Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD MAYOR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Material de Apoyo
Profesora Dra. María Eliana Arias Meriño

1. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Su definición se estructurará a través de lo que indican distintos autores.

Strauss y Corbin (1990) enfatizan el carácter cualitativo de la información recogida, así


como su análisis.

“por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce


resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación. Puede referirse a investigaciones sobre la vida de las personas, las
historias comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos
sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados
pero el análisis en sí mismo es cualitativo”.

Pérez Serrano (1994) destaca la interrelación entre el desarrollo del proceso de


investigación y el diseño de la misma.

“la investigación cualitativa se considera como un proceso activo sistemático y riguroso


de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se
está en el campo de estudio”

Y subraya que el foco de atención de los investigadores cualitativos radica en la


realización de

“descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y


comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son
expresadas por ellos mismos”.

“se da énfasis a la validez de la información: ajuste entre los “datos” y lo que la gente
realmente dice y hace. El investigador se acerca al campo a estudiar con problemas,
reflexiones y supuestos”.

Tesch (1990) recuerda que la utilización de datos cualitativos no constituye el criterio


exclusivo para distinguir entre investigación cualitativa y no cualitativa.

“la investigación cualitativa, tal como el término es usado por diversos autores significa
un determinado enfoque de la producción del conocimiento. No solo se refiere a datos”.
2

Denzin y Lincoln (1994), basándose en Nelson (1993), ofrecen una definición


comprehensiva de la investigación cualitativa, quizá la más reproducida en los últimos
años en las obras sobre metodología cualitativa.

“la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones


contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La
investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su
enfoque. Las personas que la practican son sensibles al valor de un enfoque
multimétodo, están comprometidas con una perspectiva naturalista y una comprensión
interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo de la investigación
cualitativa es inherentemente político y se perfila a través de múltiples posiciones éticas
y políticas. La investigación cualitativa abarca dos tensiones. Por un lado, supone una
amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna, feminista y crítica, por otro, recoge una
estrecha definición de las concepciones positivista, humanística y naturalísima de la
experiencia humana y su análisis”.

Como puede verse, el concepto investigación cualitativa, es amplio que hace referencia
a diversas perspectivas epistemológicas, incluyendo numerosos métodos y estrategias
de investigación.

Agregan, Denzin y Lincoln (1994)

“la investigación cualitativa es un enfoque de indagación plenamente constituido.


Atraviesa disciplinas, ámbitos y tópicos. Una compleja e interrelacionada familia de
términos, conceptos y supuestos subyace a la expresión investigación
cualitativa…..constituye un conjunto de prácticas interpretativas de investigación que no
privilegia una metodología sobre otra. Como espacio de discusión, o discurso, es difícil
de definir claramente puesto que ninguna teoría o paradigma la distingue de forma
exclusiva”.

Carr y Kemmis (1988), indican:

“hablar de investigación cualitativa no es hablar de ningún tema concreto ni de un


procedimiento metodológico, sino destacar la finalidad distintiva, en virtud de la cual se
emprende esta clase de investigación y a la cual quiere específicamente servir”.

Bisquerra Rafael

1. Tiene sus orígenes en la antropología.


2. Pretende una comprensión holística, no traducible matemáticamente, enfatizando
la profundidad.
3. El investigador es instrumento de medida
4. Corresponden a estudios intensivos, en pequeña escala: sólo se representan a si
mismos.
5. Con respecto a teorías e hipótesis: no las prueban, más bien las generan.
6. La investigación es flexible : recogida de datos que no se detalla previamente.
7. Holística, en la medida que abarca el fenómeno en su conjunto.
3

8. Recursiva: el diseño es emergente, se va elaborando en la medida que avanza la


investigación.
9. No permite análisis estadística, a veces, frecuencias y categorizaciones.
10. Permite incorporar hallazgos no previstos ( esto implica el estado de permanente
alerta del investigador)

Mella Orlando:

1. Lo fundamental es “ver” desde la perspectiva de la gente que está siendo


estudiada ( ver acontecimientos, acciones, normas u “otros”)
2. Prefiere la contextualización: sólo puede entender los acontecimientos en su
contexto social.
3. Es más procesal que estática, tal como son las experiencias de la realidad social.
4. Su objetivo es describir las cualidades del fenómeno, para distinguirlo de otros.
5. Tiende a favorecer una estrategia de investigación no estructurada ni rígida,
permitiendo aparecer lo emergente.
Emerge de un modelo conceptual inductivo que posee dos supuestos de la
realidad:
• Cada caso es expresión de la totalidad del fenómeno en estudio.
• Relación sujeto + sujeto, relacionado con la construcción de un entendimiento.
6. Conceptos claves: INTROSPECCIÓN y EMPATÍA

Introspección: entender nuestras propias impresiones.


Empatía: el investigador reúne información a partir de otra persona, no de él mismo;
para lo cual nos imaginamos encontrarnos en la situación del otro y luego se hace
introspección.

La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la


comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un
cuerpo organizado de conocimientos.
4

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Se refiere a la investigación que produce: datos descriptivos

Palabras de las personas (habladas o escritas)


Conductas observables

1. Es inductiva
Parten de pautas de datos para desarrollar conceptos.

2. El investigador va al escenario y a las personas en una perspectiva holística.


Los escenarios, personas o grupos no son reducidos a variables, sino considerados
como un todo.

3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan a las personas que son objeto de su estudio.
Actúan de modo natural, son naturalistas

4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del


marco de referencia de ellas mismas.
Es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.

5. Los investigadores cualitativos suspenden a apartan sus propias creencias,


perspectivas y predisposiciones.
El investigador ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez, nada se da
por sobreentendido.

6. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.


El investigador busca la comprensión detallada de la perspectiva de otras personas,
viéndolas a todas como iguales.

7. Los métodos cualitativos son humanistas.


Al estudiar a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal ya a
experimentar lo que ellos sienten.

8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación.


Los métodos cualitativos permiten la proximidad del investigador al mundo empírico,
obtiene conocimiento directo, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y
escalas clasificatorias.

9. Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de


estudio.
Todos los escenarios son similares y únicos.

10. La investigación cualitativa es un arte.


Los investigadores cualitativos son flexibles.
Siguen lineamientos orientadores, pero no órdenes.
5

En consecuencia:

 Una característica fundamental es la atención al contexto; la experiencia


humana se perfila y tiene lugar en contextos particulares, de manera que los
acontecimientos y fenómenos no pueden ser comprendidos adecuadamente si
son separados de ellos.
 Los contextos de investigación son naturales y no son construidos ni
modificados. El investigador cualitativo focaliza su atención en ambientes
naturales. Busca respuesta a sus cuestiones en el mundo real.
 La experiencia de las personas se aborda de manera global u holísticamente.
No se entiende a las personas como un conjunto separado de variables. El
investigador cualitativo debe desarrollar una sensibilidad hacia situaciones o
experiencias consideradas en su globalidad y hacia las cualidades que las
regulan.
 El propio investigador se constituye en el instrumento principal a través de la
interacción con la realidad recoge datos sobre ésta. Esto conlleva una formación
específica del investigador, a nivel teórico y metodológico, para abordar
cuestiones de sensibilidad y percepción.
 Otro rasgo que identifica a los estudios cualitativos es su carácter interpretativo.
 Actualmente se agrega que la característica fundamental del estudio cualitativo es
la reflexividad. Es decir, debe presentarse especial atención a la forma en que
diferentes aspectos lingüísticos, sociales, culturales, políticos y teóricos influyen
de forma conjunta en el proceso de desarrollo del pensamiento (interpretación),
en el lenguaje y la narrativa (formas de presentación) e impregnan la producción
de textos (autoridad, legitimidad).
Alverson y Skoldberg (2000) sintetizan la característica reflexividad, indicando:
- Sistematicidad y rigurosidad en las técnicas y procedimientos de investigación;
- Clarificación de la primacía de la interpretación, conciencia del carácter
político-ideológico de la investigación; y,
- Reflexión en relación al problema de la representación y la autoridad.

En definitiva, la investigación cualitativa abraca básicamente aquellos estudios que


desarrollan los objetivos de la comprensión de los fenómenos socioeducativos y
transformación de la realidad.
Últimamente también aparecen con fuerza los estudios que desde una perspectiva
cualitativa y colaborativa se dirigen a la valoración de la práctica educativa y la toma de
decisiones ( procesos, programas, innovaciones), y también los procesos de
investigación cuyo objetivo fundamental es la emancipación de los sujetos.
Por lo tanto, la investigación cualitativa se refiere a lo que tradicionalmente se viene
denominando:
- Metodologías orientadas a la comprensión,
- Metodologías orientadas a la transformación y optimización, y
- Metodologías orientadas a la valoración y toma de decisiones.
6

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La base de la investigación cualitativa está dada en el paradigma interpretativo, cuyas


principales características son:

1. Sus bases están en las escuelas idealistas, con filósofos tales como: Hursserl,
Schutz, Dilthey.
2. Para este paradigma existen múltiples realidades construidas por los actores.
3. La verdad no es única.
4. No pretende generalizar o establecer leyes.
5. El proceso de conocimiento se da en una interacción sujeto y objeto; ambos
son inseparables.
6. Objetivo de la investigación guiada por éste paradigma es interpretar
(comprender) las conductas verbales y físicas de las personas estudiadas.

3.1. Comprensión: exponente: Max Weber - verstehen


1942
1. Considera la ciencia social interpretativa, pues pretende explicar la acción social a
través de una metodología subjetivista o individualista.
2. Para Weber la metodología de la ciencia social parte de acciones y
representaciones de los individuos y lleva a la formulación de conceptos tipos.
3. Para él, la sociología tiene que ver tanto con lo individual como con la
generalidad, pero la dimensión subjetiva es central.
4. El objeto de la sociología comprensiva es el acto social: cada situación que tiene
un significado para el individuo actuante. Lo que interesa es el estudio de la relación
entre el significado que asigna al acto el actor y la conducta de otros.

 Entender la vida social, el concepto se asocia no sólo al objetivo sino además a


un procedimiento para estudiar.
 Identifica el sentido de la acción ( intención del actor)
 Reconoce el contexto al que la acción pertenece.
 Acción + sentido + contexto + contexto de significado de la acción.

Entendimiento interpretativo implica:

 Entender QUÉ HACE un individuo

 Entender POR QUÉ lo hace.

En el entender se reconocen tres formas:


 1. Entender el significado factual: específico para el actor social, individual.
 2. Entender el significado aproximado: significado promedio que un grupo social le
adscribe a un acto.
 3. Entender el significado científicamente construido o tipo ideal: motivos
proyectados a actores típicos ideales.
7

Comprensión y tipos ideales


Tipos ideales:
Construcciones.
Contienen elementos de la realidad que son relacionados conceptualmente.
En sí capturan las principales características de algunos fenómenos sociales.

3.2. Fenomenología: Hursserl (1938)


Schultz ( 1959)

 Su base es la investigación sistemática de la subjetividad.


 Es la ciencia de los fenómenos que se manifiestan a través de a conciencia.
 Centrado en cómo las personas comprenden los significados de los eventos.
 Base del conocimiento es: experiencia subjetiva.
 Estudio de fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.
 Interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo
social.

3.3 interaccionismo simbólico.


Exponentes: Gerorge Mead (1934)-John Dewey (1928)- Herbert Blummer ( 1969)

 Asignan importancia a los significados sociales que las personas dan a los
objetos que les rodean, mediante símbolos.
 El significado de una conducta se torna en una interacción social.
 Pone énfasis en el significado y la interpretación como procesos humanos
esenciales.
 El “yo” (identidad) se crea y mantiene a través de la interacción.
 Estudia la relación de un individuo con otros ( no sus cualidades)
 Unidad de investigación mínima: dos individuos en interacción.
 Bajo esta perspectiva, no se puede hacer investigación macro, sino que a nivel
micro o básico.
 Interesa entender:
- Cómo las personas categorizan su contexto social, cómo piensan, qué
criterios tienen para tomar decisiones y para actuar.
- Cómo las personas categorizan su contexto social ,
- cómo piensan,
- qué criterios tienen para tomar decisiones y para actuar.
 Componentes del análisis: individuo + símbolo

Principios del interaccionismo simbólico.


1. La capacidad de pensar está moldeada por la interacción social.
2. En la interacción se aprenden los significados y símbolos ( lenguaje)
3. Interpretan, reinterpretan los símbolos en las situaciones donde interactúan;
considerando que respecto a esa reflexión: actúan.
4. Objetivo: Estudiar la interacción social a partir de la perspectiva de los propios
actores.
8

3.3. Etnometodología
Exponentes bases en Schutz (1962)-
fundador Garfinkel (1967)

 Garfinkel definió ethnos = entendimiento ordinario, del día a día.


 Estudian las prácticas explicativas que dan las personas a las situaciones en las
que se encuentran.
 Su fin es producir descripciones.
 Tarea:
Investigar el mundo social cómo es vicenciado y concebido, ¿cómo se organiza la vida
social?, ¿cómo se comportan las personas cuando actúan?
Intentan comprender cómo la vida cotidiana es producida y organizada, se ocupan de lo
que las personas están haciendo más que en lo que están pensando.
 Recurre al “experimento metodológico”, desbalancea las actividades rutinarias y
observa cómo reaccionan los sujetos para dar a la situación una apariencia de
normalidad.

3.4. Grounded theory


Exponentes: Glaser y Strauss ( 1967 )

 Enfatizan la calidad de generación de teoría, más que su verificación.


 Se desarrolla inductivamente, a través del dato.
 Concepto central:

Dato. Sucesos o incidentes, interacciones.


Una vez recogido, y en un proceso de codificación, levanta categorías, las analiza y
genera “teoría”.
9

4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
4.1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

4-DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

4.1. Investigación etnográfica


4.2 . Estudio de casos
4.3 . Investigación acción
4.4 . Investigación evaluativa
4.5 . Historias de vida

4.1. Investigación etnográfica


 ethnos: pueblo, graphé:
Descripción.
Descripción de un modo de vida, de un grupo de individuos.

 Etnografía educativa: describe las perspectivas y actividades de actores


educativos con el fin de obtener explicaciones para describir patrones de
comportamientos
Se investiga tomando siete decisiones:

1. Foco, finalidad de estudio y aspectos que aborda.


2. Modelo o diseño de investigación usado y razones.
3. Participantes del estudio, escenario y contexto investigado.
4. La experiencia del investigador y sus roles en el estudio.
5. Estrategias recogida datos.
6. Técnicas análisis de información.
7. Descubrimientos del estudio

Esta investigación usa básicamente las técnicas de observación, la entrevista y análisis


de documentos.
Los informantes se “involucran“en el proceso de investigación
El principal instrumento es el etnógrafo, él observa, escucha, registra.

4.2. Estudio de casos


Constituye:
 uno de los modelos – tipo más importantes en la investigación de ciencias
sociales.
 Un “paraguas” que engloba una familia de estrategias o modelos – tipo de
investigación.
Su fin es la comprensión profunda de la realidad singular

Propiedades del estudio de Casos:


Particularista: pues se centra en una situación particular;
Descriptivo: ilumina al lector sobre la comprensión del caso;
10

Inductivo: se caracteriza más por el descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos


que por la verificación predeterminada.
La naturaleza del caso es heterogénea: sujeto, grupo, institución, programa.

Criterios para recurrir al estudio de casos.


1. Objetivos no se centran en resultados conductuales o diferencias particulares.
2. Información recogida no está sujeta a verdad o falsedad.
3. Desarrollar mejor comprensión de dinámica de un programa.
4. Problema nueva línea de investigación.

Tipos de estudios de casos (según naturaleza del producto)

a) Descriptivo:
No fundamenta teóricamente sólo detalla el caso, no se guía por hipótesis.
Programas, prácticas innovadores.
b) Interpretativo:
Su fin es teorizar (interpretar) acerca del caso, desarrolla categorías conceptuales,
modelo análisis: inductivo.
c) Evaluativo:
Describe, explica y emite un juicio.
Usado para programas escolares, evaluación deductiva, etnográfica.

4.3. Investigación acción

Elliot (1981)
“Estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de
la misma”.
¿Qué investiga?:
- Práctica educativa contextualizada.
- Diagnostica problemas que intenta resolver.
¿Quiénes investigan?:
- Los prácticos e investigadores trabajan colaborativa y participativamente.
¿Cómo investigar?:
- estrategias etnográficas- cualitativo.
(Entrevistas – diarios – observación – notas de campo- triangulación – negociación)
¿Para qué investigar?:
- Contribuir a la solución de problemas, cambiar, mejorar la práctica educativa.

Naturaleza del objeto de investigación acción:


Fenómenos educativos sociales, humanos.

Bases epistemológicas:
- investigación interpretativa y crítica, lejos del positivismo.
- Proceso: espiral de ciclos organizados en base a acciones planeadas y
reflexiones críticas sobre ellas.
11

Instrumentos y Técnicas (Elliot – 1986)


1. Diarios.
2. Perfiles de secuenciación temporal: dan visión a través del tiempo. (actividad
profesor- actividad alumno y materiales que ambas necesitan)
3. Análisis documentos.
4. Fotografía, diapositivas, grabaciones audio y video y sus transcripciones.
5. Participación de observador externo.
6. Entrevistas
7. Comentarios en vivo: anotaciones
8. Estudio “en observación”.
9. Listas, cuestionarios.
10. Triangulación.
11. Informes analíticos: memoranda.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


El proceso de investigación cualitativa se aborda a través de una serie de fases, las que
varían de acuerdo al enfoque de diversos autores.

Se señalan tres diseños:


1. Plantea la presencia de seis fases: Skipper, Allen (1993), Glesne y Peshkin (1992),
Janesick (1994), Moser ( 1994), Patton ( 1990)
2. De Creswell ( 1994, que plantea diez elementos necesarios de abordar.
3. El tercer aporte es planteado por Jaramillo y Murcia (2001), que plantea tres
momentos necesarios de abordar.

a) Fases del diseño de investigación cualitativa.

1. Exploratoria de reflexión.
2. Planificación.
3. Entrada en el escenario
4. Recogida y análisis de la información
5. Retirada del escenario
6. Elaboración de informe
12

Fase 1: Exploratoria de reflexión.


 Contacto con temas – interés del estudio – primeras decisiones:
 Problema: identificar temas o líneas de interés y observar la realidad, la literatura
especializada, y cuestionarse:
¿Quién tiene interés, qué se conoce del tópico, qué falta por conocerse, qué aportará
el estudio?
 Cuestiones de la Investigación:
¿Qué aspectos del problema interesa, es decir, quién, qué dónde, por qué o cómo
del problema. Puede haber preguntas más exploratorias, descriptivas o explicativas.
 Revisión documental:
Identificado el problema se revisa literatura, pero se mantiene durante todo el
estudio. Se conocen así los supuestos.
 Perspectiva Teórica:
Se conceptualiza un tópico o problema situándolo desde una perspectiva teórica, la
revisión aporta un marco conceptual.

Fase 2: de Planificación
 Selección del escenario:
Dónde, quiénes serán los participantes, cómo negociar el acceso al escenario.
 Selección estrategia de investigación:
Determinada por la naturaleza del problema, sus asepctos o cuestiones, el propósito
del estudio, las destrezas del investigador, los recursos disponibles.
 Selección estrategia de investigación:
Las estrategias de investigación están ligadas a las tradiciones u orientaciones
metodológicas, vale decir, etnometodología, interaccionismo simbólico, teoría emergente
( grounded theory) y a tipos como etnografía, estudio de casos, historias de vida,
investigación acción, interpretativa.

Fase 3: Entrada en el escenario


 Negociación del acceso:
Los investigadores negocian al acceso ( proceso) al escenario, respetar ritmos,
normas, personas implicadas.
El aspecto ético es relevante.
 Muestreo intencional (Patton 1990):
Selecciona casos en función de la información que aportan al estudio, no por criterios
externos, como la aleatorización.
Este muestreo es emergente y secuencial: a medida que se recoge información, el
análisis indica qué participantes deben seleccionarse, Glasser y Strauss (1976) lo
denominan “muestreo teórico”, Goetz y Le Compte (1984) lo llaman “selección basada
en criterio”.
 Hay cuatro tipos de muestreo intencional:
1. De variación máxima: selecciona muestra heterogénea, que representa la variedad
del fenómeno (profesores de diversas universidades, edades, estado civil,
experiencia, género, asignaturas, dependencias de colegios)
2. Por tipos de casos: selecciona casos significativos, como extremos, típicos, únicos,
críticos, intensivos.
3. Comprensivo: cada participante es examinado.
13

4. De red: cada elegido propone a otra persona.

El muestreo finaliza cuando no se obtiene nueva información de las unidades de


análisis: redundancia o saturación.

Fase 4: Recogida y análisis de información.


4.1. Recogida de información:
Selección de técnicas, lo que debe considerar: si aporta información necesaria para
comprender el fenómeno, si aporta diferentes perspectivas ante el tema, tiempo
dedicado para recolectar información.
Las estrategias de recogida son interactivas, pues los datos son palabras y acciones.

Técnicas más usadas:


Observación, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis de
documentos.
Los datos son recogidos en forma de notas de campo, entrevistas grabados y
transcritas.

b) Análisis de información:

Recogida y análisis en investigación cualitativa son procesos complementarios,


simultáneos e interactivos.
El análisis está integrado en todas las fases del proceso.
Un recurso para el análisis es el método comparativo: segmentar, conceptualizar,
categorizar, encontrar relaciones, casos negativos, discrepantes
Un recurso para el análisis es el método comparativo: segmentar, conceptualizar,
categorizar, encontrar relaciones, casos negativos, discrepantes, emergen categorías
para comprobarse y redefinirse hasta un sistema satisfactorio.

Objetivo del análisis: llegar a una síntesis superior, una descripción de patrones o
regulaciones, identificación de la estructura fundamental del fenómeno estudiado.

 Hay tres niveles de análisis:


1. Explorar: presenta información sin analizarla.
2. Describir: describe situación y reconstruye realidad para los actores.
Requiere interpretar datos.
3. Explicar: requiere mayor nivel de interpretación, desarrollo de una teoría que explique
el fenómeno.

 Rigor en el análisis:

Resultados confiables y creíbles para la comunidad.


Confiable: debe informar: propósito del estudio, selección de participantes, escenario,
personas y escenarios estudiados, procedimientos usados, descubrimientos y
resultados.
Creíbles o veracidad de la información:
14

Se recurre a: triangulación, auditoría, confirmación por informantes secundarios,


comprobación y revisión de los participantes, casos negativos o discrepantes.

Fase 5: Retirada del escenario


Finaliza recogida de información, negocian la retirada, análisis intensivo de información
( fuera del escenario)

Fase 6: Elaboración de informe


No hay formato único, una forma es el estudio de caso.
Los informes contienen:
• Abstract
• Introducción
• Diseño Investigación: estrategias de rigor
• Métodos: muestreo, métodos recogida y procedimientos de análisis información.
• Resultados
• Implicaciones
• Referencias
• Anexos
15

4.2. CRITERIOS DE CALIDAD EN LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA

1. CREDIBILIDAD VALIDEZ INTERNA

2. TRANSFERIBILIDAD VALIDEZ EXTERNA

3. DEPENDENCIA CONFIABILIDAD

4. CONFIRMACIÓN OBJETIVIDAD

1. Criterios de calidad: Credibilidad


Garantiza que el tema se identificó y describió con exactitud.

Observación persistente: permanencia prolongada en el escenario.


Triangulación: confirma datos e interpretaciones valiéndose de variedad de tiempo, de
espacio, de teoría, investigadores, métodos múltiples.
Juicio crítico colegas: de las interpretaciones y conocimientos obtenidos.
Recogida de material – adecuación referencial:
Pueden contrastar resultados con la realidad.
Comprobaciones con participantes.

2. Criterios de calidad: Transferibilidad


La aplicabilidad depende más del investigador que transfiere que del original.
La investigación evita generalizar, busca descripciones de un contexto relevante para él.
Técnicas: muestreo teórico, descripción densa, recogida abundante.

3. Criterios de calidad: Dependencia


Preocupación por la estabilidad de la información, pero consideran las condiciones
cambiantes del fenómeno.
Técnicas: dando pistas de revisión, auditoría de dependencia, réplica paso a paso,
métodos solapados (diferentes técnicas para una misma información)

4. Criterios de calidad: Confirmabilidad


Consiste en confirmar la información, la interpretación y las conclusiones.
Técnicas. Auditoría, descriptores de baja inferencia, ejercicio de reflexión.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


1. Observación cualitativa
2. Entrevista cualitativa
3. Grupos de discusión o grupos focales
16

4. Análisis de documentos.

1. Observación
• Proceso que requiere atención e inteligencia, está orientado por un objetivo
(terminal y organizador) hacia un objeto, tema o situación, con el fin de obtener
información.
• Como técnica debe responder a un objetivo y ser planificada sistemáticamente.
• Proceso que requiere atención e inteligencia, está orientado por un objetivo
(terminal y organizador) hacia un objeto, tema o situación, con el fin de obtener
información.
• Como técnica debe responder a un objetivo y ser planificada sistemáticamente.

1.1. Instrumentos de la Observación: Notas de Campo.

• Forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones y acciones de situaciones.


• Incluyen impresiones e interpretaciones subjetivas que pueden usarse para una
siguiente investigación.
• Su objetivo es el registro de la información obtenida y tenerla accesible para el
análisis

• Tipología de las notas de campo:


1. Descriptivas: capta la imagen de la situación, personas, conversaciones
observadas lo más fielmente posible.
2. Reflexivas: incorpora pensamiento, ideas, reflexiones del observador.
Al inicio se llaman notas “crudas”, y al ser elaboradas con más detalles
“cocidas”

o Esquemas de notas de campo


• Fechas y horarios.
• Dónde tiene lugar la observación.
• Quién estaba presente.
• Cómo era el ambiente físico.
• Qué interacciones sociales tienen lugar.
• Qué actividades se realizan: descripción con lenguaje de los mismos
participantes.
• Expresar: vivencias, percepciones, sentimientos
• Incluir: separado de descripción, interpretaciones, reflexiones.

2. Entrevista cualitativa

• Reiterados encuentros cara a cara entre investigador e informante.


• Dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes de sus
vidas, experiencias o situaciones.
• Siguen modelo de conversación entre iguales.
• No estructurada, flexibles, dinámicas.
17

• Es el investigador el instrumento de la investigación, no el formulario de entrevista


• A diferencia de la observación, que se hace en un medio natural, la entrevista se
realiza en situaciones preparadas, por lo que descansa en los relatos de otros.
• Establecer rapport con informantes
• Desarrollar comprensión detallada de perspectivas y experiencias.

Recomendaciones para la aplicación de la técnica entrevista cualitativa.

1. Aplicar cuando hay claridad en lo que se quiere estudiar.


2. Se desea estudiar acontecimientos del pasado o no se tiene acceso al escenario
o a las personas.
3. Limitaciones de tiempo del investigador.
4. Se quiere conocer el relato de una experiencia humana subjetiva.
5. Comenzar las entrevistas con preguntas descriptivas.
6. Elaborar guía o guión de entrevista: asegura que los temas clave sean
explorados, guía pero no es un cuestionario.
7. Procurar no emitir juicios.
8. Se debe sondear los detalles de las experiencias y los significados.

3. Grupo de discusión
 Técnica de investigación social que trabaja con el “habla”, el lenguaje.
 En él se desarrolla una conversación que se releva sobra cada individuo.
 Como grupo, no existe ni antes ni después de la discusión: realizan una tarea que
es constituir la opinión grupal.
 El investigador constituye al grupo.
 El tema de discusión es siempre provocado para y por el investigador.
 Durante la discusión el grupo sólo interactúa entre él, en ningún caso con el
investigador.
 Idealmente las personas no deben conocerse entre sí, de modo que en el espacio
comunicativo la conversación sea simétrica. Sin embargo puede darse también en
un grupo natural.
 Se parte de una pregunta inicial, caracterizada por su generalidad. Sin embargo
se deben preparar un conjunto de preguntas que permitan acotar el tema que al
investigador le interesa que se discuta (se elabora un guión – para que el grupo
no divague o se elje del tema)

Entrevistas grupales
Grupos focales
 Entrevistas grupales:
Se aplican las recomendaciones de la entrevista individual, a diferencia de los GD,
es más bien una suma de relatos individuales, que en un discurso colectivo.
 Grupos focales:
Consiste en entrevistar a varias persona a la vez, el investigador los motiva a opinar
respecto a un tópico de evaluación.
18

4. Análisis documental
 Mantiene el mismo razonamiento que las técnicas ya revisadas.
 Hay documentos públicos y personales, ambos permiten comprender las
perspectivas, supuestos, actividades de quienes los producen, abren por ello una
perspectiva subjetiva.

ANÁLISIS DE DATOS.

 Proceso inductivo.
 Su objetivo es dar sentido a datos cualitativos, implica reducirlos hasta llegar a
una cantidad manejable de unidades significativas.
 El análisis cualitativo y la recolección de datos forman un proceso interactivo y
cíclico.

Códigos:
Los datos se reducen a códigos: abreviación, símbolo aplicado a frases, párrafos de
registros textuales de información.
Se plantean tres niveles de Códigos:
1. Descriptivos: identifican características de segmentos de registros.
2. Explicativos: temas que el investigador descubre recurrentemente o que
aparecen con el mismo significado.
3. Interpretativos: interpretación de una hipótesis inicial.

Memos:
Breve referencia sobre códigos o sus relaciones.
Acompaña todo el proceso de investigación, reúnen la información recogida dentro de
ideas más generales, visiones conceptuales.
Incluyen notas aclaratorias, temas, posibles explicaciones.

Conceptualización:
Tarea que se da a partir de memos, buscando conexiones, integraciones, contrastando
preguntas.

Objetivo.
Separar las proposiciones que puedan ser hallazgos y conclusiones.
Orientar la recolección de información.
Refinar la tarea de análisis de la recolección.

 Momentos interdependientes en el proceso de análisis.

1. Análisis Exploratorio
19

2. Descripción
3. Interpretación

1. Análisis Exploratorio

Primer nivel de reducción de datos: codificación, que implica operaciones por las que los
datos se fragmentan.
Selección secuencial de datos, a medida que la investigación avanza se determinan
nuevos fenómenos para el análisis
Desarrollo de categorías desde los datos.

2. Descripción
Examen de los segmentos de cada categoría para establecer patrones en los datos:
reducción.
Al reducir los datos, conviene elaborar un primer resumen, rescatar las preguntas
directrices y formularse nuevas preguntas.

3. Interpretación
Supone integrar, relacionar, establecer conexiones entre categorías y comparaciones
posibles.
Sugiere nuevas relaciones, construidas analíticamente, a partir de los datos.
Como el proceso es cíclico, puede implicar una re planificación y recolección de
información.

5.1. ANÁLISIS DE DATOS. : PROCEDIMIENTOS

1. Protocolos de observación estandarizados: observación de Flandes.


2. Elaboración de tipologías: características aparecen siempre juntas, dando lugar
al tipo.
3. Comparaciones constantes.
(Glasser y Strauss, recomendado para Grounded Theory):
Codificación y análisis simultáneos.
4. Análisis de contenido: analiza y estudia las comunicaciones, analiza el
contenido de la comunicación.
5.
Niveles del Análisis:
Contenido manifiesto: observados directamente.
Contenido latente: subyace y puede leerse entre líneas.

Cómo hacerlo: objetivo, objeto de estudio, unidad de análisis, unidades de análisis de


contenido, ítems ( no lingüísticas), elaboración de hipótesis, categorías o clases de
significados o dimensiones, red de categorías.
20

Ejemplo de análisis de datos: descriptivo


Las educadoras sienten que uno de los obstáculos que les impone la cultura
institucional de la escuela, que les dificultará la implementación de las BCEP, es la
presión que sienten por lograr buenos rendimientos académicos “…porque te encuentras
con apoderados que quieren que los niños rindan, rindan, rindan y el sistema….incluso
mis chicocas deben salir leyendo en kinder le guste a quien le guste y le disguste a
quien le disguste” (F.32). Esta presión por los rendimientos es tanto por parte de los
apoderados que quieren que los niños adquieran aprendizajes cognitivos, tal como lo
expresa una educadora: “Y los apoderados empiezan “pero tía, pero aquí no están
pasando las vocales, o no han visto los números, están atrasados en eso”, entonces si
hay mayor exigencia en ese sentido por nosotros” (E1:15)

Ejemplo de análisis de datos


Memo n° 2 del 17-11-02
A raíz de algunas contradicciones que presenta la entrevistada de la entrevista individual
n° 1, donde plantea – por ejemplo – que las bases son muy generales, y luego que son
muy concretas, se opta por reformular el guión de la entrevista.
Se eliminan algunas preguntas que tienden a indagar impresiones, y que ayudan al
entrevistado a divagar y no lo sitúan en un plano más concreto.

Ejemplo de análisis de datos


Memo n°6 del 17-11-02
Hay una última idea que surge a partir de la reflexión en torno a la dimensión del tiempo,
la imagen de tiempo o más bien dicho la representación de la dimensión tiempo que
aparece tanto en el focus como en la primera entrevista, y tiene que ver con la
percepción de una falta de tiempo para capacitarse, para actualizarse, para planificar,
para reunirse, para trabajar con los padres, y por otra con la percepción de una
necesidad de darse más tiempo para profundizar en las bases, en discutirlas, aplicarlas,
en el cambio ( que es lento), en la dedicación que va a demandar el niño bajo las BCEP

También podría gustarte