Está en la página 1de 2

LA FINALIDAD PRÁCTICA DE LA ÉTICA A NICÓMACO.

ACCIÓN, HÁBITO Y CARÁCTER

La ética en la actualidad es la rama de la filosofía que reflexiona sobre el bien, la moral, la


felicidad, etc. A pesar de que Aristóteles es considerado el fundador de esta disciplina
filosófica, él habla más bien de “la ciencia práctica de la felicidad”, la cual se ocupa de
investigar en qué consiste la felicidad y, sobre todo, cómo podemos alcanzarla. Para
Aristóteles, la ciencia de la felicidad tiene dos ramas: la Política, que se ocupa de investigar
cuál es la forma de organizar políticamente el Estado y qué leyes son más adecuadas para la
felicidad, y la Ética, que se ocupa de investigar el tipo de vida y la clase de bienes que
conducen a la felicidad del individuo.
Según Aristóteles, la felicidad es el fin al que el ser humano está orientado por naturaleza, y las
virtudes éticas son el medio principal para lograrla. Éste filósofo piensa que la naturaleza ha
dotado a la seres humanos de las capacidades que les permiten ser felices y virtuosos, pero no
nacemos ya felices ni virtuosos. Por ello, Aristóteles propone que existe un arte de vivir bien y
de ser felices que puede aprenderse a través de la experiencia y de la práctica, y también con
la ayuda de otros individuos y de la comunidad, mediante el cual podemos desarrollar las
excelencias del alma humana, es decir, las virtudes. A este arte de vivir bien Aristóteles lo
llama sabiduría o inteligencia práctica la cual es propia del hombre prudente, por lo que sobre
todo requiere de madurez y experiencia.
La ética tiene una finalidad práctica por lo que pretende lograr ciertos conocimientos que sean
útiles para la praxis. Sin embargo, presenta ciertas limitaciones entre las que destacamos dos:
La primera de ellas consiste en que, al tratarse de un saber práctico, la ética solo puede
alcanzar un conocimiento probabilístico, nunca exacto, debido a que estudia objetos variables
y contingentes, a diferencia de los saberes teóricos, los cuales son exactos y rigurosos.
La segunda limitación consiste en que el conocimiento que nos aporta la Ética por sí solo no
nos hace buenos o felices, es decir, conocer qué es el bien no es suficiente para ser buenos,
sino que para ello son necesarios la práctica y el ejercicio.

Las virtudes éticas consisten en la excelencia en el funcionamiento de la parte apetitiva o


deseante del alma irracional y son hábitos o disposiciones para actuar que se adquieren
acostumbrándonos, mediante la repetición de acciones virtuosas. Sin embargo, según
Aristóteles, la naturaleza ha dado a algunos individuos ciertas tendencias que definen la
naturaleza individual de cada uno y marcan las diferencias de temperamento. De la misma
manera que se adquieren las virtudes, también se adquieren los vicios, es decir, adquiriendo
hábitos malos.
Estos vicios y virtudes son los que definen el carácter de un individuo, es decir, son hábitos
que, o bien nos alejan del fin natural de la felicidad, o bien nos aproximan a él. Además,
Aristóteles defiende que el carácter es como una especie de “segunda naturaleza” que
siempre es adquirida. De ahí que el filósofo afirme que no nacemos como somos, sino que nos
hacemos libremente.
El hecho de que el ser humano fabrique su propio modo de ser (êthos), marca una diferencia
fundamental con el animal, el cual no puede elegir su conducta. De este modo, la expresión
máxima de la humanidad consiste en la creación de su propio carácter de manera racional y
excelente, y el hombre virtuoso es aquel que está dispuesto a las acciones virtuosas, pues
brotan de su carácter de forma espontánea y fácil.
A modo de conclusión, se plantea la interesante cuestión de la responsabilidad moral de
nuestras acciones. Una vez que alguien ha desarrollado un vicio y ya no puede volver atrás, se
ha corrompido irreversiblemente. Si el carácter determina hasta tal punto nuestras acciones
que es imposible elegir actuar de forma contraria, ¿es el malo moralmente responsable de sus
acciones?. Antes que Aristóteles, Sócrates había abordado el problema de la responsabilidad
moral. Para él, el malo actúa mal porque desconoce lo realmente bueno, por lo que el malo es
solo un ignorante que no elige voluntariamente el mal. Sin embargo, Aristóteles no está de
acuerdo con este planteamiento. Ciertamente, reconoce que el vicio puede cegar al hombre
malo en su percepción del bien y, de este modo, hacerle actuar mal por ignorancia. Sin
embargo, según él esto no elimina su responsabilidad moral, pues el vicio y la virtud están en
nuestra mano y son responsabilidad nuestra. Por consiguiente, el malo ha elegido en cierta
forma su carácter del cual es autor.

También podría gustarte