Está en la página 1de 7

1ª sesión del curso: Actividades y nuevas metodologías para enseñar gramática

en Secundaria en Universidad de Alcalá (https://www.youtube.com/watch?


v=jifP4NYap3Y&t=6s)
Vamos a comenzar en este curso que lleva actividades y nuevas metodologías
para enseñar gramática en secundaria, taller de pares mínimos, mi nombre es
Norberto Moreno-Quibén voy a ocuparme de este curso durante las dos primeras
sesiones; la del día de hoy y la de mañana. Soy profesor de la universidad de
Alcalá de henares en el departamento de lengua española, soy especialista en
sintaxis teórica y mi compañera en este curso va a ser Pilar Pérez Ocón que
también se va a presentar ante todos ustedes
Pilar: buenas tardes, bienvenidos, yo también soy profesora de la universidad de
Alcalá, me encargare de dar las últimas dos sesiones enfocadas a las funciones
sintácticas del sujeto del complemento directo
Articulo
Bosque I. y Gallego A. (2016) La aplicación de la gramática en el aula. Recursos
didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de
lingüística teórica y aplicada. 54, 63-83. 7.-79 pp
Las entradas del glosario de entradas gramaticales referidas a la noción del sujeto,
sujeto tácito, sujeto expreso, sujeto paciente…
Gramática orientada a las competencias de Ángel Gallego y Germám Canovas
Antigramaticismo
“Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para comunicarnos a
través de elementos verbales o extraverbales que nos permiten interactuar con el
mundo que nos rodea con formas cada vez más complejas. El bloque
conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre los
mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación y se aleja de la pretensión
de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para
devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la
lengua.”
BOE, real decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo básico de la
educación básica obligatoria y del bachillerato.
Contraposición de ideas
Contraposición entre enseñanza de la sintaxis y didáctica de la lengua, que incluye
comprensión lectora, oralidad y producción textual.
Premisa
Se parte de la premisa de que todas esas tareas no requieren de la maduración
cognitiva que requiere la sintaxis
Más premisas
 La didáctica de la lengua y la sintaxis compiten por ocupar el mismo
espacio cognitivo o el mismo nicho de aprendizaje: el desarrollo de la
competencia comunicativa, en especial de la comprensión lectora
 Se asume también que este aspecto particular es competencia del
profesorado de lengua
El uso instrumental de la lengua
“La obligación de que los contenidos de la materia se armonicen con un
planteamiento general basado en el uso instrumental de lengua explica la
preponderancia de los enfoques comunicativos”
(Brucart, 2011)
Competencias que podemos desarrollar
 La capacidad de observación, no tanto de lo anómalo como de lo
interesante cuando se esconde en lo común
 La capacidad de argumentación (formulación y defensa de hipótesis,
detección de incoherencias redundancias, solapamientos y malas
definiciones, etc.)
 La capacidad de experimentación (invención de pruebas a favor o en contra
de una idea; desconfianza del criterio de autoridad, etc.)
Fomentar tipos diferentes de creatividad como
 La creatividad en la síntesis (<<menos es más>>) fuera del arte y de la
literatura
 La creatividad en la formación de teorías y de sistemas conceptuales
 La creatividad en la propuesta de explicaciones y en la formulación de
preguntas
La competencia comunicativa
Si adoptamos un enfoque cognitivo, basado en la desarrollo de la competencia
comunicativa de los estudiantes, podemos reconciliar la perspectiva instrumental y
la perspectiva formal o gramatical
(Canale, 1983): Los ámbitos de la competencia comunicativa
 La competencia gramatical: el dominio del sistema lingüístico
 La competencia discursiva: coherencia y cohesión de los enunciados en el
discurso
 La competencia sociolingüística: la actuación de los hablantes en el
contexto socio cultural en que se producen los usos lingüísticos
 La competencia estratégica: correspondencia entre los enunciados y los
objetivos comunicativos del emisor
La gramática como elemento articulador

Competencia
estratégica

Competencia
gramatical

Competencia Competencia
discursiva sociolingüística

Por gramática podemos entender (1)


 El conjunto de elementos lingüísticos de un hablante
 La teoría sobre el conjunto de conocimientos lingüísticos, es decir, su
competencia gramatical o lingüística
 El manual sobre el conjunto de conocimientos lingüísticos que intenta
descubrir o explicar el funcionamiento del sistema lingüístico
Esta concepción ampliada de gramática nos permite
Estudiar de manera inquisitiva y reflexiva cuestiones que en las concepciones
antigramaticistas quedaban relegadas al uso
La concepción moderna de la gramática es modular (2)
(Contexto: digamos uno de los enunciados siguientes a una oyente ciega)
a. ¡cuidado con la mesa!
b. ¡cuidado con esa mesa!
El enunciado b es inapropiado en el contexto mencionado ¿es un problema
gramatical? ¿discursivo? ¿estratégico?
Una distinción gramatical con secuencias discursivas (3)
a. El articulo definido la alude a referentes identificables mentalmente
b. El demostrativo esta tiene un valor deíctico: alude a referentes
identificables especialmente
El enunciado de b presenta una dificultad de interpretación a la oyente invidente
Visión ampliada de la gramática
Esta explicación solo es posible si admitimos puede incluir nociones que van más
allá de una noción estrictamente estructural.
Son nociones como identificable mentalmente, (técnicamente, <<familiaridad>>,)
o identificable especialmente (<<elemento deíctico>>)
Hacer gramática es más que
 Identificar categorías y funciones
 Etiquetar
 Clasificar
 Comentar
Hacer gramática es
Establecer que aspectos de la forma de un enunciado nos permite relacionarlo con
su significado
Desarrollar una actitud indagadora y reflexiva para establecer conexiones entre la
forma de los enunciados y su significado
La visión moderna de la gramática asume que
 La competencia gramatical es el elemento articulado de la competencia
comunicativa
 La sintaxis es el elemento que permite relacionar la forma y el significado
 La sintaxis es una proyección de las dependencias léxicas de los elementos
 Las unidades sintácticas complejas se forman composicionalmente a partir
de la combinación de los elementos léxicos
 Las oraciones son el resultado de las dependencias léxicas de los
elementos que las componen
 La oración no es el único elemento generativo, sino que cualquier pieza
léxica puede generar estructura
(Burcart, 2000)
(4)
a. Mariano se preocupa por los demás
b. La preocupación de Mario por los demás
La única diferencia entre a y b reside en la forma que adoptan los argumentos.
Tenemos las mismas funciones semánticas EXPERIMENTE y TEMA y
básicamente la misma interpretación

La forma de la gramática

Lexico
Morfologia
derivada

Morfologia
Fonologia Sintaxis flexiva

Semantica

¿Cuál es el sujeto de b? (5)


a. Yo adoro las manzanas
b. Me gustan las manzanas
c. Yo disfruto con las manzanas
Respuesta frecuente: <<me>>
¿Por qué? Porque la relación entre <<me>> y <<gustar>> es la misma que se da
entre <<yo>> y <<adorar>>
De la actitud del hablante
El estudiante que contesta erróneamente accede a su competencia gramatical a
través del significado
(6) funciones semánticas en los verbos psicológicos
a. EXPERIMENTANTE: refiere a la persona que refleja el estado psicológico
esperado por el verbo
b. TEMA: refiere a la causa del estado psicológico esperado por el verbo
c. Si el EXPERIMENTANTE es el sujeto de a, también será de b
A la actitud del gramático
El sujeto de a y el complemento directo de b tienen algo en común: la función
semántica o argumental que realizan es la misma. Son el argumento
EXPERIMENTANTE del predicado psicológico correspondiente
¿Cómo pasar de una actitud a otra?
 Partimos de la capacidad que tiene el estudiante para reflexionar sobre su
competencia gramatical a través del significado, (<<actitud del hablante>>)
 A través de la progresión en el aprendizaje de los conceptos gramaticales
intentamos que el estudiante adquiera una <<actitud de gramático>>
 Con la terminología y los procedimientos formales, el estudiante ira
progresivamente sustituyendo las nociones preteóricas (el sujeto de <<me
gustan las manzanas>> es <<me>>) con terminología y procedimientos
formales que le permitan realizar explicaciones
La progresión es necesaria e inevitable
Es inevitable que un buen numero de estudiantes identifique como sujeto a
<<maíz>> en a, ya que es sujeto también en b
(7)
a. Aquí hay maíz
b. Aquí existe maíz
La misma función semántica en ambos casos, TEMA del predicado de existencia
corresponde
La actitud del gramático: verbo impersonal con complemento directo y verbo
inacusativo con sujeto interno. En ambos casos, la posición de <<maíz>> es la
misma
Clases de ejercicios gramaticales
En otro archivo, material elaborado por Pilar Pérez Ocón
Tema 2. Gramática orientada a las competencias: tipos de ejercicios
A. Enseñar gramática no es “enseñar a hablar”
B. Tipos de ejercicio de gramática
1. Comentarios
2. Respuesta rápida (sin justificar)
3. Análisis directo a partir de secuencias breves
4. Análisis inverso
5. Secuencias agramaticales
6. Pares mínimos
7. Doble pares mínimos
8. Secuencias ambiguas
9. Elección de análisis
¿Qué actividades fomentar?
 Actividad pasiva: <<si esta oración identifico correctamente las categorías y
las funciones, me saco un sobresaliente>>
 Actividad indagadora: <<yo debería ser capaz de analizar cualquier
aspecto de esta oración que fuera relevante para relacionar su forma con
su significado>>
 Si el televisor no se enciende, ideamos pequeños experimentos para
averiguar cual de las posibles variables la relevante: cambiar las pilas del
mando, enchufar la televisión en otro lugar, apagar y encender varias veces
el televisor…

También podría gustarte