Está en la página 1de 11

MÓDULO II

Estrategias pedagógicas en el
MSE Secundaria con
Residencia Estudiantil

Módulo 2

Pág. de Créditos

Desarrollo de contenidos
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 – Modulo 2
1. En función al componente pedagógico, el modelo de servicio educativo secundaria con
residencia estudiantil desarrolla cuatro estrategias pedagógicas, marca cuales son:
a. Aprendizaje basado en proyectos
b. Tertulias dialógicas intergeneracionales
c. Atención a la transición de niveles educativos
d. Adecuación a los planes de estudio según ciclos e. Visita de
estudio
f. Articulación a un proyecto de vida
2. ¿Qué se debe tener en cuenta al redactar una situación significativa?
Se debe tener en cuenta. La causa, problematica y retos, productos, enfoques transversales y
competencias transversales.

3. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación de los aprendizajes?


Hay dos tipos de evaluacion.
Evaluacion formative.
Evaluacion sumativa y certificadora.
4. Escribe los elementos básicos que debe tener una sesión de aprendizaje
Normas de Convivencia, recojo de saberes previous, problematizacion, titulo de la session,
proposito de aprendizaje, competencia transversal, enfoque transversal y secuencias didacticas como
inicio, Desarrollo y cierre. Y instrumentos de evaluacion como lista de cotejo y ficha de meta
cognicion. Como por ejemplo.

FECHA
GRADO: 3° “A” 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 20/10/2021

2
TITULO: SIEMBRA DE CULTIVOS ASOCIADOS EN MI CHACRA.
PROPOSITO:
Aprender, practicar y valorar las técnicas de siembra de cultivos asociados, para disminuir la agricultura
migratoria en el territorio Wampis.

1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO Campo CRITERIOS DE Evidencias de
COMPETENCIAS CAPACIDADES
(precisado) temático EVALUACIÓN aprendizaje

Gestiona Aplica Emplea habilidades Técnica para -Observa el dibujo


proyectos de habilidades técnicas para la el cultivo de de la siembra del
emprendimien técnicas. siembra de cultivos productos cultivo wampis.
to económico asociados para mejorar propios de la -Escribe los pasos Descripción de
o social. la producción y zona. de técnica de la técnica de
alimentación en el siembra. cultivo wampis.
colegio “MGR” en el Reconocer la
pueblo Wampis.
importancia de
técnicas de
cultivo Wampis.
INSTRUMENTO

Lista de cotejo

2. COMPETENCIA TRANSVERSAL PRIORIZADA:

COMPETENCIA
DESEMPEÑO DE GRADO EVIDENCIA
TRANSVERSAL
Participa en la
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en autoevaluación de las
función del tiempo y de los recursos de que dispone, tareas que realiza de
Gestiona su aprendizaje para lo cual establece un orden y una prioridad para acuerdo con los
de manera autónoma. alcanzar las metas de aprendizaje criterios que han sido
compartidos, y evalúa
su proceso de mejora.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS.

ENFOQUES valores
ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Respeto El estudiante asume su identidad y participa de la
Integrando al enfoque de
Identidad sociedad para dar a conocer sus propios
desarrollo técnico
convivencia. productos.
productivo.

3
4. SECUENCIA DIDÁCTICA.
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
SALUDO
 Levantamos nuestras manos para opinar.
 Respetamos entre compañeros y a los demás.
 Respetamos la opinión de los demás

 MOTIVACIÓN: El docente ingresa y saluda cordialmente a los


estudiantes. Se registra la asistencia y se refuerza las normas de convivencia.
 Haciendo una listada de cultivos asociados de nuestra propia zona.
RECOJO DE SABERES PREVIOS:
 ¿Qué aprendiste la clase anterior?
INICIO  Escuchaste sobre los cultivos asociados.
10
¿Qué cultivos asociados has identificado?
minutos
CONFLICTO COGNITIVO:
 Responde de manera voluntaria las siguientes preguntas:
 ¿por qué es importante los cultivos asociados?
PROPOSITO:
 Qué los estudiantes valoren y practiquen las técnicas de siembra de cultivos
asociados para mejorar su producción y disminuir la agricultura migratoria.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
El docente da a conocer los siguientes criterios de evaluación:
 Observa el dibujo de la siembra del cultivo Wampis.
 Escribe las técnicas de siembra.
 Reconocer las técnicas de siembra propios de la cultura Wampis.

PASO 1
Propósito

Escucha las siguientes indicaciones para realizar la siguiente actividad en su cuaderno


 (Anexo 1) que será entregado por el docente, el cual permitirá al estudiante reconocer y
comprender los “CULTIVOS ASOCIADOS EN EL PUEBLO WAMPIS”

Movilización de saberes previos.


 Responde de forma oral las siguientes preguntas:
 ¿Conocen las técnicas de la siembra para los cultivos asociados en nuestra propia zona?
DESARROLLO
70  ¿Por qué es importante la técnica de la siembra en el pueblo Wampis?
MINUTOS PASO 2: “Planeando la explicación
 Participa en la construcción del tema en la pizarra, con el apoyo del dibujo de la
siembra Wampis para que el estudiante identifique la explicación pequeña sobre los
cultivos asociados.
PASO 3: Reconocer la importancia de cultivos asociados en el pueblo wampis
 Realiza por equipos “el proceso de la técnicas de la siembra” que le toque a cada grupo
(siembra de cultivos temporales– pasos para la siembra del cultivo y importancia de cultivo
en la cultura wampis, para la cual se les entregará papelotes, con la finalidad de que cada
grupo salga al frente y que compartan con sus compañeros planteando una propuesta de valor
para disminuir la agricultura migratoria en nuestro territorio wampis.

4
METACOGNICION
El docente realiza las siguientes preguntas:

10 minutos
- ¿Qué aprendiste el día de hoy?
CIERRE
- ¿Cómo lo aprendiste?
- ¿Qué dificultades has tenido?
- ¿Para qué te sirve el aprendizaje de hoy?
Evaluamos las normas de convivencia

1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO.


AREA: Educación Para el Trabajo
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
 Emplea habilidades y Trabaja de AISTENCIA
manera Comparte
técnicas para la
autónoma. conocimientos
siembra de cultivos
N° Apellidos y nombres con sus
asociados de la zona compañeros.
.
SI NO SI NO SI NO 20/10/2022
1 ACHAMPASH HUAJACH, Evelio
2 ACHAMPASH PANQUIEZ, Astrid
3 AGUSTIN SHARUP, Yajaira

4 APAPUE PANQUIEZ, Silas

5 CATAN SHARIAN, Adonias

6 CATAN TIWI, Gil

7 HUAJCH JIMPIKIT, Helen

8 HUAJACH TIWI, Yanua Giannela

9 JIMPIKIT NARANGAS, Chamik


Edgar
10 JIMPIKIT NARANGAS, Pabel

11 JIMPIKIT PANQUIEZ, Yomar Edgar


12 JIMPIKIT WACHAPA, Jempe
Jaimito
13 JUHOO CATAN, Jhon Cristian

14 NARANGAS ACHAMPASH,
SILVERIO
15 NARANGAS JIMPIKIT, YAMPAUSH
Anely
16 NARANGAS LOPEZ, Jahan Carlos

17 NARANKAS SHAHUITA, Omario


18 ORDONES ROGER, Licer

5
5. ¿Crees que, si un maestro no planifica su sesión de aprendizaje, debería ingresar
al aula a desarrollar su clase?, comenta
No, por que no se realizan los procesos pedagogicos y no se lograrian las competencias y
capacidades del area que se planifica en una sesion.

SEGUNDA UNIDAD -
MII

EVALUACIÓN – UNIDAD 2 Módulo 2


6
1. Elabora la planificación de un taller intercultural.

Planear el taller
Establecer el objetivo del taller
Define las carencias de las personas que participan en el taller
Desarrolla un esquema para la presentación un taller
Asigna un tiempo estimado para cada uno de los puntos del esquema.
Cuando termines tu esquema, practica en la presentación del taller.
Prepara folletos para los participantes.
Usa herramientas visuales.
fomentar la participación en el taller.
Prepara el lugar o la habitación para fomentar el debate.
Incluye actividades interactivas en tu taller.
Incluye una sección de preguntas y respuestas.

2. Elige la idea que resume una Tertulia dialógica intergeneracional.


a. La Tertulia dialógica intergeneracional en la SRE es una estrategia que promueve el
desarrollo de habilidades comunicativas y de participación social, en un ambiente de
respeto y trato horizontal entre los estudiantes de diferentes grados y edades.
b. La Tertulia dialógica intergeneracional en la SRE solo abarca la lectura de obras
literarias clásicas.
c. La Tertulia dialógica intergeneracional en la SRE es una estrategia que promueve el
desarrollo de habilidades comunicativas y de participación social, en un ambiente de
respeto y trato horizontal entre los estudiantes de diferentes grados y edades.
Además, puede darse sobre la lectura de un texto o a partir de la exposición de un
tema por algún sabio/a de la comunidad.
d. La Tertulia dialógica intergeneracional en la SRE es una estrategia que busca que
los estudiantes conversen sobre diversos temas de la

7
adolescencia y lo que les pasa diariamente, según el contexto de los estudiantes.

3. Elabora un cuadro resumen de las siguientes actividades:


Actividad Actor de la residencia Descripción
que lleva
la actividad

Taller multilingüístico e Los promotores Organizan planifican y


intercultural ejecutan

Proyecto productivo Docente de EPT. Gestor de Siguen la secuencia para la


EPT y los personales de ejecucion del Proyecto hasta
seguridad y de mantenimiento lograr los resultados.

Visita de estudio Todos los docentes Realizan esta actividad con


la finalidad de adquirir
nuevas estrategias de
enseñanza de acuerdo a la
necesidad de los estudiantes.
Taller artísticos e Realizan en un horario
interculturales Los promotores determinado con la finalidad
de los estudiantes socialicen
entre sus compañeros.
Actividades recreativas y Los promotores Realizan en un horario
deportivas determinado con la finalidad
de motivar a los estudiantes.

Asamblea estudiantil Los promotores y responsible Promover la participacion de


de bienestar cada uno de los estudiantes
democraticamete.

ANEXOS

8
9
10
11

También podría gustarte