Está en la página 1de 14

TEMA 1.

CONCEPTOS BÁSICOS TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS


¿Qué estudia la psicología del desarrollo?

La Psicología del Desarrollo habla de la evolución del ser humano durante todo su ciclo vital, incluyendo la vida
intrauterina. En esta disciplina existen dualismos porque aún es bastante inmadura:
- ¿Qué influye más en el desarrollo, la herencia o el medio ambiente?
- ¿El desarrollo permite el aprendizaje o el aprendizaje impulsa el desarrollo?
- ¿Qué es más importante para lograr una vida plena, la inteligencia general o la inteligencia emocional?
- ¿Para un buen desarrollo deben primar las relaciones interpersonales o las relaciones sociales?

Estudia de manera interdisciplinar los procesos de cambio y estabilidad en todos los ámbitos del desarrollo y etapas
de vida (concepción-madurez). Estos cambios tienen cierta relación con la edad, sin embargo:
- No tiene carácter explicativo o casual (es referencial).
- Algunos cambios acontecen normalmente a ciertas edades debido a la maduración del sistema nervioso.
- Representa períodos (etapa prenatal, infancia...).
- Es una variable organizativa.

Los objetivos de la psicología evolutiva son: identificar y describir los procesos de cambio (en qué consisten, cómo
se manifiestan...); explicar los procesos de cambio (por qué ocurren, qué factores influyen...); comprender la
adquisición del lenguaje sirve para intervenir en el desarrollo.

Ámbitos de análisis del desarrollo

El estudio del desarrollo es indisciplinado y está en una evolución constante. Están interrelacionados, ya que uno
afecta al otro (interdependencia física, social y emocional)
- Físico (proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro - capacidades y habilidades).
- Cognitivo (pauta de cambio de los procesos mentales - aprendizaje, atención memoria...).
- Psicosocial (pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales).

Etapas como un constructo social

Las etapas del desarrollo varían según la cultura y sociedad en la que nos encontremos.
- Prenatal (concepción del nacimiento) - Adolescencia (11-20 años)
- Infancia (0-3 años) - Adultez temprana (20-40 años)
- Niñez temprana (3-6 años) - Adultez media (40-65 años)
- Niñez media (6-11 años) - Adultez tardía (+65 años)

Factores determinantes en el desarrollo

Se tienen en cuenta los procesos universales y las diferencias individuales de cada persona. Algunas influencias en el
desarrollo son:
- Herencia, medio ambiente y maduración
- Contextos del desarrollo: familia, economía, cultura, contexto histórico, factores de riesgo/protección...
- Normativas (universales): ocurren a toda o casi toda la población (factores biológicos y medioambientales).
- No normativas (relativos): evento que te ocurre de manera inesperada o sucesos comunes que ocurren en
un momento inusual de la vida.
- Generación: grupo de personas marcado por un evento histórico importante durante su periodo formativo.
- Cohorte de edad: grupo nacido en la misma época. Una generación puede tener más de una cohorte.

Periodo crítico: fase del ciclo vital en la que un organismo tiene un nivel más alto de sensibilidad a estímulos exógeno.
Plasticidad neurológica: propiedad que se encarga del funcionamiento de las neuronas y la percepción de estímulos.
Modelos teóricos de la psicología evolutiva

Los modelos teóricos que han influido en la psicología evolutiva son las teorías clásicas y las teorías contemporáneas.

MODELOS TEÓRICOS CLÁSICOS


Entre los siglos XVII-XVIII, desde la filosofía se han planteado diferentes ideas acerca del debate herencia-medio:

Modelo mecanicista
Su autor representativo es Locke, quien establece que el ambiente (medio) es el agente que modela al sujeto; ambos
son pasivos. Las principales ideas del modelo mecanicista son:
- Se le da gran importancia a la experiencia; dejando de lado a la parte cognitiva.
- El aprendizaje se basa en asociaciones simples (conducta-consecuencia).
- Se aprende mediante la observación (aprendizaje vicario).

Dentro de las teorías clásicas encontramos dos teorías de diferentes autores:


- Conductismo (Watson, 1913): estudia la conducta observable de los individuos a través de procesos
objetivos y experimentales.
- Aprendizaje social (Bandura, 1961): el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto
social y ocurre puramente a través de la observación directa.

Modelo organicista
El autor representativo de este modelo es Rousseau, quien establece que el sujeto es activo; toma la iniciativa y
decide explorar el medio, construyendo una realidad sostenida por el propio ambiente. Considera que existe una
bondad innata en el sujeto, y plantea las etapas del desarrollo como un plan innato de desarrollo generativo escrito
en nuestros genes. Las principales ideas del modelo organicista son:
- El desarrollo del individuo tiene un fin, en la etapa de madurez (teleonomía).
- El aprendizaje es un proceso de construcción de la realidad (constructivismo).
- Los factores ambientales y la capacidad cognitiva del individuo afectan al desarrollo.

MODELOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEO


Modelos complejos del desarrollo psicológico humano
Se da una interacción continua entre el sujeto, y los factores contextuales y biológicos, así como agentes psicológicos
(sujeto activo) internos que transforman nuestras experiencias. Somos seres biopsicosociales.

El proceso dinámico de interacción es (características del contexto):


- Bidireccional: entre la persona y su ambiente (se influyen mutuamente).
- Dialéctico: es dinámico (cambios) y depende del momento evolutivo (madurez).
- Sistémico: múltiples interacciones a distintos niveles. Nos movemos en muchos ambientes.

Los factores biológicos innegables son:


- Genoma humano: fija rasgos inmodificables y un calendario madurativo que determina la aparición gradual
de destrezas y capacidades (planes de ejecución).
- Códigos genéticos: códigos cerrados (ciertos hechos biológicos ocurren en determinado momento –
canalización; códigos abiertos (no está determinado, le influye el ambiente - predisposiciones).

Los factores contextuales son: contexto físico, social, cultural e histórico; y experiencias directas e indirectas
En resumen, el ser humano está en constante cambio, en continua interacción con factores contextuales y biológicos
de diversa índole (modelo contextual- dialéctico) y con agentes psicológicos internos que seleccionan y transforman
las experiencias (sujeto activo). Estos son factores biopsicosociales.
La psicología evolutiva contemporánea (Años 70)

La perspectiva del ciclo vital


El desarrollo psicológico dura toda la vida, es multidireccional (compuesto por diversos dominios) y multidimensional
(diferentes contenidos dentro de cada dominio). El desarrollo no tiene fin, y sus dimensiones (cognitivo, social,
físico…) no maduran al mismo ritmo. La naturaleza, historia y cultura son de gran influencia.

Procesamiento de la información
Se llevan a cabo estudios sobre la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje, el razonamiento y la resolución
de problemas. Se emplea la “metáfora del ordenador” para explicar y comprender la actividad mental:
Input (estímulos) -> Manipulación de la información -> Output (resultados)

Perspectiva ecológica
Su principal autor es Bronfenbrenner (1979) quien realiza una crítica al estudio del desarrollo, al margen de los
contextos en los que se encuentra. Este autor establece que el individuo es activo respecto a su contexto; se relaciona
con otras personas y situaciones (proceso bidireccional) <- el contexto influye en el individuo, y este influye en el
contexto.

Se establece que el ambiente ecológico está formado por diversos sistemas:


- Microsistema: entorno en el que el individuo en desarrollo está inmerso (escuela, familia…).
- Mesosistema: relaciones entre los diferentes microsistemas de una persona (relación familia-escuela…).
- Exosistema: el entorno influye al individuo, pero este no está involucrado en el entorno (trabajo del padre…).
- Macrosistema: cultura en la que el individuo crece y se desarrolla (creencias, valores…).
- Cronosistema: dimensión temporal asociada a patrones de cambio a lo largo de la vida.

Enfoque sociocultural (Vygotsky y Bruner)


Establece que el desarrollo individual y social son inseparables, ya que son herramientas de pensamiento que han
sido creadas por la cultura. Definen la concepción del desarrollo como un proceso de internalización gradual de las
herramientas culturales gracias a las prácticas compartidas.

Jean Piaget (1896-1980)

Psicólogo, biólogo, matemático y filósofo que realiza investigaciones biológicas y desarrolla la Teoría del
Conocimiento.
Habla de la Epistemología Genética, la cual explica el conocimiento desde su origen y evolución. Esta propuesta
teórica establece que el sujeto es activo en el proceso de construcción del conocimiento, a través de la interacción
con el medio.
Además, emplea el término “Constructivismo”, una postura intermedia entre el innatismo y el empirismo que
establece que el conocimiento del mundo depende de cómo el sujeto interioriza y elabora la información que recibe.
Según Piaget, los factores del desarrollo que explican la adquisición del conocimiento son:
- Maduración: aspectos biológicos que condicionan nuestro conocimiento y desarrollo.
- Interacción con el mundo físico y social: acciones motoras del desarrollo
- Equilibración: elemento de autorregulación que permite el equilibrio y la adaptación.

Por otro lado, el factor maduración es un mecanismo de desarrollo que se divide en:
- Invariantes estructurales: características que imponen una serie de restricciones a nuestro conocimiento.
- Invariantes funcionales: mecanismos de funcionamiento para construir el conocimiento.
• Asimilación: el sujeto integra conocimientos nuevos a un esquema ya creado.
• Acomodación: el sujeto modifica las estructuras del conocimiento para formar conceptos.
Este autor afirma que el conocimiento está organizado en esquemas; unidades básicas de funcionamiento
psicológico. Se construyen unos diferentes en cada periodo de desarrollo; el individuo los crea cuando surge un
conflicto cognitivo tras la asimilación y acomodación de la información.

Esquemas reflejos (recién nacido) -> Esquemas de acción (bebé) -> Esquemas representacionales (año y medio)

Concibe el desarrollo como una sucesión de periodos entre los que existen diferencias en el tipo de estructura que
presentan, ya que emplean unos esquemas determinados. Los períodos del desarrollo son:
- Sensoriomotriz (nacimiento - 2 años): adquisición gradual de capacidades organizativas en relación con el
ambiente (actividad sensorial y motora).
- Preoperacional (2-7 años): desarrollo del sistema representacional mediante el empleo de símbolos; el
lenguaje y el juego son manifestaciones importantes en esta etapa (el pensamiento no es lógico).
- Operaciones concretas (7-11 años): resolución lógica de problemas; no puede pensar de manera abstracta.
- Operaciones formales (11 años - adultez): maneja situaciones hipotéticas (pensamiento abstracto).

Piaget define las operaciones mentales como acciones internas que permiten al sujeto realizar transformaciones
mentales de los sujetos (ordenar, invertir, combinar…). Este concepto está ligado a la noción de reversibilidad, afirma
que una acción es reversible cuando puede volverá su estado inicial. En el periodo operacional existen tres tipos de
razonamiento (cosa que no ocurre en el periodo preoperacional):
- Razonamiento de tipo inductivo: va de lo particular a lo general
- Razonamiento de tipo deductivo: va de lo general a lo particular
- Razonamiento de tipo transductivo: relaciona lo particular con lo general

La teoría de este autor ha recibido críticas por su concepto de períodos del desarrollo, así como por la universalidad
de los mismos. Aunque el orden de sucesión es constante y similar en todos los entornos, existen diferencias en el
momento de adquisición (la cultura y el medio social influyen):
- Desfase horizontal: un sujeto no resuelve las mismas tareas similares que requieren de la misma operación.
- Desfase vertical: sujetos que se encuentran en distintos periodos dan la misma respuesta a ciertas tareas.

Lev S. Vygotsky (1896-1934)

Lev. S. Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo humanista que intentó cambiar de manera radical la psicología de su
tiempo, situando los procesos psicológicos superiores en el marco de la historia, la cultura y la sociedad. Se inspira
en la filosofía marxista y pone énfasis en la mediación social y el papel activo del sujeto.
- Ley general del desarrollo cultural: los procesos cognitivos son productos de procesos sociales e históricos
concretos y específicos.
- Proceso de internalización: el desarrollo psicológico individual es un proceso complejo en el que el sujeto se
va apropiando de las conquistas acaecidas en el marco del desarrollo histórico de la especia humana.

Una de las grandes aportaciones de Vygotsky fue la delimitación de los niveles evolutivos:
- Nivel evolutivo real: desarrollo de las funciones mentales del niño.
- Zona de desarrollo próximo: resolver un problema independientemente.
- Nivel de desarrollo potencial: resolución de un problema con ayuda.
Vygotsky concibe la educación desde un punto de vista sociocultural. La educación es de gran importancia porque
permite al individuo manejar las herramientas culturales, construir el conocimiento colectivamente e internalizarlo
a través de procesos los psicológicos. El profesor se convierte en el agente mediador y facilitador del conocimiento.
Vygotsky Piaget
Contexto sociocultural Importante Poco importante
Constructivismo Social Cognitivo
Estadios No Sí
Procesos clave Lenguaje, diálogo y cultura Esquemas, asimilación y acomodación
Papel del lenguaje Papel principal. Moldea el pensamiento Poco énfasis. Lo cognitivo controla el lenguaje
Educación Papel central. Manejar herramientas culturales Habilidades cognitivas que surgen del niño
Implicaciones Profesor como mediador y guía (se aprende con él) El profesor apoya al niño para que descubra el conocimiento por sí solo
TEMA 2. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR TEMPRANO
Crecimiento físico y desarrollo cerebral desde el nacimiento

Antes del nacimiento se desarrollan los factores endógenos (talla, peso, control neurológico y hormonal). Además,
el ambiente externo también influye en el crecimiento físico. El proceso de desarrollo que sucede desde el momento
de la fecundación hasta el parto se divide en diferentes etapas prenatales:
- Etapa germinal (fecundación-2 semanas): el cigoto se divide, gana complejidad, y se implanta en la pared del
útero (periodo crítico).
- Etapa embrionaria (2-8 semanas): se forman los principales aparatos y sistemas orgánicos. El desarrollo
físico y psicomotor comienza a regirse por dos principios: el desarrollo céfalo-caudal y el próximo-distal.
- Etapa fetal (8 semanas-nacimiento): el feto crece; los aparatos y órganos aumentan su complejidad.

El cerebro comienza a formarse durante la vida intrauterina; la mayor parte de las neuronas se producen entre las
semanas 12 y 28 de gestación. En el momento del nacimiento tiene una sobreproducción de neuronas que
posteriormente mueren, ajustando su número. El crecimiento posnatal es un proceso de sinptogénesis en el que las
neuronas comienzan a diferenciarse y conectarse unas con otras (sinapsis).
Otro acontecimiento ligado a la maduración del cerebro tiene que ver con el proceso de mielinización; contribuyen
al aumento del volumen del cerebro y el desarrollo de sus funciones. La maduración del cerebro no ocurre al mismo
tiempo en todas las zonas; la corteza visual madura en torno a los 3-4 meses y la corteza prefrontal madura a partir
del año. El proceso de mielinización es asincrónico; la corteza visual se desarrolla en torno al año y la corteza motora
madura en torno a los 4-5 años y no termina hasta la pubertad.

Ritmos y reflejos
Los ritmos son los diferentes estados de actividad a lo largo del día que van desde el sueño profundo, hasta el mayor
estado de alerta.
Los bebés presentan un tipo de sueño, denominado REM, es un periodo de sueño-vigilia que no se adapta al día y la
noche. Puede detectarse cuando, mientras duerme, respira de manera irregular y se mueve mucho (disminuye con
el tiempo y el se adapta en función de la crianza del niño).
Los reflejos son conductas que se ponen en marcha de forma automática ante determinados estímulos. Durante el
primer año se vuelven voluntarios, otros permanecen (ej: parpadeo) y otros desaparecen (si no desaparecen puede
originarse una anomalía).

Reflejo Función (estímulo respuesta) Evolución


Hociqueo Encontrar el pezón de la madre A las 3 semanas se vuelve voluntario
Succión Succionar con la boca para alimentarse A los 4 meses se vuelve voluntario
Natación Intentar chapotear al entrar en contacto con el agua para Desaparece a los 4-6 meses
su supervivencia
Parpadeo Cerrar ojos al recibir una estimulación lumínica Permanente
Protegerse al recibir una estimulación desagradable Se debilita a los 10 días (permanente con
Retirada
estímulos intensos)
Babinski Doblar el pie al contactar con algo suave Desaparece al final del primer año
Moro Buscar protección al asustarse por un ruido Desaparece a los 4-6 meses
Prensión Cerrar la mano al poner algo en su palma A los 3-4 meses se convierte en voluntario
Tónico-cervical Girar la cabeza al estar boca-abajo Desaparece a los 4 meses
Controlar la postura; girar hombros y caderas a la misma Desaparece a los 12 meses
Enderezamiento
dirección
Marcha automática Flexionar y extender las piernas Desaparece o se atrofia a los 2-3 meses
Pataleo Adquisición de fuerza y coordinación Neonato

Los reflejos de succión y deglución son de gran importancia para la supervivencia del bebé, y el reflejo de prensión
es fundamental para que el bebé se prepare para el agarre.
Curvas de crecimiento físico

Aunque el desarrollo es continuo y gradual, los cambios que se producen en las primeras etapas de vida son mayores.
- Crecimiento acelerado (0-1 año): el peso se triplica, la talla aumenta 25 cm.
- Transición (2-3 años): aumenta hasta 6 kg de peso y 20 cm de talla (ritmos menos acelerados).
- Crecimiento lento y estable (3-12 años): aumentará 25 kg y 50 cm (etapa sensible-trastornos de desarrollo).
- Crecimiento acelerado (pubertad): en chicas (10-11 años), en chicos (12-13 años). Aumento de hormonas.

Desarrollo de la psicomotricidad

El desarrollo psicomotor es un proceso dinámico que se encarga del control corporal, este sigue una secuencia:
- Psicomotricidad gruesa: control postural, locomoción y equilibrio (Ley céfalo-caudal).
- Psicomotricidad fina: prensión, habilidad para usar las manos (Ley próximo-distal).

Dentro de la psicomotricidad fina encontramos diversos procesos se desarrolla que sigue el niño a lo largo de su
infancia. La grafomotricidad se desarrolla a través del dibujo y la escritura. Esta última se divide en tres fases:
- Fase precaligráfica (E.I.): trazo tembloroso e irregular por falta de control en los movimientos finos.
- Fase caligráfica (hasta los 12 años): trazo más preciso, las letras se encadenan mejor y las reproducciones
son más fieles. El tamaño de la letra se normaliza, mantienen el espacio interlineal (10-12 años).
- Fase postcaligráfica (desde los 12 años): la demanda de rapidez deja en segundo plano a la belleza del trazo

La evaluación del dibujo refleja la relación entre diversos factores como la psicomotricidad, la capacidad cognitiva y
la afectividad. La interacción social es fundamental en su desarrollo, pues se aprende a través de la imitación.
- 18 meses: primeros trazos (1º. Líneas rectas (movimiento de hombro); 2º. Zigzag (movimiento de codo)).
- 2 - 3 años: los trazos evolucionan hacia los garabatos.
- 3 - 4 años: representaciones intencionadas y esquemáticas (dibujo); poco control motriz.
- 5 - 8 años: realismo intelectual (dibujos transparentes, detalles exagerados); mezclan perspectivas.
- A partir de los 8 años: realismo vital (dibujos más detallados y complejos)

Encontramos la independencia motriz (capacidad de controlar cada segmento motor por separado; se consigue
sobre 7-8 años) y la coordinación motriz (capacidad de encadenar y asociar movimientos inicialmente
independientes para formar patrones motores más complejos; mejora la atención y el tiempo de reacción).

Psicomotricidad invisible
Hay cambios en el desarrollo psicomotor que no son fácilmente visibles a primera vista, aunque sí muy importantes.
- Tono: grado de tensión o relajación del músculo. Al principio es involuntario, pero se puede controlar.
- Control respiratorio: se puede controlar y enseñar el ritmo y la profundidad.
- Estructuración espacio-temporal: relacionado con el esquema corporal.
- Equilibrio: nos permite liberar partes del cuerpo y agilizar el comportamiento (equilibrio estático/didáctico).

Control de esfínteres
Los niños suelen aprender a controlar el esfínter anal y el uretral sin intervención; esto se suele conseguir entre los
2 y 3 años. Si a partir de los 5 años el niño se orina encima al menos 2 veces en semana y sin ninguna causa orgánica
que lo justifique; este presentará enuresis nocturna.

Dominancia lateral
El niño utiliza más un lado del cuerpo que el otro (zurdo, diestro, ambimanual, ambidiestro). Modificar la preferencia
lateral del niño es provocar una contradicción a la organización estructural básica de su cerebro. Tipos de lateralidad:
- Homogénea: cuando se es diestro o zurdo en todas las partes del cuerpo
- Cruzada: existen diferencias de lateralidad (brazo-pierna vs. ojo)
Construcción del esquema corporal: el componente simbólico

Representación de nuestro propio cuerpo, de diferentes segmentos corporales, sus posibilidades de movimiento y
acción, y sus limitaciones. Se forma a partir de experiencias y sensaciones:
- Del exterior: visuales, auditivas…. (sensibilidad exteroceptiva)
- Del interior: receptores musculares, de las articulaciones y tendones y el sentido vestibular. Situado en el
oído y responsable del equilibrio (sensibilidad propioceptiva)

Gran importancia al lenguaje, ya que la percepción de la totalidad corporal es posterior a la de los elementos por
separado (exige mayor nivel de simbolización). La construcción del esquema corporal es lenta y progresiva:
- 2-5 años: aumenta el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo; aprenden a coordinarse.
- A partir de 5 años: importancia de la representación mental del cuerpo en el espacio.
- 7-12 años: proceso lento de culminación del proceso (representación clara del cuerpo y sus capacidades).

Para mejorar el desarrollo físico y de las competencias psicomotrices se ha de atender a: contexto familiar
(alimentación sana, actividad física, desarrollo de competencias físicas, personales y socioemocionales) y contexto
escolar (conocimiento del propio cuerpo, juego, dibujo…).
TEMA 3. LOS INICIOS DE LA INTELIGENCIA
Capacidades del recién nacido: comunicación y acción sobre el medio

El recién nacido tiene presente unas capacidades específicas que le permite:


- Recibir información (sentidos, percepción)
El oído, el tacto, el olfato y el gusto empiezan a recibir estímulos mucho antes del nacimiento del bebé y
constituyen un modo de interactuar con el medio. El oído está casi tan desarrollado en el momento de nacer
como el del adulto; será capaz de reconocer sonidos como la voz materna o tranquilizarse con sonidos rítmicos.
El sentido que se encuentra menos desarrollado en el momento de nacer es la vista; es muy borrosa, ve doble
porque no puede superponer imágenes, y tampoco enfoca los objetos que se encuentran a más de 20 cm. Por
otro lado, aprecia los contrastes más marcados y siente atracción por los objetos que se mueven.
La recogida de información a través de los sentidos es básica para el desarrollo del cerebro, para empezar a
establecer relaciones sociales y para conocer el contexto en el que el bebé aprenderá a vivir.

- Actuar (reflejos)
El recién nacido cuenta con una serie de respuestas involuntarias programadas para activarse ante ciertos
estímulos. Estas respuestas denominadas reflejos constituyen la forma de actuar sobre el entorno con la que el
bebé viene al mundo. Algunos de los reflejos son fundamentales para la supervivencia mientras que otros indican
un buen estado al nacer. Se transforman en acciones voluntarias, controladas y adaptadas que permiten al niño
comenzar a explorar el mundo y construir los esquemas de pensamiento.

- Trasmitir información (llanto y sonrisa)


El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar (diferencias de
temperatura, estimulación intensa, hambre, posición incómoda, dolores…). Existen varios tipos de llanto: regular
rítmico (hambre); llanto de dolor; llanto que reclama el contacto humano (a partir de la 3º semana); llanto de
cólera.
La sonrisa es otro instrumento que los bebés aprenden a manejar muy pronto. En un principio es un gesto
involuntario que solo refleja bienestar, pero hacia los 2 meses aparece la denominada sonrisa social que
constituye una pauta aprendida. Este nuevo gesto se aprende al asociarse con una respuesta externa positiva.

Capacidades perceptivas del bebé

Las competencias de los bebés se estudian a través de medidas psicofisiológicas (miden aspectos del sistema
nervioso y los órganos) y medidas conductuales:
- Técnicas de preferencia: se presentan dos estímulos diferentes de forma simultánea y se registra el tiempo
de fijación visual ente cada uno de ellos.
- Técnicas de habituación: se presenta un estímulo hasta que el bebé se acostumbra a él y a continuación se
presenta otro distinto para ver si recupera la atención, y, por tanto, lo diferencia del anterior.
- Técnicas de condicionamiento: se refuerzan algunos movimientos voluntarios del bebé (mirar, chupar, girar
la cabeza) para ver si discrimina entre estímulos diferentes.

Percepción visual
El sentido de la visión es el menos desarrollado en el momento del nacimiento. Dentro de la percepción visual existen
varios mecanismos/habilidades de visión:
- Agudeza visual: capacidad de percibir detalles (mejora en la sexta semana; iguala al adulto a los 6 meses).
- Acomodación visual: enfoque de los objetos (los primeros días enfoca 20 cm; iguala al adulto en 4 meses).
- Sensibilidad al contraste: solo ven objetos grandes y con mucho contraste (igualan al adulto a los 6 meses).
Percepción de la profundidad: perciben visualmente el abismo tempranamente, a partir de los seis meses comienzan
a gatear y dan preferencia a la información visual frente a la táctil (tarea del abismo).

Percepción de la forma: los niños reaccionan más a los estímulos moderadamente complejos y discrepantes (brillo,
contrastes, sonidos, movimientos). Reaccionan más a estímulos familiares que desconocidos; como los rostros,
especialmente los ojos. Los bebés exploran primero los bordes externos y luego, a los 3 meses, los internos.

Percepción del color: desde las primeras semanas prefieren colores básicos (rojo, verde, azul) frente al negro y al
amarillo (desde el primer y segundo mes perciben y discriminan).

Percepción auditiva
Para medir la percepción auditiva se tienen en cuenta la sensibilidad del sonido, el reconocimiento y discriminación
de estos, localización de sonidos y su preferencia. Desde los tres meses y medio de vida intrauterina puede oír
sonidos (latidos, voz, ruidos…) aunque, al nacer, no oyen susurros a más de un metro.
El reconocimiento de sonidos comienza a mejorar a los 6 meses de edad; desarrolla una gran discriminación
fonológica del lenguaje y tiene una buena localización del sonido.

Percepción olfativa: la percepción está bien desarrollada, pues rechazan malos olores y reaccionan a los buenos
(reconocen el olor materno a partir de la primera semana de vida).

Percepción del gusto: perciben distintos sabores, prefieren los sabores dulces. Lo salado lo empiezan a reconocer a
partir de los 4 meses.

Percepción del tacto: son sensibles a la prensión, el dolor, la temperatura. Son más sensibles que el adulto. El tacto
les relaja (contacto suave y templado). El tacto es uno de los medios principales para explorar el medio.

Percepción intermodal
Se pueden coordinar los estímulos que provienen de diferentes canales de información sensorial. La coordinación
intersensorial permite dotar al entorno de estabilidad y unidad (reciben estímulos diferentes, pero es el mismo
objeto). Los bebés presentan la habilidad de relacionar y coordinar sentidos:
- Coordinación visión-tacto: relacionan la información al mes de vida
- Coordinación visión-sonido: a los 4 meses prefieren los movimientos labiales que coinciden con el sonido.
- Coordinación visión-propiocepción: son capaces de imitar gestos faciales desde que nacen.

Limitaciones de la integración sensorial (primer año): maduración del cerebro e interacción con el entorno
(reconocen visualmente un objeto que antes han tocado, pero no reconocen con el tacto un objeto que han visto
primero).

La explicación piagetiana del periodo sensoriomotor

Según Piaget, las primeras manifestaciones de la inteligencia ocurren cunado se ponen en funcionamiento los
sentidos y los comportamientos motrices. Establece que la inteligencia sensoriomotriz se construye
progresivamente: 1. Reflejos innatos; 2. Conducta intencional; 3. Capacidad simbólica

Noción de reacción circular según Piaget (esquemas, asimilación y adaptación)


La conducta motriz aparece como reacción a algo, se repite y consolida en el cerebro, consiguiendo que cada vez
que aparezca este estímulo el bebé desarrolle la respuesta correcta. Existen tres tipos de reacciones circulares que
van apareciendo progresivamente a lo largo de los dos primeros años de vida:
- Primaria (1-4 meses): los bebés repiten acciones que implican su cuerpo (chuparse el pulgar, patalear).
- Secundaria (4-8 meses): repiten acciones para producir respuestas en objetos o personas (mover el sonajero
para escuchar su sonido).
- Terciaria (12-15 meses): repiten acciones sobre los objetos con ligeras variaciones para experimentar sobre
estos (golpear un tambor con diferentes objetos para escuchar los diferentes sonidos).
Noción piagetiana del objeto permanente
Las personas y los objetos existen independientemente de nuestras acciones (aunque no los veamos). Esta noción
es un requisito básico para desenvolvernos en el medio. LA permanencia del objeto también evoluciona a lo largo de
los estadios del periodo sensoriomotor.

Estadios del periodo sensoriomotor


Estadio I. Ejercicio de los reflejos (0-1 mes)
El bebé ejercita y consolida los reflejos de succión y prensión con cierta independencia. Aparece el seguimiento visual
de objetos. Percibe los estímulos de su entorno como diferentes, es decir, no percibe que sea el mismo objeto cuando
lo coge que cuando lo chupa, ya que son distintas modalidades sensoriales. En esta etapa los movimientos son
reflejos e impulsivos; la prensión es involuntaria y azarosa. Su postura suele ser fetal; parece la sonrisa como acto
reflejo.

Estadio II. Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias (1-4 meses)
Aparecen las reacciones circulares primarias relacionadas con el propio cuerpo y la conducta. Observa objetos, pero
cuando este desaparece no lo busca; se producen las primeras coordinaciones visión-audición. El niño intenta llevar
lo que toca ante sus ojos o lo que ve intenta cogerlo, pero solo cuando la mano y el objeto se encuentran dentro de
su campo visual (conductas no innatas). Entre las 4-6 semanas, empieza a aparecer la sonrisa como respuesta a
estímulos externos, pero a partir del segundo mes aparece la sonrisa social, muy unida al interés por las personas.

Estadio III. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)


Aparecen las reacciones circulares secundarias, relacionadas con el medio ambiente y la acción del niño por
mantener el resultado que ha conseguido. El niño descubre que mediante su propia actividad puede producir
respuestas en el mundo y trata de reproducirlos; las acciones aún no están orientadas por metas. Se empieza a
desarrollar la permanencia del objeto:
- Acomodación visual de los movimientos rápidos: anticipa la posición futura de un objeto al caerse.
- Prensión interrumpida: desarrollo de la coordinación visión-prensión (6 meses).
- Reacción circular diferida: capacidad de retomar una actividad tras una distracción.
- Reconstitución de un todo invisible a partir de una fracción visible: reacciona ante objetos semicubiertos.
- Supresión de los obstáculos que impiden la percepción: destapa su cara para poder ver, pero si un objeto
está cubierto por completo por un trapo, el niño no realiza comportamientos de búsqueda.

Estadio IV. Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas (8-12 meses)
Su conducta es intencional; combina acciones para solucionar problemas simples como apartar obstáculos (1º
esquema) y luego para alcanzar un objeto (2º esquema). Surge la conducta intencional orientada por metas, y
también los primeros indicios de anticipación (acciones que no implican la capacidad representacional). En cuanto a
la permanencia del objeto, el niño busca y encuentra el objeto oculto que no ha sido desplazado.

Estadio V. Reacción circular terciaria y descubrimiento de los medios por experimentación activa (12-18 meses)
Comienza a explorar el mundo; surge la búsqueda activa de nuevos esquemas mediante la repetición con variaciones.
El niño provoca situaciones nuevas y descubre nuevos medios para conseguir los fines, pero aún en el plano de la
acción sensoriomotriz, no en el de la representación. En este estadio, el niño busca y encuentran objeto visiblemente
desplazado (solo si ha visto la trayectoria del desplazamiento).

Estadio VI. Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses)
Ya presenta representaciones mentales, busca la solución de un problema mental reemplazando el tanteo. Piensa
sobre los hechos sin recurrir a la acción; además, inventa medios paras solucionar problemas. En esta etapa el bebé
completa la permanencia del objeto, ya que busca y encuentra objetos ocultos por desplazamientos invisibles.
Desarrolla la capacidad simbólica, la cual permite un logro fundamental en el desarrollo de la inteligencia. Surge un
cambio cualitativo que conlleva los siguientes procesos: anticipar consecuencias de sus acciones, planificar acciones,
y pensar o representar la realidad presente, pasada, futura, imaginable o posible.
Evolución de la imitación según Piaget
- Estadio I: no existe esfuerzo de acomodación
- Estadio II y III: imitación de acciones conocidas que realiza un modelo (no imita conductas que sean nuevas
para el bebé; se muestra indiferente ante conductas novedosas)
- Estadio IV y V: comienza la imitación propiamente dicha en el cuarto estadio. Imita modelos presentes
(acomodación).
- Estadio VI: el niño imita conductas novedosas de un modelo e incluso imita acciones de un modelo ausente.

Cuestionamientos a la etapa sensoriomotora de Piaget


Se basan en el paradigma de la habituación que trabaja en base a sucesos posibles e imposibles. Se realizan
investigaciones acerca de:

Razonamiento físico temprano (conservación del objeto)


Poniendo a prueba tareas relacionadas con la permanencia del objeto se hallaron evidencias de que los niños, a partir
de los tres meses y medio, conocen la existencia de los objetos, aunque no los vean. Además, muestran dificultades
para inhibir una acción o una respuesta antes de los 12 meses (error de búsqueda AB - saben que el objeto está
escondido en B, pero van a buscarlo en A, donde primero lo encontraron).
También desarrollan tempranamente nociones de causalidad física; cuando un objeto en movimiento colisiona con
otro objeto estacionado, a los dos meses y medio los niños esperan que el objeto estacionado sea desplazado de su
posición.
Con relación al desplazamiento de objetos en el espacio, los niños saben desde el principio que los objetos se mueven
completos, que no cambian de forma o pasan unos a través de los otros al moverse…

Representación mental
Estudiando la capacidad de imitar en los bebes, ya desde los 14 meses pueden realizar una imitación diferida
(reproducir una acción vista en un modelo que ahora no está presente); pueden copiar y reproducir acciones tanto
de sus iguales como de los adultos e imitan dichas acciones habiendo cambiado de contexto.

Principios de la categorización
La capacidad de los bebés para categorizar objetos y acontecimientos necesita de la representación de la realidad.
En la categorización, los bebés están tratando de ordenar y clasificar el mundo atendiendo a las características
comunes. Los estudios revelan que esta operación se empieza a trabajar desde el primer año de vida.
- 9-12 meses: estructuración de objetos en categorías aplicándolo a su mundo social
- 12 meses: categorización a través de los juegos; surgen conductas de clasificación

Los esquemas sensoriomotores y simbólicos están desarrollándose a la par. Así, en el estudio de la permanencia del
objeto, para poder entender que un objeto puede ser movido sin estar visible, ha tenido que desarrollar algún tipo
de representación mental.

Crítica a Piaget
La teoría de Piaget es criticada porque según las investigaciones posteriores se comprobó que el bebé cuenta con
más herramientas que la acción para el conocimiento del mundo: percepción, observación y representación. La
representación no es la culminación de la inteligencia sensoriomotriz, sino que se desarrolla en paralelo con ella.
TEMA 4. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Funciones del lenguaje

El lenguaje constituye una herramienta de comunicación, así como un elemento fundamental para la planificación y
regulación de las habilidades cognitivas.

Función comunicativa: proceso de intercambio de información que permite interactuar con los demás.

Función intelectual: relación entre lenguaje y pensamiento; resumir un texto, realizar un puzle, resolver problemas
problemáticos… Los siguientes autores desarrollan unas teorías complementarias acerca de la función intelectual:
- Piaget: afirma que el desarrollo cognitivo condiciona y determina las características del lenguaje (etapa
infantil).
- Vygotsky: el lenguaje desarrolla y optimiza el pensamiento (infancia media y tardía).

Función autorreguladora: relación de lo cognitivo con el lenguaje; controlar los impulsos (pensar antes de actuar).
- Piaget: la función simbólica permite evaluar las propias acciones y controlarlas (anticipación).
- Vygotsky: el lenguaje permite la autorregulación (habla egocéntrica -> regular la propia conducta).

Procesos relacionados con la adquisición del lenguaje

- Interacciones del bebé con las personas que le rodean.


- Capacidades innatas (percepción, comprensión, producción de sonidos).
- Variables biológicas implicadas en el lenguaje.

El aparato bucofonador permite desarrollar la habilidad del habla; sus estructuras funcionales son:
- Área de Broca: responsable de los procesos de producción articulatoria del lenguaje (lóbulo frontal
izquierdo).
- Área de Wernicke: encargada de la comprensión del lenguaje (hemisferio izquierdo)
Chomsky establece que tenemos un dispositivo de adquisición del lenguaje innato (DAL) que nos permite reconocer,
independientemente del idioma, las reglas del lenguaje (el humano nace predispuesto para aprender el lenguaje).

Comunicación prelingüística (antes de la primera palabra)


Antes de emitir las primeras palabras (12 meses) el niño es capaz de comunicarse mediante señales y gestos
comunicativos (llanto, mirada, expresión facial, señalar…).
- Intersubjetividad primaria: primeras interacciones estrechas entre el bebé y el adulto sin referencia a
elementos externos (protoconversaciones)
- Intersubjetividad secundaria (6 meses): interacción entre el adulto, el bebé y un objeto. Atención y acción
conjunta (andamiaje).

Acceso a una nueva forma de comunicación (tras la primera palabra)


Gracias a las capacidades perceptivas, fonológicas, sociales y cognitivas al final del primer año de vida aparece la
primera palabra. Surgen las referencias a cosas familiares e importantes; habla para desarrollar acciones pragmáticas
(quejarse, pedir o preguntar). La capacidad de comprensión supera a la expresión.

Desarrollo de los componentes del lenguaje

Hablar es más que saber comunicarse, implica aprender a: conocer sonidos y su agrupación, combinar palabras para
formar frases, expresarse en función del contexto… El bebé, incluso antes de nacer, ya presenta atención a los
diferentes aspectos del lenguaje.
Desarrollo fonológico
Se basa en la capacidad de producir los sonidos del habla (fonemas, entonación, acentos…). Apectos:
Percepción del habla (discriminar fonemas, reconocer palabras y frases en flujo del habla)
6-7 meses de Percibe el ritmo y la entonación de las voces humanas
gestación
Discriminación entre la lengua materna y otras lenguas (puede aprender cualquier idioma); discriminación
0-6 meses prosódica (ritmo, melodía y entonación); discrimina fonemas /p/ y /b/ (2 meses); distingue fonemas
presentes en cualquier lengua (6 meses); importancia del habla dirigida al niño.
Concentración en la lengua materna (pierde la discriminación de otras lenguas); discrimina sistemas
6-12 meses
vocálicos; combinación de sonidos (12 meses); segmenta las primeras palabras.

Producción del habla (capacidad de emitir sonidos que se articulan en palabras)


0-2 meses Sonidos fisiológicos (llantos, gemidos…).
A partir de los 2 meses Sonidos guturales (gorjeos); sonidos vocálicos y consonánticos (balbuceo).
Aparecen protopalabras (palabra inventada que emplea en un mismo contexto); suele ir
8-10 meses
acompañada de gestos. Protoimperativos (pedir algo/llamar la atención)
Los gestos dejan de ser instrumentales; se convierten en protodeclarativos, tienen una finalidad
11-12 meses
(compartir un significado).
Final del primer año Parloteo o jerga expresiva (patrones de entonación y sonidos de la propia lengua).

Desarrollo prelingüístico
La reciprocidad es necesaria en la comunicación (señalar); hay que responder a este gesto para un buen desarrollo
del lenguaje. Entre los 12 y 18 meses, utilizan ciertas estrategias fonológicas para sustituir los gestos por palabras:
- Simplificación: usa fonemas fáciles de pronunciar.
- Reduplicación: repite sonidos fáciles de pronunciar.
- Asimilación: cambia unos fonemas por otros más fáciles de pronunciar.
- Formas canónicas: usa el mismo patrón de sonidos para varias palabras.

Diferencias individuales en el desarrollo del lenguaje


El desarrollo fonológico de los niños no es homogéneo y en las producciones infantiles se pueden apreciar diferencias
individuales. Algunos bebés utilizan un estilo más arriesgado (se atreven con palabras cuyo sonido no dominan); y
otros son mucho más conservadores (evitan los sonidos hasta no estar seguros de su pronunciación).
También hay diferencias en la forma en que se aproximan a modelos adultos. Utilizan un estilo referencial (tienden
a pronunciar de manera adecuada una palabra cada vez); o un estilo gestáltico (intentas reproducir frases completas
como un todo, la pronunciación es menos clara).

Producción lingüística
Los sonidos simples se adquieren por secuencias: nasales, oclusivos, fricativos, líquidos y vibrantes,
múltiples. A los 4 años producen casi todas las consonantes y vocales salvo “r” y “z”, algunos grupos
18 meses - 4 años
consonánticos, y diptongos (primero aprenden los diptongos crecientes y luego los decrecientes). Las
estrategias fonológicas decaen a partir de los 2 años y desaparece a los 6.
Se inicia el desarrollo de la conciencia fonológica, y a los 10 años se mejora la entonación y comprensión
5 - 6 años
de diferentes entonaciones.

Desarrollo semántico (vocabulario léxico y acceso al significado)


Adquisición del significado de las palabras; es el que está más relacionado con el desarrollo cognitivo.
- Léxico: adquisición del vocabulario. Desarrollo lento; a partir de los 20 meses aprende entre 5 y 9 palabras
por día. Se da la infraextensión (limitar el uso de una palabra) y la sobreextensión (lo contrario).
- Semántico: construcción del significado. Markam propone una serie de restricciones/principios:
• Del objeto completo: la etiqueta se refiere al objeto entero, y no a una parte de él.
• Taxonómica: se usa la misma etiqueta para referirse a objetos parecidos.
• Mutua exclusividad: crea una palabra nueva para asignar otra ya conocida (cualidad, parte o acción).
Principios que actúan al inicio del desarrollo lexical
- Referencia (las palabras se asocian a los referentes).
- Extensibilidad (las palabras representan grupos/clases de objetos con determinadas características).
- Ámbito (las palabras denominan objetos completos, no partes)

Principios que actúan tras la explosión lexical


- Amplitud categorial (las categorías superan los parecidos perceptivos).
- Categoría sin nombre y del nuevo nombre (se asocia un nuevo nombre a un objeto que no tenía etiqueta).
- El de convencionalidad (se reproducen los modelos sociales).

Los adultos desempeñan un papel esencial al ayudarles a interpretar significados. Estilos en el desarrollo semántico:
- Referencial (los niños se refieren a cosas y dan información, usan más nombres comunes).
- Expresivo (comunican sentimientos, usan más pronombres demostrativos)

Desarrollo morfosintáctico (gramática y morfología)


Análisis de las unidades mínimas o morfemas que sirven para expresar significados (organización de oraciones). La
sintaxis incluye el estudio del orden y las relaciones que existen entre los distintos elementos de la oración. La forma
en que los niños aprenden a estructurar el habla y a combinar palabras para formar oraciones va aumentando de
forma progresiva a lo largo de la infancia. Algunos de los hitos más relevantes son:
12 meses No muestran conocimientos sintácticos. Emiten una sola palabra o fases hecha (holofrases)
18 meses Aparecen las primeras combinaciones de palabras. Existe restricción léxica.
2 años Primeras oraciones simples. Omite palabras innecesarias (habla holográfica).
2 años y medio Primeras oraciones simples completas.
3 años Usan oraciones coordinadas y subordinadas
4 años Dominio de los tiempos verbales más sencillos. Corrección gramatical.
5-9 años Comprende oraciones complejas.
Más de 9 años Elabora un discurso conectado

Desarrollo pragmático (uso de las palabras y el lenguaje)


La pragmática incluye habilidades conversacionales y narrativas, siendo la primera de más fácil adquisición.
Inicialmente, los niños poseen recursos comunicativos más eficaces que el lenguaje; sin embargo, en poco tiempo
aprenderán a utilizar el lenguaje para expresar intenciones cada vez más complejas y diversas.
Desarrollo de las habilidades conversacionales
Primeras palabras para pedir y llamar la atención. A los 18 meses son capaces de realizar ajustes en el habla para
0-2 años
dirigirse a niños más pequeños.
Emplean lenguaje para: expresar sentimientos, establecer contacto comunicativo, preguntar, dar información,
2 años
autoafirmarse o describir. Peticiones directas.
3-4 años Lenguaje para supervisar, dirigir y controlar la propia actividad. Peticiones indirectas.
Inicia conversaciones, se despide, habla sobre un tema o cierra la conversación. Importantes avances para
4 años
adaptar la forma de hablar al contexto. Siguen conversaciones guiadas por adultos.
Aparecen nuevas habilidades conversacionales y de organización del discurso. Son hablantes expertos y buenos
6-7 años
conversadores.
La narración, el razonamiento y la argumentación requieren más tiempo de aprendizaje.
- A partir de los 6 años: enseña y exige el uso del lenguaje (narrar, discutir, reflexionar, argumentar…)
- Menos de 6 años: narraciones ancladas a lo inmediato, escuetas y, a veces, incomprensibles.
- Años escolares: narraciones más imaginativas, con hilo conductor y ajustadas a la situación.

Optimización de las competencias comunicativas y lingüísticas

A través del lenguaje se aprenden valores y normas. Los adultos son, en cierta medida, responsables de la calidad y
eficacia con la que se comunican los niños. Además, la escuela debe jugar con el lenguaje y la conciencia fonológica.

También podría gustarte