Está en la página 1de 5

LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA

Antecedentes: -Se inicia con las conferencias de John Austin (1955) y Paul Grice
(1967) en la Universidad de Harvard, bajo las Williams James Lectures. Surge, por
tanto de la filosofía del lenguaje. -Se afianza a principios de los 70.

La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también


estudiada por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se
interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier
aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los
hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración
los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos
aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su


significado e interpretación adecuados no dependen solo de ese contenido sino
que requieren un contexto lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho
elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o
interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o
metafórica). De hecho, en pragmática se distingue entre enunciado (acto locutivo)
y oración (forma gramatical que toma el acto locutivo). Diversos autores han
tratado de caracterizar diversos aspectos del conocimiento pragmático del
hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la
intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el
contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.

Referencia e inferencia

La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya


sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo.
Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada
sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a
numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos
cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.

Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o
lector) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren,
sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de
cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del
oyente/lector de inferir lo que el hablante quiere decir.

Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de
aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas
teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio
completo de todos ellos puede requerir el análisis de varios de esos enfoques. Las
teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los
manuales de gramática son:

La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin,


que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos
supuestos que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales
diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.

La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema


semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de
lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para así ir
creando un contexto lingüístico en el cual interpretar debidamente los siguientes
enunciados.

El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia


cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que
facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.

La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos


lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y
las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un
argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

LINGÜÍSTICA COGNITIVA

La lingüística cognitiva es un estudio interdisciplinario de la lingüística y la


psicología cognitiva. Se presenta como un paradigma teórico que permite dar
cuenta del fenómeno del lenguaje de una manera más integral. No solamente
considera los aspectos formales que tradicionalmente se han estudiado dentro de
las escuelas precedentes como el estructuralismo o el generativismo; también da
cuenta del lenguaje como facultad inherente al individuo y, como tal, debe aludir a
los aspectos neurolingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y
antropolingüísticos que hacen posible el funcionamiento del lenguaje como una
herramienta de cognición, representación, comunicación e interacción entre los
individuos (Fajardo, 2007).

La perspectiva cognitiva surge recientemente en 1987 como respuesta al


descontento de algunos generativistas como Johnson, Lakoff y Langacker,
quienes defendían la necesidad de una semántica que tuviera presente al
individuo y sus habilidades cognitivas. Esto les obligó a romper con la tradición
generativo-transformacional y proponer unos postulados básicos distintos.

Aun así, no es el primer intento de integrar esta perspectiva extralingüística


(psicológica, antropológica, neurológica, etcétera) en la lingüística, sino que ya
una década antes hubo intentos multidisciplinarios de abordar estas áreas
conjuntamente. Estas colaboraciones fomentaron el surgimiento de la lingüística
cognitiva frente a la generativista autonomía del lenguaje, defendiendo una
relación entre lenguaje y otros aspectos cognitivos y perceptivos. Las dos
capacidades cognitivas principales que emplea el lenguaje son la categorización y
los procesos de metáfora-metonimia.

Objeto de estudio

De acuerdo con Serra, la lingüística cognitiva busca poner de manifiesto las


correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la
estructura lingüística. El lenguaje no es autónomo, sino una parte más de toda la
organización cognitiva del ser humano.

Su papel es central en la interacción del ser humano con el entorno; su


perspectiva de estudio es el experiencialismo. El lenguaje está basado en la
naturaleza del mundo. Toma en cuenta a la naturaleza corpórea o corporeización
del lenguaje.

Principios fundamentales

De acuerdo con Moya (2007), este enfoque concibe al lenguaje como un


instrumento de conceptualización, es decir, un instrumento para expresar el
significado. Dicho instrumento se sirve a su vez de mecanismos generales de la
cognición. A partir de esta concepción del lenguaje, es posible determinar algunos
principios fundamentales de la lingüística cognitiva, como los propuestos por
Langacker (1987, p. 57):

a) El estudio del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y


comunicativa, lo cual impone un enfoque basado en el uso.

b) El lenguaje tiene un carácter inherentemente simbólico. Por lo tanto, su función


primera es significar. De ello se deduce que no es correcto separar el componente
gramatical del semántico: la gramática no constituye un nivel formal y autónomo
de representación, sino que también es simbólica y significativa.

c) La gramática consiste en la estructuración y simbolización del contenido


semántico a partir de una forma fonológica. Así pues, el significado es un concepto
fundamental y/o derivado en el análisis gramatical.
d) Se impone una caracterización dinámica del lenguaje que difumina las fronteras
entre los diferentes niveles del lenguaje (la semántica y la pragmática, la
semántica y la gramática, la gramática y el léxico) y muestra las dificultades e
inadecuaciones que resultan de la aplicación rígida de ciertas dicotomías, como la
que opone diacronía y sincronía, competencia y actuación, denotación y
connotación. La gramática es una entidad en evolución continua, un conjunto de
rutinas cognitivas que se constituyen, mantienen y modifican por el uso lingüístico.

LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA
IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS PALABRAS
CLAVES

LINGÜÍSTIA COGNITIVA
IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS PALABRAS
CLAVES

También podría gustarte