Está en la página 1de 4

Literatura Española Medieval.

TEMA 4. POESÍA DEL SIGLO XV.

La poesía del siglo XV se caracteriza por ser una poesía culta, isosilábica y en la que prima la
heterogeneidad.
El amor es el tema prioritario dentro de esta poesía. Otros temas que aparecen pueden
organizarse en bloques: bloque filosófico o moral, bloque de temática religiosa (votos a la Virgen o
cancioneros que pretenden acercar la religiosidad a la gente), bloque satírico o político (se somete
todo a la sátira en la mitad de s. XV: Copas de la panadera, Copas de Mingo Revulgo, Coplas del
Provincial, etc), donde se burlan de poetas que no saben componer, mujeres que tenían relaciones
con diferentes hombres (la poligamia estaba mal vista), etc. También hay un bloque de
circunstancias: son una serie de composiciones donde se narran hechos concretos: bodas, muerte,
nacimiento, entrada del rey en una ciudad, etc.
El tema del amor vuelve sobre la idea de la fin’amors y de la metáfora vasallática. Aparecen
de manera continuada elementos relacionados con la guerra: luchar, batallar, servir, morir… como
metáforas de la relación sexual. Aparece también el tópico de la religio amoris en el que el centro
del universo es el dios Amor. Esto hace que la Iglesia condene en muchas ocasiones a los poetas.
También el tópico del amor ereos (o degritudo amoris) en el que el amor es considerado como una
enfermedad (estado físico deteriorado y posible locura de amor); existe gran controversia con
respecto a la intencionalidad de los textos. La poesía del s. XV está plagada de eufemismos o dobles
sentidos que pueden remitir a varios significados.
Diferentes reyes impondrán un clima que favorecerá el desarrollo del ejercicio literario
dentro de su corte, como Juan II.
(Destacan el Cancionero de Baena: de Macías. El cancionero más antiguo del que se tiene
registro. Y el Cancionero general de Hernando del Castillo (1511 – 1520): cancionero impreso).
En la poesía del siglo XV encontramos diferentes tipos de composiciones:

LA CANCIÓN

La canción tiene tres partes: cabeza, mudanza y vuelta.

EL DECIR

En el caso del Decir es precisamente lo contrario. Si aparece una rúbrica (llamda FINIDA si es de la
etapa 1ª etapa, FIN o CABO si es de la 2ª) podemos saber si el Decir es más antiguo (1ª etapa) o
evolucionado (2ª). Los Decires pueden tener títulos concretos (no tienen por qué titularse Decir
de…)
Se tratan de composiciones de 10 versos (copla real): abbaa : cdcdc

COPLA DE ARTE MAYOR

En el caso de la Copla denominada de Arte Mayor (no confundir con arte mayor, en minúsculas)
nos encontramos con una copa dividida siempre en hemistiquios con un ritmo dactílico obligatorio.

Ó O O Ó // Ó O O Ó Sin excepción debe haber dos iptus separadas por dos átonas.

No importa el cómputo silábico. No hay que contar sílabas, lo que importa es el mantenimiento del
ritmo dactílico.
Dos acentos pueden ir en la misma palabra.
En el comentario debemos marcar, en caso de que lo haya: cambios de acentuación y
palabras con varios acentos.

Se compone de una estructura: ABBA : ACCA


Recordemos que la característica general de la poesía del siglo XV es la heterogeneidad.

MODELO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Composición en la que el que responde debe adoptar el modelo del que pregunta. De esta manera,
los poetas se comunican entre sí para mofarse unos de otros, para alabar sus trabajos o simplemente
para motivos más triviales que les apetezca comentar. La temática es libre (amor, política, etc.),
pero el modelo pregunta / repuesta debe seguirse siempre.

PROSA DE LA REALIDAD O DE CARÁCTER HISTÓRICO

No se trata de lírica, sino de prosa. Destacan las múltiples crónicas redactadas a lo largo del siglo
XV (Crónica de Miguel Gómez de Hirando, Crónica de Álvaro de Luna, Crónica de Don Pero
Niño, que cuenta la vida cotidiana).
Aparece también otro género interesante, el de los Libros de viajes. Se trata de un conjunto
de relatos que forman parte de la prosa de la realidad. Casi lo único que importa es la descripción,
no los hechos. Este auge se debe en parte a la gran cantidad de lugares de peregrinación en boga
como Jerusalén, Roma, Santiago… Importan, entonces, los lugares por donde se va pasando y la
descripción de estos. Incorpora nuevas técnicas narrativas. La finalidad es recoger experiencias; el
mundo que se muestra es un mundo maravilloso por ser ajeno. Se pretende maravillar al lector
(descripción de la primera vez que ve un elefante, o una jirafa…) Encontramos bastantes
comparaciones con referencias conocidas.
Nos encontramos también aquí una serie de tópicos en relación con los libros de viajes.
Metáforas, comparaciones, técnicas retóricas…
Otro de los géneros de esta prosa podría ser la prosa didáctica del siglo XV en la que
destacan autores como Alfonso de Cartagena o Pablo de Santamaría (prehumanistas).

PROSA DE FICCIÓN SENTIMENTAL

Este género, enmarcado también dentro de la prosa, es exclusivo de la literatura española. Su


desarrollo abarca desde 1450 a 1540.
La acción se sitúa generalmente en lugares exóticos o alejados.
La mayoría de estas obras son muy distantes entre sí, aunque sí que podemos hablar de
género concreto. Destaca por ser uno de los géneros más cultos.
Hay gran controversia con respecto al número de obras.
Son obras en prosa de extensión breve, de tema amatorio. Lo fundamental es el análisis de
las emociones. Y el final es siempre desdichado. Nunca se permite a los enamorados ser felices.
Hay algunas obras en las que el amor se consuma, pero el tono es siempre triste. (Estas tres
características están en todas las obras). Destaca como obra importante de este género Cárcel de
amor (lectura obligatoria, puede que haga algunas preguntas en el examen).
En algunas obras se presentan epístolas, carteles de desafío, diálogo, por lo que nos
encontramos ante técnicas narrativas complejas. Encontramos textos complejos, cultos. Se pretende
estilizar al máximo; hay presencia de metáforas, anacolutos, comparaciones…
La comunicación mediante cartas es muy importante. Los personajes importantes se
comunican siempre mediante cartas. Aparece el personaje del mensajero o AUCTOR, que es el que
ejerce de nexo y lleva las cartas a los amantes.

(nota: posimetrum: alternancia entre prosa y verso).

LA CELESTINA (También lectura obligatoria y puede que pregunta cosas).

La celestina es una obra que aglutina gran cantidad de géneros, dando lugar a una obra única que da
inicio al género celestinesco.
Es la primera obra en la que se incorporan personajes del hampa (celestina) como
principales. Hasta entonces habían sido secundarios. Es a partir de aquí que un personaje de clase
baja toma protagonismo (esto será habitual más adelante como en las Novelas ejemplares de
Cervantes).
Se a considerado que la sociedad y no el amor, es la gran temática de la obra. La
protagonista realmente es Celestina, un personaje interesado, que lo único que pretende es su
beneficio personal.
Es una obra de la que no podemos decir que carezca de diálogo. El texto espuro diálogo y la
descripción es inexistente. Algunos estudiosos lo han intentado ver como una obra teatral, aunque
esto es imposible debido al gran número de actos y escenarios. Se ha pensado que es una obra que
carece de género, pues es un género en sí misma.
Se trata de una parodia que supera todo lo anterior, especialmente en el tratamiento del amor.
En ella se desarrolla una idea denominada Teoría de los afectos (leer).

También podría gustarte