarrollo de las personas es resultado de los genes y del medio ambiente.
(venimos genéticamente programados para el lenguaje pero lo tenemos que
desarrollar)
- Para ellos, es muy importante la cultura y la interacción social.
- Piensan que el ser humano se desarrolla al ir superando conflictos. (miedo al hablar
en público, por ejemplo)

*PARTIDARIOS: Vygotski.
5.3. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CONTEMPORÁNEA
A) PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL: cuestiona tres de los postulados básicos del
modelo organicista:
- “Sólo afecta a niños y adolescentes”: también ocurren importantes hechos
evolutivos durante la adultez y la vejez.

- “Concepto universalista y unidireccional”: el desarrollo se ve como


multidireccional y no universalista. Múltiples aspectos biológicos,
psicológicos y sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
(el ejemplo de las diferencias entre una niña nacida en España a una niña
nacida en Irán).

- “Énfasis en la maduración”: mucha importancia a variables de naturaleza


histórica y cultural.

Esta perspectiva considera que a lo largo del desarrollo hay una inversión de
esfuerzos y recursos destinada en cada edad en objetivos diferentes.
ANTECEDENTES: la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1902-1994). Autor
relevante que estudió el desarrollo psicosocial del niño y se basó en tres pruebas:
- La confianza vs la desconfianza (0-18 meses).
- La autonomía vs la vergüenza y la duda (18 meses-3 años).
- La iniciativa vs la culpa (3-5 años).
- La laboriosidad vs la inferioridad (5-13 años), y así hasta ocho etapas.

En la perspectiva del ciclo vital el desarrollo se extiende desde la concepción hasta la


vejez, y no como se considera en el concepto tradicional. La perspectiva del ciclo
vital hace hincapié en que los cambios de desarrollo ocurren durante la edad adulta
al igual que durante la infancia.

B) PERSPECTIVA ETOLÓGICA: los etólogos (estudian el comportamiento animal)


dicen a los psicólogos que:
- el ser humano no es al nacer una tábula rasa, pues trae inscritas en su
organismo toda una serie de conductas concretas (reflejos, patrones y fijos
de conducta...) y de tendencias de conducta que se activarán y concretarán
en contacto con los EE del medio, en particular, con los de la naturaleza social
(los más relevantes para las personas).

- La estimulación tiene que aparecer dentro de unos márgenes de tiempo


determinados, fuera de los cuales el desarrollo normal se vería amenazado.
El ejemplo del niño lobo, nos sirve para darnos cuenta de esos márgenes
determinados que hay que “cumplir”, a pesar de todos estos márgenes, con
unas técnicas adecuadas, podemos llegar a un aprendizaje pasado estos
márgenes ya que nacemos con esa capacidad solo que hay que desarrollarla.

La teoría etológica con más transcendencia en psicología del desarrollo: la teoría del
apego de Bowlby (1969): propensión de los seres humanos a formar vínculos
afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar
emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una
separación o pérdida.
Es el caso de los bebés, la madre/el padre y el bebé crean un vínculo de apego sano
en el cuál el bebé sabe que para lo que necesite (sed, hambre, molestia...) con llorar
ya tendrá esa atención que necesita.
También puede explicarse con el ejemplo de un perro.

ANTECEDENTES DE ESTA TEORÍA: la obra de Darwin, el estudio de la conducta


animal de Tinbergen y Lorenz.

C) PSICOLOGÍA COGNITIVA: enfoque del procesamiento de la información: surge con


la intención de romper con el conductismo.

- Compara el sistema cognitivo humano con el ordenador (entrada de datos a


través de los sentidos, análisis de esos datos en función de conocimientos
previos almacenados en la memoria y de reglas para el análisis...).

- La información que entra en el sistema es almacenada y procesada sin


sucesión de niveles cualitativos diferentes (estadio), sino una capacidad
creciente para manejar datos de manera cada vez más flexible y compleja
(ejemplo: los niños parten de capacidades de memoria inicialmente limitadas
y van desarrollando poco a poco estrategias que le permiten recordar de
forma más flexible y compleja, cambia la cantidad y el tipo de estrategias de
memoria que pueden usar).

Dentro de esta perspectiva, se ha producido el espectacular avance de las


neurociencias cognitivas.

D) PERSPECTIVA ECOLÓGICA: destaca la importancia del entorno real en el que se


produce el desarrollo psicológico de las personas concretas.

- Propone un análisis muy complejo y sistémico del entorno, organizado en


estructuras concéntricas de influencia que ejercen su acción combinada y
conjunta sobre el desarrollo. Cada una de esas esferas representa un tipo y
una fuente de influencias respecto a la personas del desarrollo: desde
aquellas en las que el niño participa directamente ( microsistemas - ejemplo:
la familia, el colegio...) hasta el sistema formado por éstas (mesosistema
(relación de dos o más microsistemas como el microsistema de la familia y el
del colegio)), los entornos que le influyen indirectamente, sin participar
en ellos (exosistema - ejemplo: experiencias laborales de los padres, el
claustro de los profesores, amigos de la familia...), y la esfera que más abarca
(macrosistema (depende de la cultura, el marco histórico, costumbres, la
situación económica...)).

Todo esto influye directamente o indirectamente en el desarrollo de un niño.


E) ANÁLISIS SOCIOGENÉTICO E HISTÓRICO-CULTURAL: defiende que el lenguaje, los
símbolos y las herramientas en general, constituyen instrumentos de mediación para
nuestra relación con el entorno.

- Esta perspectiva, la clave del análisis evolutivo radica en determinar cómo


se produce la apropiación por parte del individuo concreto de los
instrumentos de mediación simbólica construidos por la cultura a la que
pertenece.

La teoría más relevante en la psicología del desarrollo en la de Vygotski (1896-1934).


Su obra se difunde a principios de la década de 1960 pero se había escrito muchas
décadas atrás.

En conclusión, la psicología evolutiva contemporánea es todo lo anterior: un


conjunto de perspectivas teóricas diferentes con distinto grado de compatibilidad y
complementariedad entre sí.

6. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN


A) PSICOLOGÍA GENÉTICA O EPISTEMOLOGÍA DE PIAGET
Piaget es el autor individual de más amplio impacto de la psicología evolutiva
contemporánea. Este autor elabora su teoría a través del método Clínico y de la
observación detallada de los niños. Entre sus contribuciones a la Psicología infantil,
encontramos:
- Estadio sensoriomotor (0-18 ó 24 meses)
- Estadio de las Operaciones Concretas (2-12 años)
- Subestadio preoperacional (2-7 años)
- Subestadio de las Operaciones Concretas propiamente (7-12 años)
- Estadio de las Operaciones Formales (+12 años)

Numerosos conceptos originales de su obra:


- El niño es ACTIVO

- Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Al principio son acciones


pautadas biológicamente que después se van diversificando y originando
nuevas conductas que además se integran en accionas más complejas.

- Operación: es un tipo especial de rutina mental que transforma la


información con algún propósito. El niño pasa por una serie de etapas,
llegando, gradualmente, a la etapa más madura durante la adolescencia.

- Constructivismo: el sujeto utiliza el proceso de construcción tratando de


comprender su mundo a través de la manipulación activa de objetos y
personas.

Es importante saber que los mecanismos principales que permiten moverse de una
etapa a otra son: la asimilación y la acomodación.

Según Piaget, la capacidad de un objeto para aprender está limitada por


instrumentos mentales. Estos procesos internos están sometidos a cambios debido a
que el niño está constantemente tratando de dar un sentido al mundo. Estos
procesos de cambio son las invariantes funcionales, que son:
1) ADAPTACIÓN:
- ASIMILACIÓN: el sujeto incorpora información al esquema que ya
tenía. Hace uso de sus conductas aprendidas.
- ACOMODACIÓN: el sujeto modifica el esquema que tenía, para
poder incorporar nuevos datos y actuar sobre el objeto.

Normalmente hay que utilizar ambos procesos, y esto permite que el sujeto
vaya adaptándose.

2) ORGANIZACIÓN: cambios en la estructura cognitiva del sujeto debido a la


adaptación.
Tendencia a coordinar e integrar estructuras más sencillas en estructuras más
complejas.
Este autor defiende que los cambios en los procesos mentales son determinados por
la interacción de cuatro factores:
- MADURACIÓN: cambios biológicos genéticamente programados.

- ACTIVIDAD: cualquier actuación sobre el entorno, explorar, ensayar,


observar o pensar activamente respecto un problema.

- TRANSMISIÓN SOCIAL: consiste en el aprendizaje de otras personas, de lo


contrario todo sujeto tendría que reinventar todo lo que ya le ofrece la
cultura la cultura donde ha nacido.

- EQUILIBRAMIENTO O EQUILIBRACIÓN: proceso de búsqueda de un


equilibrio. Cuándo el sujeto advierte que un hecho no encaja en ningún
esquema en cuestión, se produce un equilibrio.

B) EL PSICOANÁLISIS DE FREUD
Freud estudió a adultos con problemas y pronto llegó a tres importantes cuestiones:
a) Esos problemas tenían raíces inconscientes. Por eso surge la
interpretación de los sueños y la asociación libre de ideas.

b) La mayoría de los problemas analizados se relacionaban con conflictos


sexuales y, sobre todo, con las dificultades para satisfacer los deseos sexuales.

c) Muchos problemas adultos tenían sus raíces en la infancia.

Se centra en impulsos sexuales y agresivos, deseos y sensaciones, y en la


comprensión de los desórdenes mentales. La meta en el desarrollo es la madurez
emocional.

Según Freud, el sujeto es algo PASIVO, desamparado frente a las poderosas fuerzas
biológicas y sociales sobre las que tiene muy poco control. Dentro de esas fuerzas se
sitúan:
- Energía instintiva, con orígen biológico.
- Experiencias sociales, sobre todo de su vida familiar.

Cree que todos los niños desarrollan hacia sus padres sentimientos sexuales y
hostiles que conducen al conflicto, ansiedad,... y a veces neurosis.

Cada sujeto nace con una cantidad fija de energía biológica que es la fuente de todos
los impulsos básicos y que sostiene su conducta, motivos y pensamientos futuros.
Las tres fuentes de energía (o instintos) son:
- Sexualidad o líbido
- El hambre y el dolor
- Agresión: instinto de muerte
El desarrollo moral progresa de estadio en estadio a no ser que la ausencia o el
exceso de satisfacción en uno de ellos provoque una fijación en los rasgos típicos de
ese estadio.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
- ELLO: contiene pulsiones (acciones marcadas por el deseo y el placer)
primarias sin organizar. Aparece en el sujeto desde que nace.
(en el ello es dónde se dan todos esos pensamientos destructivos que llevan
a la persona al extremo)

- YO: comienza a formarse a partir de los primeros meses de vida, se


manifiesta hacia los 2 años de edad, y su función es mantener en equilibrio
entre las exigencias del ello, las imposiciones de la realidad exterior y la
normativa del superyo.
En resumen, realiza las funciones de adaptación del sujeto a la realidad.

- SUPERYO: es el ideal del yo, el conceoto que tiene el niñode lo que es


bueno y a lo que hay que tender. Se forma a partir de los 5 años.
El primer agente de formación del superyo son los padres que tiene las
siguientes funciones:
- Premiar o castigar.
- Inhibir los impulsos del ello.
- Persuadir al yo para que sustituya sus objetivos por otros más
adecuados.
- Buscar la perfección.

El ello, yo y superyo son términos empleados para designar los procesos


psicológicos.m Operan en conjunto bajo la dirección del yo, es decir, la personalidad
funciona como un todo pero en ella influyen una serie de fuerzas entre las cuales el
yo intenta lograr un equilibro.

También podría gustarte