Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÒN COMERCIAL Y


DERECHO
CARRERA PSICOLOGÌA EN LÌNEA

Tema
Identificar la dinámica de los sistemas sociales a través de la
elaboración de un ensayo
Materia
Psicologia Social y Comunitaria
Nombre de Autor
Eduardo Toro Iñiguez
Docente
Bermudez Mendoza Angel Leonardo
Curso
4to Nivel-C1
Fecha
14/08/2022
Introduccion

La dinámica social propicia escenarios que permiten detectar recursos claves que influyen en
una situación definida. Es un asunto fundamental en el campo de la sociología que estudia los
cambios contantes de la misma. La dinámica social está enmarcada por puntos históricos y
evolutivos por medio de la relación de las personas que componen una entidad sujeta a
cambios constantes, mostrando comportamientos surgidos del resultado de una comunicación
universal. La socialización que nace de la dinámica social, propicia grados y instituye por
medio de la expresión de estatus la acción para la relación social. El desarrollo histórico del
trabajo, de la organización social y del lenguaje posibilita entender la evolución de la
sociedad, o sea, de la dinámica social. Una vez que surge el ser humano, se ve obligado a
asociarse para lograr vivir y perpetuarse. Esta agrupación se da ya que el ser humano en forma
aislada no puede defenderse de las condiciones naturales gracias a su escasa capacidad
defensiva.

La dinámica social tiene por objeto el análisis de las ocupaciones y innovaciones históricas
de las personas, aunque no se estudien las ocupaciones y innovaciones particulares, recluidas
sino la construcción y desarrollo de lo cual hicieron los conjuntos sociales en definido
ambiente geográfico y por medio del tiempo. Mediante la dinámica social y su entendimiento
se entiende el desarrollo de la sociedad en la época, por medio de el invento, la técnica, el
arte, la ciencia, la costumbre y el desarrollo de las empresas sociales, políticas, económicas y
culturales en la averiguación del confort común. En este trabajo veremos que el licenciado en
gestión va a ser el mediador entre 2 ciencias, la gestión y la dinámica social debido a que la
interacción se da en el funcionamiento de sus funcionalidades que van a ser realizadas en las
empresas sociales que son consideradas un punto de análisis de la dinamia social por que se
implican a la sociedad y el trabajo. Identificaremos el término y categorización de papel y
estatus y el valor de dichos en la dinámica social. Tocaremos el asunto de la estratificación
social y como ha evolucionado con el paso del tiempo, en que radica la movilidad social y que
son los cambios sociales. Del mismo modo entenderemos que es cultura como se califica,
cuales son sus recursos y en que radica todos ellos y en que consisten los cambios culturales
de una sociedad.
Desarrollo

El Estado Deseado

El Estado Anhelado, sea a grado personal o colectivo, es como el grupo de

necesidades que el individuo desea saciar. De cada una de ellas las que ya permanecen
cubiertas no

plantean en comienzo ni una acción nueva, en cambio las necesidades que no


permanecen

cubiertas mueven al sujeto a hacer Actividades que aproximen el Estado Real al

Deseado.

Del grupo de necesidades no cubiertas tenemos la posibilidad de mirar como existe una

jerarquía que define las ocupaciones presentes de forma que estas se encaminan a
cubrir

varias con preferencia a otras (Maslow). En la elección de la Acción a hacer el

sujeto valora todo el grupo de necesidades no cubiertas y las secuelas de las

mismas que puede prever

Veamos a continuación probables situaciones del Estado Anhelado y ciertos

ejemplos de ellas.

LA PERSONA QUE MODIFICA SU ESTADO Anhelado

Algunas veces las personas tienden a cambiar su Estado Anhelado bien sea para

mejorarlo o aumentarlo, una vez que ya ha logrado el Estado Anhelado anterior, y tras una
época se expone un nuevo desafío más grande que el anterior (ej: un deportista). Además es
viable una modificación de Estado Anhelado a la baja, una vez que:

1)Percibe que conseguir el Estado Esperado necesita ocupaciones físicamente imposibles

(ej. desea cenar con Marilyn), o dichas ocupaciones son ilegales (ej. desea asaltar un banco).

2) Ve que el esfuerzo solicitado es preeminente a sus fuerzas (ej. desea ser


astronauta).

3) Estima que el Estado Real ya es satisfactorio. (ej.: alumno que quiere


matricula y se conforma con una nota de aprobado que es su Estado Real).

4) Renuncia a su propio Estado Anhelado para destinar sus esfuerzos a beneficiar a

saciar un Estado Esperado de otras personas (ej: atender a un pariente enfermo a costa

de no ir de vacaciones, misioneros, voluntarios de ONGs, etcétera.)

La persona que tiene un estado Desequilibrado

A veces la persona muestra repentinos cambios en su Estado Esperado. Este

criterio recoge tanto las necesidades no cubiertas como una determinada composición
jerárquica de

las mismas: Los cambios en el Estado Anhelado tienen la posibilidad de deber a:

1) Una composición jerárquica poco consolidada.

2) Esta situación es indicativa además de una ausencia de aspectos de alusión

personales claros.

3) Poca interacción con otras personas, que le dificulta ver las secuelas en

su ámbito de sus cambios.

A corto plazo ocasionará Diferencias (Estado Real – Estado Deseado) y Ocupaciones

oscilantes, de manera que tan rápido pretende hacer una acción como la contraria. Por el

opuesto, a extenso plazo es viable que el sistema en grupo (la familia) se muestre

invariable o insensible a cambios en el Estado Esperado (ej. infante caprichoso).

En el plano social tenemos la posibilidad de mirar a menudo estas conductas en las

dictaduras.

El individuo QUE TIENE UN ESTADO Anhelado DIFUSO

Una vez que el individuo no puede entablar con una determinada exactitud las propiedades

que definen su Estado Anhelado nos encontraremos con que es imposible implantar
su

situación relacionadas al Estado Real y por esto se desconoce el costo de la Diferencia

Juan Martín García - Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas

El individuo QUE TIENE UN Anhelado Desequilibrado


Algunas veces la persona muestra repentinos cambios en su Estado Esperado. Este

criterio recoge tanto las necesidades no cubiertas como una determinada composición
jerárquica de

las mismas: Los cambios en el Estado Esperado tienen la posibilidad de deber a:

1) Una composición jerárquica poco consolidada.

2) Esta situación es indicativa además de una ausencia de aspectos de alusión

personales claros.

3) Poca interacción con otras personas, que le dificulta ver las secuelas en

su ámbito de sus cambios.

A corto plazo ocasionará Diferencias (Estado Real – Estado Deseado) y Actividades

oscilantes, de manera que tan rápido pretende hacer una acción como la contraria. Por el

opuesto, a extenso plazo es viable que el sistema en grupo (la familia) se muestre

invariable o insensible a cambios en el Estado Esperado (ej. infante caprichoso).

En el plano social tenemos la posibilidad de mirar a menudo estas conductas en las

dictaduras.

El individuo QUE TIENE UN ESTADO Esperado DIFUSO

Una vez que el individuo no puede implantar con una determinada exactitud las propiedades

que definen su Estado Esperado nos encontraremos con que es imposible implantar su

situación relacionadas al Estado Real y por esto se desconoce el costo de la Diferencia.


Conclusión

A lo largo de la realidad de las ciencias sociales, multiplicidad de teorías y enfoques han


surgido y todos, sin exclusión, fueron foco de críticas algunas veces certeras, algunas veces
infundadas debido no a lo malévolo del ámbito científico social, sino a la incomprensión de la
teoría. De la misma forma que expusimos en este artículo, poseemos distintas formas de
contraargumentar que la TSS sea ahistórica -así como que sea conservadora, como además
señalamos- ya que estamos procurando de un enfoque que se ha distinguido por tener una
flexibilidad más grande comparativamente con las tradiciones estructural funcionalista y
voluntarista de las ciencias sociales.

Por otro lado, sostenemos que, si bien los múltiples modelos de mecanismos sociales no
fueron hechos explícitamente para utilizarse en convergencia con la TSS, además tenemos la
posibilidad de mantener que la flexibilidad y sólido motivo de los mismos modelos los
transforman en un instrumento ideal si pretendemos describir cómo la acción de un individuo
puede colectivizarse y conformar sistemas complicados. De la mano va a ir el papel de la
memoria histórica y colectiva -o cultura histórica- que influye en los sujetos en el sentido de
la probabilidad de que el pasado sea una de las causas por las cuales un sujeto hace lo cual
hace.

Referencias Bibliográficas

Aracil, J. (1992) Introducción a la Dinámica de Sistemas. Ed. Alianza editorial AU.Textos.


Madrid

Aracil, J. Gordillo F. (1997) Dinámica de Sistemas. Alianza Universidad Textos. Madrid

Delgado Gutierrez, J.A. (2002) Análisis Sistémico: Su aplicación a las comunidades


humanas. Cie Dossat 2000 Madrid.

Meadows H. (1992) Más allá de los límites del Crecimiento. Ed. Aguilar. Madrid´

Bertalanffy L.W. (1968) Teoría general de los sistemas. Ed. Fondo de cultura México

También podría gustarte