Está en la página 1de 325

Ing. Manuel Borja Suárez Rev 1.

Julio 20191
Áreas involucradas:

- Topografía : Elaborar planos topográficos


- Diseño geométrico : Es la “Arquitectura” de la carretera
- Mecánica de Suelos : Evaluar calidad del suelo de fundación y
materiales granulares.
- Geología : Fallas geológicas,otros factores geotécnicos.
- Hidrología : Determinar caudales en quebradas y ríos
- Hidráulica : Diseñar badenes, alcantarillas, otros.
- Estructuras : Diseño acero alcantarilla, puentes, otros
- Pavimentos : Diseñar espesores del pavimento
- Ing. de Tránsito : Evaluar el IMDA
- Maquinaria : Evaluar tipos de máquinas y rendimientos
- Impacto Ambiental : Evaluación y mitigación de impactos
negativos
- Ing. Económica : Evaluación del costo y duración del proyecto
- Legal : Saneamiento físico legal terrenos
2
3
4
ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

5
ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

6
ASPECTOS ARQUEÓLOGICOS

7
8
BRECHAS DE INFRAESTURA
VIAL - Red vial Nacional 9

9
Red vial Nacional
10

10
Red vial Nacional
11

11
12

12
13

13
14

14
15

15
16

16
17

17
18
1. CARRETERA
Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos dos
ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas
técnicas vigentes en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

1.A CARRETERA PAVIMENTADA 1.B CARRETERA NO PAVIMENTADA


Superficie de rodadura: mezcla Superficie de rodadura: terreno
bituminosa o concreto . natural (subrasante), afirmado,
suelo estabilizado.

19
PAVIMENTO:
Estructura construida sobre
la subrasante de la vía, para
resistir y distribuir los
esfuerzos originados por los
vehículos y mejorar las
condiciones de seguridad y
comodidad para el tránsito.
Por lo general está
conformada por las
siguientes capas: subbase,
base y rodadura.

SUBRASANTE:
Superficie terminada de la
carretera a nivel de
movimiento de tierras (corte
o relleno), sobre la cual se
coloca la estructura del
pavimento o afirmado.
20
CARRETERA PAVIMENTAS:

1.A.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES


Capas granulares: Sub Base, Base,
Sup. De rodadura: carpeta asfáltica,
tratamiento superficial bicapa,
mortero asfáltico, micropavimento.

1.A.2 PAVIMENTOS RÍGIDOS


Capa granular: Subbase
Sup. De rodadura: losa de concreto
hidráulico

21
1.A.3 PAVIMENTOS SEMIRÍGIDOS
• Base tratada con cemento o cal +
carpeta asfáltica en caliente
• Base asfáltica + carpeta asfáltica
• Pavimentos adoquinados

22
MANTENIMIENTO DE CARRETERAS
• Actividades para conservar en buen estado las condiciones físicas
de la carretera
• Preservación de las inversiones efectuadas en las labores de
construcción o rehabilitación
• Asegurar la transitabilidad permanente, de modo cómodo y seguro
• Reducir costos de operación y mantenimiento de los vehículos
usuarios de la vía.

23
MANTENIMIENTO RUTINARIO:
• Es de carácter preventivo
• Labores de limpieza de plataforma, obras de drenaje, corte de
vegetación en derecho de vía, reparaciones menores

24
MANTENIMIENTO RUTINARIO:
• Bacheo
• Perfilado
• Eliminación de derrumbes
• Limpieza y reparación de
juntas de dilatación
• Pintura y drenaje en la
supestructura de puentes

25
MANTENIMIENTO PERÍODICO:
• Es de carácter correctivo, para consercar nivel de servicio
• Períodos de un año o más, con la finalidad de recuperar las
condiciones físicas de la carretera, deterioradas por el uso y evitar
que se agraven los defectos.
• Reparaciones de carpeta asfáltica, obras de arte y drenaje, muros.
• Colocación de capas nivelantes
• Reparaciones de capas base y subbase
• Reparaciones de la señalización y elementos de seguridad vial
• Reparaciones de puentes: superestructura, subestructura

26
REHABILITACIÓN (MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO):
• Estado del camino muestra un deterioro que excede lo programado,
de acuerdo a su vida de diseño.
• Reposición total del pavimento.
• Construcción y reparación de obras de drenaje.
• Cuando se hace la rehabilitación no se da mantenimiento correctivo.

27
MEJORAMIENTO
• Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la vía
mediante actividades que implican la modificación sustancial de la
• geometría y de la estructura del pavimento; así como la
construcción y/o adecuación de los puentes, túneles, obras de
drenaje, muros, y señalizaciones necesarias.

28
QUE ES UNA OBRA?

• Construcción, reconstrucción,
remodelación, mejoramiento,
demolición, renovación,
ampliación y habilitación de
bienes inmuebles tales como
edificaciones: estructuras,
excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes; que
requieren dirección técnica,
expediente técnico, mano de
obra, materiales y equipos.

• Bien inmueble: Es todo aquello


que no puede ser trasladado
de un lugar a otro sin perder
su escencia naturaleza o forma

29
QUE ES UNA OBRA PÚBLICA?

• Obra ejecutada por un


organismo del Estado
(Administración directa o
Indirecta) con recursos
públicos, para ampliar y/o
mejorar la infraestructura en
beneficio de los ciudadanos.

30
31
DEFINICIONES DE CALIDAD
• “Calidad es la mínima pérdida que el uso de un producto
(obra) o servicio causa a la sociedad” (G. Taguchi)

32
33
DEFINICIONES DE CALIDAD
• “La calidad no es un proceso que se acaba cuando se
alcanza un determinado nivel, sino que requiere una
mejora y superación continua, pensando a mediano y
largo plazo con el objeto de evolucionar
constantemente”

34
QUE ES CALIDAD
Definición ISO 9000:2008
“Es el grado en el que un conjunto de
características inherentes de un
producto/servicio cumple con los requisitos”

35
Cual de las dos viviendas es de mejor calidad ?

(a) (b)
Cuales serán los requisitos de calidad de cada una ?
36
37
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

a) Realidad problemática:
- Describir Problemática de transitabilidad actual
- Describir el acceso a través de la vía existente
- Cuales son los efectos de la deficiente vía en el desarrollo de los pueblos
- Porqué se llevará a cabo el proyecto
- Se debe acompañar de algunas fotografías de la zona.

38
39
b) Ubicación:
- Distrito, Provincia, Departamento,
coordenadas UTM del inicio y fin del
proyecto. Altitud. Acceso a la obra
- Debe Incluir un croquis de acceso
hacia la zona del proyecto.

c) Clima:
- Descripción del clima de la zona
- Temperaturas máximas, mínimas
- Intensidad de las máximas
precipitaciones pluviales
- Temporadas de lluvias y nieve
- Humedad promedio
- Otros factores relacionados con el
clima… 40
d) Acceso a la obra
- Descripción de la Red Vial de la Localidad (Provincial, Departamental,
Nacional)
- Distancias y tiempos de llegada desde la ciudad principal hasta el inicio de la
obra.
- Tipos de vías a recorrer: asfaltada, afirmada, trocha carrozable, etc
- Medio de transporte: Ómnibus, combi, camioneta, deslizadores, mulas, etc.

41
d) Acceso a la obra

42
e) Análisis socioeconómico de la zona del proyecto:

- Producción agrícola y pecuaria: toneladas cosechadas al año por producto,


número de cabezas por tipo de ganado.
- Estado de los servicios de agua, alcantarillado, salud, educación y empresas de
transporte.
- Descripción de los sitios arqueológicos más importantes.
- Descripción de las principales actividades económicas respecto al comercio,
turismo, etc.
- Mencionar los centros poblados ubicados en el ámbito de influencia del
proyecto.
- Cantidad de población económicamente activa (PEA)
- Índice de Desarrollo Humano de las localidades.
- Ingreso promedio Percápita
- Existencia de programas sociales
- Mencionar las principales entidades públicas ubicadas en la zona.

43
f) Población beneficiada:

- Cantidad de población beneficiada


(número de familias y número de
habitantes) directa e indirectamente.
- Nombres de centros poblados o caseríos
cercanos que harán uso de la vía
- Describir los beneficios futuros en las
poblaciones involucradas.

44
1.2 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

- Mencionar el sistema de coordenadas


UTM utilizado (Por lo general: WGS84)
- Describir si la topografía es plana,
ondulada, accidentada o muy
accidentada.
- Cotas más altas y más bajas
encontradas.
- Pendientes longitudinales y
transversales del terreno en promedio
(Tipo de orografía).
- Ubicación de BMs ó puntos de apoyo
utilizados en el levantamiento
topográfico (incluye sus coordenadas
UTM).
- Describir la ubicación el PI inicial de
partida y el punto de alineamiento, del
proyecto respecto a alguna
infraestructura ya construida.
45
1.2 ESTUDIOS TOPOGRAFICO

- Incluir memoria de cálculo de nivelación


cerrada de BMS.
- Incluir Memoria de cálculo de
compensación de la poligonal planimétrica
cerrada
- Adicional: Reconocimiento in situ de
escorrentías y flujos de agua.

46
1.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

47
1.2 ESTUDIO TOPOGRAFICO

48
1.2 ESTUDIOS TOPOGRAFICO

49
1.3 ESTUDIO DE TRAFICO

- Conteos diarios durante las 24 horas, como mínimo por una semana
- Calcular el IMDA actual y proyectarlo a 20 o 50 años (periodo de diseño) en
función a una tasa de crecimiento
- Considerar tasas de crecimiento por separado para los vehículos de
pasajeros y para los vehículos de carga. (Vehículos de pasajeros: tasa de
crecimiento poblacional. Vehículos de carga: Tasa de crecimiento del PBI)
- Estimar el tráfico generado: cuantos vehículos más usarán la vía una vez
esté construido el proyecto.
- Clasificación de la carretera según el IMDA y la orografía.
- Sirve para el diseño del pavimento

50
1.4 METAS DEL PROYECTO

Describir las metas a construir de acuerdo a las partidas más


representativas (por ejemplo: kilómetros de carretera a asfaltar, número de
alcantarillas y puentes a construir, cantidad de señales verticales a colocar,
cantidad de m3 de carpeta asfáltica a colocar, etc.)

51
1.5 DISEÑO GEOMÉTRICO

1.5.1 Características Geométricas:


Hacer un resumen de los siguientes aspectos
a) Alineamiento en planta: Velocidad directriz, radios mínimos, curvas con espirales de
transición, sobreanchos usados, despeje lateral, peraltes en curvas. Distancias de
visibilidad de parada y adelantamiento, etc.

b) Perfil longitudinal: pendientes máximas y mínimas utilizadas. Diseño de las


longitudes de curvas verticales. Tramos de descanso, etc.

c) Sección transversal: Derecho de vía. Anchos de plataformas, bermas. Bombeos y


peraltes. Cunetas. Taludes de corte y relleno según el tipo de suelo, etc.

52
1.5.2 Memoria de Cálculo de Replanteo:

a) Elementos Geométricos de curvas horizontales y espirales de transición.


b) Replanteos de curvas horizontales cada 5 m.
c) Replanteo de espirales de transición cada 5 m.
d) Cálculo de los sobreanchos netos en las curvas circulares
d) Replanteo de Cotas de Curvas Verticales cóncavas y convexas.
e) Cotas de eje y Bordes de calzada en tramos rectos (borde izquierdo y
derecho)
f) Cotas de Bordes de calzada en curvas, considerando la transición del peralte
y los sobreanchos.

53
1.6. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

a) Estudio del Suelo de fundación a nivel de subrasante


- Resumen de las características mecánicas del suelo
de fundación: Clasificación SUCS y AASHTO,
Contenido de humedad, Granulometría, CBR, Límites
de consistencia, Contenido de sales, etc.
- Se debe analizar y concluir sobre las características
del suelo y su implicancia para el proyecto.
- En caso de que se utilice una capa anticontaminante,
también deberán hacerse los estudios
correspondientes.
- En algunos casos se recomienda que el estudio de
suelos se realice después de haber realizado el
diseño de la subrasante para saber exactamente las
profundidades a las que se deben hacer las calicatas,
ya que las alturas de corte generadas por la rasante
pueden ser muy grandes y que los vehículos
circularan por la rasante de diseño y no por las cotas
del terreno natural.

54
b) Estudio de Canteras y fuentes de agua
• Localización y distancias media hacia la
obra
• Resumen de las características
mecánicas de las canteras a utilizar:
Clasificación, Contenido de humedad,
Granulometría, Máxima densidad seca,
Resistencia a la abrasión, Límites de
consistencia, CBR, etc.
• Análisis y conclusiones.
• Resumen de las características químicas
del agua a utilizar: Contenido de sales,
PH, Cloruros y sulfatos.
• En algunos proyectos es necesario
plantear algunos trabajos preliminares
para tener acceso a las canteras, lo cual
se debe valorizar como partidas
complementarias dentro del
presupuesto.
• Se deben incluir las coordenadas UTM
de las calicatas realizadas en la cantera.
55
56
1.7. DISEÑO DE PAVIMENTOS

- Diseño de los espesores del


pavimento (base, subbase, carpeta
asfáltica)
- Depende de la alternativa a
construir: pavimento de concreto,
asfalto en caliente, tratamiento
superficial bicapa, base estabilizada,
etc.)

57
1.8. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO

- Estudios de escorrentía en la cuenca a la


que pertenece el proyecto.
- Definir los caudales máximos de cauces
ríos y quebradas que tengan implicancia
en el proyecto.
- Definir los caudales máximos de diseño
para las estructuras hidráulicas.
- Estudios de hidráulica pluvial.

58
1.9. DISEÑO DE OBRAS DE CONCRETO
Describir el diseño hidráulico y el diseño estructural de: alcantarillas, badenes,
puentes, sifones, canales elevados, etc.

59
II ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1. ASPECTOS GENERALES


- Especificar cómo será el proceso constructivo de cada una de las partidas de
construcción.
- No siempre son las mismas para cada proyecto
- El contenido de una Especificación Técnica debe ser el siguiente:

a) Código y nombre de la partida:


b) Descripción general:
c) Método de construcción:
d) Recursos: Equipos, Materiales y Recurso Humano a utilizar
e) Requisitos de calidad
f) Unidad de Medida y Condiciones para el pago

1
a) Código y nombre de la partida:
La codificación debe ser correlativa, diferenciando las partidas principales de las
sup-bartidas, se recomienda tener como máximo hasta tres niveles:
01 Grupo de partidas
01.01 Partida principal
01.01.01 Sub partida
Los nombres de las partidas no necesariamente deben ser los mismos en todos los
expedientes técnicos, sino que el proyectista puede variarlos de acuerdo a las
características propias de cada proyecto. Se recomienda utilizar como máximo
hasta un 3er nivel.

b) Descripción general:
Se debe describir en forma general en que consiste la partida a ejecutar

2
c) Método de construcción:

Se debe describir detalladamente el proceso constructivo indicando paso a paso


como se ejecutará la partida. Es indispensable indicar: las dosificaciones de
materiales, tiempos de mezclado, tiempos de curado, frecuencias de aplicación de
algún aditivo, forma de uso de la maquinaria, tiempos de desencofrado, tiempos
de compactación, condiciones de ejecución de la partida, etc. La descripción del
proceso constructivo debe entenderse como “la receta del pastel”, es decir deben
darse las instrucciones necesarias para que el contratista no tenga dudas de como
ejecutar o construir una partida o unidad de producción.

3
d) Recursos: Equipos, Materiales y Recurso Humano a utilizar

• Enumerar los equipos que se deben emplear indicando: capacidad y potencia


mínima, antigüedad máxima y alguna característica especial de ser el caso.
• Indicar los insumos y materiales a emplear indicando requisitos técnicos para
cada uno de ellos si fuera necesario.
• Indicar los recursos humanos necesarios para garantizar los rendimientos
estipulados en los Análisis de Costos Unitarios (ACU).

4
e) Requisitos de calidad (Aseguramiento y control de calidad)
• Calidad de los Materiales
• Requisito de calidad del proceso
• Calidad del producto terminado
• Calidad de la geometría de la vía
• Calidad de los equipos

f) Unidad de Medida y Condiciones para el pago


Detallar las condiciones que se deben cumplir para la valorización de la partida

5
Requisitos de calidad

INPUT PROCESO OUTPUT

PRODUCTO
Recursos EJECUCION DE
TERMINADO
Insumos LA PARTIDA
Materiales
Equipos
Herramientas

6
Requisitos de calidad

7
Requisitos de calidad

8
9
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS:
Uno de los principales problemas en los expediente técnicos es que sus
especificaciones técnicas no son claras y muchas veces son ambiguas o muy
generales. Es común encontrar anotaciones como:

 “… los trabajos deben ser los adecuados…”


 “… los trabajos serán verificados a criterio del supervisor …”
 “… los materiales a utilizar serán los adecuados para garantizar la calidad de
la partida…”
 “… se deben usar los equipos más adecuados …”
 “… las condiciones deben ser las más favorables … “

Estas anotaciones en realidad no indican nada específico que permita al


supervisor tener un indicador para medir la calidad de los trabajos.

10
2.2. PRINCIPALES PARTIDAS EN PROYECTOS VIALES
Las principales partidas que se utilizan en proyectos viales son las siguientes:

01. Trabajos Preliminares / Obras Preliminares:


01.01 Cartel de identificación de obra (Unid/Global)
01.02 Movilización y desmovilización (Global)
01.03 Construcción de Campamento (Global)
01.04 Limpieza y desbroce con equipo (m2, Ha)
01.05 Limpieza y desbroce con herramientas manuales (m2, Ha)
01.06 Replanteo topográfico del diseño geométrico (Km)
01.07 Demolición de estructuras de concreto con equipo (m3/global)
01.08 Demolición de estructuras c/herramientas manuales (m3)

11
02.00 Movimiento de tierras:
02.01 Corte de material suelto (m3)
02.02 Corte de material en roca fija (m3)
02.03 Corte de material en roca suelta (m3)
02.04 Relleno con material propio (m3)
02.05 Relleno con material de préstamo/ Relleno con material de cantera (m3)
02.06 Pedraplenes (Over)
02.07 Terraplenes (m3)
02.08 Eliminación de material excedente (m3)
02.08 Perfilado de taludes (m2)
02.09 Perfilado y compactación a nivel de subrasante (m2)
02.10 Perfilado y compactación en terreno natural (m2)
02.11 Perfilado y compactación en zonas de corte (m2)

12
03.00 Obras de concreto y Drenaje
03.01 Excavación para estructuras (m3)
03.02 Encofrado y desencofrado (m2)
03.03 Acero de refuerzo (kg)
03.04 Concreto f’c=210 kg/cm2 (m3)
03.05 Relleno para estructuras con material de préstamo (m3)
03.06 Perfilado de cunetas (ml)
03.07 Cunetas revestidas de concreto 210 Kg/cm2(m3, ml)
03.08 Emboquillado de alcantarillas (m2)
03.09 Sardineles de concreto 175 kg/cm2 (m3, ml)

13
04.00 Pavimentos
04.01 Afirmado estabilizado con suelo cemento (m3, m2)
04.02 Tratamiento superficial bi-capa (m2)
04.03 Sub base granular (m3, m2)
04.04 Base granular (m3, m2)
04.05 Imprimación asfáltica / Imprimación bitumisosa (m2)
04.06 Carpeta asfáltica (m3, m2)

Nota: El esponjamiento del material utilizado en estas partidas se debe colocar solamente en el
Análisis de Costos Unitarios (ACU), y no en el metrado.

14
En algunos casos se acostumbra a descomponer el pavimento en partidas que sean
más fáciles de controlar a nivel de producción en obra:

** Sub Partidas para Afirmado, Base ó Sub base granular:


04.01.01 Extracción de material de cantera (m3)
04.01.01 Zarandeo de material (m3)
04.01.01 Carguío de material (m3)
04.01.01 Transporte de material (m3)
04.01.01 Colocación y compactación (m3, m2)

Notas:
• En el metrado de estas sub partidas se debe incluir el esponjamiento
• En la partida “04.01.05 Colocación compactación” ya NO se debe incluir el esponjamiento ya que
el costo de colocación se paga por las dimensiones finales del espesor del pavimento
• En la partida “04.01.05 Colocación compactación” ya NO se debe colocar el insumo
correspondiente al material granular utilizado

15
** Sub partidas para la Carpeta asfáltica
04.07.01 Preparación de la mezcla asfáltica (m3)
04.07.02 Transporte de mezcla asfáltica (m3)
04.07.03 Colocación y compactación de carpeta e=2” (m3, m2)

Notas:
• En el metrado de estas sub partidas se debe incluir el esponjamiento
• En la partida “04.07.03 Colocación y compactación de carpeta” ya NO se debe incluir el
esponjamiento ya que el costo de colocación se paga por las dimensiones finales del espesor del
pavimento
• En la partida “04.07.03 Colocación y compactación de carpeta” ya NO se debe colocar el insumo
correspondiente a la mezcla asfáltica.

16
05.00 Señalización y seguridad vial
05.01 Señales preventivas (Curva a la derecha, rompemuelles, zona de derrumbes, etc) (Unid)
05.02 Señales reguladoras (Vel. Máxima 80Km/h, No estacionar, No adelantar, etc) (Unid)
05.03 Señales Informativas (Ciudades, distancias, instituciones, locales, etc) (Unid)
05.04 Postes kilométricos (Unid)
05.05 Pintura del pavimento (ml, Km)
05.06 Guardavías metálicos (ml)
05.07 Tachas retro reflectivas (unid)

17
06.00 Aseguramiento de calidad
06.01 Curado de losa de concreto (m2/km/paño)
06.02 Densidades de campo de terraplén (Unid)
06.03 Densidades de campo de sub base (Unid)
06.04 Densidades de campo de base (Unid)
06.05 Ensayos a la compresión para obras de concreto (Unid)
06.06 Ensayo de viga Benkelman
(a nivel de subbase, base, carpeta (Km)

18
07.00 Protección y mitigación ambiental.
07.01 Acondicionamiento de áreas ocupadas por campamento (m2, ha)
(Restauración de áreas afectados, sellado de letrinas, etc.)
07.02 Acondicionamiento de área ocupada por planta de asfalto y chancadoras.
(m2, ha)
07.03 Acondicionamiento de áreas ocupadas por maquinarias (m2, ha)
(Eliminación de derrames de combustibles y lubricantes, eliminación de desperdicios mecánicos, etc.)
07.04 Acondicionamiento de canteras (m2, ha)
07.05 Acondicionamiento de excedentes en botaderos (m2, ha)
07.06 Reforestación de áreas críticas (m2, ha)

19
08.00 Expropiaciones
08.01 Expropiaciones de terrenos agrícolas (m2, ha)
08.02 Expropiaciones de áreas urbanas (m2, ha)

09.00 Mantenimiento Vial


09.01 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial (Global)
09.02 Construcción de pases provisionales (Global)

20
10.00 Seguridad y salud ocupacional
10.01 Exámenes ocupacionales (mes)
10.02 Equipos de protección personal (mes)
10.03 Equipos de protección colectiva (mes)
10.04 Señalización de SSO (mes)

21
2.3. PARTIDAS MÁS COMUNES PARA REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
CARRETERAS

- Tratamiento de fisuras (ml)


- Parchado superficial (m2)
- Parchado profundo (m2)
- Limpieza de alcantarillas (Unid)
- Limpieza de derrumbes (m3)
- Recapeo 1” (m2)
- Sellado asfáltico (m2)
- Tratamiento superficial monocapa para bermas (m2)
- Tratamiento superficial bicapa para bermas (m2)

22
III. METRADOS
• Indica la cantidad total de unidades
de producción para cada una de las
partidas que se van a construir.
• Se debe indicar al detalle las
dimensiones que se han analizado y
que da como resultado el metrado
total.
• Las unidades típicas para realizar los
metrados son: m3, m2, ml, Kg, Global,
Unid, etc.

23
IV. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
• Calcular el costo unitario para cada unidad de producción de las partidas
• Analizar las distancias medias para el transporte de agua, material granular y
mezcla asfáltica
• Analizar el costo de explotación de canteras: Calcular cuanto costaría extraer
1m3 de material granular de la cantera y llevarlo al inicio de obra.
• Analizar el costo de explotación de fuentes de agua: Calcular cuanto costaría
extraer 1m3 de agua de la fuente de agua seleccionada y llevarlo al inicio de
obra.

24
IV. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
• Analizar el costo de producción de mezcla asfáltica. En caso que este
material se compre a un proveedor, solamente se analizará el transporte
desde la planta hacia la obra y la colocación de la mezcla.
• Se debe calcular también la cantidad total de cada uno de los insumos que
intervienen en la obra (materiales, equipos, herramientas, mano de obra).
Para esto se debe multiplicar en cada partida, la cantidad de cada insumo
por su metrado. Al final se debe totalizar los insumos comunes.

Relación de insumos:
Totalizar unidades de los insumos comunes utilizados en todas las partidas del
proyecto.

25
COSTOS DE CALIDAD:

26
V. PRESUPUESTO
• Determinar el Costo Directo de la Obra: Metrado x Costo Unitario de cada
partida.
• Deducir los Gastos Generales reales y compararlos con un porcentaje máximo
del Costo Directo. Se recomienda que los Gastos Generales no excedan del 8%
del Costo Directo
• Definir la utilidad para la empresa constructora. Se recomienda que la utilidad
no debe sobrepasar el 10% del Costo Directo de la Obra
• Calcular el Impuesto General a las Ventas (18%) tomando como base la suma
del Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad. Si los precios de los insumos
utilizados en los análisis de costos unitarios están con IGV incluido, ya no será
necesario calcular el IGV al final del presupuesto.

27
VI. CRONOGRAMAS
• Cronograma de ejecución de obra
• Cronograma valorizado
• Cronograma de adquisición de materiales

28
VII. PLANOS
- Plano de Localización
- Planta General
- Plano de ubicación de canteras y fuentes de agua
- Plano de Perfil longitudinal + Alineamiento en planta + Curvas de nivel (1
Lámina x Km)
- Plano de Secciones transversales
- Plano con detalles de obras de concreto (badenes, alcantarillas, puentes, etc.)
- Plano de señalización vial

29
VIII. ANEXOS:

A) ENSAYOS DE LABORATORIO
B.1 Ensayos geológicos
B.2 Mecánica de suelos
B.3 Diseño de Mezclas de concreto
B.4 Ensayos hidrológicos

A) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


- Marco legal e institucional
- Descripción del medio ambiente: entorno físico, biológico, socio-económico
- Identificación y evaluación de las partidas de mayor impacto
- Propuesta de Mitigación ambiental
- Resumen del presupuesto de mitigación

C) CALCULOS TOPOGRAFICOS DE REPLANTEO

30
TRABAJO DOMICILIARIO:
“AUDITORIA Y VERIFICACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE UNA CARRETERA”
A) Especificaciones técnicas
• Incoherencias técnicas, vacíos descriptivos, vacíos legales

B) Metrados
• Errores de cálculo en las partidas
• Metrados de sobreanchos para c/partida que corresponde
• Áreas y volúmenes del pavimento (base, suba base, carpeta asfáltica)
• Cortes adicionales por despeje lateral

C) Costos unitarios
• Costo detallado de Movilización y desmovilización
• Cálculo de distancias medias (Transporte de: afirmado, agregados para
concreto, transporte de agua, eliminación de material excedente a botadero)
• Cálculo de costo real del afirmado y agua puestos en obra
• Rendimiento de partidas (Transporte, otras). Cantidad de insumos
• Esponjamiento de afirmado y mezcla asfáltica

D) Presupuesto
• Cálculo de nuevo presupuesto: Sobre valoración / Subvaluación
31
32
Fuente: Ing. Jorge Porras-ICG

33
RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR
Artículo 25.- Es responsabilidad del Constructor
a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto y a las normas vigentes.
b) Disponer de la organización e infraestructura que garantice el
logro de las metas de la obra.

c) Designar al profesional responsable de la construcción que


asumirá la representación técnica del constructor en la obra.

d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales suficientes


para culminar los trabajos dentro del plazo del Contrato, del
presupuesto aprobado y con el nivel de calidad requerido.

e) Formalizar las subcontrataciones de partes e instalaciones de la


obra dentro de los límites pactados en el Contrato.
f) Entregar al cliente la información documentada sobre los trabajos
ejecutados.
34
RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR
Artículo 26.-
El Constructor es responsable por las fallas, errores o defectos de la
construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y
por el uso de materiales o insumos defectuosos; sin perjuicio de las
acciones legales que pueda interponer a su vez en contra de los
proveedores, fabricantes o subcontratistas.

Artículo 27.-
Las personas jurídicas que presten el servicio de construcción son
solidariamente responsables con los profesionales designados por
ellos para representarlos.

35
RESIDENTE DE OBRA
• Ingeniero o Arquitecto con no menos de 2 años
de experiencia designado por el contratista, con
capacidades profesionales de Planificar,
Administrar, Organizar y Dirigir la Ejecución de
una obra.
• Representa al Contratista como Responsable
Técnico – No pacta modificaciones al Contrato
• No puede prestar servicios en más de una obra
(Art. 179 – Reglamento de LCE aprobado por DS 344-2018-EF)

• Ingeniero Civil o Arquitecto con designado por el


Ejecutor.
(Art. 29 –Norma G.030 – RNE)
36
OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE
RESIDENTE DE OBRA
(Art. 30 Norma G.030 - RNE)
a) Administrar los procesos constructivos y cumplir con las pruebas,
controles, ensayos e inspecciones necesarios para ejecutar las
obras aprobadas.

b) Formalizar las subcontrataciones de partes e instalaciones de la


obra dentro de los límites pactados en el Contrato.

c) Firmar las actas de inicio y de entrega de la obra.

d) Resolver las contingencias que se produzcan en la ejecución de la


obra.

37
OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE
RESIDENTE DE OBRA
(Art. 30 Norma G.030 - RNE)
e) Solicitar al cliente la aclaración de los aspectos ambiguos o
incompatibles entre planos o entre estos y la especificaciones.

f) Cumplir con las disposiciones relacionadas con los cambios o


respuestas a consultas sobre cualquier aspecto de la obra.

g) Cumplir con los requisitos de calidad pactados en el Contrato y


establecidos en el Proyecto.

38
OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE
RESIDENTE DE OBRA
(Art. 30 Norma G.030 - RNE)
h) Cumplir con los códigos, normas, y reglamentos que son aplicables
a la obra.

i) Verificar la recepción, en la misma obra, de los productos que


serán incorporados en la construcción, ordenando la realización de
ensayos y pruebas.

j) Dirigir la obra comprobando la participación de personal calificado y


preparado para asumir los procesos asignados de la construcción.

39
OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE
RESIDENTE DE OBRA
(Art. 30 Norma G.030 - RNE)
k) Elaborar y organizar la información sobre los procesos empleados
durante la ejecución de la construcción.

l) Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y de


terceras personas en la obra, así como de los vecinos y usuarios de
la vía pública.

m) Elaborar y entregar al propietario o a su representante, al término


de la construcción, los manuales de operación y mantenimiento, así
como los manuales de los equipos incorporados a la obra.

40
ADMINISTRAR:
Los contratos y sub contratos, en obra
públicas y privadas.

• Normas legales aplicables al contrato


• Normas Técnicas vigentes
• Bases de Contratación
• Expediente Técnico (Consu|ltas)
• Controles de Calidad y seguridad
• Evalúa Costos, Presupuestos y valoriza
• Adicionales y Deductivos
• CUADERNO DE OBRA

41
PLANIFICAR:
Programa y controla tiempos de
ejecución de las actividades y fases de
la obra.
• Plazo de ejecución de obra
• Controlar los plazos parciales Programado VS Ejecutado
• Requerimientos de Recursos
• Plazos de adquisición

42
ORGANIZAR:
La ejecución de los trabajos

• Liderar el grupo de trabajo –


Trabajo en equipo

• Mantiene buenas relaciones


interpersonales - MO
• Gestiona adecuadamente los
recursos
• Procedimientos
43
DIRIGIR: La
ejecución de los trabajos

• Técnicas y Procedimiento Constructivos


• Controles de Calidad
• Control de Seguridad
• Procedimientos de adquisición

44
CUADERNO DE OBRA
(Art. 33 – Norma G.030)
(Art. 191 – RLCE- DS 344-2018-EF)

• Obligatorio en el sector público y


privado
• Apertura: Entrega de Terreno
• Legalización
• Suscripción: Residente y Supervisor o
inspector.

45
I ETAPA • INICIO DE LOS SERVICIOS DE
ANTES DE RESIDENCIA: REVISION DE
EXPEDIENTE TÉCNICO Y PERMISOS
INICIO
II ETAPA • ADMINISTRACION DEL CONTRATO
DURANTE LA • CONTROL DE CALIDAD
• CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO
EJECUCION
III ETAPA
• FINAL DE LA GESTION: RECEPCION DE
DESPUÉS DEL OBRA Y LIQUIDACION DE OBRA
TERMINO

46
47
ADMINISTRACION DEL CONTRATO

• Comprobación de los documentos


necesarios para inicio de obra: ET
completo
• Entrega del terreno al contratista o
constructor
• Inspección del terreno a construir
• Control del cronograma de Obra,
calendario de Adquisición de los
materiales y utilización de equipos
• Medidas de Seguridad (Plan de
seguridad)
• Cuaderno de Obra
• Ampliaciones de plazo
• Emitir Informes 48
CONTROL TECNICO DE
OBRA
• Replanteo general
• Revisión y aprobación del
método constructivo y plan
propuesto por el contratista.
• Control topográfico durante la
ejecución de los trabajos.
• Control de calidad de los
trabajos y materiales
• Seguridad de obra: Plan de
seguridad
49
CONTROL ECONOMICO Y
FINANCIERO

• Elaboración de las valorizaciones


• Reajustes de obra en caso de ser
necesario (Obras Públicas)
• Presupuestos de Adicionales y
Deductivos de Obra
• Solicitar adelanto para materiales
(Obra Pública)
• Elaboración de Val. de mayores
gastos generales e intereses
(Obra Pública)
50
FINAL DE LA GESTION

• Pruebas de Puesta en
Servicio
• Recepción de Obra
• Informe y Liquidación final de
Obra

51
Artículo 50.- Las responsabilidades de los actores
participantes en cada una de las etapas de un Proyecto,
pueden ser de carácter Administrativo, Civil y/o Penal, las
que pueden ser aplicadas en forma concurrente si fuera el
caso.

52
• OBRA PRIVADA: 05 AÑOS (Art. 54 –Norma
G.030)

• OBRA PUBLICA: NO MENOR A 07 AÑOS (


Art. 40.1 – Ley 30225 modificada por DL
1341)

53
54
55
Evolución hacia la Calidad Total

Gestión de
Calidad
Aseguramiento
de Calidad /
Control de Garantía de
calidad Calidad

56
Control de calidad

• Nivel más bajo de calidad. Es al producto terminado


• Verificación mediante ensayos de laboratorio, in-situ
• Resultados se comparan con requisitos (ET, Normatividad)
• Rechazar y rehacer. Riesgo de costos muy altos
• Responsabilidad exclusiva del departamento de calidad / Ing.
Residente.

57
Control de calidad

58
REPROCESOS

59
Aseguramiento de Calidad

• Segundo nivel de la calidad total


• Asegurar la calidad en el proceso de producción. Evitar productos
defectuosos.
• Calidad en la selección de recursos para la obra
• La calidad pasa a ser una característica del proceso productivo y
no solamente del producto terminado.
• Es responsabilidad de todos: Dpto. de calidad, área técnica ,
logística y almacén, proveedores.

60
Aseguramiento de Calidad

61
Aseguramiento de Calidad

62
63
Gestión de Calidad

• Nivel más alto de la calidad total


• Abarca a toda la organización: Gerencia, recursos humanos,
procesos constructivos, maquinaria utilizada, materiales, etc.
• Mejora continua en todos sus procesos. Nueva filosofía de
trabajo
• Trabajo en equipo, círculos de calidad, satisfacción de cliente
• Benchmarking, “just in time” como herramientas de gestión.
• Importancia a la documentación
• Implementación de indicadores de calidad.

64
4° Nivel (Calidad Total)

Inconsciente de
mis
3° Nivel Competencias

Consciente de
mis
Competencias
2° Nivel

Consciente de
mis
1° Nivel (Más Incompetencias
bajo) Inconsciente de mis
Incompetencias.
Informalidad extrema

(Técnicas, Calidad,
SSO, Ambientales)
Adaptado de David Fischman
Copyright ©, 2016. MaBos
65
66
PLANIFICACIÓN DE OBRA

67
Fuente. Ing. Gustavo Llerena
PLANIFICACIÓN DE OBRA

68
PLANIFICACIÓN DE OBRA

69
PLANIFICACIÓN DE OBRA

70
PLANIFICACIÓN DE OBRA

71
PLANIFICACIÓN DE OBRA

72
PLANIFICACIÓN DE OBRA

73
1
ANÁLISIS DE UBICACIÓN

• Calidad
• Potencia(m3): 1.5 veces lo
requerido x proyecto
• Coord. UTM

Cantera #1
Cantera #2

Dm1 Dm2

2
ANÁLISIS DE UBICACIÓN

Cantera #1 Área de mezclado Cantera #2


Dm3 Dm4

Dm5

3
ENSAYOS DE LABORATORIO (CANTERAS DE SUELO):

5 MUESTREOS POR CANTERA


4
ENSAYOS DE LABORATORIO:

5
6
FUENTE DE
AGUA

• Muestra: (1lt)
• Potencia(m3/seg):
• Coord. UTM

Dm3

7
ENSAYOS DE LABORATORIO (CANTERAS DE SUELO):

8
ACCESO A CANTERA:

9
MEZCLADO DE CANTERAS:

10
ZARANDEO:

11
CARGUÍO Y TRANSPORTE:

12
13
Trabajos
Preliminares/
Obras
Provisionales

Movimiento
de Tierras

Obras de
Concreto Mitigación
ambiental

Pavimento

Señalización
14
Pavimento

Perfilado y compactación a nivel de


subrasante

Subbase / Subbase / Base para


+
Base bermas

• Emplantillado (Replanteo de cotas)


•Colocación de material
• Humedecimiento
•Batido
•Conformación de Base ó Subbase (espesor)
•Compactación
15
Pavimento

Imprimación • Limpieza: Sopleteado


• Riego de Imprimación
•RC-250, MC-30, otros
•Emulsión asfáltica, otros
Carpeta
Asfáltica
• Limpieza: Sopleteado
• Asfaltado: Esparcido
Compactación c/rodillo liso
•Sello de arena (opcional)
•Compactación con rodillo neumático
16
17
18
19
Análisis:
• Cómo debe medirse?
• por kilómetro, por m2, por punto
replanteado?

• Que rendimiento se debe


considerar?

• Se ejecuta solamente algunos


días o durante toda la obra?

• En que partidas debe ir?

20
1) Replanteo del alineamiento horizontal: Eje, tangentes, curvas
circulares, espirales.
2) Definir Sección de explanaciones: Cota de corte, cabeza del talud
de Corte, pie del talud de relleno.
3) Replantear cotas de Subrasante: Perfilado y compactación

4) Replantear cotas de Sub base, Base y Carpeta asfáltica: Eje,


hombros (bombeo), transición del peralte.
5) Replantear ubicación de alcantarillas, badenes y puentes: Eje,
ancho, cotas de fondo, cotas de losa.
6) Delimitación de eje y ancho de imprimación.

7) Señalización vial: Horizontal y vertica.l


8)

21
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Muchos aspectos que mejorar !

• Nivelaciones cerradas altimétricas para BM:


(Cada 300 m), para el control de Cotas

• Poligonales cerradas planimétricas:


Para el control de alineamientos y coordenadas X, Y (Este, Norte).
Cada 1 o 2 km
22
23

23
Cotas
hombros 24

24
25

25
Talud de corte

26

Talud de relleno

26
REPLANTEO TOPOGRÁFICO

27
28
Impacto en los procesos constructivos
29

29
Sobreancho de compactación (SAC)
30

SAC: En bermas asfaltadas.


Ancho de 50 cm.
Confinamiento, ubicación de
señales

30
31

31
32
33
Troncos: Hasta 60 cm. profundidad. Verificar permiso para tala.
Raíces: Hasta 30 cm.
Eliminar tierra vegetal para impedir vegetación vuelva a crecer 34
1
• Los materiales que tenga buenas características para la
construcción deberán ser reservados para su uso posterior
• Los materiales no reutilizados serán eliminados como
excedentes del corte y colocados en Depósitos de Materiales
Excedentes (DME).
• Los depósitos temporales del corte no deberán interrumpir las
zonas de circulación vehicular ni peatonal.
• Toda sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por
conveniencia propia no será valorizada.
• Alturas de corte mayores a 7m (suelo suelo) o 10 m (roca),
deberán construirse banquetas de corte, con pendiente hacia el
interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las
aguas superficiales

2
3
• Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación de
material suelto, se deberá escarificar una profundidad mínima de
15 cm, conformar de acuerdo con las pendientes transversales
especificadas y compactar al 95% MDS
• Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están
constituidos por suelos inestables, expansivos o CBR muy bajo,
se deberá estabilizar la subrasante.
• Inspección adecuada antes de realizar la excavación de los
taludes, considerando la presencia de terrenos de sembríos,
canales de regadíos, tomas de agua, diques y/o cualquier
almacenamiento de agua en las zonas del talud superior, que
pudieran generar deslizamientos.

4
5
• Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de
extracción debe estar sobre el nivel del curso de las aguas para
que las maquinarias no remuevan material que afecte el
ecosistema acuático.
• Se deberán mantener las referencias topográficas de cotas y
offsets al eje de la vía.
• Las cotas de fondo de cunetas, zanjas y canales no deberán
diferir en más de 1.5 cm de la cota en planos

6
7
8
• Macizos rocosos.
• Plan de perforación y voladura: malla de perforación, cargas de
voladura, tipo de explosivo, equipos a utilizar.
• Concordancia estudio geotécnico del proyecto.
• Toda excavación en roca será hasta 15 cm por debajo de las
cotas de subrasante. Rellenar y compactar con material
seleccionado de las excavaciones o con material de la sub base
granular.

9
10
11
12
13
• Rocas fracturadas
• Puede requerir explosivos en
pequeña magnitud
• Bloques de roca mayores a 1m3.
Excavación, remoción y/o
fragmentación.

14
15
16
• Todos lo suelos no consideradas como roca fija o fractura.
• No requiere explosivos, solo maquinaria pesada.

17
18
19
Corte de Talud por Despeje Lateral
20
Corte de Talud
21
22
• Escarificado de la subrasante en las zonas de corte, hasta una
profundidad de 15 cm por debajo del nivel de subrasante de
replanteo, y se procederá a eliminar las piedra mayores de 3” de
diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y
compactado.
• Las cotas de subrasante terminada no deberán variar en más de
1 cm de la cota de los planos.
• La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un
mínimo de 6 determinaciones, en sitios elegidos al azar con una
frecuencia de una, cada 250 m2 de plataforma terminada y
compactada.
• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como
mínimo, el 95% de la máxima densidad en el ensayo Proctor
Modificado de referencia (De). Di > 0.95 De

23
24
25
26
ENSAYO DE DEFLECTOMETRIA SOBRE LA SUBRASANTE
• Se hará deflectometría cada 25 metros en ambos sentidos
en forma intercalada, mediante la Viga Benkelman o FWD
• Un propósito específico de la medición de deflexiones
sobre la subrasante, es la determinación del módulo
resiliente de la capa, con la finalidad de detectar problemas
puntuales de baja resistencia que afecten al pavimento.
• Tipo de vehículo: C2
• Peso en el eje posterior: 8.2 Tn
• Presión de inflado de llantas: 80 psi, 0.56 Mpa

27
28
1
CONSIDERACIONES GENERALES:

• La estabilización de suelos se define como el mejoramiento


de las propiedades físicas de un suelo a través de
procedimientos mecánicos e incorporación de productos
químicos, naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por
lo general se realizan en los suelos de subrasante
inadecuado o pobre, en este caso son conocidas como
estabilización suelo-cemento, suelo-cal, suelo-asfalto y
otros productos diversos.
• Cando se estabiliza una subbase granular o base granular,
para obtener un material de mejor calidad se denomina
como subase o base granular tratada (con cemento o con
cal o con asfalto, etc).

2
• Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y, al
humedecerse, partículas de estos materiales puedan
penetrar en las capas granulares del pavimento
contaminándolas, deberá proyectarse una capa de
material anticontaminante de 10 cm. de espesor como
mínimo o un geotextil.

3
Mínimo: 60 cm

4
A) ELEVACIÓN DE LA SUBRASANTE POR NAPA FRÉATICA

Subrasante
CBR % H (m)

H CBR >=
CBR20
% H (m) 0.6
CBR %
CBR >= 20 0.6
6 <= CBR < 20
6 <= CBR < 20 0.8 0.8
Nivel Napa freática 3 <= CBR < 6 1
3 <= CBR < 6 1
CBR < 3 1.2

CBR < 3 1.2

5
B) ESTABILIZACIÓN POR COMBINACIÓN DE SUELOS:

• La combinación o mezcla de los materiales del suelo


existente con materiales de préstamo.
• El suelo existente se disgregará o escarificará, en una
profundidad de quince centímetros (15 cm) y luego se
colocará el material de préstamo o de aporte.
• Los materiales disgregados y los de aporte se
humedecerán o airearán hasta alcanzar la humedad
óptima de compactación y previa eliminación de partículas
mayores de setenta y cinco milímetros (75 mm o 3”), sí las
hubiere. Luego se procederá a un mezclado de ambos
suelos.
• Se conformará y compactará cumpliendo las exigencias de
densidad y espesores hasta el nivel de subrasante fijado
en el proyecto.

6
C) ESTABILIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE SUELO:

• Dos situaciones: la capa se construya directamente sobre


el suelo natural existente o hay excavación y reemplazo
por el material de adición.
• En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar,
conformar y compactar a la densidad especificada para
cuerpos de terraplén, en una profundidad de quince
centímetros (15 cm).
• Una vez se considere que el suelo de soporte esté
debidamente preparado, autorizará la colocación de los
materiales, en espesores que garanticen la obtención del
nivel de subrasante y densidad exigidos, empleando el
equipo de compactación adecuado. Dichos materiales se
humedecerán o airearán, según sea necesario, para
alcanzar la humedad más apropiada de compactación,
procediéndose luego a su densificación.

7
C) ESTABILIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE SUELO:

• En el segundo caso, el mejoramiento con material


totalmente adicionado implica la remoción total del suelo
natural existente, de acuerdo al espesor de reemplazo.
• Una vez alcanzado el nivel de excavación indicado,
conformado y compactado el suelo, se procederá a la
colocación y compactación en capas de los materiales,
hasta alcanzar las cotas exigidas

8
D) ESTABILIZACIÓN POR SUELO -
CEMENTO:

• Suelos recomendados: A1, A2, A3


• Plasticidad del suelo:
LL  40%, IP  18%

9
D) ESTABILIZACIÓN POR SUELO -CEMENTO:

GW: Grava Bien graduada


GP: Grava Mal graduada
GM: Grava Limosa
GC: Grava Arcillosa
SW: Arena Bien graduada
SP: Arena Mal graduada
SM: Arena limosa
SC: Arena arcillosa
ML: Limo
MH: Limo con alto LL
CL: Arcilla
CH: Arcilla con alto LL
ML – CL: Limo arcilloso
OL: Limo orgánico o arcilla con poco LL
OH: Limo orgánico o arcilla con alto LL

10
D) ESTABILIZACIÓN POR SUELO -
CEMENTO:

• Recomendaciones de la dosificación de
cemento en función al tipo de suelo:

11
D) ESTABILIZACIÓN POR SUELO -CEMENTO:

• Compactación: Iniciar 1 hora después del mezclado y terminar en 2


horas.
• F’c mínimo = 1.8 Mpa = 18 kg/cm2 ( 7 días de curado)
• Terminada la compactación, se deberá mantener húmeda la
superficie, mediante riegos con rociador de la cisterna.

IMPRIMACIÓN BITUMINOSA:
• Si sobre la superficie del suelo estabilizado se va a colocar una
superficie de rodadura bituminosa, se recomienda la aplicación de
una película con emulsión de rotura rápida, a una tasa no inferior a
0.4 Litros/m2 de ligante residual.
• Se aplicará antes de las 24 horas de
terminada la compactación.

12
D) ESTABILIZACIÓN POR SUELO -CEMENTO:

• Proceso de conformación: Temperatura ambiental mayor a 6°C


Apertura al tráfico:
• A la culminación del proceso de curado: Mínimo 7 días. Apertura en
forma parcial para observa e comportamiento

Control de calidad;
• 2 muestreos diarios (3 probetas por c/muestreo), moldeadas como
ensayo de proctor.
• f’c cada probeta  95% f’c diseño.
• f’c promedio (6 probetas ) = 100% f’c diseño.
• Densidad de campo  95% Máx. Dens.
• Frecuencia: 250 m2.

13
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS

• Proporcionan resistencia a la tracción, mejorando la capacidad de


carga.
1) GEOTEXTILES:
• Función drenante sin pértida de finos y anticontaminante.
• Colocar entre la Sub base y base
2) GEOMALLAS
• Reforzar el terreno o base granular del pavimento.
3) GEOMEMBRANAS
• Impermeabilización

14
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS
• De preferencia se usan en suelos: A-5, A-6, A-7-5 y A-7-6
• Suelos: SC, CL, CH, ML, MH, OL, OH
• CBR  3%, Nivel freático alto
• Evitan la contaminación y mezcla de agregados entre capas y la
subrasante.
• Evita la migración de finos entre capas permitiendo un buen drenaje
entre capas.
• Permiten la disipación de esfuerzos y reducción de tensiones en la
sub-base y mejora su capacidad de carga.

15
MEJORAMIENTO CON GEOTEXTIL

16
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS
MECANISMOS DE REFUERZO:
1. Confinamiento lateral:
• Trabazón entre la geomalla y los agregados, evitando el
movimiento natural de los mismo ante las cargas vehiculares.
• La trabazón aumenta la rigidez de la base, reduciendo las
deformaciones verticales y el ahuellamiento en la base.

2. Mejoramiento de la capacidad portante del terreno natural


• La rigidez de la geomalla permite distribuir las cargas aplicadas en
una mayor área, disminuyendo los esfuerzos cortantes y verticales
en el terreno natural blando.
• Básicamente se traslada el plano de falla de la estructura del
pavimento de un material no competente (blando) a materiales de
mejor comportamiento estructural como la base/subbase.
17
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS
MECANISMOS DE REFUERZO:
3. Efecto membrana tensionada
• Los esfuerzos por las cargas vehiculares son absorbidos por las
geomallas.
• Aumento de la resistencia al corte del terreno natural

18
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS

19
E) MEJORAMIENTO CON GEOSINTÉTICOS

20
MEJORAMIENTO CON OVER SIZE

21
ESTABILIZACIÓN ADITIVOS QUÍMICOS – PERMA-ZYME

22
ESTABILIZACIÓN ADITIVOS QUÍMICOS – CBR PLUS

23
ESTABILIZACIÓN ADITIVOS QUÍMICOS – POLÍMEROS

24
ESTABILIZACIÓN CON CAL

25
ESTABILIZACIÓN CON EMULSIÓN

26
ESTABILIZACIÓN ADITIVOS QUÍMICOS – POLYSES

27
Pedraplenes

Terraplenes

Afirmados

Bases y
Subbases
Mezclas
asfálticas 1
2
• Componentes: Base: piedra (60 cm), cuerpo: grava (25 cm) y
corona: arena (15 cm)
• Tamaño máximo piedra: 2/3 del espesor total del pedraplén
• Desgaste a la abrasión: Máximo 30%
• Diferencial de Cotas: 5 cm
• No existe densidad de campo. Aprobación mediante un tramo de
prueba de compactación con equipo hasta que no existan
desplazamientos verticales.

3
• Estabilizar un suelo de muy mala calidad (fangoso)
• Evitar el nivel freático: Altura mínima de 10 cm por encima
• Usar diferentes granulometrías de agregados para llenar los
vacíos.
• Volumen de vacíos: 20 a 30%: Rellenar con material granular de
menor diámetro (arena gruesa, aren fina, ripio, otros)

4
5
• Frecuencia de ensayos de calidad

6
• Base, Cuerpo y Corona
• Base: Debajo terreno natural, solo cuando terreno
fundación deficiente
• Corona: 30 cm (compactación en dos capas)

7
Tabla 211-1 Ensayos y Frecuencias

8
9
• Capas de 30 cm máximo (esponjado o compactado?)
• Conformar a temp. > 2°C, sin lluvia (que se considera como
lluvia?
• Diferencias en Cotas: 1 cm
• Compactación Base, Cuerpo: 90 %
• Compactación Corona: 95 %
• Humedad de trabajo: +- 2%
• La corona no deberá quedar expuesta a la intemperie
(Cuanto tiempo, cuantos días?)

10
Tabla 211-1 Ensayos y Frecuencias

11
• Desgaste Los Angeles : 50% máx.
• Límite Líquido : 35% máx.
• Indice de Plasticidad : 4 - 9
• CBR : 40% mín.
• Equivalente de Arena : 20% mín

12
13
14
15
• Compactación inicia por los bordes hacia el centro de la vía
• Traslape de 1/3 del ancho del rodillo
• Densidad de campo: 100%
• Variación de humedad de trabajo: + - 2%

16
17
18
19
a) Materiales y explotación de canteras:

• Los materiales para base granular solo provendrán de


canteras autorizadas.
• Las partículas de los
agregados serán duras,
resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas,
blandas o desintegrables y sin
materia orgánica, terrones de
arcilla u otras sustancias
perjudiciales.

20
a) Materiales y explotación de canteras:

• Todos los trabajos de clasificación de agregados y en


especial la separación de partículas de tamaño mayor que
el máximo especificado para cada gradación, se deberán
efectuar en la cantera y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
• Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las
canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa.
• Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el
terreno para recuperar las características hidrológicas
superficiales de ellas.

21
a) Materiales y explotación de canteras:

• Todos los trabajos de


clasificación de agregados y
separación de partículas de
tamaño mayor que el máximo
especificado para cada
gradación, se deberán
efectuar en la cantera y no se
permitirá ejecutarlos en la vía.

• Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las


canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación
de las excavaciones y de la vegetación nativa.
22
a) Materiales y explotación de canteras:
• Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el
terreno para recuperar las características hidrológicas
superficiales de ellas.

• Cuando el material proceda de lechos de río, la explotación


del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las
playas del lecho, para evitar la remoción de material que
generaría aumento en la turbiedad del agua.

• La explotación de los materiales de río debe localizarse


aguas abajo de los puentes y de captaciones.

23
a) Materiales y explotación de canteras:
• Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe
tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río.

• Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a


media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de
materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de
la zona afectada.

• Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y


salvaguardar la integridad física de las personas no se
permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros.
24
a) Materiales y explotación de canteras:
• La planta de trituración se debe instalar y ubicar en el lugar
que cause el menor daño posible al medio ambiente y estar
dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de
polvo u otros aditamentos necesarios a fin de evitar la
contaminación de aguas, suelos, vegetación, poblaciones
aledañas, etc. por causa de su funcionamiento.

25
b) Tramos de prueba:
• Antes de iniciar los trabajos, el Contratista construirá un
tramos de prueba para verificar el estado y comportamiento
de los equipos y verificar si son alcanzables los niveles de
compactación exigidos en el Expediente Técnico.
• Si el tramo de prueba
defectuoso ha sido efectuado
sobre un sector de la carretera
proyectada, todo el material
colocado escarificado y
transportado a su disposición
final como material excedente.

26
c) Aceptación de los trabajos:
• El supervisor efectuará los siguientes controles:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo


empleado por el Contratista.
- Comprobar que los materiales
cumplan con los requisitos de
calidad exigidos en las
especificaciones.

- Verificar la densidad de las


capas compactadas, ejecutando
ensayos de compactación en el
laboratorio.
27
c) Aceptación de los trabajos:
- Verificar los espesores de las
bases y comprobar la
uniformidad de la superficie.

- Vigilar la regularidad en la
producción de los agregados
de acuerdo con los programas
de trabajo.

- Vigilar la ejecución de las


consideraciones ambientales
para la ejecución de obras de
subbases y bases.
28
d) Medición
• La unidad de medida será el metro cúbico (m³ ), aproximado
al entero, de material colocado y compactado, a satisfacción
del Supervisor.

• El volumen se calculará por el promedio de áreas extremas,


utilizando las secciones transversales y la longitud real,
medida a lo largo del eje del proyecto.

• No se medirán cantidades en exceso de las especificadas


en los planos, especialmente cuando ellas se produzcan por
sobreexcavaciones de la subrasante por parte del
Contratista.

29
e) Pagos:
• El precio unitario cubrirá todos los costos de:
- Obtención de permisos, derechos de explotación o alquiler
de fuentes de materiales y canteras.
- Obtención de permisos ambientales para la explotación de
los suelos y agregados
- Costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las
fuentes y canteras; y la preparación de las zonas por
explotar.
- Costos de explotación, selección, trituración, lavado,
transportes, almacenamiento, clasificación, desperdicios,
carga, descarga, mezcla, colocación, nivelación y
compactación de los materiales utilizados; y los de
extracción, bombeo, transporte y distribución del agua
requerida.
30
e) Pagos:
• El precio unitario deberá incluir,
también, los costos de ejecución de
los tramos de prueba y, en general,
todo costo relacionado con la
correcta ejecución de la capa
respectiva.

• Para el caso de subbases y bases


estabilizadas, el precio incluye el
suministro en el sitio del producto
estabilizante.

31
32
33
a) Calidad de los Materiales:

34
a) Calidad de los Materiales:

35
b) Requerimientos de construcción:

• El Contratista deberá transportar y verter el material, sin que


se produzca segregación, ni se cause daño o
contaminación en la superficie existente.
• Colocar el material de
subbase granular cuando la
subrasante tenga la
densidad apropiada y las
cotas indicadas en los
planos.

• La longitud de colocación
consecutiva del material
deberá ser menor a 1500
m.
36
b) Requerimientos de construcción:

• El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme,


donde será verificada su homogeneidad.

• Si la subbase se va a construir mediante combinación de


varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, los cuales luego se
combinarán para lograr su homogeneidad.

• En caso de que sea necesario se deberá humedecer o


airear el material para lograr la humedad óptima de
compactación.

37
b) Requerimientos de construcción:

• Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de


espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados
obtenidos en la fase de experimentación.

38
b) Requerimientos de construcción:

• Una vez que el material de la subbase tenga la humedad


apropiada, se conformará y compactará hasta alcanzar la
densidad especificada.

• Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente


o su proximidad a obras de arte no permitan el uso de
maquinaria pesada, se compactará con planchas
compactadoras.

• La compactación se efectuará longitudinalmente,


comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor
de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador.
39
b) Requerimientos de construcción:

• En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde


inferior al superior.

• No se extenderá ninguna capa de material de subbase


mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa
precedente.

• Tampoco se ejecutará la subbase granular en momentos en


que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni
cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados
Celsius (2°C).

40
b) Requerimientos de construcción:

• Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo


tipo de tránsito mientras no se haya completado la
compactación.

• Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba


pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se
concentren ahuellamientos sobre la superficie.

• El Contratista deberá responder por los daños producidos


por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los
mismos con arreglo a las indicaciones del Supervisor.

41
c) Calidad de la construcción:

• Se deberán aplicar todos los controles de calidad exigidos


en el expediente técnico.

• La cota de cualquier punto de la subbase conformada y


compactada, no debe variar en más de 1 cm de la cota en
los planos.

• La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será


comprobada con una regla de tres metros (3 m) de longitud,
colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía,
no admitiéndose variaciones superiores a 1 cm para
cualquier punto que no esté afectado por un cambio de
pendiente.
42
c) Calidad de la construcción:

• Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se


corregirá con reducción o adición de material en capas de
poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectada.

• Todas las irregularidades que excedan las tolerancias


mencionadas, así como las áreas en donde la subbase
presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, y a plena
satisfacción del Supervisor.

43
c) Calidad de la construcción:

• Una vez terminada la construcción de la subbase granular,


el Contratista, con la verificación de la Supervisión,
efectuará una evaluación deflectométrica, aplicando las
condiciones mencionadas en la Subsección 205.20 del
reglamento.

44
45
46
• Compactación inicia por los bordes hacia el centro de la vía
• Traslape de 1/3 del ancho del rodillo
• Densidad de campo: 100%
• Variación de humedad de trabajo: + - 1.5%
• Conformar a temp. > 6°C, sin lluvia
• Diferencias en Cotas: 1 cm

47
48
49
50
51
SECUENCIA DEL CONTROL:

1) Verificación de calidad de los materiales (cantera, pista)


2) Verificación de la humedad de compactación
3) Verificación topográfica (cotas: eje, bordes)
4) Verificación de densidades (Cono de arena, Densímetro
nuclear)

52
53
• Verificación de la lisura*

54
55
56
57
58
59
• Aplicación de un riego de material bituminoso (asfalto)
sobre una base compactada.
• Impermeabilizar la superficie cerrando los poros capilares
• Mejorar la adherencia entre la superficie de material
granular y la mezcla asfáltica.

60
• Contenido de agua
• Penetración
• Destilación
• Viscocidad
• Ductilidad
• Punto de inflamación
• Contratista debe presentar de certificado de calidad de la
planta que vende el producto, indicando la placa del camión
cisterna donde se transporta

61
A) Imprimación con Emulsiones Asfálticas

Materiales: Cemento Asfáltico, agua y agente emulsionante

Velocidad de curado:
- Curado rápido: RS
- Curado medio: MS
- Curado lento: CSS-1, CCS-1h)
- Curado muy lento: QS

62
A) Imprimación con Emulsiones Asfálticas
Recomendación
EG-2013:
- CRS-1
- CRS-2

63
B) Imprimación con Asfaltos líquidos (Cutback):

Materiales: Cemento Asfáltico, disolvente

Velocidad de curado:
- Curado rápido - RC: Disolvente: gasolina o nafta (RC-250)
- Curado medio - MC: Disolvente: querosene (MC-30, MC-70)
- Curado lento - SC: Disolvente: aceites de baja volatilidad.
(Están descontinuados)

64
65
• Condiciones climáticas: Sin lluvia. Temperatura mayor
10°C
• Condiciones de la superficie: Superficie seca, libre de polvo
y materiales granulares sueltos.

66
67
• Temperatura del material bituminoso: 40 – 70 °C
• Tasa: 0.7 – 1.5 Lt/m2 de material bituminoso
• Penetración: 7 mm mínimo (Verificar cada 25 m)
• Tiempo de curado: 4 días
• Retirar material excedente: arenado después de 24 hr.

68
69
70
71
72
73
74
75
• Componentes: Agregado grueso, agregado fino, filler
mineral y cemento asfáltico + Aditivos

76
77
78
79
80
81
Filler mineral:
• El filler es un material que se utiliza en las mezclas
asfálticas, con la finalidad de complementar la
granulometría de los agregados finos cuyas características
no cumplen las especificaciones técnicas correspondientes.
• Cal hidratada, cemento Portland, polvo de roca, polvo de
escoria, ceniza fina o loes.
• Mejoradores de adherencia.

82
Cemento Asfáltico:

83
Mezcla asfáltica:

84
Tolerancias:
• Contenido de asfalto: Promedio de muestras: +- 0.2%. Del
diseño original. Individual: +-0.3% del valor promedio
• Granulometría: Paralela a límites del huso granulométrico.
• Estabilidad de la mezcla en campo (Marshall): 95%
respecto al laboratorio.

85
Tolerancias:
• Flujo: 90 % - 110% respecto al diseño de mezcla
• Densidad promedio tramo: Mínimo 98% respecto al diseño
• Densidad individual: Mínimo 97% del promedio de testigos

• Lisura: 5mm máximo

• Coeficiente de resistencia al deslizamiento (Textura): 0.45


para cada ensayo individual (2 por día)

• Rugosidad: Tramos de 5 km (eje y hombros). 2 m/Km (IRI)

• Deflexiones (Viga Benkelman): Cada 50 m, ambos carriles.

86
• Mezcla asfáltica en climas fríos, mayores 3000 msnm:
- Contenido de asfalto mayor a 6%
- Uso de aditivos mejoradores y cal hidratada como filler

• Condiciones climáticas:
- Base seca
- Temperatura mayor a 10 °C, sin lluvia

• Proceso de mezclado:
- Cemento asfáltico calentado para tener viscocidad: 75 –
155 SSF (según carta de viscocidad)

87
• Condiciones de compactación:
• Compactación de los bordes hacia e eje (Tramo en
tangente), del borde inferior de la curva hacia afuera
(curvas peraltadas)
• Compactación inicial: Rodillo Tándem vibratorio. 145 -150
°C. 2 pasadas con amplitud alta: 3000 – 3200 VPM. 2
pasadas con vibración baja: 3000 – 3400 VPM
• Compactación cero (zona tierna): Esperar que baje la
temperatura de la mezcla hasta 115 °C
• Compactación intermedia: Rodillo neumático de 20-22
Tn. Presión de contacto por llanta: 520 – 550 Kpa. 2 a 4
pasadas entre 95 - 115 °C.
• Compactación final: Rodillo Tándem sin vibración. 3
pasadas entre 85 - 95 °C.

88
Juntas verticales:
• Cortar verticalmente el borde de la carpeta extendida con
anterioridad y aplicar un capa uniforme de asfalto (riego de
liga) antes de colocar la mezcla nueva.

Apertura al tránsito:
• Una vez la carpeta asfáltica alcance la temperatura
ambiente.

89
90
91
92
93
94
• Condiciones climáticas: sin lluvia, temperatura mayor 5°C
• Aplicado sobre superficie de bituminosa ó concreto
hidráulico
• Necesario después 48 horas de primera capa mezcla
asfáltica

95
96
• Imprimación + riego de liga + agregados pétreos
• Riego de Liga: mínimo 24 horas después de imprimación

97
98
• Compactación con rodillo neumático
• Mínimo 3 pasadas completas

99
100
101
102
103
a) Tasa de aplicación: 3 mediciones para cada tramo.
Rango de variación: +- 10% de la Tasa del Exp Téc.

b) Ensayo de resistencia al deslizamiento (ASTM E303).


Mayores a 0.45

c) Profundidad de la textura. Ensayo del círculo de arena.


Valor individual: Mayor a 1 mm
Promedio de lecturas: Mayor a 1.2 mm

d) Rugosidad: Medida en unidades IRI


Menor a 2.5 m /Km

104

También podría gustarte