Está en la página 1de 3

4

INSTRUMENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE AJUSTES RAZONABLES REQUERIDOS POR ESTUDIANTES CON disCAPACIDAD
visual (ceguera y baja visión irreversible)

Autora: © Leidy Evelyn Díaz Posada

Este instrumento es una guía útil para verificar aquellos ajustes razonables que suelen ser aplicables
en casos de disCAPACIDAD visual. No son los únicos requeridos, y no aplicarían –necesariamente– en
todos los contextos, pero son opciones útiles para desarrollar planeaciones que –desde su diseño
original– sean accesibles para los estudiantes con esta condición. Es de destacar, también, que el
contenido de los ajustes razonables –tanto en consideración como en redacción– puede variar,
según sea el nivel educativo en que se apliquen.

Ajustes en el espacio físico y la organización

☐ Describir todo lo que hay alrededor mientras se orienta en la movilidad, o mientras se hace entrega de algún
material, y anticipar cambios en espacio físico.

☐ Mantener el aula bien iluminada, evitando situar frente a la luz a estudiantes con baja visión. Ubicar al estudiante
en la parte de adelante y con espacio suficiente para moverse y manipular el material.

☐ Anticipar cambios en el espacio físico y la iluminación (para evitar tropiezos, caídas u otro tipo de accidentes).
Utilizar Braille y relieve para las señales de localización y los avisos importantes del aula.

☐ Aprender sobre las formas de facilitar el desplazamiento de las personas con ceguera y baja visión, e informarlo a
los demás estudiantes y personal de la institución.

Ajustes para favorecer la comunicación y la autonomía

☐ Verbalizar todo tipo de información, empleando lenguaje concreto. Es fundamental incorporar descripciones
orales en el discurso (reemplazando aquellos que se suelen percibir mediante la vista).

☐ Emplear objetos de referencia representando acciones, rutinas o anticipaciones (y fomentar su uso por parte de
los estudiantes).

☐ Hacer uso de ayudas táctiles en paredes y pisos (con Braille, texturas y relieves). Estas señales de comunicación
visual son conocidas como "señalética".

☐ Marcar materiales con Braille, relieve y/o macrotipo [letra ampliada, de aprox. 24 puntos] (y hacerlo con todos los
estudiantes).

☐ Utilizar distintivos visuales (si hay remanente visual) o táctiles para el reconocimiento de las pertenencias.
No ayudarle si no lo necesita, no negar su condición y no evitar hablar sobre la visión delante de él o ella.
Descargar software gratuito a través de ConverTIC (JAWS, MAGIC).

☐ En recursos digitales, incluir textos alternativos en las imágenes.

Ajustes para el desarrollo de actividades

☐ Potenciar el desarrollo de los demás sentidos (olfato, gusto, oído, tacto), favorecer la exploración sensorial
constante (pero enseñando límites en el uso del cuerpo).

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.
5

☐ Aprender elementos básicos sobre áreas tiflológicas: Braille, ábaco, tiflotecnología, y orientaciones para la
movilidad. Para esto, se recomienda consultar los recursos de la Fundación ONCE (España), como –por ejemplo–:
https://bit.ly/3kzdBOb

☐ Aprovechar el Braille como parte de la enseñanza para todos, reconociendo sus beneficios para el desarrollo y el
aprendizaje.

☐ Presentar la información de forma “dosificada”, es decir un solo concepto por gráfica.

☐ Introducir al dibujo permitiendo primero: Manipulación de objeto real, modelamiento tridimensional con alguna
masa, manipulación de contornos con lápiz que deje huella o con relieve.

☐ Emplear referentes auditivos para facilitar las transiciones entre actividades.

Ajustes vinculados con los recursos didácticos

☐ Adaptar algunos materiales usando cascabeles, piedritas y semillas secas para favorecer ubicación. También,
empleando dibujos sobrepuestos.

☐ Privilegiar el uso de objetos reales y recursos de la naturaleza. Usar material con relieve, con colores contrastantes
(no brillantes), y con macrotipo.

☐ Promover el uso de letra Script, usando tipografías básicas (Arial, Calibri, Lucida Sans Unicode, Times New Roman,
Georgia), prefiriendo aquellas sin serifas [adornos o decoraciones].

☐ Fomentar la escritura en tablero (o pizarra digital) con color negro, y la utilización de lápices 2B, 4B o 6B (o textos
en negrita).

☐ Además de todos los materiales de plástica, es recomendado involucrar objetos reales, juegos con elementos
concretos (como bolos, botellas, autos, pelotas con cascabel, etc.). Esto, para que el estudiante desarrolle su
orientación en el espacio, el cálculo de distancias, entre otras habilidades.

☐ Aprovechar recursos ofrecidos en el portal Palabras y Cuentas del Instituto Nacional para Ciegos (INCI).

☐ Elaborar los materiales a bajo costo que se sugieren en el video de la Fundación Todos Podemos Aprender
(haciendo clic en el ícono de video que aparece en esta sección).

Ajustes para los procesos de evaluación

☐ Permitir al estudiante sugerir la forma en que puede expresar mejor sus conocimientos.
Realizar evaluaciones orales.

☐ Utilizar textos disponibles en CD (entregando contenidos previos, preferiblemente).

☐ Entregar descripciones y sensaciones que le permitan al estudiante expresar un conocimiento y no solo repetir
conceptos.

☐ Emplear materiales concretos, táctiles, con relieve, como parte de la evaluación.

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.
6



☐ Apoyarse en tecnologías, aprovechando los lectores de pantalla y recursos que faciliten la exploración del
contenido por parte del estudiante.

☐ Seleccionar plataformas accesibles para lectores de pantalla como, por ejemplo: Padlet, Mentimeter, Doodle,
Zoom, Moodle, entre otras.

☐ Utilizar transcriptores de audio a texto (sean en video o grabaciones de voz), y de texto a voz. Hay diversidad de
herramientas gratuitas, disponibles en internet.

Otros ajustes que se identifiquen como relevantes

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.

También podría gustarte