Está en la página 1de 32

A.

Trastornos alimentarios y de la ingestión de


alimentos.

B. Anorexia.

La anorexia nerviosa se trata de un trastorno que afecta la conducta


alimentaria la cual se caracteriza por una restricción de la ingesta de
alimentos acompañado de la pérdida significativa de peso. Mayormente
se encuentran afectadas las personas de sexo femenino, esto se define en
una proporción de (10 mujeres por cada hombre).

C. Etiología.

La causa que generan puntualmente este trastorno no se conocen


a ciencia cierta, pero un indicio estadístico nos señalan que los
factores sociales parecen jugar un papel importante en el
desarrollo de esta enfermedad. Ana González Pinto, presidenta de
la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (Fepsm)
indico mediante datos recopilados que este trastorno tiene una
causalidad biopsicosocial: por un lado tiene que ver con la
biología del individuo afectado

D. La tendencia de tener ciertos patrones físicos


corporales.

E. Predisposición a ciertas enfermedades.

Por otro lado está el aspecto psicológico, el cual va descrito por


los aspectos conductuales del paciente

F. La personalidad.

G. .la forma en la cual la persona reacciona a cierto tipo


de situaciones problemáticas.
H. Traumas psicológicos.

Esto además viene acompañado de un aspecto social que es de vital


importancia al momento de tratar la razón conductual de la enfermedad.

I. Síntomas.

Esta enfermedad se caracteriza por presentar una pérdida de peso


considerable provocada por rl mismo paciente, también esta se
relaciona con una persecución distorsionada de las características
sisca de la persona. Entre los síntomas más resaltantes tenemos.

J. Rechazo a mantener el peso corporal por encima del


mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.

K. Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso


cuando el peso se encuentra por debajo de lo
recomendable.

L. Percepción distorsionada del cuerpo, el peso y sus


proporciones.

M. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en


las mujeres (amenorrea).

N. Criterios de evaluación según (DSM-5).

Primera mente se debe evaluar lo siguiente.

O. Restricción de la ingesta energética en comparación


con las necesidades, que conllevan a un peso corporal
muy bajo con relación a la edad del paciente, el sexo,
el curso del desarrollo y la salud física. Definimos la
condición de peso significativamente bajo como un
peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y
adolescentes, inferior al mínimo esperado.
P. La aparición repentina de Miedo intenso a ganar peso
o a engordar, o cualquier otro comportamiento
continuo que interfiere en el aumento de peso, incluso
con un peso significativamente bajo.

Q. Alteración de la realidad perspectiva de nuestro mismo


peso, influencia impropia del peso o la constitución
corporal en la autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo
actual.

Se debe especificar si es de los siguientes tipos

R. (F50.01) tipo restrictivo: en el desarrollo de un


periodo de tiempo constituido por los últimos tres
meses, el individuo no se le ha manifestado episodios
recurrentes de atracones o purgas (los cuales se
describen como, vómito auto provocado o utilización
incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este
subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de
peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el
ejercicio excesivo.
S. (F50.02) tipo atracones / purgas: Durante los últimos
tres meses, el paciente ha viene presentando de manera
continua atracones o purgas (es decir, vómito
autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes,
diuréticos o enemas).

Especificar el tipo de remisión

T. Remisión parcial: Después de haberse cumplido con


anterioridad todos los criterios para la anorexia
nerviosa, el Criterio (peso corporal bajo) no se ha
cumplido durante un período continuado, pero todavía
se cumple el Criterio (miedo intenso a aumentar de
peso o a engordar, o comportamiento que interfiere
en el aumento de peso) o el Criterio (alteración de la
autopercepción del peso y la constitución).
U. Remisión total: Después de haberse cumplido con
anterioridad todos los criterios para la anorexia
nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios
durante un período continuado.

Especificar gravedad

La gravedad se mide mediante el cálculo del (IMC) que por sus siglas es
Índice de Masa Corporal.

kg
Leve : IMC ≥17 2
m

kg
Moderado : IMC 16−16,99 2
m

kg
:̀ IMC 15−15,99 2
m

kg
Extremo : IMC <15 2
m

V. Bulimia.

Este trastorno se caracteriza por episodios donde persona consume altas


cantidades de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida
de control sobre la comida. El individuo suele hacer uso de estrategias
que le permitan evacuar dicho alimento, tales como vomitar o consumir
laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso.
W. Etiología.

Este trastorno es más frecuente en la población femenina tanto en


niñas adolecentes como en mujeres jóvenes. La persona
generalmente sabe que su patrón de alimentación es anormal.
Puede experimentar miedo o culpa con los episodios de atracones
y purgas.

No se tiene bien definidas las causa que la ocasionan, entre los


factores que pueden generar este trastorno se tienen, los factores
genéticos, psicológicos, familiares, sociales o culturales pueden
jugar un papel determinante de este en el desarrollo de este
trastorno . La bulimia probablemente se debe a más de un factor.

X. Síntomas.

Y. Ingestión de alimento durante un tiempo determinado,


(p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas),
de una cantidad de alimentos que supera la capacidad
de digestión de una persona normalmente.

Z. Per sección de una falta de control sobre los alimentos


que se ingieren (p. ej., sensación de que no se puede
dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la
cantidad de lo que se ingiere).

AA. Comportamientos inapropiados realizados de


manera recurrente para evitar el aumento de peso,
como el vómito auto provocado, el uso incorrecto de
laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o
el ejercicio excesivo.

BB.Criterios de evaluación según (DSM-5).

Especificar si :
Remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos
los criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios
no se han cumplido durante un período continuado.

Remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los


criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los
criterios durante un período continuado.

Especificar gravedad.

Leve: 1-3 episodios en promedio a la semana

Moderado: 4-7 episodios en promedio a la semana

Grave: 8-13 episodios en promedio a la semana

Extremo: 14 episodios en promedio a la semana

CC. Trastorno de atracones.

DD. Etiología.

El trastorno de apetito desenfrenado es un trastorno que afecta


gravemente a la alimentación de la persona, en este sueles
consumir cantidades extraordinariamente grandes de alimentos,
sintiendo un descontrol desenfrenado que no le permite al
individuo parar de comer.

EE. Síntomas.

FF. Ingerir cantidades absurdamente grande de alimentos


en un tiempo determinado, por ejemplo, durante un
período de dos horas.

GG. Sentir que la conducta alimenticia está fuera de


control.
HH. Comer solo o a escondidas con frecuencia.

II. Sentirte deprimido, enojado, avergonzado, culpable o


molesto por tus hábitos alimentarios.

JJ. Comer incluso cuando estás lleno o no tienes hambre.

KK. Criterios de evaluación según (DSM-5).

La gravedad se determina mediante la frecuencia de los periodos


de crisis o episodios de atracones. La gravedad puede aumentar
para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional.

Leve: 1-3 atracones en la semana

Moderado: 4-7 atracones en la semana

Grave: 8-13 atracones a la semana

Extremo: 14 atracones o más a la semana

LL. Trastornos depresivos.

i. Trastorno de depresión mayor.

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de


tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes
actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o
«depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el
comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de
problemas físicos y emocionales
B. Etiología.

Al igual como ocurre con muchos trastornos , las causas que lo


generan no están definidas, por lo cual este trastorno se puede
manifestar debido a diversos factores.

C. Diferencias biológicas.
D. Química del cerebro.
E. Hormonas.
F. Rasgos hereditarios.

G. Síntomas.

H. Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o


desesperanza

I. Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso


por asuntos de poca importancia.

J. Ansiedad, agitación o inquietud.

K. Problemas físicos inexplicables, como dolor de


espalda o de cabeza.

L. Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos


corporales.

M. Criterios de evaluación según (DSM-5).

N. Para el cumplimiento de este criterio cinco de los


nueve síntomas tiene que cumplirse y entre los cinco
síntomas tiene que estar el (1) o el (2)

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del


día.
2. Disminución importante del interés o el placer
por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o
aumento de peso.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los
días
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad
excesiva.
8. Disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse.
9. Pensamientos de muerte recurrentes.

O. Los síntomas causan malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
P. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.

Q. El episodio de depresión mayor no se explica mejor


por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro
trastorno especificado o no especificado del espectro
de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
R. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor


S. Trastorno de depresión persistente.

Trastorno depresivo persistente, también llamado distinta, una forma de


depresión continua y a largo plazo (crónica). Es posible que pierdas
interés en las actividades normales de la vida cotidiana, que te sientas
desesperanzado, que te vuelvas improductivo y que tengas baja
autoestima y una sensación general de ineptitud.

T. Etiología.

No se conoce la causa exacta del trastorno depresivo persistente. Al igual


que la depresión mayor, puede involucrar más de una causa, tales como:

U. Diferencias biológicas.
V. Química del cerebro.
W. Rasgos heredados.
X. Acontecimientos de la vida.

Y. Síntomas.

Z. Falta de interés en las actividades diarias.

AA. Tristeza, sensación de vacío, depresión.

BB. Cansancio y falta de energía.

CC. Dificultades para concentrarse y tomar


decisiones.

DD. Sentimientos de culpa y preocupaciones por el


pasado.

EE.Falta de apetito o comer demasiado.

FF. Problemas para dormir.

GG. Criterios de evaluación según (DSM-5).


A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del
día, presente más días que los que está ausente.
HH. Presencia, durante la depresión, de dos (o más)
de los síntomas siguientes:

1. Poco apetito o sobrealimentación.


2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar
decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.

II. Durante el período de dos años (un año en niños y


adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha
estado sin los síntomas del Trastorno depresivo
persistente (distimia).
JJ. Los criterios para un trastorno de depresión mayor
pueden estar continuamente presentes durante dos
años.
KK. Nunca se ha presentado un episodio maníaco o
uno hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
LL.La alteración no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno
delirante, u otro trastorno especificado o no
especificado del espectro de la esquizofrenia y otro
trastorno psicótico.
MM. Los síntomas no se pueden atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia.
NN. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social
OO. Trastorno de ansiedad

i. Trastorno de ansiedad por separación.

La ansiedad por separación suele ser algo común en niños pequeños y


bebes. Los niños suelen presentar un período de ansiedad por separación,
pero estos suelen mayormente superarlo aproximadamente a los 3 años
de edad.

Si la ansiedad que siente el niño se manifiesta de manera intensa o


prolongada, lo que puede ocasionar problemas en la escuela o en el
desarrollo de sus demás actividades diarias, es posible que tenga
trastorno de ansiedad por separación.

B. Etiología.

Este trastorno puede manifestarse a causa de estrés cotidiano que


es ocasionado por la separación de un ser querido. Es posible que
exista una causa genética en el desarrollo del trastorno. Entre los
factores de riesgos más comunes tenemos los siguientes.

C. Estrés o pérdidas que ocasionan una separación.


D. Antecedentes familiares debido a una apoaricion de
esta enfermedad en algún familiar (hereditario)
E. Algunas tipos de temperamentos son propensos a
desarrollar esta clase de trastornos.

F. Síntomas.

G. Angustia recurrente y excesiva que es desarrollada por


estar lejos del hogar o de los seres queridos.

H. Rechazo a estar fuera del hogar por miedo a la


separación.
I. Resistencia a dormir fuera de la casa sin un padre u
otro ser querido cerca.

J. Aparición repentina por dolores de cabeza, dolores de


estómago entre otros síntomas cuando se anticipa la
separación de un padre u otro ser querido

K. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. El paciente presenta miedo o ansiedad excesiva que


afecta el nivel de desarrollo del individuo concerniente
a la separación de un familiar o alguna otra persona
que aprecie.

La cual se cumplirá si se encuentran almenos tres de


las siguientes circunstancias:

1. Se genera la aparición de malestar excesivo y


de manera recurrente al momento que sucede
una separación del núcleo familiar o de alguna
figura de mayor apego.
2. Persistentemente se genera pensamientos
preocupantes que generan una angustia
excesiva de manera persistente en la persona
afectada debido a la posible pérdida de las
figuras de mayor apego o de que puedan sufrir
un posible daño, como una enfermedad, daño,
calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la
posibilidad de que un acontecimiento adverso.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos
de casa.
5. Miedo persistente o resistencia a estar solo o
sin las figuras de mayor apego en casa o en
otros lugares.
6. Resistencia persistente a dormir fuera de casa.
7. Pesadillas repetidas referentes a una
separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos

L. El surgimiento del miedo , la ansiedad y las conductas


evasivas se repiten de manera persistente en el
paciente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en
adultos.
M. En el paciente estas alteraciones pueden ocacionan
alteraciones que generan malestar clínico y deterioro
en las características sociales u otras áreas importantes
del funcionamiento.
N. La alteración no se explica mejor por otro trastorno
mental, como rechazo a irse de casa por resistencia
excesiva al cambio en un trastorno del espectro del
autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la
separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin
alguien de confianza en la agorafobia; preocupación
por una salud enfermiza u otro daño que pueda
suceder a los allegados u otros significativos en el
trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación
por padecer una enfermedad en el trastorno de
ansiedad por enfermedad.

O. Fobia especifica.

Esta consiste en presentar un temor intenso a un objeto o situación


espesifica, cabe destacar que dicho temor no guarda proporción con el
riesgo real. Existen muchos tipos de fobias, y no es raro experimentar
una fobia específica con respecto a más de un objeto o situación.

P. Etiología.

No hay mucha información sobre que causan las fobias, lo que sí


se sabe es que estas parten desde el desarrollo de una experiencia
que marco anteriormente a la persona. Entre los factores más
predominantes en la aparición de fobias específicas tenemos.

Q. Experiencias negativas
R. Genética y medio ambiente.
S. Función cerebral.

T. Síntomas.

U. Temor a situaciones, como subirse a un avión, estar en


espacios cerrados o ir a la escuela

V. Temor a insectos o animales, como arañas o perros

W. Temor a la sangre, a las inyecciones o a las lesiones.

X. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación


específica.
Y. La situación o el objeto que dispara la fobia en la
persona, suele trener un efecto inmediato en la persona
afectada la mayoría de las veces provocan miedo o
ansiedad.
Z. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste
activamente con miedo o ansiedad intensa.
AA. La ansiedad y el miedo que se genera no es
proporcional al peligro o situación que presenta la
persona.
BB. El miedo, la ansiedad o la evasión es
persistente, y dura típicamente seis o más meses.
CC. El miedo, la ansiedad o la evasión generan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social.

DD. Agorafobia.

Este trastorno se manifiesta mediante la exposición de situaciones o


lugares que son potenciales generadores de pánico y darte la sensación
sentir atrapado, indefenso o avergonzado, por lo que evitas este tipo de
lugares o situaciones.

EE.Etiología.

Entre los factores que causas este trastorno se pueden encontrar


los factores bilógicos , tanto por medio de desarrollo de
enfermedades paralelas o por medio de la genética propia del
individuo, el temperamento, el estrés ambiental y las experiencias
de aprendizaje pueden ser factores que influyan para que se
manifieste la agorafobia.

FF.Síntomas.

GG. Miedo a salir de casa solo

HH. Miedo a la aglomeración de personas o a


esperar en filas.

II. Miedo a espacios cerrados como cines o asesores.

JJ. Miedo a espacios abiertos como estacionamientos,


puentes o trenes.

KK. Criterios de evaluación según (DSM-5).


A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las
cinco situaciones Siguientes:

1. Uso del transporte público.


2. Estar en espacios abiertos.
3. Estar en sitios cerrados.
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.

LL.El individuo teme o evita estas situaciones debido a la


idea de que escapar podría ser difícil o podría no
disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u
otros síntomas incapacitantes o embarazosos.
MM. Las situaciones agorafóbicas casi siempre
provocan miedo o ansiedad.
NN. Las situaciones agorafóbicas se evitan
activamente, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad
intensa.
OO. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al
peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas
y al contexto sociocultural.
PP. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y
dura típicamente seis o más meses.
QQ. El miedo, la ansiedad o la evitación causa
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
RR. Si existe otra afección médica.

SS. Trastorno de ansiedad generalizada.


Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si tu vida
es estresante. Es probable padecer un trastorno de ansiedad generalizada
durante el periodo de la niñez o en la edad adulta. El trastorno de
ansiedad generalizada tiene síntomas similares a los del trastorno de
pánico.

TT. Etiología.

Las causas que generan la aparición de este tipo de traumas


pueden ser variadas, aunque existen factores que frecuentemente
se asocian al desarrollo de la ansiedad generalizada, se cree que
no es solamente un factor que afecta a la persona si no un
conjunto de ellos.

UU. Diferencias en la química y la función del


cerebro
VV. Diferencias en la forma de percibir las
amenazas.
WW. Desarrollo y personalidad.

XX. Síntomas.

YY. Preocupación o ansiedad continúas debido a


determinados asuntos que son desproporcionados a
comparación con el impacto de los acontecimientos.

ZZ.Dificultad para lidiar con situaciones de


incertidumbre.

AAA. Incapacidad para relajarse, sensación de


nerviosismo y sensación de excitación o de estar al
límite.

BBB. Trastornos del sueño

CCC. Tensión muscular o dolores musculares


DDD. Náuseas, diarrea o síndrome del intestino
irritable

EEE. Sudoración

FFF. Temblor, agitación

GGG. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación


aprensiva), que se produce durante más días de los que
ha estado ausente durante un mínimo de seis meses.
HHH. Al individuo le es difícil controlar la
preocupación.
III. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o
más) de los seis síntomas siguientes (y al menos
algunos síntomas han estado presentes durante más
días de los que han estado ausentes durante los últimos
seis meses):

1. Inquietud o sensación de estar atrapado.


2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño.

JJJ.La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos


causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social.
KKK. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia.
LLL. La alteración no se explica mejor por otro
trastorno mental.
MMM. Trastorno de ansiedad social (fobia social).

La fobia social afecta a alrededor del 9% de las mujeres y el 7% de los


hombres durante cualquier período de 12 meses. La fobia social es el
miedo y la ansiedad de quedar expuesto a situaciones sociales o
funcionales, que se evitan o se enfrentan con una ansiedad sustancial.

NNN. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones


sociales en las que el individuo está expuesto al
posible examen por parte de otras personas.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o
de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo
o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo
o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la
amenaza real planteada por la situación social y al
contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y
dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica
mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como
el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal
o un trastorno del espectro del autismo.
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de
Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la
evitación está claramente no relacionada o es excesiva.

K. Trastorno del pánico.

Los individuos que presentan trastorno de pánico tienen episodios o


ataques repentinos y de manera frecuente. Los episodios o ataques de
pánico se caracterizan por una sensación repentina de temor o
incomodidad, o bien, una sensación de perder el control, incluso cuando
no hay un peligro real o un factor desencadenante claro.

L. Etiología.

En ocasiones, el trastorno de pánico puede obtenerse de manera


hereditaria, pero nadie sabe con seguridad por qué estos síntomas
no se manifiestan en todos los miembros de la familia. Mediante
estudios se a detectado que varias partes del cerebro y ciertos
procesos biológicos pueden desempeñar un papel fundamental en
el temor y la ansiedad. Algunos investigadores expertos en el
tema consideran que los ataques de pánico son como una “falsa
alarma” en donde los instintos se activan sin motivo aparente
generando asi un estado de alerta en el individuo generando asi
un estado de sobrevivencia que se mantiene activo con mucha
frecuencia o fuerza, o una combinación de las dos.

M. Síntomas.

N. Ataques de pánico arrepentidos y repetidos con


ansiedad y miedo abrumadores.

O. Una preocupación intensa sobre cuándo ocurrirá el


próximo ataque de pánico.
P. Síntomas físicos durante un ataque de pánico.

o Sudor
o Escalofríos.
o Dificultad para respirar.
o Dolor en el pecho.
o Dolor de estómago o nauseas.

Q. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque


de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o
más) de los síntomas siguientes:

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón.


1. Sudoración.
2. Temblor o sacudidas.
3. Sensación de dificultad para respirar o de
asfixia.
4. Sensación de ahogo.
5. Dolor o molestias en el tórax.
6. Náuseas o malestar abdominal.
7. Sensación de mareo, inestabilidad,
aturdimiento o desmayo.
8. Escalofríos o sensación de calor.
9. Parestesias
10. Desrealización (sensación de irrealidad)
11. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
12. Miedo a morir.
R. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o
más) de uno o los dos hechos siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de


otros ataques de pánico o de sus
consecuencias.
2. Un cambio significativo de mala adaptación en
el comportamiento relacionado con los ataques

S. La alteración no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia.
T. La alteración no se explica mejor por otro trastorno
mental

U. Trastornos relacionados con traumas y factores


de estrés.

i. Trastorno de estrés postraumático.

El trastorno de estrés postraumático se clasifica como una enfermedad


que afecta la salud mental de la persona, esta normalmente esta
desencadenada debido a una situación aterradora, ya sea que la hayas
experimentado o presenciado.

B. Etiología.

Un individuo puede presentar trastorno de estrés postraumático


cuando le sucede o visualiza alguna situación que desate gran
cantidad de estrés en la persona que pueda implicar, amenaza de
muerte, lesiones graves o violación sexual. Estos episodios
pueden manifestarse aun cuando el individuo no se encuentra en
peligro, pero el trauma de un recuerdo lo persigue en su
cotidianidad.

C. Síntomas.
D. Síntomas por recuerdos invasivos.

E. Experiencias estresantes, entre ellas la cantidad y


gravedad de los traumas que hayas atravesado en tu
vida

F. Revivir el suceso que dio origen al trauma emocional


como si estuviera sucediendo otra vez (reviviscencia)

G. Reacciones físicas a las cosas que te recuerdan el


suceso traumático también puede reflejarse episodios
de angustia.

H. Síntomas de la evasión.

I. Tratar de evitar pensar o hablar acerca del suceso


traumático.

J. Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden


el suceso traumático.

K. Criterios de evaluación según (DSM-5).

Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y


niños mayores de 6 años.

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia


sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las
formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a
otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s)
traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo. En los casos de
amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o
accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles
repulsivos del suceso(s) traumático(s).

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión


siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que
comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes,


involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s)
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el
contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones dispositivas.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al
exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores
internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al


suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por una o
las dos características siguientes:

1. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos


o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
2. Esfuerzos para evitar recordatorios externos
(personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos angustiosos.

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de


ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que
comienzan o empeoran después de suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o
más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante


del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente
a amnesia dispositiva y no a otros factores
como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes
y exageradas sobre uno mismo, los demás o el
mundo.
3. Percepción distorsionada persistente de la
causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se
acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente.
5. Disminución importante del interés o la
participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de
los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar
emociones positivas.
E. Alteración importante de la alerta y reactividad
asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o
empeora después del suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por dos (omás) de las
características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia


(con poca o ninguna provocación) que se
expresan típicamente como agresión verbal o
física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño.

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es


superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia.

I. Trastorno de estrés agudo.

El trastorno por estrés agudo consiste en una reacción disfuncional e


intensa que genera una sensación desagradable en la persona, esto
comienza poco después de haberse desarrollado un acontecimiento
traumático que suele prolongarse durante menos de un mes. Si los
síntomas persisten durante más de un mes, se diagnostica un trastorno de
estrés postraumático.

J. Etiología.
K. Puede sufrir trastorno por estrés agudo si ha pasado o
ha sido testigo de un acontecimiento traumático.
L. También puede sufrirlo si oye que un ser querido tuvo
un evento traumático.

Las personas que están expuestas a muchos eventos traumáticos


también pueden sufrir un trastorno por estrés agudo. Por ejemplo,
esto puede pasarles a los agentes de policía y al personal
sanitario.

M. Síntomas.

N. Tenga recuerdos o sueños inquietantes sobre el evento


traumático.

O. Estar constantemente sumergido en una actitud que


refleja infelicidad o placer por vivir.

P. Lucha constantemente con sus emociones.

Q. Dificultades para dormir.

R. Criterios de evaluación según (DSM-5).

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia


sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las
formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a
otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s)
traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo.
4. Exposición repetida o extrema a detalles
repulsivos del suceso(s) traumático(s)

B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes


de alguna de la cinco categorías de intrusión, estado de
ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático:

Síntomas de intrusión

1. Recuerdos angustiosos recurrentes,


involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el
contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s).
3. Reacciones disociativas.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o
reacciones fisiológicas importantes en repuesta
a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).

Estado de ánimo negativo

5. Incapacidad persistente de experimentar


emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas dispositivos

6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de


uno mismo (p. ej., verse uno mismo desde la
perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del
tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante
del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente
a amnesia disociativa y no a otros factores
como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

Síntomas de evitación

8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos


o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s).
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos
(personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos.

Síntomas de alerta

10. Alteración del sueño.


11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia.
12. Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.

C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es


de tres días a un mes después de la exposición al
trauma.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia
Referencia

Medline Plus. Bulimia

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm

Mayo Clinic. Trastorno por atracones

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/binge-eating-
disorder/symptoms-causes/syc-20353627

Mayo Clinic Depresión (trastorno depresivo mayor)

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/
symptoms-causes/syc-20356007

Mayo Clinic. Trastorno de ansiedad por separación


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/separation-
anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20377455

Mayo Clinic. Fobias específicas

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/specific-phobias/
symptoms-causes/syc-20355156#:~:text=Una%20fobia%20espec
%C3%ADfica%20consiste%20en,de%20un%20objeto%20o%20situaci
%C3%B3n.

Maya Clinic. Trastorno de ansiedad generalizada

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-
anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803

Manual MSD. Fobia Social

https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/trastorno-de-ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-
estr%C3%A9s/fobia-social

NIH. Trastorno de pánico: Cuando el miedo agobia

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-
panico-cuando-el-miedo-agobia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es
%20el%20trastorno%20de,o%20un%20factor%20desencadenante
%20claro.

Mayo Clinic. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/post-traumatic-
stress-disorder/symptoms-causes/syc-20355967

También podría gustarte