Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES


PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL

Profesora: María Inés Gallego Murillo

TALLER DE APLICACIÓN A LOS CONCEPTOS DE MICROBIOLOGÍA No.02

A pesar de que la distinción entre los procariotas y los eucariotas radica en la zona
nuclear, existen otras diferencias fundamentales entre los dos tipos de células.
Los procariotas son por lo general considerablemente más pequeños que los
eucariotas. Estos últimos poseen orgánulos intracelulares diferenciados en los que
se llevan a cabo importantes funciones celulares, y que están rodeado de
membrana, como por ejemplo el núcleo. El pequeño tamaño de los procariotas
afecta a su fisiología, a su tasa de crecimiento y a su ecología.

1. Enumere tres tipos de morfología presente en los procariotas.

Las bacterias tienen diferentes tipos morfológicos:

Bacilo, con forma alargada o de bastón. Suelen presentar cadenas lineales de


individuos.

Espirilo, en forma de espiral.

Espiroquetas ,son un filo de bacterias Gram-negativas que tienen células


alargadas y enrolladas helicoidalmente

Coco, con forma esférica. Según como se dividen, presentan distintas


agrupaciones:

estreptococos (en forma de cadenas),

estafilococos (en forma de racimos) y

sarcinas (en formas cúbicas). (ARAGON, 2015)

Todas las células tienen una barrera crítica, la membrana citoplasmática, que
separa el citoplasma de su entorno. La estructura más importante dentro de la
célula es el núcleo o nucleoide, el sitio donde se localiza la información genética,
DNA. Las células se pueden dividir en dos grandes grupos dependiendo de la
organización de su DNA y varias otras propiedades. En los eucariotas el núcleo
está rodeado por una membrana nuclear mientras que en los procariotas esta
membrana no existe.

2. ¿Cuáles son las diferencias estructurales más importantes entre las


células procarióticas y eucarióticas?

Eucariotas (animales,
 Procariotas(eubacterias y
Propiedad vegetales, hongos,
arqueas)
protistas)

Tamaño Pequeño Grande

Núcleo rodeado de
No Si
membrana

Nucléolo Ausente Presente

Retículo
Ausente Presente
endoplasmatico

Aparato del Golgi Ausente Presente


María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL

Orgánulos Ausente Presente

Microtúbulos Ausente Presente

Microfilamentos Ausente Presente

Filamentos
Ausente Presente
intermedios

Exocitosis y
Ausente Presente
endocitosis

Modo de división
Fisión celular Mitosis y meiosis
celular

DNA unido a proteínas,


Información Presente en una zona llamado
histonas con las que forman
genética Nucleótido. la
los cromosomas

Procesamiento del
Pequeño Múltiple
RNA

*Ribosomas   Pequeño Grande

FIGURA1.Diferencias entre células procariotas y Eucariotas(FERNANDEZ, 2014)

3. ¿Qué es un flagelo y qué función lleva a cabo?

Flagelo.Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm


de diámetro. En las bacterias, es un apéndice de movilidad en forma de látigo
presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos están compuestos de
una proteína llamada flagelina. La bacteria puede tener un único flagelo, un grupo
de éstos en un polo o múltiples flagelos que cubran toda la superficie. En las
eucariótas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos
que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la
misma estructura básica que los cilios pero son más largos con relación al tamaño
de las células que lo presentan y se encuentran en un número mucho menor.
(ECURED, 2013)

La función de los flagelos es en la mayoría de los casos, ya sea en células


eucariotas, bacterias o arquenos, es brindar movimiento al organismo.
(BERMUDEZ, 2016)

La membrana citoplasmática es una barrera con una fina permeabilidad selectiva


integrada por lípidos y proteínas que forman una bicapa donde las zonas polares
se orientan hacia el exterior y las hidrofóbicas hacia el interior. Moléculas como
los esteroles y los hopanoides(compuestos pentaciclicos) pueden participar en el
reforzamiento de la estructura de la membrana. A diferencia de lo que ocurre en
Bacteria y en Eucarya, en Archaea existen lípidos unidos mediante enlaces éter, y
en algunas especies la unidad de membrana está formada por una monocapa en
lugar de la bicapa habitual.

4. Dibuje un esquema con la estructura básica de una bicapa lipídica

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL

FIGURA 2. Estructura básica de una bicapa lipídica (CORCHON, 2017)

5. ¿Por qué compuestos como los esteroles y los hopanoides son tan
eficientes en la estabilización de las membranas plasmáticas?

Las cadenas acilo hidrocarbonadas de los fosfolípidos y glicolípidos de membrana


son los principales determinantes de la fluidez de membrana, aunque también la
modulan el tamaño y la carga de los grupos polares de estas moléculas y el
contenido en esteroles de la membrana. La presencia de ácidos grasos de cadena
corta o con insaturaciones cis reduce la temperatura de transición, mientras que
los ácidos grasos saturados y el aumento de la longitud de las cadenas
hidrocarbonadas hacen que esta temperatura se incremente. (CARRERO, 2018)

Los esteroles son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura


química deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, una molécula de 17
carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno pentagonal. En los esteroles,
se añade una cadena lateral de 8 o más átomos de carbono en el carbono 17 y un
grupo alcohol o hidroxilo (-OH) en el carbono 3 es por ello que los esteroles son
los encargados de la estabilización de la membrana, mayoritariamente en aquellas
regiones donde se hallan proteínas integrales importantes (transportadores). Por
lo tanto, los esteroles ejercen un rol muy importante en la construcción y
mantenimiento de las membranas, básicamente regulan la fluidez y permeabilidad
de la membrana, y la actividad ATPasa de bombeo de protones. También regulan
el ciclo celular, la expresión génica y la captación de esteroles exógenos.  Los
esteroles pueden tanto aumentar como disminuir la fluidez; así, el colesterol hace
disminuir la fluidez de una bicapa para temperaturas por encima de la temperatura
de transición porque su anillo rígido y plano interfiere con los movimientos de las
colas de los ácidos grasos, sin embargo la hace aumentar a temperaturas por
debajo de la Tc al actuar como un separador que facilita la movilidad de las
cadenas aciladas. (CARRERO, 2018)

Debido a su estructura y composición los hopanoides modifican las propiedades


de la membrana plasmática , como la fluidez y la formación de dominios
ordenados líquidos , lo que influye en la permeabilidad de la membrana ,
la rigidez y otras características de las bacterias , de forma similar a como lo
hacen los esteroles (como el colesterol ) en los eucariotas . Esta relación entre la
estructura bioquímica y la función celular se puede ver en la similitud de las
estructuras básicas del diplopteno, un compuesto hopanoide que se encuentra en
algunas membranas celulares bacterianas, y el colesterol, un compuesto de
esterol que se encuentra en las membranas eucariotas. En muchas bacterias, los
hopanoides pueden desempeñar un papel en el ajuste de la permeabilidad de la
membrana celular para adaptarse a condiciones ambientales extremas. Se forman
en las hifas aéreas (estructuras portadoras de esporas) de las bacterias
procariotas del suelo Streptomyces , donde se cree que minimizan la pérdida de

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
agua a través de la membrana hacia el aire. En el actinomiceto Frankia , los
hopanoides
en las membranas diazovesiculares probablemente restringen la entrada
de oxígeno al hacer que la bicapa lipídica sea más apretada y compacta. (WIKI,
2010)

Dado que la membrana citoplasmática es una barrera impermeable a la difusión,


son necesarios mecanismos de transporte activo para permitir la entrada de
nutrientes en el interior de la célula. La mayoría de las reacciones de transporte
requieren energía. La translocación de grupo produce un cambio químico en la
molécula transportada, mientras que en el transporte activo no se modifica. La
fuerza motriz de protones es el tipo de energía que se utiliza en la mayoría de los
transportes activos.

6. ¿Por qué son necesarias proteínas de transporte?

En los seres vivos son esenciales los fenómenos de transporte, bien para
llevar una molécula hidrofóbica a través de un medio acuoso (transporte de
oxígeno o lípidos a través de la sangre) o bien para transportar moléculas
polares a través de barreras hidrofóbicas (transporte a través de la membrana
plasmática). Los transportadores biológicos son siempre proteínas. (EHU,
2012)

7. ¿Por qué se forma un gradiente de concentración el transporte activo


pero no en la translocación de grupo?

Las moléculas entran y salen de las células a través de las membranas celulares.
La membrana celular es una membrana selectivamente permeable que controla el
movimiento de las moléculas. Las moléculas se mueven naturalmente de una
concentración más alta a una concentración más baja a lo largo del gradiente de
concentración. Ocurre pasivamente sin una entrada de energía. Sin embargo,
también hay algunas situaciones en las que las moléculas viajan a través de la
membrana contra el gradiente de concentración, desde una concentración más
baja a una concentración más alta. Este proceso requiere un aporte de energía,
que se conoce como transporte activo. La translocación grupal es otra forma de
transporte activo donde ciertas moléculas son transportadas a las células usando
energía derivada de la fosforilación. La diferencia clave entre el transporte activo y
la translocación grupal es que en el transporte activo, las sustancias no se
modifican químicamente durante el movimiento a través de la membrana, mientras
que, en el grupo, las sustancias de translocación se modifican químicamente.
(METZLER, 2017).

La pared celular de las bacterias contiene un polisacárido denominado


petidoglicano. Esta estructura está formada por hebras con unidades alternativas
de N-acetil glucosamina y N-acetil murámico. Existen unos puentes peptídicos
que establecen uniones entre las unidades N- Acetil murámico de las diferentes
hebras. Las arqueas carecen de peptidoglicano, pero poseen paredes celulares
formadas por otros polisacáridos o proteínas. La lisozima es una enzima capaz de
destruir el peptidoglicano, formando protoplastos en las bacterias que poseen este
tipo de pared.

8. Enuncie los componentes del peptidoglucano

El peptidoglicano es un heteropolímero formado por largas cadenas de


carbohidratos que se entrecruzan con cadenas peptídicas cortas. Esta
macromolécula rodea toda la superficie externa de la célula bacteriana, tiene una
forma de “malla sólida” e íntegra, pero que se caracteriza por una gran capacidad
elástica.

Las cadenas de carbohidratos o glúcidos están formadas por repeticiones de


disacáridos que contienen de forma alternada aminoazúcares como la N-
acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico.
María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
Cada disacárido se une al otro a través de un enlace glucosídico de tipo β (1-4),
que se forma en el espacio periplásmico por la acción de una enzima
transglicosilasa. Entre las bacterias de tipo gram negativas y las gram positivas
existen diferencias en el orden de los componentes que forman parte del
peptidoglicano.

El peptidoglicano presenta en su estructura un grupo D-lactilo unido al ácido N-


acetilmurámico, el cual permite el anclaje covalente de cadenas peptídicas cortas
(generalmente con una longitud de dos a cinco aminoácidos) a través de un
enlace amida.

El ensamblaje de esta estructura ocurre en el citoplasma celular durante la primera


fase de la biosíntesis del peptidoglicano. Todas las cadenas peptídicas que se
forman tienen aminoácidos en la configuración D y L, que son sintetizados por
enzimas racemasas desde la forma L o D del aminoácido correspondiente.

Todas las cadenas de peptidoglicano presentan al menos un aminoácido con


características dibásicas, ya que esto permite que se forme y se entrelace la red
entre cadenas adyacentes de la pared celular. (HELAL, 2014)

9. ¿Por qué es el peptidoglucano una molécula tan resistente?

Porque está formado por dos azúcares (glicano) unidos por un enlace Beta y un
péptido que le confieren resistencia, porosidad y elasticidad a la pared.
(CASTILLO, 2016)
Químicamente el peptidoglucano está formado por dos polímeros, el N-acetil-
glucosamina y el ácido N-acetilmuránico. Ambos son derivados
de monosacáridos que han sido modificados. El ácido N-acetilmurámico (MurNAc)
se sintetiza en las bacterias uniendo, mediante un enlace éter, ácido láctico y N-
acetilglucosamina. El N-acetilglucosamina (abreviado como GlcNAc o NAG) se
sintetiza añadiendo un grupo acetilo al aminoácido glucosamina, que a su vez se
sintetiza añadiendo un grupo amino a la glucosa, un monosacárido de 6 carbonos.
Ambos compuestos se unen a través de enlaces covalentes entre sus carbonos 1
y 4 (enlaces beta 1-4) para formar largos polímeros no ramificados en los que se
alternan el GlcNAc y el MurNAc en la cadena. Los polímeros de peptidoglucano a
su vez son capaces de interaccionar entre sí, de tal manera que se forma una
sola macromolécula enorme enlazando todos los polímeros que forman la pared
celular.
A este conjunto macromolecular formado por las cadenas de peptidoglucano y las
uniones entre sus aminoácidos acompañantes se le denomina frecuentemente red
de mureina y es la que otorga a la pared bacteriana sus propiedades físicas
resistentes. (CONTRERAS, 2015)

10. ¿En qué se parece el pseudopeptidoglicano al peptidoglicano? ¿en


qué se diferencian las dos moléculas?

El pseudopeptidoglicano (también denominado pseudomureína) es uno de los


principales componentes de la pared celular de algunas arqueas, difiriendo
del peptidoglucano de bacterias en la estructura química, pero se asemeja en
morfología, función y estructura. Los componentes básicos son el N-
acetilglucosamina y el ácido N-acetiltalosaminurónico (el verdadero
peptidoglucano tiene ácido N-acetilmurámico) , que están unidos por un enlace
glucosídico β-1,3 (CARRERO, 2018)

11. ¿Cómo se forma un protoplasma?


María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL

El protoplasma se compone de la membrana plasmática, del citoplasma y del


nucleoplasma. Sin embargo, hoy en día, gracias a los avances de la microscopía
electrónica, se sabe que la estructura celular es aún más complicada.

Existen, además, un gran número de compartimentos subcelulares, y contenidos


celulares estructuralmente muy complejos. Además de los orgánulos, que aquí se
incluyen como parte del citoplasma. (JE, 2013)

El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de


la célula (también el núcleo y el citoplasma).
Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la
naturaleza, formando los cuerpos o estructuras no vivientes.
En estado coloidal el protoplasma está formado por las siguientes sustancias:

 Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora,


termorregulador, disolvente, lubricante.
 Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel
de acidez): K (potasio), Mg (magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl
(cloro).
 Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de
diferentes tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una cadena de
aminoácidos. Sus funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal
(hormonas, por ejemplo insulina).
 Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una
reacción química (catalizador biológico); y de Transporte (transporte de
oxígeno).
 Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son
moléculas que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones
son almacenar energía para la célula (como fuente primaria) y constituir las
paredes celulares.
 Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que son sustancias
insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición
química también es de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como reserva de
energía, aislante térmico y para formar la membrana celular que le da
protección a los órganos y estructuras celulares. (RAUL, 2017)

12. ¿De qué color se ve una bacteria Gram-negativa después de la tinción


de Gram?

En microbiología, se denominan bacterias gramnegativas aquellas que no se tiñen


de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un
color rosado tenue: de ahí el nombre de "gramnegativas" o también "Gram-
negativas". Esta característica está íntimamente ligada a la
estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta doble membrana
celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de
organización bacteriana. Son uno de los principales supergrupos de bacterias, y
cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria
o Didermata. (SMITH, 2014)

Además del peptidoglicano, las Bacterias Gram negativas contienen una


membrana externa que consta del lipopolisacárido, proteína y lipoproteína. Las
porinas son proteínas que permiten la permeabilidad a través de la membrana
externa. Existe también el denominado periplasma que contiene varias proteínas
responsables de importantes funciones celulares.

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
13. ¿Cuáles son los componentes de la capa de LPS en las Bacteria Gram
negativas?

La molécula de LPS se encuentra constituida basicamente por tres estructuras


comunes a todas las bacterias gram negativas, estas estructuras son: una cadena
de poliscáridos o antígeno O; una región central o core la cual a su vez se
subdivide en core interno y externo y una región lipídica conocida como lípido
A(BACKHED, 2003)

14. ¿Cuál es la función de las porinas y en qué lugar de la pared celular de


una bacteria Gram negativa se localizan?

Las porinas son un tipo de proteínas integrales de membrana que permiten la


difusión de diversos tipos de moléculas de mediano tamaño. Se encuentran en las
membranas externas de bacterias gramnegativas (como en E. coli) y de
mitocondrias y cloroplastos. Estas proteínas transmembranales traspasan por
completo las membranas y su estructura se conforma por láminas β. (GELAMBI,
2002)

15. ¿Por qué razón el alcohol decolora con facilidad a las Bacteria Gram
negativas?

La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la


pared celular bacteriana, y las gram positivas lo poseen en mucha mayor
proporción que las gram negativas.
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la
membrana externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes
orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona.
La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder
retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto
este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Por el contrario,
las bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con
mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente
orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración
azul-violeta. (MICHAEL, 2016)
La pared celular nueva se sintetiza durante el crecimiento bacteriano mediante la
inserción de nuevas unidades de glucano en el material de la pared preexistente.
Un alcohol de cadena larga llamado bactoprenol facilita el transporte de las
nuevas unidades de glucano a través de la membrana citoplasmática, para formar
parte de la pared celular en crecimiento.

16. ¿Qué son las autolisinas y por qué son necesarias?

Las autolisinas son enzimas finamente reguladas que en condiciones normales de


crecimiento participan en la renovación de la pared celular. (SERPA, 2015)

Los receptores enzimáticos reciben el nombre Proteínas Fijadoras de Penicilinas


(PBP-Penicillin Binding Proteins) y son carboxipeptidasas, transpetidasas y
endopeptidasas, implicadas en la fase final de la formación de la pared celular: la
transpeptidación entre las cadenas de glucopéptidos que produce la formación de
puentes peptídicos entre cadenas de mureína adyacentes. Las proteínas PBP
también tienen la función de reorganizar la pared durante el crecimiento y la
división celular. (SERPA, 2015)

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
17. ¿Cuál es la función del bactoprenol?

El undecaprenil-fosfato es un poliisoprenoide de 55 átomos de C (C 55, derivado de


la repetición 11 veces de la unidad isoprenoide, con un fosfato terminal). Se le
conoce también con el nombre de bactoprenol, pero hoy se sabe que no es
exclusivo de bacterias. El bactoprenol permite el transporte y ensamblaje de
sustancias que, como los azúcares, son hidrofílicas, y no podrían pasar por sí
mismas la barrera hidrofóbica de la membrana. (VASQUEZ, 2006)

18. ¿Qué es la transpeptidación y por qué es importante?

La cadena polipeptídica enganchada al tRNA del sitio P se transfiere sobre el


aminoácido transportado por el tRNA del sitio A. Esta transferencia la cataliza
el sitio peptidil transferasa de la subunidad 50S. Concretamente, el rRNA 23S
alojado en este sitio catalítico es quien realiza la función catalítica fundamental,
actuando como ribozima
La enzima transpeptidasa es una carboxipeptidasa de 406 aminoácidos fijada
sobre la membrana plasmática y es necesaria para la formación de la pared
celular bacteriana. Es el blanco de la inhibición por la acción de las penicilinas, por
ello, se considera una proteína ligadora de penicilina. La unión
penicilina:transpeptidasa es de naturaleza irreversible, produce un grupo
acilo sobre la transpeptidasa y forma como resultado un altamente estable
intermediario peniciloil, el cual carece de función sobre la síntesis de
peptidoglicano. (STAYNER, 2014).La transpeptidación es la unión del polimero
lineal así formado al peptidoglucano preexistente en la pared celular, por
entrecruzamiento de sus péptidos respectivos. Especialmente las reacciones de
transpeptidación alteran la sintesis de compuestos necesarios para la formación
de la pared microbiana, por ende es de suma importancia, ya que la pared celular
es donde estos gérmenes residen y tienen la necesidad de proteger la integridad
microbiana frente a las diferencias de osmolaridad entre el interior de la bacteria y
el medio externo. (CLARO, 2009)

En general, los microorganismos existen en la naturaleza en poblaciones que


interaccionan con otras poblaciones en comunidades microbianas. Las
actividades de las comunidades microbianas pueden afectar de modo importante
las propiedades físicas y químicas de sus hábitats.
-
19. ¿Qué es un hábitat microbiano?

Un hábitat microbiano es el lugar o el espacio donde se desarrolla normalmente un


determinado microorganismo. Para cada microorganismo existe un hábitat, pero
este puede existir también en otros hábitat en distintos ecosistemas. Un hábitat
puede ser la superficie de un lago, la cavidad nasal, el estomago de un rumiante,
etc.
Los biofilms son un ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o
varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con
características funcionales y estructuras complejas
Los distintos hábitat microbianos dependen de factores importantes como
temperatura, pH, cantidad de nutrientes, etc. para que el crecimiento microbiano
se desarrolle, dependiendo de estos, varía la cantidad de biomasa entre un hábitat
y otro. (POBLETE, 2012)

20. ¿Cómo cambian los microorganismos las propiedades físicas y


químicas de sus hábitats?

Las poblaciones microbianas interaccionan y cooperan de varios modos, y estas


relaciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Por ejemplo, los productos de
desecho de las actividades metabólicas de algunos microorganismos pueden
servir de nutrientes para otros.
Los microorganismos también interaccionan con su ambiente físico y químico. Las
características de los hábitats son notablemente diferentes: un factor que favorece
el crecimiento de un microorganismo concreto puede ser dañino para otro. En
María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
conjunto, denominamos ecosistema a todos los organismos vivos y a las
condiciones físicas y químicas de su entorno. Existen importantes ecosistemas en
los medios acuáticos (océanos, estanques, lagos, corrientes, hielo, fuentes
termales) y en los medios terrestres (suelo, profundidades bajo la superficie), así
como en otros organismos (plantas y animales).
Un ecosistema está influenciado —e incluso controlado— por las actividades
microbianas. Los procesos metabólicos llevados a cabo por los microorganismos
requieren la obtención de nutrientes del ecosistema y su uso para construir nuevas
células. Al mismo tiempo, eliminan productos de desecho al medio ambiente. Así,
con el tiempo, los ecosistemas microbianos se extienden y contraen en función de
los recursos y las condiciones disponibles, de modo que las actividades
metabólicas de los microorganismos modifican gradualmente los ecosistemas,
tanto desde el punto de vista químico como físico.
El hábitat puede cambiar así de modo significativo. Por ejemplo, el oxígeno
molecular (O2) es un nutriente vital para algunos microorganismos pero resulta
venenoso para otros. Si los microorganismos que consumen oxígeno (aerobios)
agotan el oxígeno de un hábitat convirtiéndolo en anóxico (carente de O2), las
nuevas condiciones pueden favorecer el crecimiento de microorganismos
anaerobios previamente presentes en el hábitat pero que eran incapaces de
crecer. Por ello, a medida que cambian los recursos y las condiciones en los
hábitats microbianos, las poblaciones celulares aumentan o descienden,
cambiando de nuevo el hábitat.
Los microorganismos se presentan en la naturaleza como poblaciones que
interaccionan con otras poblaciones para formar comunidades microbianas. Las
actividades de los microorganismos en estas comunidades pueden afectar de
modo importante al hábitat y cambiar rápidamente sus propiedades físicas y
químicas. (PEARSON EDUCACIÓN, 2010)

Los microorganismos se pueden crecer en el laboratorio en medios de cultivo que


contengan los nutrientes esenciales que ellos requieren. El mantenimiento
adecuado de cultivos puros de microorganismos solo es posible con la práctica de
técnicas asépticas.
-
21. ¿Qué significa la palabra estéril?

La esterilización es la eliminación de todas las células vivas, esporas y virus. De


esta forma en nuestro cultivo solo crecerá el microorganismos que nosotros
deseemos. (CASTILLO, 2016)
Se considera que un producto crítico es estéril, cuando la probabilidad de que un
microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en
1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6). (GARCÍA, 2017)

22. ¿Qué ocurriría si los medios de cultivo recién preparados no se


esterilizaran?

Si los medios de cultivo no se esterilizan tras su preparación se contaminan, y por


lo tanto no crecerían únicamente los microrganismos que deseamos, si no que
crecerían mas tipos de microorganismos presentes en el ambiente. (CASTILLO,
2016)

23. ¿Por qué es necesaria una técnica aséptica para el mantenimiento de


cultivos axénicos en el laboratorio?

Un cultivo axénico se obtiene artificialmente en el laboratorio. A la hora de obtener


un cultivo axénico se han de tomar precauciones especiales, ya que los
microorganismos están por todas partes, en la naturaleza, en el laboratorio y en
los instrumentos y recipientes usados en los experimentos. Estos
microorganismos no deseados o contaminantes deben ser eliminados de un
cultivo para que éste pueda ser axénico. El segundo paso para obtener un cultivo
axénico es inocular o introducir, una sola célula de un microorganismo en un
medio sólido o liquido, esterilizado previamente. De esta manera, aislamos un solo
microorganismo del resto y se podrá multiplicar en condiciones favorables. La
María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
"Técnica aséptica" tiene un doble objetivo: evitar que el operador se contamine
con microorganismos procedentes de las muestras o cultivos y evitar la
contaminación de las muestras y cultivos con microorganismos procedentes del
ambiente o del propio operador. (equiposylaboratorio, 2007)
Un cultivo axénico está formado por una única especie, cepa o variedad de
organismo, y por lo tanto está desprovisto de otros organismos contaminantes.
Los cultivos axénicos son muy extraños en la naturaleza. En los medios naturales
como el suelo, agua, o en el cuerpo humano, existen cultivos mixtos que consisten
en muchas y diferentes especies de forma conjunta. Un cultivo axénico se obtiene
artificialmente en un laboratorio (wikipedia, 2013)

24. ¿Cómo refutó el famoso experimento de Pasteur la teoría de la


generación espontánea?

Pasteur empleo el calor para eliminar los contaminantes,pues ya se sabía que el


calor destruye con efectividad los organismos vivos. De hecho,
otros investigadores ya habían mostrado que si una solución de nutrientes se
introducía en un matraz de vidrio, se sellaba y se calentaba luego hasta ebullición,
nunca se descomponía. Los defensores de la generación espontánea criticaban
tales experimentos argumentando que se necesitaba aire fresco para la
generación espontánea y que el aire dentro del matraz cerrado se modificaba por
el calentamiento, de modo que no era capaz de permitir la generación espontánea.
Pasteur superó esta objeción de modo simple y brillante,construyendo un matraz
con forma de cuello de cisne. En tales recipientes, las soluciones nutritivas se
podían calentar hasta ebullición; luego, cuando el matraz se enfriaba, el aire podía
entrar de nuevo, pero la curvatura del cuello del matraz evitaba que el material
participado, las bacterias y otros microorganismos, alcanzasen el interior del
matraz. El material esterilizado en tal recipiente no se descomponía y aparecían
microorganismos mientras el cuello del matraz no contactara con el líquido estéril.
Sin embargo, bastaba con el matraz se inclinara lo suficiente como para permitir
que el líquido estéril contactara con el cuello para que ocurriera la putrefacción y el
líquido se llenara de microorganismos. (CASTILLO, 2016)

25. ¿Cómo demuestran los postulados de Koch lo que es etiología y lo


que es efecto en una enfermedad?

Los postulados fueron formulados a partir de los experimentos de Robert


Koch con Bacillus anthracis. Demostró que al inyectar una pequeña cantidad de
sangre de un ratón enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco.
Tomando sangre del segundo animal e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los
síntomas de la enfermedad. El resultado fue la transmisión de la enfermedad y,
por tanto, el establecimiento de la etiología de la enfermedad Luego de repetir la
operación una veintena de veces, consiguió cultivar la bacteria en caldos nutritivos
fuera del animal y demostró que, incluso después de muchas transferencias de
cultivo, la bacteria podía causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal
sano. Koch descubrió que el patógeno podía ser aislado de los individuos
enfermos y cultivado en el laboratorio sin perder su capacidad patogénica, ya que
cuando se les inoculaba a nuevos individuos se reproducía la enfermedad. Fueron
aplicados para establecer la etiología del carbunco, pero ha sido generalizado
para el resto de las enfermedades infecciosas con objeto de saber cuál es el
agente participante. Los postulados son los siguientes:

El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en


los sanos

El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del
animal.

El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal


susceptible al ser inoculado.

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA GENERAL
El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales
de experimentación y ser exactamente el mismo al aislado originalmente. (HENLE,
2003)

26. ¿Quién fue la primera persona que usó un medio sólido de cultivo en
Microbiología?

Robert Heinrich Hermann Koch fue la primera persona que usó un medio sólido de
cultivo en microbiología. El trabajo de Koch, aparte de por su calidad como
científico, fue también posible por avances técnicos de su laboratorio que hoy en
día son rutinarios, entre ellos la llamada “Placa Petri” y el uso de agar como
compuesto para solidificar los medios de cultivo permitiendo la propagación de
colonias aisladas descendientes de un único individuo.  (VICENTE, 2016)

27. ¿Qué ventajas ofrecen los medios sólidos para el cultivo de


microorganismos?

Se usa los medios sólidos para inmovilizar a las células permitiéndoles crecer y
formar masas aisladas visibles llamadas colonias. (CASTILLO, 2016)
El hecho de que los cultivos sean sólidos hace fácil extraer colonias de cultivo, en
un principio Koch usó gelatina la cual no era sólida a la temperatura del cuerpo
humano (37°C) y posteriormente por descubrimiento de Hesse Koch adoptó un
nuevo medio de cultivo sólido denominado Agar. (AVILA, 2016)

María Inés Gallego Murillo: Magíster en Microbiología, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del trabajo, bioquímica,
Diplomados en Inducción Universitaria y Modelos Pedagógicos.

También podría gustarte