Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Participante:
Evelyn Alexandra Cabreja Sánchez

Matricula:
2018-08300

Asignatura:
TRASTORNOS INFANTO JUVENILES

Facilitadora:
Yenny Martínez Ramos

Tarea:
Unidad 8

Santiago
República Dominicana
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro: Trastornos
psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y la adolescencia) y
otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio,
se aconseja que realices las siguientes actividades:
 
1.  Clasifica en una tabla los síntomas y criterios diagnósticos de los
trastornos alimenticios (bulimia y anorexia), según estos sean
síntomas físicos, conductuales o psicológicos/emocionales.
 
Trastorno síntomas Criterios diagnostico
alimenticio
Bulimia Los individuos con bulimia nerviosa A. Episodios recurrentes de
se encuentran normalmente dentro atracones. Un episodio de
del margen de peso considerado atracón se caracteriza por
normal, a pesar de que algunos los dos hechos siguientes:
presenten ligeras desviaciones por
encima o por debajo de la 1.- Ingestión, en un periodo
normalidad. determinado (p. ej., dentro
de un periodo cualquiera de
Los signos y síntomas de la bulimia dos h), de una cantidad de
pueden incluir lo siguiente: alimentos que es claramente
superior a la que la mayoría
Preocuparse por la forma del de las personas ingerirían en
cuerpo y el peso un periodo similar en
Vivir con miedo de aumentar de circunstancias parecidas.
peso
Repetir episodios de comer 2.- Sensación de falta de
cantidades excesivas de alimentos control sobre lo que se
de una sola vez ingiere durante el episodio
Sentir una pérdida de control (p. ej., sensación de que no
durante el atracón, como si no se puede dejar de comer o
pudieras dejar de comer o no controlar lo que se ingiere o
pudieras controlar lo que comes la cantidad de lo que se
Forzar el vómito o hacer ingiere)
demasiado ejercicio para no
aumentar de peso después de un B. Comportamientos
atracón. compensatorios inapropiados
Usar laxantes, diuréticos o enemas recurrentes para evitar el
después de comer cuando no son aumento de peso, como el
necesarios vómito auto provocado, el
uso incorrecto de laxantes,
Ayunar, restringir las calorías evitar
diuréticos u otros
ciertos alimentos entre atracones
medicamentos, el ayuno o el
Usar suplementos dietéticos o
ejercicio excesivo
productos a base de hierbas en
exceso para bajar de peso
C. Los atracones y las
conductas compensatorias
inapropiadas tienen lugar,
como promedio, al menos
dos veces a la semana
durante un periodo de tres
meses
D. La autoevaluación está
exageradamente influida por
el peso y la silueta corporal
la constitución y el peso
corporal.
E. La alteración no aparece
exclusivamente en el
transcurso de la anorexia
nerviosa.

Anorexia La anorexia nerviosa, a menudo A. Rechazo a mantener el


simplemente denominada peso corporal igual o por
«anorexia», es un trastorno de la encima del valor mínimo
alimentación que se caracteriza por normal considerando la edad
el peso corporal anormalmente y talla (p. ej., pérdida de
bajo, el temor intenso a aumentar peso que da lugar a un peso
de peso y la percepción inferior al 85% del esperable,
distorsionada del peso. Para las o fracaso en conseguir el
personas con anorexia, es muy aumento de peso normal
importante controlar su peso y su durante el periodo de
figura corporal, y hacen todo tipo de crecimiento, dando como
sacrificios que suelen interferir en resultado un peso corporal
su vida de forma significativa. inferior al 85% del peso
esperable)
SINTOMAS:

Los signos y síntomas físicos de la


B. Miedo intenso a ganar
anorexia nerviosa están peso o a convertirse en
relacionados con la inanición. Este obeso, incluso estando por
trastorno también incluye problemas debajo del peso normal.
emocionales y conductuales
asociados con una percepción irreal C. Alteración de la
del peso corporal y con un temor percepción del peso o la
muy intenso a aumentar de peso o silueta corporal, exageración
de su importancia en la
a engordar. autoevaluación o negación
del peligro que comporta el
Puede ser difícil advertir los signos bajo peso corporal.
y síntomas debido a que la noción
de peso corporal bajo es diferente
para cada persona, y es posible que D. En las mujeres pos
puberales presencia de
algunas no parezcan amenorrea; por ejemplo,
extremadamente delgadas. ausencia de al menos tres
Además, las personas con anorexia ciclos menstruales
consecutivos. (Se considera
suelen esconder su delgadez, sus
que una mujer presenta
hábitos alimentarios o sus amenorrea cuando sus
problemas físicos. menstruaciones aparecen
únicamente con tratamientos
hormonales, p. ej., con la
Síntomas físicos
administración de
estrógenos).
Los signos y síntomas físicos de la
anorexia pueden ser los siguientes:

 Pérdida de peso excesiva, o


no lograr el aumento de peso
previsto para el desarrollo

 Aspecto delgado

 Recuento de células
sanguíneas anormal

 Fatiga

 Insomnio

 Mareos o desmayos

 Pigmentación azulada en los


dedos de la mano

 Cabello fino o quebradizo, o


pérdida de cabello

 Vello suave como pelusa que


cubre el cuerpo

 Ausencia de menstruación

 Estreñimiento y dolor
abdominal

 Piel seca o amarillenta

 Intolerancia al frío
 Ritmo cardíaco irregular

 Presión arterial baja

 Deshidratación

 Hinchazón de los brazos o


las piernas

 Erosión dental y callosidades


en los nudillos por la
provocación de vómitos.

Síntomas emocionales y
conductuales

Los síntomas conductuales de la


anorexia pueden incluir intentos de
bajar de peso de las siguientes
maneras:

 Restringir estrictamente la
ingesta de alimentos mediante
las dietas o el ayuno

 Hacer ejercicios de forma


excesiva

 Darse atracones y
provocarse vómitos para
eliminar los alimentos, lo que
puede incluir el uso de
laxantes, enemas,
suplementos dietarios o
productos herbarios

Estos son algunos de los signos y


síntomas emocionales y
conductuales:

 Preocupación por los


alimentos, que a veces incluye
cocinar comidas elaboradas
para los demás, pero no
comerlas

 Saltar comidas o rehusarse a


comer con frecuencia

 Negar el hambre o poner


excusas para no comer

 Comer solo unos pocos


alimentos «seguros», por lo
general, con bajo contenido de
grasas y calorías

 Adoptar rituales rígidos para


las comidas o la alimentación,
por ejemplo, escupir la comida
después de masticarla

 No querer comer en público

 Mentir sobre la cantidad de


comida que se ingirió

 Sentir temor a aumentar de


peso, que puede incluir
pesarse o medirse el cuerpo
repetidas veces

 Mirarse con frecuencia al


espejo para ver los defectos
que se perciben

 Quejarse por estar gordo o


tener partes del cuerpo que
son gordas

 Cubrirse con capas de ropa

 Estado de ánimo indiferente


(falta de emociones)

 Retraimiento social

 Irritabilidad

 Insomnio
 Disminución del interés en
las relaciones sexuales

2. Investiga dos casos de trastornos de eliminación, uno de enuresis


y encopresis. Identifica para cada caso los siguientes elementos:

Enuresis

 Diagnóstico.

El diagnóstico de la enuresis comienza con una entrevista clínica con el paciente.


Ésta permitirá obtener información sobre la enfermedad (presencia de
estreñimiento, hematuria, capacidad de retención diurna, dolor de cabeza, volumen
de la orina que emite el niño, etc.), las características de la enuresis (primaria o
secundaria, frecuencia de noches con episodios, hora a la que se producen,
facilidad para despertar, etcétera), presencia de factores que favorezcan la
enfermedad (antecedentes familiares o conflictos, por ejemplo) y la actitud de los
padres (premios o castigos).

A continuación el especialista realizará un examen físico y podrá solicitar pruebas


como un análisis de orina y un urocultivo para confirmar una infección de orina. Si
las pruebas dan negativo hay que descartar otros trastornos menos habituales,
como malformaciones o problemas nerviosos.

En el caso de que la enuresis no sólo sea nocturna, sino que el paciente también
tenga problemas de incontinencia durante el día, habría que hacer un examen
clínico más exhaustivo que incluya una ecografía renal, una urografía intravenosa
(UIV) y radiografías con contraste de la vejiga y la uretra (cistouretrografía).

Si el paciente tiene enuresis nocturna secundaria, las probabilidades de que ésta


aparezca como consecuencia de algún problema orgánico, como por ejemplo una
infección urinaria, es mucho mayor. Además, si tiene síntomas intestinales es
probable que el especialista encargue otros estudios adicionales que permitan
confirmar el diagnóstico.

 Criterios o síntomas que justifican el diagnóstico.


El principal síntoma de la enuresis es la pérdida de orina involuntaria. Ésta puede
ocurrir varias veces durante la noche, periodo en el que pueden ser muy
abundantes.

En algunos niños con enuresis nocturna pueden aparecer dificultades para


despertarse y estreñimiento.

 Causas o factores de riesgo.

La enuresis nocturna se produce principalmente porque el niño está profundamente


dormido y no se despierta cuando su vejiga se llena y debe vaciarla. En la mayoría
de los casos esta patología es hereditaria, por lo que, si uno de los progenitores ha
tenido enuresis durante su infancia, las probabilidades de que sus hijos también la
tengan son elevadas.

Otras causas pueden ser la alteración del sueño, no haber aprendido bien a
controlar la micción durante los primeros años de aprendizaje o como resultado de
tener alguna otra patología.

Las situaciones de estrés también pueden provocar la aparición de la enuresis,


sobre todo secundaria. Éstas pueden ser el divorcio o la separación de los padres,
el fallecimiento de un familiar, el cambio de residencia, el nacimiento de un
hermano, debido a accidentes e intervenciones quirúrgicas, ante abusos sexuales,
hospitalizaciones, etcétera.

Además, los niños que viven en hogares desestructurados o con pocos recursos
económicos, tienen también más probabilidades de padecer enuresis.

 Posibles tratamientos.

En un gran porcentaje de niños, la enuresis desaparece de forma espontánea antes


de los 6 años de edad. Si este proceso no se lleva a cabo hay que tener en cuenta
los efectos psicológicos en el menor (vergüenza) y llevar a cabo un asesoramiento
inicial.

El mejor tratamiento para evitar estas incontinencias es que el paciente siga rutinas


como miccionar antes de irse a la cama, llevar la cuenta de las noches que moja o
no la cama y no beber líquidos desde dos o tres horas antes de acostarse (sobre
todo refrescos con cafeína).

Además, existen unas alarmas de enuresis, que con un estruendoso sonido


despierta al niño. Se trata de un detector de humedad con una eficacia del 70 por
ciento. Una vez parezca solucionado el problema, es recomendable seguir usándola
hasta tres semanas después de la última incontinencia.

Junto con esto se podría reforzar el tratamiento con ejercicios de la vejiga, como


retrasar el máximo posible la micción para fortalecer esa zona.

Por último, también existen tratamientos farmacológicos. Se recomienda el uso de


desmopresina, que disminuye el volumen de líquido mientras se duerme, o la
oxibutinina que actúa aumentando la capacidad de la vejiga. A la imipramina se
debería recurrir en última instancia, si los anteriores tratamientos no consiguen
buenos resultados, debido a sus efectos secundarios.

Encopresis.

Diagnostico

Para diagnosticar encopresis, el médico puede hacer lo siguiente:

 Realizar una exploración física y analizar los síntomas, los movimientos


intestinales y los hábitos alimentarios, a fin de descartar causas físicas del
estreñimiento o la defecación involuntaria

 Realizar un tacto rectal para verificar si hay heces retenidas, lo que implica


insertar un dedo lubricado y con guante en el recto al tiempo que presiona su
abdomen con la otra mano

 Recomendar una radiografía para confirmar la presencia de heces


retenidas

 Sugerir que se realice una evaluación psicológica si hay problemas


emocionales que contribuyen a los síntomas

Criterios o síntomas que justifican el diagnóstico.


Los signos y síntomas de la encopresis pueden incluir lo siguiente:

 Fuga de heces o heces líquidas en la ropa interior, que pueden confundirse


con diarrea

 Estreñimiento con heces secas y duras

 Eliminación de heces grandes que obstruyen o casi obstruyen el inodoro

 No querer evacuar el intestino

 Que transcurran largos períodos entre las evacuaciones

 Falta de apetito

 Dolor abdominal

 Problemas con la continencia urinaria durante el día o mojar la coma


(enuresis)

 Cistitis reiterada, por lo general, en las niñas

Causas o factores de riesgo

Existen varias causas de la encopresis, incluidos el estreñimiento y los problemas


emocionales.

Estreñimiento

La mayoría de los casos de encopresis son resultado del estreñimiento crónico.


Cuando tiene estreñimiento, las heces del niño son duras, secas y pueden ser
difíciles de pasar. Como resultado, el niño evita ir al baño, lo cual empeora el
problema.

Cuanto más tiempo permanezcan las heces en el colon, más difícil es para el niño
expulsarlas. El colon se estira y, finalmente, afecta los nervios que avisan cuándo es
momento de ir al baño. Cuando el colon está demasiado lleno, puede haber
pérdidas de heces blandas o líquidas por fuera de las heces retenidas o pérdida del
control del movimiento intestinal.

Algunas de las causas del estreñimiento incluyen las siguientes:

 Contener las heces debido al miedo de usar el inodoro (especialmente


cuando se está fuera de casa) o porque las heces son dolorosas

 No querer interrumpir los juegos u otras actividades

 Comer demasiada poca fibra

 No beber líquidos suficientes

 Tomar demasiada leche de vaca o, en ocasiones poco frecuentes, una


intolerancia a la leche de vaca; de todas maneras, los resultados de los
estudios son contradictorios en estos temas

La encopresis es más frecuente en los niños. Los siguientes factores de riesgo


pueden extender las posibilidades de padecer encopresis:

 Tomar medicamentos que pueden provocar estreñimiento, como los


antitusivos

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

 Trastorno del espectro autista

 Ansiedad o depresión

 Posibles tratamientos.

El tratamiento médico de la encopresis se basa en establecer una serie de medidas


encaminadas a mejorar el estreñimiento infantil, que suele ser la causa de la
incontinencia fecal en la mayor parte de los casos:

Mejorar los hábitos dietéticos:


Moderar el consumo de grasas y productos muy azucarados. Evitar zumos
industriales y bebidas gaseosas, sustituyéndolas por agua. Hay que acostumbrar a
los niños a tomar fruta y verdura todos los días, por su alto contenido en fibra.

Laxantes, enemas y lavativas:

Estos tratamientos resuelven puntualmente el problema, pero nunca serán una


solución a largo plazo. Cuando hay una gran retención de heces es importante des
impactar, pero a partir de aquí hay que modificar los hábitos dietéticos y de higiene
del pequeño para recuperar el control de esfínteres. Durante unas semanas los
niños pueden necesitar el uso de laxantes, pero no deben habituarse a su
utilización.

Establecer rutinas:

Hacer que el niño se siente siempre a la misma hora en el baño para intentar hacer
caca, y premiarle si lo consigue.
BIBLIOGRAFIA
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-causes/syc-
20353591

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232015000200108

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/enuresis.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encopresis/diagnosis-treatment/drc-
20354500

https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/tratamiento-de-la-
encopresis-infantil-y-como-prevenirla

También podría gustarte