Está en la página 1de 2

1

Estimados alumnos:

En primer lugar, y para evitar problemas en la asignatura ante los comentarios diversos
que aparecen en la plataforma, hay que tener en cuenta que, en principio, todos los textos
entran en el examen. Os recordamos, como ya se dice en la Guía y se ha reiterado en
bastantes ocasiones, que los textos del examen no van a tener dificultades porque son
representativos de una época, de un concepto o de una determinada obra o autor. Además
no se pide memorización de los textos. Si fuese así comprenderíamos vuestra
preocupación, pero no es así. Lo que pedimos es reflexión, deducción y justificación de los
textos que se proponen. Por tanto, cualquier texto es válido para ese ejercicio final, para el que
os habéis preparado mediante la lectura del Manual, las actividades que os hemos propuesto y
sus respuestas. Por esa misma razón las respuestas que sólo se atengan a concretar la época
del texto no se considerarán válidas. Es necesario que, al menos en unas líneas, destaquéis
todo cuanto permite identificar un texto, tal como os hemos venido haciendo en las actividades.

Como el examen consta de dos partes y la primera es eliminatoria, os recuerdo que los textos
más importantes que encontraréis en esta Primera Parte son los que se refieren a:

-La ideología y estética en el Renacimiento (El Sueño de Escipión)

-El modelo de hombre renacentista (El cortesano) y su búsqueda de la felicidad como elemento
propio del Renacimiento (Diálogo sobre la dignidad del hombre)

-La importancia del amor (que ya está en El cortesano y que se reitera en Los diálogos de amor,
obra que también contiene mitología). Siempre que se os pregunte sobre El diálogo de amor, de
León Hebreo, se os concretarán los personajes (Filón o Sofía) para evitar una posible confusión
con la exposición que Bembo hace del amor al final de El Cortesano.

-Los modelos de la literatura renacentista, que proceden de la Naturaleza (La Arcadia) y la


importancia del jardín (con todo cuanto representa de carga cultural, escenografía y demás, que
se puede ver en El sueño de Polífilo).

Además de estos textos son muy importantes los que se refieren al nuevo tipo humano del
Barroco (El discreto) y a la personificación del Desengaño como concepto propio de esta época.
El discreto barroco se opone al renacentista cortesano y por tanto ha de relacionarse y
contrastarse si sale el tema del Cortesano. Por otra parte la ilusión renacentista sobre el hombre
(Diálogo sobre la dignidad) se opone al Desengaño barroco y es necesario comentarlo. Por
tanto, los fragmentos de prosa de Quevedo y de Gracián (El Criticón, sobre todo, donde
aparecerán los personajes Andrenio o Critilo).

-Textos de Cervantes (solo los fragmentos del Manual, que se refieren tanto al prólogo y al
final del Quijote y a Los trabajos de Persiles y Sigismunda)

Por lo tanto, para la primera parte pueden entrar los textos anteriormente citados más los
de las lecturas obligatorias (Poesía de Garcilaso, El lazarillo y La vida es sueño).

Para la segunda parte, que se refiere al Comentario literario de Texto, cualquiera de los
textos del Manual (o de las lecturas obligatorias) puede entrar.
2

Las preguntas del Comentario están concretadas (como en la PEC) y el alumno debe
utilizar la conclusión del comentario para mostrar su preparación y madurez en el
estudio. De acuerdo con el tema y características del mismo (estructura métrica utilizada,
recursos estilísticos para expresarlo –mitos, colores, Naturaleza, etc- o el tipo de prosa y el
tema, o las características del teatro si es un texto dramático (espacio, personajes, tema), el
alumno ha de aportar todos sus conocimientos teniendo en cuenta el tiempo de que dispone. Si
se trata de La vida es sueño, se debe concretar en qué momento de la acción se encuentra el
texto en función de la obra (-al principio, encerrado; cuando está en palacio, o al final de la
obra) y lo mismo puede pedirse en el caso del Lazarillo (por supuesto no hace falta recordar el
número del tratado a que corresponde sino con cuántos amos más ha vivido Lázaro). Si se han
leído las obras no hay ningún problema. Siempre que se os proponga un texto de teatro se os
pone en la parte superior, al lado izquierdo del primer verso, la inicial del personaje que habla
entre corchetes. Si es muy fácil solo aparecerá el corchete con puntos suspensivos.

Respecto a la métrica, es obligatorio reconocer: sonetos, romances, liras (general), décimas y


canciones (italianas, utilizadas por Garcilaso).

Por supuesto, hay que diferenciar entre poema y verso (si tiene más de 8 sílabas es arte mayor
y, por tanto, de origen culto, y si tiene 8 sílabas o menos es propiamente popular aunque los
poetas del Siglo de Oro (cultos) utilizasen esa forma popular, como después hicieron los poetas
del 27).

También podría gustarte