Está en la página 1de 18

ESCUELA DE INGENIERIA

FACULDAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO:

MECÁNICA DE SUELOS II

ESTUDIANTE:

SAPALLANAY ALVAREZ, JORGE LUIS

CICLO:

VI

TEMA:

HUNDIMIENTO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

TRUJILLO -PERÚ

2021
INDICE
OBJETIVO………………………………………………………………………………………… 1

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2

ANTECEDENTES GEOTECNICOS. ............................................................................................ 3

Fuentes de información..................................................................................................................... 3

Convento de Santa Isabel ................................................................................................................. 3

PROBLEMAS DE HUNDIMIENTO DIFERENCIAL ................................................................. 3

INSTALACION DE LA TABLESTACA METALICA................................................................. 4

CAMPAÑAS DE INYECCION DE 1910, 1912 Y 1913. (PRIMERA FASE DE INYECCION


1910-11) .............................................................................................................................................. 5

Segunda fase de inyección 1912........................................................................................................ 5

Tercera fase de inyección 1913 ......................................................................................................... 5

Comentarios sobre estas inyecciones ............................................................................................... 6

Eventos durante 1916 ........................................................................................................................ 6

INYECCION EXPERIMENTAL DE 1921 .................................................................................... 6

Estudios realizados en 1921 .............................................................................................................. 6

investigación experimental de Barocio-Alvarez ............................................................................. 6

Comentarios a otros proyectos ......................................................................................................... 7

INYECCION DEL SUBSUELO DE BELLAS ARTES ................................................................ 8

REFLEXIONES SOBRE LA INYECCION ................................................................................... 9

Beneficios logrados ............................................................................................................................ 9

Características de los morteros ........................................................................................................ 9

Volumen total inyectado ................................................................................................................... 9

Fracturamiento hidráulico ............................................................................................................. 10

HUNDIMIENTOS MEDIDOS....................................................................................................... 10

Hundimiento regional ..................................................................................................................... 10


Referencias topográficas ................................................................................................................. 11

Origen del hundimiento de la Ciudad de México ......................................................................... 11

Datos estadísticos del hundimiento ................................................................................................ 11

Historia sobre el asentamiento de la ciudad de México ............................................................... 11

Caso del Palacio Nacional de Bellas Artes .................................................................................... 12

CONCLUSION ................................................................................................................................ 13

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 14

ANEXOS (MAPA MENTAL) ........................................................................................................ 15

........................................................................................................................................................... 15
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es investigar distintas fuentes para conocer más a fondo
el daño que ha recibido el palacio de bellas artes a lo largo de los años. Así también las
causas por las cuales se debe el hundimiento de la misma para plantear una posible solución
que pueda evitar y revertir el hundimiento del palacio de bellas artes de México.

1
INTRODUCCIÓN

La Ciudad de México ostenta el récord mundial de hundimientos. Desde 1862 a la


fecha, acumula hasta 14 metros (Palacios de Bellas Artes) , no es la excepción de
depresiones topográficas debido principalmente al bombeo profundo de agua y un gran
ejemplo de esto es el palacio de Bellas Artes, comenzó a construirse el 2 de agosto de 1904
con el objeto de reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. Es un centro cultural
considerado como la casa máxima de la expresión de la cultura, es el teatro lirico más
relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las
bellas artes. Es por ello que en el presente trabajo de investigación abordaremos los temas
relacionados con el hundimiento del palacio de bellas artes, ya que se sabe que este ha
sufrido con el suelo desde el inicio de su construcción. Se registraron problemas técnicos de
hundimiento del suelo que provocaron que la construcción se suspendiera y se reanudara
varias veces durante treinta años. El palacio está asentado sobre una peculiar arcilla llamada
montmorillonita y esto provoca un continuo hundimiento del palacio. Su hundimiento
comenzó a manifestarse en 1907 y para 1921 ya se había hundido más de 1.80 metros.
Hasta la fecha se puede apreciar este fenómeno, pues el palacio se encuentra varios metros
por debajo del nivel de la calle.

2
ANTECEDENTES GEOTECNICOS.

Fuentes de información
La referencia que dio la pista de los archivos que contienen valiosa información, es el libro
“La Construcción del Palacio de Bellas Artes”, publicado en 1984. Se trata de una
excelente recopilación de material gráfico y documental, el cual incluye algunos
comentarios sobre los trabajos de inyección. En sus notas presenta una meticulosa
referencia y relación de los documentos del Archivo General de la Nación N° AGN-522,
así como de los Anales de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Convento de Santa Isabel


La información histórica del predio que ocupa el Palacio de Bellas Artes señala que quedó
fuera de la primera taza de la ciudad elaborada el año de 1526, que se trataba de un terreno
pantanoso donde se construyó la casa y tianguis de Juan Velázquez. En el año de 1601, en
el predio estaba la casa de Doña Catalina López de Peralta quien, a su viudez, la transformó
en el convento de Santa Isabel. La estructura amenazo caer y por ello fue apuntalada y
reconstruida. Por el año de 1861 la torre del convento fue eliminada, la nave se transformó
en fábrica de sedas y tintorería.

En 1901 se completó la apertura de la calle 5 de mayo, incluyendo la demolición del


antiguo Teatro Nacional ubicado en la actual calle de Bolívar. En ese año también se
derribaron el convento de Santa Isabel, las casas y vecindades, para despejar el terreno de
lo que sería el futuro Palacio de Bellas Artes.

PROBLEMAS DE HUNDIMIENTO DIFERENCIAL


El hundimiento general de la zona de la Alameda y en particular del Palacio de
Bellas Artes fue recopilado por el Profesor Leonardo Zeevaert. Por su parte el Palacio se
hundió 7.5 m. sobre los hundimientos iniciales del Teatro Nacional no se ha encontrado
información; solo se sabe que construida la plataforma de cimentación se asentó
diferencialmente 7.3 cm.

3
Para el año de1907 estaba “casi concluida la estructura metálica”; las mediciones mostraron
que ya tenía inclinación al poniente, lo que hizo necesario reforzar los cimientos de ese
lado.

Para averiguar las causas del hundimiento se hicieron varios pozos alrededor de la
plataforma, en los que se observaron variaciones en el nivel de agua, demostrándose que
había una corriente con dirección noroeste, la cual coincidía con el hundimiento.

INSTALACION DE LA TABLESTACA METALICA


Para resolver el problema de los hundimientos se consultó con el estructurista W.
Birkmire, quien recurrió al Ingeniero John O’Rourke. Ambos recomendaron dar
estanqueidad al sitio, mediante una ataguía o tablestaca doble de acero. Entre la ataguía y la
losa de cimentación O’Rourke propuso una liga estructural de celdas de concreto armado,
que no se realizó y la tablestaca que se instaló fue sencilla.

No se ha encontrado mediciones de los asentamientos posteriores a la instalación de la


ataguía, sólo el comentario de que “el resultado de este trabajo fue nulo, pues el
hundimiento continuó sin que se notara mejoría”. Por ello Boari propuso la siguiente
solución arquitectónica.

“Aunque el edificio ha sufrido un hundimiento con respecto al nivel inicial,


arquitectónicamente el monumento no perderá aspecto, pues una vez terminada la
consolidación del suelo, en lo que se trabaja activamente en la actualidad, se podrán llevar a
la práctica los proyectos de las nuevas rampas, escalinatas y modificaciones al basamento
que hará lucir en todos sus detalles al edificio”.

El año de 1908 se incrementó la carga dado que se construyeron los muros exteriores de
concreto y se colocó la maquinaria del teatro. El peso se incrementó así hasta llegar
probablemente al 70% del total.

4
CAMPAÑAS DE INYECCION DE 1910, 1912 Y 1913. (PRIMERA FASE
DE INYECCION 1910-11)
El problema de los asentamientos del Teatro hizo crisis a finales de 1908.
Seguramente por ello, las mediciones topográficas fueron más meticulosas; el hundimiento
diferencial medido durante 1909 alcanzó la alarmante cifra de 27.2 cm/año. O’Rourke
propuso la inyección del subsuelo con lechada de cemento.

En septiembre de 1910 se inicia la 1era. campaña de inyecciones; primero se intentó con


una lechada de cemento Portland, pero, por los problemas de fraguado inicial se decidió
agregar cal para retardarlo. Esa campaña de inyección se completó en septiembre de 1911
utilizando un total de 951 toneladas de cemento.

En junio y diciembre de 1911 ocurrieron dos fuertes sismos que indujeron asentamiento de
la estructura. El 11 de septiembre Boari informó que sólo faltaba 1/6 de la carga total por
aplicar, también indicó que no sería necesario unir la plataforma de cimentación con la
ataguía mediante los muros verticales propuestos, porque las inyecciones de cemento
líquido habían dado un magnífico resultado.

Segunda fase de inyección 1912


La segunda campaña de inyecciones se llevó a cabo entre mayo y agosto de 1912, esta vez
los puntos tratados se ubicaron en ambos lados, esto es: oriente y poniente. Se utilizaron
908 toneladas de cemento. En febrero de 1912 se designó una comisión de la Asociación de
Ingenieros y Arquitectos de México para estudiar las causas de los movimientos del Teatro
Nacional y la manera de evitarlos.

En cuanto a la evolución de la construcción del Teatro, a partir de 1912 y hasta 191, casi no
progresó la construcción, pero afortunadamente se siguieron haciendo las nivelaciones
topográficas del hundimiento.

Tercera fase de inyección 1913


Entre julio y agosto se hicieron las ultimas inyecciones, posiblemente se utilizaron 616
toneladas de cemento.

5
Comentarios sobre estas inyecciones
El total de cemento inyectado fue de 2 475 toneladas y 535 m³ de lechada de cal grasa;
posiblemente se usaron 3 712 m³ de agua, estos números implican que la relación de
volumen de lechada de cal fuera 21.6 lt/m³, en vez de los 20 proyectados.

Eventos durante 1916


En este año se intentó reanudar la construcción del Teatro, pero fue poco lo que se hizo.
Adamo Boari abandonó el país. Regresó a México en diciembre de 1923, pero ya no fue
contratado.

INYECCION EXPERIMENTAL DE 1921

Estudios realizados en 1921


Se solicitaron nuevos estudios a especialistas extranjeros, entre ellos al Ingeniero Guy
Boschke que presentó una carta-informe al presidente Alvaro Obregón, donde analizaba las
condiciones del subsuelo y reconocía la capacidad del Arq. Antonio Muñoz, para completar
la construcción.

Entre los mexicanos destacan el del Ingeniero Bartolo Vergara, presentado en mayo de
1921, en donde incluyó una gráfica de hundimientos de las columnas.

investigación experimental de Barocio-Alvarez


Este trabajo se inició en abril de 1919 y se concluyó en agosto de 1921. Por su aportación
tecnológica se le puede considerar una importante investigación experimental de la
Dirección de Monumentos de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Loa razonamientos conceptuales de Barocio y Alvarez sobre la consolidación de los suelos


y los costos de la inyección los llevaron a proponer:

“Lo esencial para nuestro objetivo era llenar los vacíos del terreno con un material de
naturaleza granular que repartiese las presiones según un ángulo mayor que el del terreno
natural y que opusiera resistencia suficiente a las presiones exteriores, debiendo llenar el

6
material elegido los siguientes requisitos: ser económico, inerte y fácilmente adquirible en
la Ciudad de México.”

“Teniendo en cuenta que estos requisitos los reúne la arena se optó por ella como material
fundamental; pero en vista de las dificultades que se presentan para inyectar arena sola,
pues bajo la acción de una presión sus partículas se apuñan entre si accionando a manera de
arco e impidiendo el escurrimiento, se formó una mezcla de arena arcilla, cal grasa y agua:
lográndose de esta manera disminuir el frotamiento entre las partículas de arena, obrando la
emulsión de arcilla como un lubricante que facilitara el escurrimiento”.

Realizaron pruebas de inyección en dos sitios: del lado oriente y del lado poniente,
empleando los inyectores canniff de los que desgraciadamente no describieron su
funcionamiento.

Recomendaciones de Barocio-Alvarez. Su análisis de esfuerzo los llevo a concluir que las


cargas generan asentamiento en la “capa liquida de 12 m de espesor”, de sus pruebas de
laboratorio deducían que es indispensable inyectar 3802 m³ para “consolidar” cada metro
superficial a esa profundidad.

Comentarios a otros proyectos


Al final del multicitado informe de Barocio-Alvarez, analizaban brevemente y con dureza,
desaprobaron las propuestas de solución de otros autores a los problemas de
comportamiento de cimentación del Teatro:

a) El ingeniero Gonzalo Garita comento que en el diario oficial del 26 de julio de 1912
se hacia una convocatoria concerniente a la recimentación del edificio.
b) Los señores Juan Allera y Angel Bacegial, propusieron colocar con gatos
hidráulicos pilotes de cemento armado, los cuales trabajando a frotamiento
sostendrían toda la carga y después con los mismos gatos se podría levantar el teatro
en bandas de 10m de ancho.
c) El ingeniero Luis Cariaga propuso 6 pilas de concreto armado. Estas columnas se
unirían con través de concreto reforzado sobre las que se colocarían gatos para
levantar el edificio.

7
d) Ingeniero Edmund Astley Prentis propuso incrementar la resistencia del subsuelo
apoyándose en investigaciones de la universidad de Illinois. Su proyecto consistía
en abrir 2 lumbreras en esquinas diagonales del teatro, al fondo de las cuales se
excavaría un túnel el cual rodearía el edificio.

INYECCION DEL SUBSUELO DE BELLAS ARTES


Notables ingenieros y arquitectos han venido luchando en contra de los efectos del
hundimiento regional del Valle de México, fenómeno que genera los asentamientos que
afectan y destruyen edificios e instalaciones de la ciudad. El caso más connotado es el del
Palacio de Bellas Artes.

Los hundimientos del Palacio se advirtieron desde 1906, a la conclusión de su plataforma


de cimentación. Para finales de 1908 la situación era alarmante, por ello a partir de 1910 y
hasta 1925 se ensayó endurecer el subsuelo bajo el palacio, mediante campañas de
inyección, primero de lechada de cemento y después de mortero fluido de cal con arena,
ello con el objetivo de detenerlos o al menos uniformizarlos.

Sobre la efectividad de la inyección del subsuelo del Palacio de Bellas Artes hubo mucha
polémica, el fenómeno del hundimiento regional no había sido entendido, no se contaba
con referencias topográficas confiables, además, la carencia de conceptos geotécnicos
impidió tener un análisis racional. Finalmente, el Palacio quedó inconcluso. La información
técnica fue archivada y solo predominó el injusto juicio de que “La inyección no había
servido”.

En 1930 se reanudó la construcción, desde entonces este bello monumento siempre ha


servido para ilustrar el fenómeno de hundimiento.

Actualmente a la inyección de suelos arcillosos blandos se le describe como un proceso que


se inicia con la inducción de fracturamiento hidráulico, mediante la inyección de lechadas,
que al endurecer forman una estructura intercalada al suelo compuesta de delgadas placas
de mortero, predominantemente paralelas verticales y con ocasionales lentes horizontales
en los estratos permeables. A todo este complejo se le podría denominar “estructura de
bandas verticales”, alterando franjas de arcilla blanda con las láminas de mortero.

8
REFLEXIONES SOBRE LA INYECCION

Beneficios logrados
En los documentos recopilados sobre el Teatro Nacional no se dice explícitamente como se
genera el beneficio de la inyección. Podrían interpretarse dos tendencias:

a) Que se indujo un cambio químico en las arcillas, sobre todo por efecto de la cal, o
b) Que la inclusión de arena modifico el ángulo de fricción interno de las arcillas.

Este trabajo de inyección fue tan adelantado que se carecía entonces de una base técnica
para explicarla. De manera simplificada se puede concluir que incrementaron el espesor del
estrato duro superficial y que a pesar de su reducida profundidad permitió la mejoría de la
costra del subsuelo.

Características de los morteros


Se hizo una reproducción aproximada de los morteros utilizados para inferir sus parámetros
significativos.

MORTERO Ton/m³ SANGRADO % Ton/m³ qu Kg/cm³

Cemento-cal 1.46 5.6 1.38 60

Cal-arcilla-arena 1.5 10.0 1.36 25

Volumen total inyectado


Es interesante revisar los volúmenes de mortero inyectado para modificar el
comportamiento del subsuelo, considerando que penetro bajo toda la plataforma para
incrementar el espesor y reforzar la resistencia de la capa dura superficial.

La relación del volumen inyectado, corregido por la pérdida de volumen del mortero
(sangría), al volumen de suelo modificado es del orden de 5.6%.

9
Fracturamiento hidráulico
El concepto de fracturamiento hidráulico nació en el campo de la ingeniería petrolera, como
la técnica para inducir fisuras en la roca mediante la inyección de agua a presión, de esa
manera se incrementa la permeabilidad de la roca.

La inyección de morteros en suelos blandos con cierta fragilidad, como es el caso del de la
ciudad de México, también induce fisuras por las que penetra el fluido inyectado, el
fenómeno es tan fácil de inducir que, frecuentemente, ocurre involuntariamente durante el
proceso de muestreo de las arcillas del valle de México.

Esta metodología se empieza aplicar en Europa en suelos que hace unos pocos años no se
hubieran considerado como inyectable y las experiencias son tan sugestivas, que estimulan
a realizar la investigación propuesta para los suelos blandos de la ciudad de México.

HUNDIMIENTOS MEDIDOS

Hundimiento regional
A partir de la segunda mitad del siglo pasado los ingenieros y arquitectos empezaron a
advertir que las calles aparentemente se alzaban y los edificios quedaban más bajos. Como
consecuencia de ello eran frecuentes las inundaciones en cada época de lluvias. Pero,
además notaron que el nivel de las aguas freáticas se estaba levantando en casi 1m.

La primera de esas nivelaciones se realizó bajo la responsabilidad del antes mencionado


profesor Javier Caballari.

La segunda nivelación la hicieron en 1877 los ingenieros francisco Jiménez y Benvenuto


Gómez.

La tercera nivelación se ejecutó bajo las órdenes del ingeniero Roberto Gayol.

La cuarta nivelación se llevó a cabo entre 1887 y 1898, también bajo la dirección del
ingeniero Gayol.

10
Referencias topográficas
Para comprobar el fenómeno del hundimiento regional se fue contendiendo la necesidad de
contar con referencias confiables: se empezó, con la tangente TICA; Es importante aclarar
que ese punto se hundió con velocidad de 2.2cm/año entre 1898 y 1925 y entre ese último
año y 1947 lo hizo a 8.7cm/año. Ese hundimiento hizo necesario adoptar el punto ubicado
en el atrio de la iglesia de Atzacoalco que, para 1936 se formalizo como el banco N” 85 del
boletín de mecánica de suelos de la CNA.

Desde 1959 el boletín incluye el banco N” 251, que lo define como el “Monumento de
Atzacoalco arriba vía frente a caseta de policías de M. Carrera”.

Este cambio en las referencias dificulta asegurar la precisión de las primeras nivelaciones.
De manera simplificada se podría decir que tienen un error casi uniforma de 2.2cm/año, lo
que demuestra el descuido con que se guardan esta valiosa información.

Origen del hundimiento de la Ciudad de México


Pueda que ciudad de México, tal y como lo conocemos, desparezca en no mucho tiempo
debido a baja capacidad de resistencia del suelo, la sobreexplotación de los acuíferos y la
escasa importancia que se le ha dado al problema de su hundimiento. Si no se actúa con
suficiencia rapidez no se podrá salvar la ciudad ni su patrimonio histórico.

Datos estadísticos del hundimiento


Cada año, Ciudad de México se hunde 10 centímetros, que pueden parecer imperceptibles a
simple vista, pero en los últimos 10 años ha provocado que el hundimiento sume un metro
durante el siglo pasado 10 metros.

Historia sobre el asentamiento de la ciudad de México


En 1325 los Aztecas decidieron asentarse sobre el lago de Texcoco y fundar la capital del
imperio, Tenochtitlan. Esta decisión tiene graves secuelas hoy en día para la metrópoli
mexicana. Después, los conquistadores que llegaron a la ciudad construyeron sobre lo
anterior de forma que la Ciudad de México cuenta actualmente con tres capas de restos de

11
civilizaciones: la prehispánica, la colonial y por ultimo la moderna. Superficie en la que
actualmente se encuentran viviendo más de 20 millones de personas.

Incluso a principios del siglo XX, cuando la población era mucho menor, las reservas
fluviales ya se estaban agotando y las autoridades empezaron excavar pozos sin ningún
control. El 70 % del consumo humano en la Ciudad de México proviene del agua
subterránea y ha habido una extracción excesiva durante años. Esto causa el abatamiento y
el hundimiento vertical de la superficie.

Además de la brutal extracción del agua, no recargar los mantos acuíferos contribuyen a
que el proceso de hundimiento no se detenga. Además, las construcciones anteriores
ejercen presión sobre las nuevas por lo que las paredes de los edificios mas antiguos han
empezado a agrietarse.

Caso del Palacio Nacional de Bellas Artes


Antes estaba al nivel de las calles que lo rodean y ahora mismo estos varios metros debajo.
La catedral se ha hundido 12 metros a pesar de los trabajos para lograr su nivelación.

12
CONCLUSION
El Palacio de Bellas Artes inicio su construcción en 1902 desde el inicio de su
construcción se buscaba derrumbar el Teatro Nacional para así construir este, pero
surgieron grandes inconvenientes al iniciar la obra uno de los principales problemas que
notaron los ingenieros era que la cimentación estaba sobre arcilla blanda por lo que no
soportaría el peso del Palacio de Bellas Artes por lo que trataron de darle una solución a
este problema y tras la búsqueda de estas posibles soluciones se optó por la técnica de
inyección de suelos y este se basaría en dos tipos el primero era lechada de cemento y el
segundo y la otra era mortero fluido de cal con arena, se dice que el objetivo de la
inyección era detener los hundimientos o al menos uniformizarlos estos para evitar
problemas que pudieran surgir con el tiempo en esta estructura. Se dice que esta técnica ya
había sido aplicada anteriormente en la ciudad de México esto en la estación de ferrocarril
en Buenavista pero ya que no había informes que pudieran verificar que este tipo de técnica
si funcionaba se optó por decir que la inyección no había servido por lo que la construcción
del Palacio de Bellas Artes se detuvo hasta que en 1932 se reanudo la construcción a cargo
del arquitecto Federico Mariscal por lo que dos años después el 29 de septiembre de 1934
fue inaugurado con el nombre de Palacio de Bellas Artes.

La técnica de inyección de suelos nunca fue reconocida como tal más sin embargo muchos
países de Europa la utilizan para las construcciones en las cuales su cimentación se
encuentra sobre arcilla blanda por lo que con este método buscan prevenir futuros
hundimientos en sus estructuras.

13
BIBLIOGRAFIA

• Zaldivar, G.S. (1998). Palacio de Bellas Artes: Campañas de Inyección del


Subsuelo. México, D, F: COPYRIGHT.
• https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-hundiendo-ciudad-mexico-
20170311085357.html
• https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/03/18/1152661
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/220/A
4CAP%C3%8DTULO%20II.pdf?sequence=4

14
ANEXOS (MAPA MENTAL)

PALACIO DE BELLAS ARTES

INYECCION DE MORTERO ADAMO BOARI Y GONZALO GARITA INYECCION DE SUELOS

15

También podría gustarte