Está en la página 1de 14

ANTICONVULSIVANTES

Francell Ochoa Diego

¿Qué es la epilepsia? Es un transtorno neurológico crónico


 Convulsión: trastorno transitorio del comportamiento, causado por la activación desordenada, sincrónica y rítmica
de poblaciones enteras de neuronas cerebrales
 Crisis convulsivas: una sola convulsión
 Epilepsia: se diagnostica cuando existen 2 o más crisis convulsivas espontáneas

Potencial de reposo: hiperpolarización

Cuando la neurona esta inactiva se encuentra en un


potencial de reposo en donde por fuera de la membrana
neuronal sea positivo y por dentro negativo gracias a la
bomba de Ns/K que expulsa 3Na e ingresa 2K. A la
diferencia de cargas se le conoce como hiperpolarización.

Potencial de acción: despolarización

Cuando llega una carga proveniente de otra neurona, esta


se activa y va a comenzar el potencial de acción. Esto
desactiva la bomba de Na/K e invierte las cargas,
generando que el Na entre de nuevo y el K salga. A esta
inversión de cargas se le conoce como despolarización.

Sistema excitatorio

- Glutamato
- Receptores NMDA y AMPA
- Se abren los canales de Na y Ca (ambos positivos)
cambiando la negatividad de la neuronal a positiva.

Sistema inhibitorio

- GABA
- Se abren canales de Cl (negativos) que regresan la
carga negativa para mantener un equilibrio al
interior de la neurona.

Región circundante de inhibición

Formada por GABA, la cual se encarga de delimitar el potencial y el recorrido


de una neurona a otra para que no se propague a otras áreas del cerebro.

Foco epileptógeno: punto en donde empieza una sobreexcitación neuronal

Epileptogpenesis: creación del foco epileptógeno

1
Origen de las parciales: en la corteza cerebral y no en
otras estructuras del sistema nervioso central (SNC),
como tálamo, tallo encefálico o cerebelo.

Origen de las generalizadas: se producen en la


activación recíptoca del tálamo y de dicha corteza.

Las manifestaciones del comportamiento en las crisis


convulsivas dependen de las funciones que ejerza en
condiciones normales el sitio de la corteza donde se
originan las convulsiones.

- La crisis convulsiva que afecta la corteza motora se relaciona con sacudidas clónicas de la parte del cuerpo
controlada por esa región de la corteza. En una convulsión parcial simple no se pierde el conocimiento.
- Una convulsión parcial compleja conlleva un trastorno del conocimiento.
- La mayor parte de las convulsiones parciales complejas se origina en el lóbulo temporal.

Síndromes epilépticos: grupos de síntomas que Causa: casi siempre es una lesión en alguna zona de la corteza,
suelen concurrir y que incluyen tipo de convulsión, como un tumor, una malformación embrionaria o una lesión
causa, edad de inicio y otros factores. por traumatismo o apoplejía. Estas lesiones suelen tornarse
Las convulsiones parciales pueden consistir en evidentes en estudios de imagen cerebral, como la resonancia
cualquiera de los tipos de convulsiones de esta magnética. También puede haber un origen genético
clase y constituyen cerca del 60% de todas las La epilepsia generalizada constituye alrededor del 40% de
formas de epilepsia. todas las formas epilépticas. Las causas suelen ser genéticas y
aquella más frecuente es la epilepsia mioclónica juvenil o
síndrome de Janz (10% de todos los síndromes epilépticos).
La edad de inicio es al principio de la
adolescencia y el trastorno se expresa
de modo característico por convulsiones
mioclónicas y tonicoclónicas y, en
muchos casos, por crisis de ausencia.

2
Mecanismos de acción

- Limitar las descargas neuronales, manteniendo


el estado inactivo de los conductos de NA+
regulados por voltaje
- Inhibir al GABA por una acción presináptica o Fármacos eficaces contra las convulsiones
postsináptica parciales y tonicoclónicas
- Inhibir los canales de Ca+ Fármacos eficaces en crisis de ausencia

- El incremento de la inhibición sináptica mediada por el


GABA reduciría la excitabilidad neuronal y aumentaría el
umbral convulsivo.
- El principal receptor postsináptico del GABA liberado a nivel
de la sinapsis se denomina receptor GABA A. La activación
de este inhibe a la célula postsináptica al incrementar el
flujo de Cl- hacia el interior de la célula, por lo tanto se
hiperpolariza la neurona.

Estudios genéticos de la epilepsia

Las causas genéticas son en su mayor parte las causantes de


variedades más frecuentes, como epilepsia mioclónica juvenil
o crisis de ausencia infantiles.

- 25 mutaciones de genes causantes de la epilepsia


- Mutaciones en los canales de Na, K, Ca y Cl

Síndromes epilépticos

- Síndrome de Lennox-Gastaut: se caracteriza por la triada de múltiples tipos de convulsiones. Común en niños
de entre los 3-5 años. Este síndrome es una enfermedad de la infancia que además se caracteriza por retraso
mental y resistencia a los anticonvulsivos.
- Síndrome de West: triada de espasmos infantiles de predominio flexor, detención de desarrollo psicomotor e
hipsarritmia intercrítica (patrón electroencefalográfico con descargas discontinuas entre ambos hemisferios).
- Epilepsia mioclónica juvenil (Síndrome de Janz): precipita la crisis con la privación del sueño, consumo de
alcohol. Presencia de sacudidas mioclónicas. Duración de hasta 1 segundo con una fase de relajación mas lenta.
Característico en mienbros superiores.
- Epilepsia benigna infantil: aparece durante los primeros 18 meses
- Esclerosis temporal mesial: formación de una esclerosis en la parte medial del lóbulo temporal en la parte del
hipocampo y giro dentado. Presenta crisis tonicoclónicas generalizadas o parciales complejas que se anteceden
de unTipo
auradeepigástrica.
epilepsia Se puede revertir mediante una amigdala
1 elección hipercampotomía
2da elección Contraindicado
Parciales y Carbamazepina Levetiracetam Etosuximida
generalizadas Gabapentina Tiagabina
sintomáticas Lamotrigina Fenitoína
Oxcarbazepina Fenobarbital
Topiramato Pirimidona
Zonisamida
Epilepsia de ausencias Valproato Etosuximida (crisis Carbamazepina
infantil o juvenil tónico clónicas) Fenitoína

3
Lamotrigina Gabapentina
Clonazepam. Vigabatrina
Epilepsias mioclónicas Valproato y Clonazepam, Carbamazepina,
sintomáticas y lamotrigina fenitoína, gabapentina y
criptogénicas levetiracetam, vigabatrina
topiramato y
zonisamida
Epilepsia mioclónica Valproato y Clonazepam, Carbamazepina,
juvenil lamotrigina levetiracetam y fenitoína,
topiramato gabapentina y
vigabatrina
Epilepsia con crisis del Valproato Fenitoína
gran mal al despertar Lamotrigina Topiramato
Fenobarbital
Pirimidona
Espasmos infantiles Vagabatrina Valproato, hornoma
adenocroticotropa,
prednisona,
benzodiacepina,
topiramato,
zonisamida
Sx de Lennox-Gastaut Valproato Lamotrigina, Carbamazepina
topiramato, fenitoína
felbamato, Gabapentina
levetiracetam,
zonisamida,
fufinamida

FENITOÍNA (DIFENILHIDANTOÍNA)
Eficaz contra todas las variedades de convulsiones parciales y tonicoclónicas, pero no crisis de ausencia.
Farmacocinética

- 2 tipos de presentaciones orales: liberación rápida y prolongada.


o Administrar una sola dosis al día con la presentación prolongada
o El nivel plasmático de la fenitoína cambia si se administra una u otra
o Las diferentes presentaciones incluyen fenitoína sola o sódica
- Unión al 90% de proteínas séricas, sobre tolo a la albúmina
- El principal metabolito, parahidroxifenilo, es inactivo
- El valproato inhibe el metabolismo de la fenitoína. En general, debido a que el metabolismo de la fenitoína es
sensible de saturación, cualquier fármaco que se metabolice mediante las mismas enzimas puede inhibirlo.
- La warfarina en adición con la fenitoína puede causar hemorragia, ya que la fenitoína puede bloquear la velocidad
de desintegración de otros compuestos que son sustratos para estas enzimas
- Semivida plasmática de 6- hrs 4
- La mayor parte de la fenitoína se metaboliza por medio del citocromo P450
- Otro mecanismo de interacción es a partir de la capacidad de la fenitoína para inducir diversos CYP. La
administración simultanea de esta sustancia y medicamentos metabolizados por estas enzimas puede conducir
al incremento de le desintegración de esos fármacos. Por ejemplo, los anticonceptivos orales metabolizados por
medio del CYP3A4, la fenitoína podría aumentar el metabolismo de los anticonceptivos y dar lugar a un
embarazo no planeado.
o La carbamazepina, la oxcarbazepina, el fenobarbital y la primidona también pueden inducir al CYP3A4 y,
de igual modo, podrían incrementar la desintegración de anticonceptivos orales.
- Gracias a la baja solubilidad acuosa de la fenitoína se ocasionan problemas en el uso de IV, por lo que se produjo
la fosfenilhidantoína, un profármaco hidrosoluble que es convertida en fenitoína por medio de fosfatasas
heppaticas y eritrociticas con una semivida plasmática de 8-15 min uniéndose del 95-99% de proteínas
plasmáticas, sobretodo a la albúmina
o La fosfanitiína es útil es adultos con convulsiones parciales o generalizadas

Toxicidad

Los efectos adversos dependen de la vúa de asministración, duración y dosis.

- Fosfenitoína: cuando se administra a velocidad excesiva en el tx de urgencia del estado epiléptico, los signos
adversos más evidentes son arritmias con o sin hipotensión o depresión del SNC. Estos efectos cardiotóxicos son
más frecuenctes en ancianos y ps con cardiopatías. Las complicaciones se reducen si se asministra a una
velocidad menos a 150 mg / min.
- Dosis oral aguda: signos cerebelsosos y del sistema vestibular. Dosis altas relacionadas con atrofia cerebelosa
pronunciada
- Tx crónico: además de cambios cerebelosos y del sistema vesxtibular, se incluyen cambios en el
comportamiento, aumento de la frecuencia de convulsiones, síntomas GI, hiperplasia gingival, osteomalacia y
anemia megaloblástica. Estos efectos se relacionan con la dosis, por lo que se reducen si se disminuye la dosis.
- Efectos endocrinos: inhibición de la liberación de la ADH, hiperglucemia y glucosuria por la inhibición de la
insulita
- Es probable que los efectos adversos más graves, como los de la piel, la médula ósea y el hígado, sean
manifestaciones alérgicas, y aunque son excepcionales es necesario suspender el fármaco.
- Hipersensibilidad: eritema morbiforme y en ocasiones Sx de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica,
lupus eritematoso y necrosis hepática letal. Las reacciones hematológicas comprenden neutropenia y
leucopenia, linfadenopatía acompañada de la reducción de IgA.

Interacciones

- La administación simultánea con fármacos metabolizados por CYP2C9 y CYP2C10

Aplicaicones terapéuticas

Epilepsia

- Convulsiones parciales y tonicoclónicas


- No hay uso en crisis de ausencia

Otros usos

- Neuralgia del trigémino

5
BARBITÚRICOS ANTICONVULSIVOS

FENOBARBITAL
El fenobarbital ejerce acciones anticolvulsivas máximas con dosis inferiores a las necesarias para la hipósis.

Mecanismo de acción

Potenciación de la inhibición sináptica en el receptor GABAA. Con concentraciones que exceden a las terapéuticas, el
fenobarbital restringe la activación repetitiva sostenida, este puede ser el mecanismo baste de alguno de los efectos
anticonvulsivos.

Farmacocinética

- Absorción oral completa pero lenta


- 40 – 60% de unión a proteínas plasmáticas
- 23% de la dosis eliminada por excreción renal
- Los fármacos metabolizados por CYP2C y CYP3A pueden ser degradados con mayor rapidez si se administra
fenobarbital, debido a que este induce a la actividad de la enzima uridina difosfato-glucuronosiltransferasa
(UGT)

Toxcicidad

- Sedación (más frecuente)


- Nistagmo y ataxia (dosis excesiva)
- Irritabilidad e hiperactividad (niños)
- Agitación y confusión (ancianos)

Interacciones

- Inducción de enzimas de los citocromos P450 hepáticos


- Interacción entre fenitoína y fenobarbital variable
- Cuando se administra con ácido valpróico, la concentración plasmática del fenobarbital incrementa hasta 40%

Aplicaciones terapéuticas

- Convulsiones tónicoclónicas generalizadas y parciales


- No eficaz en crisis de ausencia

IMINOESTILBENOS
CARBAMAZEPINA
Considerado uno de los principales fármacos para el tx de convulsiones parciales y tónicoclónicas

Aspectos químicos

- Similar a los antidepresivos tricíclicos


- Es derivado del iminoestilbeno con grupo carboxilo (indispensable para su actividad potente)

6
Efectos farmacológicos

- Respuesta terapéutica en px maniacodepresivos


- Efectos antidiurétios que en ocasiones se asocian a una mayor concentración plasmática de ADH

Mecanismo de acción

- Limita la actividad repetitica de potenciales de acción evocados por despolarización sostenida de la médula
espinal o neuronas corticales. Este fenómeno aparece por un decremento en la velocidad de recuperación de los
conductos del Na+ activados por voltaje a partir de la inactivación.
- Los efectos de la carbamazepina son selectivos a las concentraciones del LCR ya que no hay influencia en la
asctividad espontánea ni en las reacciones al GABA o glutamato.
- Metabolito: 10,11-epoxicarbamazepin, limita la activación repetitica sostenida
o Concentraciones en el plasma y encéfalo llegan a 50%
o Excretado por orina

Farmacocinética

- Vía oral
- Concentración plasmática después de 4-8 o 24 hrs de la ingestión, sobre todo en dosis grandes
- 75% unión a proteínas plasmáticas y las concentraciones de LCR corresponden a la concentración del fármaco
libre en el plasma
- El CYP3A4 se encarga de la biotransformación de la carbamazepina

Toxicidad

- Intoxicación por carbamazepina induce al coma, hiperirritabilidad, convulsiones y depresión respiratoria


- Tx prolongado: somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa
- Aumentan las convulsiones en sobredosificación
- Efectos secundarios: náusea, vómito, alteraciones hemtológicas y alergia

Interacciones

- Fenobarbital, fenitoína y valproato aumentan el mebtabolismo de la cabramazepina al inducir a CYP3A4


- La administración de carbamazepina disminuye las concentraciones de valproato, lamotrigina, tiagabina y
topiramato proporcionados de manera simultánea
- La carbamazepina reduce el efecto del haloperidol
- Propoxifeno, eritromicina, cimetidina, fluoxetina e isoniazida pueden inhibir el metabolismo de la
carbamazepina.

Acciones terapéuticas

- Convulsiones tonicoclónicas generalizadas y parciales (simples y complejas)


- Neuralgia del trigénimo y glosofaríngeo
- Dolor tipo tabético
- Tx de transtorno afectivo bipolar
OXCARBAZEPINA
- Análogo de la carbamazepina
- Profámraco que de inmediato se convierte a su metabolito activo (10-monohidroxi)
- Monoterapia o tx complemetario para convulsiones parciales en niños de 4-16 años y ancianos

Mecanismo de acción

- Inductor enzimático menos potente que la carbamazepina


- No reduce el efecto antocoagulante de la warfarina 7
- Induce al CYP3A, lo que reduce la concentración plasmática de los anticonceptivos orales
SUCCINIMIDAS
ETOSUXIMIDA
- Importante en crisis de ausencia
- La etosuximida con sustitutos alquilo, es la más activa de las succinimidas contra convulciones inducidas por
pentilenetrazol y es la más activa contra las crisis de ausencia

Mecanismo de acción

- Reduce las corrientes de Ca de umbral bajo en las neuronas del tálamo. El tálamo participa en la generación de
los ritmos de espigas y ondas 3Hz típicos en crisis de ausencia
- La etosuximida inhibe la corriente tipo T en las neuronas del tálamo y la reduce sin modificar la dependencia del
voltaje de la inactivación constante ni la cronología de la recuperación a partir de la inactivación.
- La etosuximiad no inhibe descargas reiteradas sostenidas ni intensifica respuestas de GABA.

Farmacocinética

- Absorción completa
- Concentración plasmática en 3 hrs
- 25% excretado por orina y el restante se metaboliza por enzimas hepáticas
- Metabolito: hidroxetil, corresponde al 40% del fármaco administrado, es inactivo y se excreta en orina

Toxicidad

- GI: náusea, vímito y anorexia


- SNC: somnolencia, letargo, euforia, mareos, cefalea e hipo
- Sx de Stevens-Johnson
- No se ha informado tóxicidad renal ni hepátic a

Aplicaciones terapéuticas

- Crisis de ausencia
- No hay uso en tónicoclónicas
- Dosis inicial 250 mg en niños de 3-7 años
- 500 mg en mayores y adultos. Se incrementa en 250 mg a intervalos semanales hasta controlar convulsiones
- A veces es necesario dividir la dosis para prevenir la náusea o somnolencia
- Precaución si la dosis diaria excede los 1500 mg en adultos o de 750-1000 mg en niños

ÁCIDO VALPRÓICO
Efectos farmacológicos

- Inhibe las convulsiones motoras clónicas inducidas por el pentileneterazol.


- Eficacia contra las crisis de ausencia y las convulsiones tonicoclónica

Mecanismo de acción

- Actúa en las neuronas de manera similar a la fenitoína y etosuximida.


- El ácido valpróico no modifica las respuestas neuronales al GABA que se aplica en forma iontoforética
- Reduce un poco las corrientes de calcio tipo T
- Estimula la actividad de la enzima sintética de GABA

8
Propiedades farmacológicas

- Administración oral
- Concentración plasmática máxima a las 1-4 hrs (reduce con alimentos)
- Metabolismo hepático
- Metabolitos: pacido 2-propil-penttanoico y ácido 2-propil-4-mentanoico son anticonvulsivos
- Semivida: 15 hrs

Toxicidad

- GI: anorexia, náusea y vómito


- SNC: sedación, ataxia y temblor
- Alopecia, estimulación del apetito
- Erupciones
- Complicación: hepatitis fulminante

Interaciones

- Inhibe el metabolismo de los fármacos que son sutratos para el CYP2C9 incluyendo fenitoína y fenobarbital.
- Inhibe UGT por lo que inhibe el metabolismo de lamotrigina y lorazepam

Aplicaciones terapéuticas

- Crisis de ausencia
- Tónicoclónicas
- Mioclónicas

BENZODIAZEPINAS
Propiedades anticonvulsivas

- Clonazepam suprime las crisis generalizadas causadas por estimulación de la amígdala

Mecanismos de acción

- Intensifican la capacidad de inhibición sináptica mediada por GABA


- Actúan en subgrupos de receptores GABA A y aumentan la frecuencia de aberturas de cloruro activados por
GABA

Propiedades farmacocinéticas

- Vía oral e IV
- Diazepam semivida de 1 hr
- Metabolito del diazepam: N-desmetildiazepam (poco más activo que el fármaco original)
- Clonazepam metabolizado por reducción del grupo nitro. Semivida de 23 hrs
- Lorazepam semivida de 14 hrs

Toxicidad

- Tz de clonazepam a largo plazo: somnolencia y letargo


- Hipotonía, disartia y mareos
- Trastornos en niños: agresividad, hiperactividad, irritabilidad y dificultad para concentrarse

9
Aplicaciones terapéuticas

- Clonazepam: crisis de ausencia y mioclónicas en niños


- Diazepam: carece de utilidad oral para convulsiones
- Clorazepato: convulsiones parciales. No recomendado en niños menores de 9 años

OTROS ANTICONVULSIVOS

GABAPENTINA Y PREGABALINA
- Ambos son anticonvulsivos que constann de una molécula de GABA
- La gabapentina se creó como agonista el GABA de acción central y su gran liposolubilidad atravieza la barrera
hematoencefálica

Efectos farmacológicos

- Gabapentina
o Inhibe convulsiones clónicas inducidas por pentilenetrazol
o No simula en GABA cuando se aplica vía ionotroforéica
o efectos mediados por proteína α2δ-1

Farmacocinética

- Vía oral
- No se unen a proteínas plasmáticas
- Excretados sin cambios en orina
- Semivida cuando es monoterapia de 6 hrs
- Carecen de interacciones con otros anticonvulsivos

Aplicaciones terapéuticas

- Convulsiones parciales con y sin generalizar

Efectos secundarios

- La gabapentia es bien tolerada por lo general


o Somnolencia, mareo, ataxia y fatiga
- Ambos carecen de categoría C para el embarazo

LAMOTRIGINA
Derivado de la feniltriazina

Efectos farmacológicos y mecanismos de acción

- Amplio aspectro
- Suprime la extensión tónica y convulsiones parciales y generalizadas secundarias en la activación inducidas
- No inhibe las convulsiones motoras clónicas inducidas por pentilenetetrazol
- Bloquea las descargas reiteradas y sostenidas de las neuronas de la médula espinal y retrasa la inactivación de
los conductos de Na+
- Hay posibilidad de que la lamotrigina inhiba la liberación sináptica de glutamato al actuar en los canales de Na+

10
Farmacocinética

- Se absorbe en aparato digestivo y se metaboliza por glucoronidación


- Semivida plasmática de una sola dosis es de 24 a 30 hrs
- La administración en conjunto con fenitoína, carbamazepina o fenobarbital reduce la semivida y concentración
plasmática de la lamotrigina
- El valproato aumenta la concentración plasmática de la lamotrigina, quizá al inhibir la glucuronidación

Aplicaciones terapéuticas

- Útil para monoterapia y tx complementario de convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias


en adultos
- Uso en Sx de Lennox-Gastaut en niños y adultos La monoterapia con lamotrigina en
las convulsiones parciales o
Reacciones adversas tonicoclónicas generalizadas es
- Cuando se agrega lamotrigina a otro anticonvulsivo: mareo, equivalente a la de carbamazepina o
ataxia, visión borrosa o doble, náusea, vómito y eritema fenitoína

LEVETIRACETAM
Tx complementario de convulsiones mioclónicas, parciales y tonicoclónicas generalizadas primarias en adultos y
niños desde los 4 años de edad

Efectos farmacológicos y mecanismos de acción

- La correlación entre la afinidad de unión de los análogos de levetiracetam y su potencia contra las
ocnvulsiones indica que una proteína de la vesícula sináptica (SV2A) media lo efectos anticonvulsivos del
levetiracetam, sin embargo, no se conoce como la SV2A repercute en la función o excitación neuronal

Farmacocinética

- Admin oral
- No se une con proteínas plasmáticas
- Carece de interacciones con otros anticonvulsivos, anticonceptivos o anticoagulantes

Reacciones adversas (bien toletado)

- Somnolencia, astenia y mareo

TIGAGABINA
Tx complementario para convulsiones parciales en adultos. Se ha relacionado a la aparición de convulsiones en px
sin epilepsia, por lo que no se aconseja administrarla para otras indicaciones.

Mecanismo de acción

- Inhibe al transportador de GABA y GAT-1 por lo tanto reduce la absorción de GABA en las neuronas y la
glia.
- Prolonga el efecto del GABA en sinapsis inhibidoras mediante la reducción de su captación por GAT-1

Farmacocinética

- Vía oral
- Unión a proteínas séricas o plasmáticas
- Metabolizada por hígado por CYP3A
- 11
Semivida 8 hrs. Esta disminuye a 2-3 hrs cuando se administra simultáneamente con fenobarbital,
fenitoina, carbamazepina o cualquier inductor de enzimas hepáticas
Aplicaciones terapéuticas

- Monoterpaia para epilepsia parcial resistente o generalizada recién diagnosticada

Toxicidad

- Mareos, somnolencia, y temblor


- Contraindicado en crisis de ausencia

TOPIRAMATO
Monoterapia inicial en px menores a 10 años y como tratamiento complementario para convulsiones de inicio parcial o
tonicoclónicas primarias, Sx de Lennox-Gastaut en px de 2 años y profilaxis de migraña en adultos.

Mecanismo de acción

- Reduce la corrientes de Na+ en las células granulares del cerebelo y actúa sobre el estado inactivado del
conducto
- Activa una corriente hiperpolarizante de K+
- Acentúa las corrientes postsinápticas de los receptores GABA A y limita la activación de los subtipos AMPA del
receptor glutamato

Farmacocinética

- Vía oral
- Poca unión con proteínas plasmáticas (10-20%)
- Semivida de 1 día aprox
- La concentración plasmática del estradiol disminuye cuando se administra en conjunto con topiramato, por lo
que se deben usar dosis más altas de anticonceptivos orales cuando se combinan con topiramato

Aplicación terapéutica

- Equivalente al valproato y carbamazepina en adultos y niños con epilepsia parcial generalizada


- Único fármaco utilizado en epilepsia difícil de tratar y en convulsiones tonicoclónicas refractarias

Toxcicidad (bien tolerado)

- Comnolencia, fatiga, nerviosismo


- Puede desencadenar cálculos renales probablemente por la inhibición de la anhidrasa carbónica

FELBAMATO
Tx de convulsiones parciales

Mecanismo de acción

- Doble acción sobre neuronas excitadoras e inhibidoras en donde la concentración del felbamato inhibe las
respuestas evocadas por NMDA y potencializa las respuestas evocadas por GABA.

Aplicaciones terapéuticas

- Convulsiones parciales y generalizadas secundarias refractarias


- Sx Lennos-Gastaut

12
ZONISAMIDA
Tx complemetario para convulsiones parciales en adultos

Mecanismo de acción

- Inhibe las corrientes de Ca tipo T


- Inhibe descargas sostenidas y reiteradas de las neuronas modulares y prolonga el estado de inactivación de los
conductos de Na
- Inhibe las convulsiones parciales y generalizadas secundarias en el modelo de activación
- No inhibe convulsiones clónicas por lo que se sugiere que no será eficaz en mioclónicas

Farmacocinética

- Vía oral
- Semivida -63hrs
- 40% unión a proteínas plasmáticas
- Metabolismo por citocromo 3ª4
- Reduce su concentración cuando se administra en conjunto con fenobarbital, fenitoína y carbamazepina
mientras que la lamotrigina la aumenta

Efectos secundarios

- Somnolencia, ataxia, anorexia, fatiga


- Px con predisponencia tienen mayor riesgo

LACOSAMIDA
- Tx complementario para convulsiones parciales en px mayores a 17 años
- Inyectable para tx inmediato (no es posible oral)

Mecanismo de acción

- Intensifica la inactivación lenta de los conductos de Na+ y limita las descargas reiteradas sostenidas
- Se une con la proteína 2 mediadora de la respuesta colapsina (crmp 2), fosfoproteía que participa en la
diferenciación neuronal y crecimiento sexual .

VIGABATRIN
- Tx complementario de convulsiones complejas parciales refractarias
- Espasmos infantiles
- Causa ceguera bilateral permanente por lo que se reserva para uso en caso de que otros fármacos hayan
fracasado.

Mecanismo de acción

- Análogo del GABA e inhibe su degradación por lo que provoca mayor concentración

13
CRISIS DE AUSENCIA CONVULSIONES MIOCLÓNICAS

ETOSUXIMIDA Y VALPROATO ÁCIDO VALPRÓICO

 Lamotrigina no aprobada por la FDA  Uso en epilepsia mioclónica juvenil


 Cuando hay convulsiones tonicoclónicas
o aparecen durante el tratamiento, el
fármaco de elección es el valproato.

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES EN LACTANTES Y NIÑOS


DIAZEPAM RECTAL VIGABATRIN Y GANAXOLONA

 La adición de lamotrigina tiene buen


efecto

ESTADO EPILÉPTICO Y CRISIS CONVULSIVAS

IV: DIAZEPAM SEGUIDO DE FENILHIDANTOÍNA, TX EN EMBARAZO


LORAZEPAM, FENOBARBITAL Y FENITOÍNA SOLA
 Interacción con anticonceptivos orales
 El lorazepam solo fue mucho mejor que  Los anticonvulsivos tienen efectos
la fenitoína sola teratogénicos
 Riezgo de nacimiento con
malformaciones
 La fenitoína, carbamazepina, valproato,
lamotrigina y fenobarbital se han
vinculado con efectos teratógenos

14

También podría gustarte