Está en la página 1de 14

RESUMEN

Este proyecto es un diagnóstico cualitativo de la garantía y goce del derecho a la educación


inclusiva a lo largo y ancho del territorio colombiano, especialmente en la institución educativa
MIS PEQUEÑOS ANGELITOS, garantizando los Derechos de las Personas con Discapacidad y
para lograr este propósito, los docentes de la institución buscan estrategias metodológicas
innovadoras que permitan y garanticen un aprendizaje significativo en todas las aéreas del
conocimiento de forma transversal, involucrando a todos quienes hacen parte de la comunidad
educativa, de forma directa e indirecta y permitiendo al estudiante con necesidades Educativas
Especiales desarrollar al máximo todas sus capacidades en un ambiente de compañerismo y
respeto por las diferencias.

PALABRAS CLAVE

Inclusividad: Es un proceso que consiste en reducir la exclusión de personas con necesidades


educativas especiales y brindarles igualdad de oportunidades.

Respeto: Acción de tratar a una persona de la mima forma como nos gustaría que nos traten, sin
causar perjuicio alguno.

Diversidad: hace referencia a la diferencia que existe entre seres humanos, animales, cosas,
todos somos diferentes con características únicas y especiales.
INTRODUCCIÓN

¿En nuestro país se ha hablado bastante sobre la inclusión educativa, pero de tanto que se habla
todo se cumplirá?: ¿Realmente se entiende el término de inclusión en la sociedad? ¿Es verdad
que en Colombia se desarrolla cómo debería? ¿Hay personal especializado para ello?...
Realmente no lo parece. Se habla de inclusión más que todo con el fin de no vulnerar los
derechos de las demás personas, pero se trata de algo más complejo y aunque tanto se hable al
parecer no se está llevando a la práctica de manera adecuada. Algunas personas de la sociedad
creen que la inclusión es buena, pero lo ven más relacionado con la ideología de que se está
cumpliendo un derecho o se adquiere un beneficio. Tanto para padres como estudiantes
“favorecidos con esta Ley (Ley 1346 de 2009.art. 1), ir a una escuela consiste más en tener una
interacción social con pares donde hay una profesora para hacerse cargo del niño o niña durante
el transcurso de la jornada y su presunción es que los estudiantes deben pasar al grado siguiente
realicen o no actividades, cumplan o no las normas.
De igual manera a pesar de haber planteado y aprobado la Ley 1346 de 2009.art. 1, el gobierno
no se hace responsable y mucho menos maneja dinámicas de inducción y apropiación de ésta, ya
que se requiere que tanto el personal educativo, padres, estudiantes, y otros que se encuentran en
la institución para llevar un trato adecuado con estos niños.
El gobierno otorga pocas herramientas pedagógicas y un mínimo en infraestructura para llevar a
cabo de manera satisfactoria esta Ley. La mayoría de las Instituciones escolares se ven forzadas a
recibir niños por inclusión, pero sin tener personal suficientemente y preparado para manejar
estos casos, no se elabora un currículo adecuado debido a la diversidad de casos que pueden
presentarse, simplemente se mantienen unos criterios generales para todos los estudiantes y al
final se da una nota más flexible a los niños de inclusión.
Todo esto nos lleva a la finalidad de pensar cómo se podría mejorar la educación inclusiva para
que un estudiante pueda desarrollar sus habilidades más factibles, para esto es necesario hacer
énfasis en las normas y leyes establecidas por el Estado Colombiano, el cual ha querido pasar de
una educación tradicional a una educación social e incluyente.
PROBLEMÁTICA

En el siguiente proyecto se abordara el manejo de la educación inclusiva, pues el trabajo con los
estudiantes de inclusión requiere de exigencias adicionales para los cuales la mayoría de los
docentes deben aplicar, pero el problema radica en la falta de estrategias que se deben incorporar
para obtener como resultado mejores capacidades de aprendizaje y los alumnos tengan una
participación significativa en las aulas de clase.
La actitud del docente juega un papel importante en el proceso de inclusión educativa, pues
según la forma de trabajo que se maneje, las estrategias aplicadas, recursos y las capacitaciones
que les brinden, depende el impacto positivo hacia una inclusión educativa con mayor
efectividad y calidad, y así conocer cada una de las características de los estudiantes, y observar
en dónde se centra la atención en cuanto al apoyo específico que requiere, teniendo en cuenta las
distintas necesidades ya sean visuales, auditivas, motoras e intelectuales según el diagnóstico
encontrado, además implementar mayores oportunidades para organizar el trabajo docente en las
estrategias de enseñanza y aprendizaje que se van a desarrollar con los alumnos de inclusión,
para así dar respuesta a la pregunta de investigación que resolverá el proyecto: ¿REALMENTE
EN COLOMBIA SE APLICAN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA PARA UN SATISFACTORIO PROCESO DE ENSENZA-APRENDIZAJE?

Justificación

Partiendo de que todos somos diferentes, con características únicas y especiales, podemos
afirmar que la educación inclusiva busca atender estas necesidades de aprendizaje en todos los
niños, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales (en adelante NEE) y que a nivel
mundial es una necesidad fundamental que las instituciones educativas busquen estrategias
metodológicas que faciliten el aprendizaje a todos los estudiantes que requieran una atención
diferente, por ello la institución educativa MIS PEQUEÑOS ANGELITOS ha desarrollado esta
propuesta creativa, que permitirá conocer e interactuar con los estudiantes, brindándoles un
proceso de formación constante, destacando la importancia que tiene en el ser humano el
aceptarse con todas sus diferencias y desde luego sus fortalezas. Por ello es importante que los
colegios brinden espacios en con educción integral que garantice una formación significativa
para todos, independientemente de las necesidades que un individuo presente a la hora de llevar
a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula.
Así mismo se propicia la observación e interacción con el entorno y la recolección de
información a partir de las actividades programadas en este proyecto, basándonos en los juegos,
dinámicas, trabajo individual y por equipos, actitudes con sus compañeros y maestras, en
general en todas las áreas del conocimiento, y sus actividades de forma transversal.
Hablar de inclusión, es hablar de respeto a la diversidad independientemente de sus
particularidades físicas y de aprendizaje, “todos somos iguales”, y por lo cual las instituciones
educativas están en la obligación de garantizar espacios apropiados para que estas condiciones se
cumplan.
El presente proyecto hace énfasis en las estrategias pedagógicas que facilitan al maestro, el
manejo de grupo donde hay niños con NEE, brindándole herramientas y orientaciones que le
acompañen durante su labor para lograr con éxito la inclusión escolar. Teniendo claro los
intereses y habilidades del educando, orientándolo de manera adecuada y oportuna ya que “Los
fines de la educación son los mismos para todos” además de afirmar que este proyecto será
evaluado constantemente en miras al cambio y necesidades del estudiante.

Objetivos

General

Analizar si en nuestro país se aplica adecuadamente la educación inclusiva en las entidades


públicas dando a conocer aspectos positivos y negativos de ésta, estableciendo estrategias de
intervención pedagógica que permitan un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.

Específicos

Reconocer en qué consiste las normas establecidas para que se desarrolle la inclusión educativa.

Identificar si en las instituciones educativas realmente se lleva a cabo la inclusión con los
aspectos requeridos para hacerlo

Analizar prácticas posibles que favorezcan la inclusión de niños con necesidades especiales

Capacitar a los docentes de apoyo sobre la inclusión de niños con necesidades educativas
especiales.
MARCO TEÓRICO

En este proyecto se quiere hacer relevancia a manejar una educación inclusiva pertinente, con la
que el Gobierno ha manifestado que se cumpla el derecho de todas las personas a ser tratadas de
la misma manera, sin ningún acto de discriminación ni deferencia. Y con el fin de cumplir con
una educación inclusiva se han creado diferentes leyes y decretos como la Ley Estatutaria 1618,
2013 art.1; donde se establece: “El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio
efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de
inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación
por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.art. 1
En la actualidad continuamente se habla de inclusión en instituciones educativas, sin embargo,
para poder implementar esta Ley es necesario entender a qué hace referencia una persona con
discapacidad:
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
(Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006 art. 1)
La palabra discapacidad es bastante amplia, y para implementar la inclusión es primordial que el
Estado dando cumplimiento al artículo 4° de la Ley 115 de 1994, se encargue de la calidad de la
educación que se presta en las instituciones educativas, por lo que es necesario reconocer la
población estudiantil que se maneja en

las instituciones, apoyar la formación de docentes en metodologías y prácticas que se puedan


desarrollar en común con todos los estudiantes sin diferenciación entre unos y otros, para lo cual
se vuelva indispensable la asistencia de profesionales especialistas que serían la
complementación en el proceso de enseñanza–aprendizaje que se les ofrece. De igual manera, es
responsabilidad del Estado identificar y proporcionar las instalaciones y recursos materiales que
se necesitan para el desarrollo cognitivo y físico de los niños.
Por otra parte para aplicar la ley Ley 1346 de 2009.art. 1 de forma efectiva, se debe tener claro
los conceptos y la convicción que se tiene desde la labor pedagógica y de orientación, la
responsabilidad social y las metodologías apropiadas a desarrollar teniendo en cuenta el currículo
de la institución. Podemos decir desde la experiencia que la inclusión no es solamente recibir
estudiantes con discapacidades en un aula regular, se trata más bien de tener presente las
características específicas y la condición especial de cada uno de ellos para poder garantizar un
trato y una formación incluyente, de manera que cada uno de ellos de una institución educativa
muy bien preparados, con sus capacidades bien desarrolladas y una mente abierta para el mundo
que le espera afuera “ojalá con las mismas oportunidades y expectativas”.

Para ello el proyecto analizara, los retos de los sistemas educativos propuestos por la Revista
Complutense de Educación para lograr que la inclusión en las aulas escolares, sea un proceso
significativo de enseñanza y aprendizaje.
Los retos de los sistemas educativos
Los sistemas educativos que quieran incorporarse al movimiento de las escuelas inclusivas
tendrán que afrontar los siguientes retos: la escolarización universal, el cuestionamiento de los
sistemas educativos selectivos, el desafío a las medidas seudo-inclusivas en sistemas educativos
democráticos y el desafío a las culturas escolares excluyentes.
a) La escolarización universal.
La exclusión educativa ha existido a lo largo de toda la humanidad, pero en la actualidad las
exclusiones escolares tienen unas características y manifestaciones propias que plantean nuevos
desafíos y exigencias. El principal objetivo de la inclusión educativa es garantizar siempre al
alumnado el acceso a la educación, por tanto, debe garantizar el acceso a la educación de todo el
alumnado que no llega a formar parte del sistema educativo por las características
socioeconómicas y políticas de sus propios países de origen, y también tiene que garantizar el
acceso a la educación al alumnado que se encuentra en cualquier otra situación de ausencia de
reconocimiento del derecho a la educación.
b) El cuestionamiento de los sistemas educativos selectivos.
En países desarrollados en los que la escolarización universal se ha alcanzado, la inclusión
supone luchar por el fin de procesos de exclusión bien distintos a los anteriores. Los procesos
excluyentes son promovidos en este caso desde distintas propuestas educativas formalizadas y
reglamentadas,
que adoptan el principio de separar y segregar a alumnos como medida pedagógica.
Los sistemas educativos no serán selectivos ni divididos y por ello desde las administraciones
educativas se arbitrarán financiación y apoyo para garantizar el acceso a la educación a todo el
alumnado que no es otra cosa que la inclusión.
La división y agrupamiento del alumnado en los sistemas educativos, según criterios sociales, de
género, cultura, lengua, capacidad, etc., no beneficiará ni facilitará el proceso de enseñanza y el
ordenamiento educativo de la diversidad.
El proceso de exclusión se organiza, por tanto, desde la base del sistema educativo, a través de su
propia estructura y organización. La Educación Inclusiva plantea a los gobiernos de países con
diferentes situaciones en sus sistemas educativos, el imperativo de acabar con la exclusión
formal regulada en la estructura y organización de sus sistemas educativos.
La solución a este problema sería la necesidad de establecer y desarrollar un sistema educativo
único o inclusivo, que incorpore a todo el alumnado escolarizado.
c) El desafío a las medidas seudo-inclusivas en sistemas educativos democráticos.
Existen también sistemas educativos comprometidos con la inclusión, tanto en sus declaraciones
como en sus adhesiones a los principios de la inclusión, pero que en el desarrollo de los mismos,
sus prácticas educativas son más políticas y de carácter utilitario que real. Dentro de estas
actuaciones se pueden señalar las alternativas más paliativas que educativas ya que dejan intacto
el sistema a costa de crear itinerarios y caminos específicos para grupos de alumnos susceptibles
de fracaso. Estas exclusiones son más sutiles y se promueven desde estructuras secundarias,
desarrollando determinados aspectos de mandatos generales. Entre estas medidas exclusivas se
pueden encontrar medidas evaluativas (reválidas, selectividades, pruebas de grado, modelos de
evaluación, etc.), y vías pedagógicas (sistemas de apoyo, itinerarios educativos desiguales,
programaciones individuales, aulas especiales, educación compensatoria, diversificación
curricular, programas de garantía social, adaptaciones curriculares, aulas de enlace, etc.), que
justifican la segregación dentro del propio sistema educativo “inclusivo”; como la única salida o
incluso como la única oportunidad. Por tanto, se trata de una segregación interna, en cierto modo
oculta, que es menos llamativa y visible que la inherente a las exclusiones anteriores.
El desafío que la Educación Inclusiva plantea a este tipo de respuestas seudo-inclusivas
se basa en que la solidez de un sistema educativo inclusivo se fundamenta en la adecuación de
las medidas educativas generales a las medidas de todo el alumnado.
d) El desafío a las culturas escolares excluyentes.
Algunas culturas pueden convertirse en un camino hacia la exclusión dentro de sistemas de
aulas, centros y sistemas educativos. Así se puede decir que la inclusión no se garantiza
simplemente con la existencia de estructuras educativas inclusivas, sino que es, sobre todo, un
asunto relacionado
con los valores, la actividad práctica, las relaciones y la vida desarrollada día a día en las mismas
(Parrilla, 2005).
Los desafíos más importantes referentes a la cultura escolar y a las prácticas educativas, y
planteados a las escuelas desde la Educación Inclusiva son el cuestionamiento de aquellas
culturas escolares que entienden que la comunidad escolar es patrimonio del grupo dominante, y
la forma de asumir la participación de los alumnos en la comunidad educativa. Para que no sea
una forma nueva de segregación, se deberá garantizar la participación equitativa en un proyecto
común que dé respuesta a las distintas necesidades de las personas. La Educación Inclusiva ha de
plantearse en términos de cómo atender a todos los alumnos.

Marco Legal

Para el desarrollo del siguiente proyecto es importante recordar algunas normas y decretos que
fundamentan aspectos relevantes a tratarse en el desarrollo del mismo.

Ley 115 de 1994 capítulo I, artículos 46, 47 y 48) y la Ley 715 de 2001
Por la cual se reglamentan y apoyan la educación en Colombia y se abre camino para la
educación inclusiva como se contempla en la constitución política de 1991 de Colombia, la
oportunidad de derecho y la igualdad. De acuerdo a estas leyes, los establecimientos educativos
organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que
permitan el proceso desintegración académica y social de estudiantes con discapacidad.

Decreto 1860 de 1994


Reglamenta la ley 115, la cual aporta la atención a niños con NEE. Bajo la resolución 2565/2003
se establecen los parámetros para la prestación del servicio a población con NEE.

Es necesario tener en cuenta este decreto ya que por medio de él se establece la prestación del
servicio a población con NEE para satisfacer las necesidades que presentan.

Decreto 366 de 2009


Por el cual se organiza el trabajo de apoyo para población con NEE. En el 2006 se crea el trabajo
en cascada (departamento, municipio), quienes son los encargados de nombrar a los maestros de
apoyo, esta se reafirma en la constitución política de Colombia en el artículo 67 y se fortalece
con la ley 715 de 2001. En esta se establece los parámetros a utilizar con los niños con NEE.
Por otra parte, en el ejercicio de estos decretos, es fundamental incluirlos dentro de la
investigación pues son esenciales para el apoyo a la población con NEE.

Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006


Mediante la cual se expide la ley de Infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes,
así como su restablecimiento.

Dentro de la nueva ley de infancia y adolescencia se establece en la situación de irregularidad


que: “Denomina a la población por debajo de 18 años con el término menores, para significar
que son apéndices dependientes de los padres o del Estado. Que se deben proteger cuando son
objeto de violencia, de explotación, de abandono o de pobreza, y para significar su minusvalía,
dependencia o incapacidad.”

Es necesario en esta investigación tener en cuenta esta ley que por medio de ella se expide el
código de infancia y adolescencia, la cual permite garantizar la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y el libre desarrollo de sus derechos y libertades.

Tomado de www.Eduinclusiva.com Norma Auto 006 del 2009


Refiere a la protección de las personas desplazadas con discapacidad, declarada en la sentencia
T- 025 de 2004.

Por otra parte, para la complementación de esta investigación se tendrá en cuenta la anterior
norma por la cual se protege a las personas desplazadas en situación de discapacidad

Ley 361 de 1997


Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. La ley
361 del 97 determina los derechos de la persona con discapacidad, prevención educación y
rehabilitación, integración laboral, bienestar social y, accesibilidad, esta ley se fundamenta en los
artículos 13, 47, 54 y 68 de la Constitución Nacional ya hacen reconocimiento a la dignidad
propia de las personas con discapacidad, en sus derechos fundamentales que a su vez busca la
total integración de las personas con discapacidad en la sociedad.

Por lo mencionado anteriormente, es imprescindible tenerla en cuenta en esta investigación pues


en ella se establecen los parámetros para la inclusión de personas en situación de discapacidad y
se determinan los derechos de los mismos.

Ley 1145 de 2007


Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad (SND),

Es de vital importancia saber qué organismo y que leyes establecen o conforman el (SND) para
así tener a quien o que acudir.

Ley 1306 de2009


Ley de discapacidad mental por la cual se dictan normas para la protección de personas con
discapacidad mental.

La presente Ley tiene por objeto la protección e inclusión social de toda persona con
discapacidad mental o que adopte conductas que la inhabiliten para su normal desempeño en la
sociedad, por ello es necesario adoptarla dentro de la investigación.

2
Ley de infancia y adolescencia.
3
Educación inclusiva Nariño-VIRTUAL.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En este proyecto utilizaremos la investigación cualitativa ya que nos permite tener un análisis
apropiado al momento de aplicar el proyecto, nos guiaremos con el enfoque etnográfico que nos
brinda una interpretación y descripción de la investigación donde se utilizaran las siguientes
herramientas: observación participante, entrevistas e informantes, notas de campo y cámaras
fotográficas, por ende nos otorga resultados favorables buscando así estrategias para los docente
y para los estudiantes, descubriendo la opinión de cada uno de ellos donde se involucraran en
una problemática que es notoria en nuestro país.

Nuestra investigación se realizara en el colegio mis pequeños angelitos buscando estrategias y


opiniones de los mismos maestros y estudiantes que se entrevistaran

Técnicas e instrumentos

Lo instrumentos a utilizar son:


Encuesta a los estudiantes
Actividades de integración con la comunidad con estas características
Juego de roles estudiantes, y la comunidad educativa
Análisis de las encuestas al principio del trabajo y aplicación de encuesta al final de las
actividades
Recopilación de datos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados de esta investigación corresponden a la observación de diversas dificultades
encontradas por los docentes a la hora de ejercer su trabajo y desarrollar estrategias para poder
enseñar de forma significativa a todos sus estudiantes independientemente de sus características
individuales.

Los docentes de la institución educativa MIS PEQUEÑOS ANGELITOS, han organizado una
serie de interrogantes con los cuales buscan dar respuesta a los objetivos planteados en este
proyecto y con miras a que todos los educandos de la institución puedan asimilar la información
suministrada por el maestro en iguales condiciones y así poder obtener un óptimo proceso de
enseñanza – aprendizaje.

Una vez analizada la situación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
en nuestro país podemos identificar aspectos positivos y negativos que nos llevan a buscar
estrategias que nos permitan identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes teniendo
como base que cada individuo posee un estilo de aprendizaje único que va a su propio ritmo, en
donde presenta dificultades para aprender y al mismo tiempo se destaca por talentos que posee.

Cabe resaltar que para poder desarrollar este proyecto es de vital importancia que el docente se
capacite con respecto a lo que es la educación inclusiva, sepa que es una adaptación curricular y
cuando se amerita realizarla, ya que ningún docente puede enseñar si no tiene bases sólidas y
conocimiento sobre el tema, por lo cual es de vital importancia la actualización constante del
docente en metodologías de enseñanza y aprendizaje y ponerlas en práctica, de esta forma se
conseguirá el objetivo deseado.

En vista de que el tema de inclusión es difícil para los docentes los directivos deben gestionar
ante el ministerio de educación capacitaciones constantes que brinden concientización a los
maestros de que todos los estudiantes son iguales, con capacidades especiales y deben ser
aceptados y tratados con los mismos derechos, buscando la acogida solidaria de los compañeros
de aula, quienes deberán ser vinculados en todas las actividades que se desarrollen en la
institución ya que es un compromiso de la institución y del estado brindar igualdad de derechos a
todos.

Por otra parte era se evidencia en las charlas realizadas con los docentes que a los niños les llama
mucho la atención la innovación de estrategias, dejando la monotonía a un lado tomando en
cuenta sus intereses y necesidades así como su ritmo y estilo de aprendizaje buscando promover
un ambiente de aceptación y respeto a la diversidad.

En las continuas reuniones de docentes se puede evidenciar la necesidad que posee la institución
por adaptar en infraestructura y marial de aprendizaje especial a todo el que lo necesite, adaptar
espacios para los niños con dificultas de índole física, para que estos se puedan desplazar
libremente y con seguridad,
CONCLUSIONES

La responsabilidad del proceso de inclusión es una institución educativa debe involucra a


directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, personal de apoyo y comunidad en general,
dicha responsabilidad también la comparte el MEN, y los entes territoriales. De esta forma se
lograra una verdadera inclusión social, donde se valore las capacidades individuales de toda
persona con Necesidades educativas especiales, Es necesario que los funcionarios de dichos
entes, llámense funcionarios, rectores, docentes de área, docentes de apoyo, orientadores y
padres de familia conozcan qué es la educación inclusiva y como orientar de forma correcta a
quienes participan de ella.

El reto principal es transformar las prácticas educativas institucionales, la gestión escolar y las
prácticas de aula. Siendo necesario un cambio de la mentalidad que rompa el estigma de la
segregación. Las personas con discapacidad tienen la posibilidad de aprender a su ritmo ya que
poseen habilidades propias las cuales en ambientes adecuados pueden desarrollarse permitiendo
un trabajo participativo, que termine con la monotonía del aula y para esto es indispensable que
los docentes faciliten un ambiente flexible en el que esto sea posible.

El reto con la sociedad es cambiar la mentalidad de un individuo, brindándole a la educación


inclusiva un espacio adecuado donde se observen la necesidades físicas, psicológicas o de
cualquier índole que posea en estudiante proporcionándole y facilitándole un óptimo procedo de
enseñanza - aprendizaje.
REFERENCIAS

La Ley 1346 de 2009.art. 1” (Ley Estatutaria 1618, 2013 art.1)

· Asamblea Nacional Constituyente (4 de julio de 1991) Artículo 13, 67 [Título II, Capitulo 1:
De los derechos fundamentales]. Constitución Política de Colombia 1991

· Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013) Artículo 1 [Título I Objeto]. Inclusión Escolar
[Ley 1618].

· Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013) Artículo 5 [Título III Obligaciones del Estado
y la sociedad]. Inclusión Escolar [Ley 1618].

· Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013) Artículo 7, 8 [Título IV Medidas para la


garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad]. Inclusión
Escolar [Ley 1618].

· Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 4 [Título I Disposiciones Preliminares].


Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].

Infante, M. (2010). Estudios Pedagógicos (Valdivia). Desafíos a la Formación Docente:


Inclusión Educativa. 36(1), 287-297. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052010000100016&script=sci_arttext&tlng=pt

“El papel del docente en la inclusión escolar, (UNESCO) que implica la reestructuración
orgánica y funcional de las instituciones educativas”. Recuperado de:
https://saludyeducacionintegral.com/el-papel-del-docente-en-la-inclusion-escolar/

Ministerio de Educación Nacional, Altablero, el periódico de un país que Educa y se Educa


Educación para todos
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

El Espectador Una cartilla de inclusión


Educación
24 Mar 2013 - 8:32 PM
Claudia Camacho Gandini / especial para El Espectador
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346

48th International Conference on Education


Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN
COLOMBIA
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional de Colombia
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Presentations/IBE
_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Maria_Velez_White_Nov08.pdf

Sitios web

http://www.EducacióninclusivadeNariño-VIRTUAL.com.org/Yolanda
http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Legislacion.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidadcognitiva.php
http://www.areandina.edu.co/bienestar/lineamientos_discapacidad_cognitiva.pdf
http://www.degelo.com/Educacion/Problemas%20de%20lenguaje.htm
http://www.craaltaribagorza.net/spip.php?article201

www.crisalida.edu.co/discapacidad.htm www.romsur.com/educa/responsabilidades.htm

Artículos

Me incluyes… te incluyo manual de dificultades de aprendizaje. MEN. 2008

Egea Cano, Luis. (1988). Tratamiento reeducativo de la discalculia. Diágrafos Alicante.

Revista Complutense de Educación


Vol. 20 Núm. 1 (2009) 13-3, Hacia una Educación Inclusiva para todos
José Luis BARRIO DE LA PUENTE
Universidad Complutense de Madrid
Recibido: Enero 2008
Aceptado: Septiembre 2008
Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/.../15360

También podría gustarte