Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE”
CHAGUARAMAS EDO. GUÁRICO

TEORICOS PERCUSORES
DE LA PSICOPEDAGOGÍA

PROFESORA: INTEGRANTES

BARBARA RUJANO YINA GOMEZ


ZULEIBI PINTO
ANGELA ROJAS

1
Índice

Portada ………………………………………….……………………………………………..01

Introducción ……………………………………………………………………………………03

Teóricos Percusores de la Psicopedagogía. ………………………………………04

Teoría de Vigontsky……………………………………………………………………04

Teoría de Jean William Fritz Piaget…………………………………………….……05

Teoría de Burrhus Frederic Skinner………………………………………………….07

Teoría del Capital Humano de Theodore Schultz…………………………………..08

Teoría de Henri Wallon………………………………………………………………..09

Conclusión ………………………………………………………….…………………..11

Diciembre del 2010

2
Introducción.

El desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como


independiente del medio social en el que está inmersa la persona. En el ámbito
de la psicopedagogía, existen muchas teorías que explican el desarrollo intelectual
de las personas. El presente trabajo, presenta un resumen de las principales
teorías de los autores o filósofos que han descrito la ciencia de la psicopedagogía,
sus principales obras y corrientes filosóficas que han descrito sobre esta ciencia.

Con el estudio de estas teorías, se busca introducir y dar a conocer al


estudiante los trabajos que se han desarrollado sobre la psicopedagogía.

3
Teóricos Percusores de la Psicopedagogía.

La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia la conducta humana


en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva,
la psicología del aprendizaje, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc.
Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos
de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de
programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su
pro.

La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la


segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando
conocimientos de la educación y de la salud mental.

Teoría de Vigontsky.

La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural


de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales
del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la


distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia
del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos
procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel
de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones
colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena

4
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca) La teoría de Vigotsky se
refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural
del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.

Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de


Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más
bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar
sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar
por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la
distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth) Vigotski, es el fundador de la
teoria socio cultural en psicologia.

Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934 fecha
en la que fallecio a los 38 años acausa de una enfermedad infecciosa. La principal
influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo
dialectico e historico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor.De
hecho, Vigotsky como los psicologos sovieticos de su època se planteó la tarea de
construir una psicologia cientifica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia)
Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo,
construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado
por un agente y vehiculizado por el lenguaje.

Teoría de Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de


1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980).

Psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología


genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus
estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de


James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y

5
acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como
retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de
Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin.

Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo


una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica,
reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que
estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de
un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología),
en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la
biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en
el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene
en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que
derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de
Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos
socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el
sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo
por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose


fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi
espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en
plural: praxia-).

Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a
desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones
sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio,
especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología
vygotskiana podemos denominar mediación cultural.

6
En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del
curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí
sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula
que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es
un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que
está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de
clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo
proporcional.

Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la


Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil


y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes
momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad
humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad
mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Entonces surgió la Teoría
Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.

Teoría de Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto


de 1990).

Fue un psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en


psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el
comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.
Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de
técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el
condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad
humana, como una forma de ingeniería social.

Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la


formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos,
la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un

7
mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos
regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la
paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la
actividad que la paloma continuaría haciendo.

Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido


contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro
erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un
movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. El experimento parece mostrar una
pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación
causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa
relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El
ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones
accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes
para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya
reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte
de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada
independientemente de su conducta.

Sin embargo, las conclusiones de estos experimentos han sido criticadas.


Se aporta que las palomas desarrollan todas los mismos comportamientos
supersticiosos, y no comportamientos distintos, como había predicho Skinner. Por
ése y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner fue un
entrenamiento de condicionamiento clásico.

Teoría del Capital Humano de Theodore Schultz,

Conocido como teoría del capital humano , considera que la educación


puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en
una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que
adquiere valor en la economía.

8
Entre otros fines adicionales de la educación, afirma Schultz, se encuentran
el de descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y
transformar las circunstancias y situaciones de su entorno. Esta aseveración se
deriva de la consideración de Schultz, en el sentido de le asigna cinco funciones
primordiales al establecimiento educativo:

La instrucción es un medio para incrementar las capacidades personales,


porque le permite al sujeto adaptarse a los constantes cambios registrados en las
oportunidades de empleo vinculadas con el desarrollo económico. Los
establecimientos educativos son capaces de convocar, concentrar y preparar a
sujetos que se harán cargo de la atención educativa; es decir, hacen posible la
continuidad (a través de una metafunción) de una función educativa tradicional: la
preparación de otros sujetos que continúen los procesos educativos.

La educación tiene, entre sus funciones principales, el descubrimiento y


cultivo de los talentos potenciales de los sujetos sociales.

Teoría de Henri Wallon (1879-1962).

Fue un psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de la Escuela


de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del
Niño, de París.

Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son


ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dada la trascendencia que
alcanzaron por su significativa importancia y validez científica. De él se han
publicado obras de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del Acto al
pensamiento y Los orígenes del Carácter en el niño, así como Estudios sobre
psicología genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño.-
Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y
la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en
su teoría del desarrollo psicológico.

9
Su pensamiento psicológico se desarrolló en paralelo polémico en el
pensamiento psicológico de Piaget que, de manera muy significativa, le dedicó un
artículo de homenaje a su obra científica, el cual se puede leer en el texto
"Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri Wallon)" del psicólogo
francés René Zazzo. Por otra parte, el pensamiento psicológico de Henri Wallon -
por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el pensamiento psicológico de
Vygotski.

Sus obras más importantes son:

 Los orígenes del carácter en el niño


 Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
 La evolución psicológica del niño
 Del acto al pensamiento
 Los orígenes del pensamiento en el niño

Los primeros trabajos de Wallon se orientaron hacia la psicopatología, para


centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación. Entre sus
discípulos y continuadores de su obra están René Zazzo y Hélène Gratiot-
Alphandéry. Su obra no ha sido muy difundida. Entre otras razones, como
señala Vila (1986), dos fundamentales. La primera por la competencia de las
Teoría de Piaget y Vygotsky, ampliamente dominantes en el momento de
traducirse al inglés la obra de Wallon. La segunda, por su compromiso político,
lo que provocaba desconfianza, especialmente en Estados Unidos.

10
Conclusión

Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones,


tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.
A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la
importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es


algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que
se inducen en la interacción social. Una de las teorías más reconocidas sobre el
tema de la psicopedagogía es Vygotsky, quien modificó el concepto de desarrollo
cognitivo espontáneo, asociándolo al de interacción entre el niño y el medio, lo
cual motivó a la psicología Educacional para que se interesara por el medio
educacional y luego por el sistema escolar

11

También podría gustarte