Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores de Iztacala


Médico Cirujano

Epilepsia

Equipo 9
● Sigala Valdez Yazmin Paola
● Valdez De León Anayatzin
Definición
Gr. epilambanein = “tomar por sorpresa”

Epilepsia: Situación transitoria de síntomas y/o signos Síndrome epiléptico: Conjunto de entidades que agrupan a
debidos a una actividad neuronal cerebral sincrónica anormal pacientes con características clínicas, electroencefalográficas,
y excesiva etiológicas, fisiopatológicas y pronósticas comunes

Trastorno del sistema nervioso central (SNC) caracterizado


por la repetición de dos o más crisis epilépticas en ausencia
de una causa inmediata aguda identificable que la provoque.

Crisis epiléptica: Manifestación clínica, ya sea motora,


sensitiva, sensorial, psíquica u otras, secundaria a una
descarga anormal, sincronizada y excesiva de neuronas
corticales; suele tratarse de episodios bruscos, breves,
paroxísticos y autolimitados. Las crisis epilépticas pueden
ser convulsivas (hay movimiento, p. ej. Crisis parciales
motoras, o crisis tónico clónicas generalizadas) y no
convulsivas (no hay movimiento, pero se presentan
igualmente descargas anormales).
Epidemiología
➔ El 3% de las personas tendrán, por lo menos, una crisis epiléptica en
su vida.

➔ 40 a 50 millones de pacientes epilépticos en el mundo; 80% viven en


países subdesarrollados.

➔ Dos picos: < 1 año de edad y en > 75 años de edad

➔ El 25% se dan en el anciano; mayor frecuencia en el sexo masculino.

➔ Incidencia: 127-134/100.000 en >60 años, en mayores de 80 años es


de 140/100.000.

➔ Tercer síndrome neurológico tras la ECV y demencias en > 60 años

➔ Prevalencia en > 75 años es de 1.5%.

➔ Enfermedad no transmisible de mayor prevalencia: ajustada por


edad 6.8/1.000; en países subdesarrollados 20-40/1.000

➔ En Latinoamérica 14-57/1.000.

➔ En México 11.4 a 20.3/1,000; 1.5 millones de personas con epilepsia


Etiología
Fisiopatología
El nivel de descarga se acerca al potencial de equilibrio; la
cantidad mínima de energía que se requiere para desencadenar
una respuesta propagada es menor

Los prepotenciales que antes eran incapaces de alcanzar el umbral


de estimulación, ahora lo alcanzan; despiertan respuestas
propagadas sobre un axón con velocidad de conducción superior a
la de una neurona del mismo tipo en condiciones normales.

Disminuye la actividad de las neuronas inhibitorias aferentes al


foco de epileptogénesis; se incrementa la aferentación de las
neuronas excitatorias

Descargas epileptiformes breves,


autolimitadas y de alta frecuencia
La liberación presináptica de acetilcolina es Activa una proteincinasa y
Interneurona
desencadenante del fenómeno dieléctrico. promueve un influjo
facilitatoria libera Glu
sostenido de Ca++
Ácido glutámico (Glu) refuerza y sostiene el
proceso. Incrementa la liberación de más
neurotransmisores al medio y Formación del complejo
produce alteraciones en la función Ca++/calmodulina
mitocondrial que repercuten en la
supervivencia de la célula.

Se abate su liberación y
Disminuye actividad del
síntesis, y disminuye el
ácido γ-amino butírico
número de receptores
(GABA)
postsinápticos

Permite que
Formación de potenciales de estímulos de
acción que se propagan menor intensidad
rápidamente a través de la desencadenen la
neurona postsináptica despolarización
de la membrana
Clasificación Ausencia

Atónica

Mioclónica
Generalizadas
Tónica

Clónica

Tónico-Clónica
Crisis

Sin deterioro de la conciencia


Parciales
Con deterioro de la conciencia
Clasificación
No Epilépticas

Ausencia

Periodos cortos de alteración de la conciencia

● Duración: 10-20S
● Acompañadas de automatismos
● Precipitantes: Hiperventilación y
estimulación fótica
Clasificación
No Epilépticas

Atónicas

Pérdida súbita del tono muscular y postura


causando caídas y lesiones importantes

● Corta duración

Alteraciones neurológicas clínicamente


significativos
Clasificación
Epilépticas

Mioclónicas

Movimientos musculares en sacudidas


arrítmicas

● Duración: 1-3S
● Presentación: Paroxística o brotes de
minutos
● NO siempre de origen epileptico
Clasificación
Epilépticas

Clónicas

Movimientos corporales rítmicos en


sacudida e involucra extremidades
superiores e inferiores

● Con o sin alteración de


consciencia
Clasificación
Epilépticas

Tónicas

Presentación súbita de extensión o flexión


tónica de la cabeza, tronco y extremidades

● Duración: Segundos

Relacionados con estados de somnolencia o


fases iniciales del sueño
Clasificación
Epilépticas

Tónico-Clónicas

Cambios motores que se inician con posturas


tónicas de las extremidades por segundos,
seguidas de movimientos clónicos rítmicos y
estados de confusión prolongados
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Aura epiléptica
Síntomas prodrómicos
● Sensitiva
○ Somatosensorial
Síntomas inespecíficos de horas o días
○ Visual
antes de la crisis ○ Auditiva
○ Olfatoria
● Cambios del humor ○ Gustativa
● Irritabilidad ○ Epigástrica
● Alteraciones del sueño ○ Cefálica
● Alteraciones del apetito ● Experiencial
● Alteraciones de comportamiento ○ Deja vú
○ Jamais vú
○ Alucinatoria
○ Ilusoria
Diagnóstico

HC
Pruebas de laboratorio y gabinete
1) ¿Ha tenido el paciente una crisis epiléptica?
❏ Electrolitos en sangre
2) ¿Tuvo un inicio focal? ❏ Pruebas de función hepática

3) ¿Qué tipo de crisis ha sido? ❏ Análisis toxicológico en sangre y


orina
4) ¿Existe un estado postcrítico?
❏ Punción lumbar
5) ¿Se trata de una crisis aguda sintomática o
❏ Las pruebas para autoanticuerpos
puede ser la primera crisis de un trastorno
en suero y LCR
epiléptico?
Estudios Electrofisiológicos

❏ Electroencefalografia

❏ Videotelemetría EEG

Estudios de imagen

❏ RM

❏ TC
Tratamiento

Administración de fármacos en
pacientes con más de una crisis

Su uso reduce el riesgo de


recurrencia, NO detiene
totalmente la probabilidad
de recaídas.
Tratamiento
Fenitoína, Carbamazepina Bloqueadores de la activación repetitiva de los canales de Na

Lacosamida Potenciadores de la inactivación lenta de los canales de Na

Fenobarbital, Benzodiacepinas Potenciadores de los receptores GABA-A

Topiramato, Lamotrigina, Felbamato Moduladores del glutamato

Etosuxcimida, Valproato Bloqueadores de canal de calcio tipo T

Lamotrigina, Topiramato, Zonisamida, Valproato Bloqueadores de canal de calcio N y L

Gabapentina, Levetiracetam Moduladores de la corriente H

Topiramato, Zonisamida Inhaladores de la anhidrasa carbónica

Gabapentina, Levetiracetam Bloqueadores de sitios específicos de unión

Ezogabina Regulador de canales de K


Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Pronóstico
Pacientes libres de crisis durante 2-5 años se debe
Menor riesgo de recaída si:
considerar el retiro de los fármacos de forma GRADUAL
● EEG normal
Frecuencia de recaídas:
● RMN normal
● Adultos 40-50%
● Jóvenes 80% (Epilepsia mioclónica juvenil)
● Niños 25%

Tiempo de las recaídas:

● Primer año- 75%


● 50% repiten el cuadro 3 meses después
Pronóstico
La discapacidad y la recurrencia dependen del tipo de crisis y del síndrome epileptico específico

Crisis tónico-clónicas generalizadas y


atónicas:

● Traumatismo facial
● traumatismo oral
● Traumatismo cráneo encefálicos
● Quemaduras
Bibliografía
1. Flores M. Manual RESMED: Neurología. Kevosai. Bolivia. 2018.

2. Jameson L, Fauci A, Kasper D. Harrison Principios de Medicina Interna 20ª ed. McGraw Hill. México. 2019.

3. Simon R, Greenberg D. Aminoff M. Neurologia clínica 7ª ed.Lange Mc Graw Hill. México. 2010.

4. Barinagarrementeria F, Dávila L, López M, Marfil A. Neurología elemental. Elsevier. México. 2014.

También podría gustarte