Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Reporte de Practica # 4: Cultivo de microorganismos

Microbiología

Dra. Ana Laura Carrera Marín

Integrantes del equipo de laboratorio:


 Contreras Romero Diego
 Fuentes Pérez Daniela Johana
 Omaña Bahena Eréndira Citlalli
 Salinas Hernández Karla Yanin
 Sandoval Muñoz Brandon Uriel

5401

Ingeniería Ambiental

Ixtapaluca, Estado de México a 27 de abril del 2022

Introducción:
Medio de Cultivo
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones


adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los
microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología
por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la
exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos.
En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que
pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un
medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como
el agar, la gelatina o la sílicagel.
Una bacteria que se siembra en un medio de cultivo sólido quedará prácticamente fija y al
reproducirse dará origen a millones de células reunidas en una masa observable a simple
vista, a este conglomerado de bacterias se le conoce como “colonia bacteriana” y posee
características morfológicas útiles para el aislamiento primario de la bacteria que le dio
origen. La interpretación de los cultivos primarios después de 24 a 48 horas de incubación
requiere de una considerable habilidad, a partir de las observaciones iniciales, el
microbiólogo debe evaluar el crecimiento de las colonias y decidir si son necesarios
procedimientos adicionales.
La elección de la técnica y del medio de cultivo depende del origen de la muestra y de las
características del microorganismo que se desea aislar; por ejemplo, para muestras con
poblaciones muy grandes siempre se recomienda hacer diluciones, en tanto que para
muestras en donde los microorganismos se han sometido a condiciones adversas, como
desecación, congelación o falta de nutrientes, conviene hacer un enriquecimiento antes de
aislar.

Tinción Gram
En la década de 1880, en un hospital de Berlín trabajó el médico danés Hans Christian
Gram quien desarrolló la más importante tinción bacteriológica. Él desarrolló una técnica
de tinción en la cual observaba bacterias en tejidos de pulmones de pacientes que morían de
neumonía. El procedimiento que desarrolló, ahora llamado tinción de Gram, demostró dos
categorías generales de bacterias que causaban neumonía: algunas se teñían de violeta y
otras se teñían de rojo.
La tinción de Gram diferencia a las bacterias en dos grandes grupos. Se llama bacterias
Gram positivas a aquellas que retienen la tinción azul-violeta, y se denomina bacterias
Gram negativas a las que se decoloran y después se tiñen con safranina. Esta diferencia de
tinciones se debe a la estructura de las paredes celulares de ambos tipos de bacterias.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Las bacterias Gram positivas tienen una pared gruesa compuesta de peptidoglucanos y
polímeros, e impermeable, que hace que resista la decoloración. En cambio, las bacterias
Gram negativas tienen una capa delgada de peptidoglucanos más una bicapa de
lipoproteínas que se puede deshacer con la decoloración.
Los principios de la tinción de Gram están basados
en la composición y estructura de la pared celular
de las bacterias, la cual le confiere propiedades
determinantes a cada microorganismo.
La tensión de Gram se basa en colocar como
colorante primario cristal violeta, el cual se une a
la pared celular bacteriana ya que tiene afinidad
con el peptidoglucano de ésta. Posteriormente, se
Tabla 1. Diferencias entre bacterias Gram positivas y
Gram negativas coloca Lugol, el cual funciona como mordente, es
decir, para la unión o fijación del colorante e impide
la salida del cristal violeta de algunas especies de bacterias, incluso luego del tratamiento
con un decolorante, debido a la formación de un complejo cristal violeta-Lugol que satura
los espacios del peptidoglucano de la pared bacteriana.

Objetivos:
Objetivo general
Conocer la técnica de sembrado en el aislamiento de microorganismos de diferentes
fuentes; así mismo, realizar la técnica de tinción Gram.

Objetivos específicos
Estilizar asas bacteriológicas para la toma de muestra de cultivo.
Manejar de manera correcta el medio de cultivo.
Sembrar la muestra de manera correcta.
Identificar los nutrientes y uso de cada agar.
Diferenciar las principales características de crecimiento de los microorganismos.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Comprender como la esterilización es importante en el medio de cultivo.


Realizar fijación, secado y lavado en el porta objetos.
Identificar el tipo de bacteria visualizada en el microscopio.
Identificar la morfología, estructura y tipo de tinción Gram de la bacteria teñida.
Trabajar en equipo, siendo solidarios, compresivos y empáticos.

Material:
Material biológico
Cocos obtenidos de diversas muestras.
Medios de cultivo

Reactivos
Cristal violeta.
Lugol.
Alcohol-acetona.
Safranina.

Equipo

Microscopio óptico de campo claro

Instrumental
Asa bacteriológica
Mechero de Busen
Porta Objetos
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Procedimiento:
Siembra
Calentar el asa de inoculación hasta que quede color rojo intenso para eliminar
cualquier microorganismo.
Dejar que el asa se enfrié durante 3-5 segundos.
Recoger una muestra y sembrar en la caja Petri.
Levantar la tapa de la placa Petri que se va a sembrar en un ángulo de 45°.
Colocar el asa en la parte de atrás de la caja.
Tocar con el asa el medio y pasarlo a través de la superficie de la placa con un
movimiento en forma de S desde atrás hacia adelante o por estría de 3 o 4
cuadrantes.

Se incuba a 37 °C y se hacen observaciones a las 24 y 48 horas.

Preparación de frotis
Fijación con calor
Quemar el asa bacteriológica con el mechero
Colocar una gota de agua en el portaobjetos
Tomar el inoculo con ayuda del asa bacteriológica y colocar en el porta objetos y
expandirlo.
Dejar secar su frotis al aire.

Tinción de Gram
Cubrir su frotis con cristal violeta (1 minuto).
Lavar con agua de la llave.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Aplicar Lugol por un minuto.


Lavar con agua y secar rápidamente.
Decolorar de 7 a 8 segundos con la mezcla alcohol-acetona.
Lavar y dejar secar.
Contrastar con safranina durante 30 segundos.
Lavar con agua y dejar secar.
Observar al microscopio.

Resultados:
Microorganismo Forma Color Agrupación Estructuras

Redonda, en Cocos, Diplococos,


Cocos racimos de uvas y Morado Cocos Estreptococos y esta
lineales. filococos.

Tabla 2. Resultados obtenidos durante la práctica.

Evidencia fotográfica
Fotografía 1.1. Observación de la muestra teñida al 100X, donde se observan los Cocos.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Fotografía 2.1. Realizando Siembra


en una de las cajas Petri con medio
de cultivo.
Fotografía 2.2. Tomado muestra de
la salsa de la cafetería.

Conclusiones:
En esta práctica se desarrolló un proceso clave de la microbiología, la siembra, pues con
esta práctica es posible el identificar todos los microrganismos vistos en el agar y en el
microscopio. Además de que hoy volvimos hacer tinción Gram, lamentablemente tuvimos
muchos errores en esta, pero la docente, la Dra. Ana Marín fue accesible y nos apoyo en
volvernos a explicar esta técnica.
Se vuelve a reforzar el uso y cuidado del microscopio y el cómo este mismo es una
herramienta útil para la microbiología en nuestra carrera. Por lo que lo visto y practicado en
esta práctica es útil para nuestra carrera.

Referencias:
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Gutiérrez, A. Arellano, B. Escalera, E. Romero, G. Saucedo, J. Gonzales, J.


Zamudio, M. Martínez, M. Ortiz, M. Flores, Y. Manual de Microbiología General I.
(2020). UNAM, FES ZARAGOZA.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/
manuales/10_MANUAL_MICROBIOLOGIA_GENERAL_I_2020.pdf

Rodrigez, P. Arenas, R. (2018). Hans Christian Gram y su tinción. Vol. 16.


Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Pp 166-167.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182n.pdf

Gonzales, R. Elizalde, B. Cortes, M. Orduña, M. (2020). Las tinciones básicas en el


Laboratorio de Microbiología: Un enfoque gráfico. UNAM.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/
cbiologicas/libros/Tinciones.pdf

También podría gustarte