Está en la página 1de 99

EMULSIONES

Profesora Patricia Elizabeth Asbene


Tecnología Farmacéutica I
2022
DEFINICIONES

Una emulsión es un sistema constituido por dos fases


líquidas inmiscibles, una de las cuales se dispersa a
través de la otra en forma de gotas muy pequeñas.

“Son sistemas de al menos dos fases en los cuales un

líquido se dispersa en otro líquido en la forma de

glóbulos o gotículas pequeñas”

FNA VII
Para estabilizar la emulsión se necesita de un
tercer componente que es el agente
emulsionante.

Fase Dispersa o Discontinua o Interna, es la fase en


forma de gotitas pequeñas.
Fase Contínua o Dispersante o Externa, es la fase en la
que se encuentran suspendidas las gotitas.
TIPOS

1. EMULSIONES SIMPLES

2. EMULSIONES MÚLTIPLES

3. MICROEMULSIONES
1. EMULSIONES SIMPLES

O/W: Emulsión de aceite en agua


Si las gotas de aceites se dispersan a través de la fase acuosa.

W/O: Emulsión de agua en aceite


Si las gotas de agua se dispersan a través del aceite.
2. EMULSIONES MÚLTIPLES

W/O/W: Emulsión de agua en aceite en agua. Si se encierran


varias gotas de agua en gotas de aceite de mayor tamaño que
después se dispersan a su vez en agua.
O/W/O: Emulsión de aceite en agua en aceite. Si se encierran
varias gotas de aceite en gotas de agua de mayor tamaño que
después se dispersan a su vez en aceite.
3. MICROEMULSIONES
Son sistemas homogéneos, transparentes y termodinámicamente estables.
Gotitas mucho más pequeñas que las anteriores, 5-140 nm.
En esencia son sistemas miscelares hinchados o sea propiedades de coloides
hidrófobos, a medida que aumente el tamaño de las gotitas dispersas, las
características serán de las dispersiones groseras.

Estabilidad Ventajas sobre las


Es requisito la obtención de una emulsiones anteriores (gruesas)
tensión superficial baja para que sean es su transparencia y
estables. Para ello es necesario estabilidad.
agregar un segundo surfactante
Desventaja requieren
anfifílico, generalmente un alcohol de
mucha cantidad de surfactante.
cadena media, llamado Cosurfactante
PRUEBAS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN

 De Miscibilidad, con aceite y agua. Solo será miscible en líquidos

que sean miscibles con su fase continua.

 De Conductividad, los sistemas de fases continuas acuosas (O/A)

conducirán fácilmente la electricidad, mientras que los de fase

continua oleosas (A/O) no lo harán.

 De Tinción, se usan colorantes hidrosolubles y liposolubles uno de

los cuales disolverá y teñirá la fase contínua.


 De la gota, sobre sendas porciones de emulsión se agrega una

gota de vaselina líquida y una de agua. Se observa la velocidad con


que extiende en la superficie de la emulsión.

Método de dilución de gota para la margarina. Se observa que se disuelve bastante bien
en aceite y no en agua. Entonces se trata de una emulsión W/O.
Método de dilución de gota para crema corporal. Se disuelve bien en agua pero no en
aceite. Ello prueba que es una emulsión O/W.
 Aplicación sobre la piel, las O/A penetran más rápidamente en

la piel.

 Papel de filtro con CoCl2 , en contacto con emulsiones O/A vira

rápidamente al color rosado.

 Observación microscópica, se disuelve un colorante en una de

las fases, durante la preparación de la emulsión y se observa al

microscopio.
CARACTERÍSTICAS

 Son sistemas termodinámicamente inestables

 EL TAMAÑO DE LAS GOTAS DISPERSAS ES > 1 µm

 Presentan opalescencia o aspecto lechoso

 Se usan principalmente para administración tópica

(Dermatológica) de fármacos y en cosmética.


VENTAJAS

 Proteger principio activo de hidrólisis.

 Liberación controlada del principio activo.

 Enmascarar características organolépticas.


SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN

DEPENDE DE LA VIA DE ADMINISTRACIÓN

 VIA ORAL O/A

 VIA INTRAVENOSA O/A

 VIA INTRAMUSCULAR O/A o A/O

 VIA TÓPICA O/A o A/O


Administración Oral Emulsiones de O/A
Presenta sustancias oleosas Grasas o aceites como
en forma más agradable al
vehículos de fármacos
gusto. En una misma
liposolubles o como
emulsión pueden estar
medicamentos liposolubles medicamentos en sí
Uso
e hidrosolubles. mismos.
Interno
Emulsiones O/A
Administración
Intravenosa Aunque inyecciones
Es importante controlar el intramusculares pueden ser
tamaño de las gotitas de
A/O, cuando el fármaco es
la emulsión intravenosa,
hidrosoluble y para
para prevenir embolias.
tratamiento depot.
Emulsiones O/A
Para fármacos hidrosolubles, de
efecto local. No tienen la textura
Cremas, emulsiones
grasienta, agradables de usar, se
lavan fácil de la superficie cutánea. semisólidas
Menos eficientes como limpiadoras
y más aceptables para las manos. Lociones, preparados
Uso Emulsiones A/O
externo Tienen un efecto oclusivo al hidratar más fluidos

las capas superiores del estrato


Linimentos, emulsiones
córneo e inhiben las secreciones
écrinas. destinados al masaje
Se usan para limpiar la piel de cutáneo.
suciedades liposolubles y como
cremas hidratantes.
EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/A)
En uso externo
En casos de piel normal o presencia de ligera
resequedad se recomienda el uso de una emulsión de
O/A ya que las gotitas oleosas de la preparación se
sitúan dentro de la fase acuosa, se absorben
rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte
acuosa se evapora generando un efecto refrescante, son
solo levemente oclusivas.
EMULSIÓN AGUA EN ACEITE (A/O)
En uso externo
En casos de piel seca o dermatosis crónica se
recomienda el uso de emulsiones de este tipo. La fase
interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase
oleosa, no se absorben con tanta rapidez en la piel.
Estas emulsiones tienen un efecto oclusivo, reducen la
pérdida transepidérmica de agua en la piel.
Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y
no pueden ser lavadas con agua sola.
ACEITES MÁS USADOS COMO FASE OLEOSA

Se pueden usar solos o


combinados.
PARAFINA LÍQUIDA
Controlan la consistencia de
PARAFINA DURA,
la emulsión.
PARAFINA BLANDA
Garantizan la extensión del
 PARAFINA LIQUIDA CLARA
producto con la viscocidad
suficiente para formar una
película coherente sobre la
piel.
Forman una película
CERA DE ABEJAS continua, resistente y
CERA DE CARNAUBA flexible, previniendo el
ALCOHOLES contacto entre la piel y
GRASOS SUPERIORES los irritantes de origen
acuoso.

Tanto las emulsiones preparadas con parafinas como


con ceras, se conocen como Cremas de Barreras y
muchas son del tipo A/O
Tiene propiedades como
DIMETICONA (10-20) %
(es un aceite de silicona) ser repelente del agua.
Forma emulsiones O/A

ACEITE DE CACAHUATE Ricos en proteínas,


ACEITE DE SÉSAMO contienen vitaminas y
ACEITE DE SEMILLA DE minerales útiles, por lo
ALGODÓN que se usan
ACEITE DE SEMILLA DE MAIZ principalmente en
(Son Aceites fijos) emulsiones orales.
Consistencia de la Emulsión
(aspecto reológico)
Uso externo
Emulsión A/O: textura grasienta, viscosidad aparente
mayor que las emulsiones O/A, por lo tanto se usan mucho
en formulaciones cosméticas.
Emulsiones O/A: menos grasientas y pegajosas en la piel,
se absorben más fácilmente por su menor contenido en
aceite y se lavan más fácilmente de la superficie cutánea

Tanto unas como las otras deben mostrar las


propiedades reológicas de plasticidad, seudoplasticidad
y tixotropía.
Se necesita emulsiones de viscosidad aparente más baja para
Mantener un equilibrio. Es importante que fluyan libremente cuando
se agiten y se viertan del envase o se inyecten de una aguja
hipodérmica. Viscosidad, debe ser reversible, para retardar la
coalescencia.
Desventaja: de las emulsiones con baja viscosidad es su tendencia a
cortarse con facilidad. Raramente se pueden formular emulsiones A/O
de viscosidad baja, por la consistencia de la fase oleosa.

Las emulsiones con viscosidad aparente alta para uso externo, se


denominan Cremas y tienen una consistencia semisólida. Se envasan
habitualmente en tubos de aluminio o plásticos, aunque los de
viscosidad muy alta se envasan en tarros de vidrio o plástico.
Las emulsiones: Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o
pseudoplástico por su alto contenido acuoso. Con fórmula mucho más
liviana y fluida que permite esparcirse con mayor facilidad sobre la piel.
Tiene mayor cantidad de agua y es mucho más ligera que las cremas.

UNA EMULSIÓN GENERALMENTE O/A (ACEITE EN AGUA ) CON UN


CONTENIDO DE AGUA MENOR AL 20% , SE CONSIDERA QUE ES UNA
CREMA.

Las cremas son más espesas, tienen menor cantidad de líquido en su


fórmula y cubren la piel de forma más precisa. Su capacidad de absorción
es más lenta y resultan ideales para las pieles que tienden a la sequedad.
Además se diferencian de las pomadas en que las pomadas fluyen con
dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son
SI RECORDAMOS QUE LOS SISTEMAS DISPERSOS PRESENTAN 2
FASES Y UNA ZONA DE INTERFASE, MUY IMPORTANTE PARA EL
SISTEMA.
PROPIEDADES DE INTERFASE
La gran superficie de contacto entre las 2 fases de los sistemas dispersos los hace
termodinámicamente inestables
El farmacéutico debe introducir barreras energéticas que
retarden la Coalescencia y la Separación de las fases.
Debemos entender el concepto de Energía Libre y Energía Superficial e
Interfásica. Intervienen la Tensión Interfacial y la Tensión Superficial que
se definen similarmente:
“Fuerza por unidad de longitud necesarias para aumentar la superficie o
la interfase “
La Tensión tiende a contraer la superficie de las fases en contacto e impide que el agua y el
aceite se mezclen. Por ello para obtener un sistema disperso se debe aplicar una energía
Puede ser ENERGÍA MECANICA, o se puede aprovechar la ENERGÍA INEHERENTE en el
SISTEMA utilizando factores dependientes de la formulación. Con respecto a este
método:
La ADSORCIÓN de moléculas en la Interfase es una de las formas de disminuir la
Energía Libre
en la práctica se usa una combinación de ambos métodos
Tensión Superficial
Sabemos que entre las moléculas de una determinada sustancia hay FUERZAS DE ATRACCIÓN
o Fuerzas de Van der Waals
En el seno de un líquido: se ejercen en igual sentido y en todas las direcciones, por lo tanto las
fuerzas se compensan entre moléculas vecinas, en toda la masa del fluido.
En la superficie: ciertas fuerzas no pueden ser compensadas al no haber moléculas del líquido
por encima de ellas. Acá las moléculas poseen mayor energía que en el interior del líquido
Esto produce una atracción dirigida hacia el interior, normal en cualquier
líquido, por ello un líquido tiende a ocupar la menor superficie posible.
Esto hace que la superficie de un líquido tienda a contraerse, ya que cuanto más
pequeña es la superficie, menor es la fuerza neta. Si queremos aumentar la
superficie, hay que agregar más moléculas, o sea entregar energía.

LA TENSIÓN SUPERFICIAL ES LA ENERGIA NECESARIA PARA


INCREMENTAR LA SUPERFICIE DE UN LÍQUIDO EN UNA UNIDAD

Tensión Interficial
Consideramos la interfase entre dos líquidos no miscibles, las FUERZAS
DE ATRACCIÓN SON DIFERENTES ENTRE UN LIQUIDO Y OTRO.
Genera una Tensión similar a la superficial llamada TENSIÓN
INTERFASIAL
FUERZAS DE ATRACCIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA Y ACEITE SOBRE MOLECULAS SITUADAS
EN LA INTERFASE Y EN EL INTERIOR DE LAS FASES
COHESION Y ADHESIÓN
PARA OBTENER UNA EMULSION DEBEMOS LOGRAR

 La Tensión Interfacial disminuya al mínimo

 La Agregación de las gotitas disminuya al mínimo .

 Las Fuerzas de Cohesión de la fase interna sean mayores


que las Fuerzas de Adhesión de la fase interna a la externa.
Todas estas propiedades de la superficie interfacial hace necesario el uso de
AGENTES ANFIFÍLICOS también llamados TENSIOACTIVOS O SURFACTANTES.
SU ADSORCIÓN a las diferentes superficies de contacto entre sólidos, líquidos y
gases provoca algunos cambios en las características de dicha superficie, que
tienen una gran importancia en farmacia:

 Reducción de la Tensión superficial de FORMACIÓN


DE
contacto entre el agua y el aceite EMULSIONES

 La adsorción en partículas insolubles permite FORMACIÓN


DE
Dispersar partículas en forma de Suspensión SUSPENSIONES

 La Adsorción sobre superficies sólidas facilita HUMIDIFICACIÓN


la Humidificación de esas superficies

 La formación de micelas con surfactantes, SOLUBILIZACIÓN


MICELAR
incorporando partículas insolubles
Veamos ¿de qué depende que
Formación de una película de superficie
se forme una emulsión O/A o
de contacto
A/O? Emulgente actúa en la interfase produciendo una tensión
superficial. Debido a que las partículas se repelen, se
Formación, agregación y
forma una barrera contra la coalescencia. A mayor
fusión de gotitas (Cuando se moléculas cargadas, menor tendencia a la fusión de
agita para formar la gotitas de la fase interna. Entonces el predominio
emulsión) de las características polares o no polares
La fase interna, permanece del emulgente es lo que contribuye al tipo
mayor tiempo en forma de de emulsión que se formará.
gotitas.
La fase externa, se fusionan las
gotitas más rápidamente. La
Ley de Bancroft,(1913) tipo de

que está en mayor volumen y emulsión dependerá del emulgente,

tiene mayor cantidad de gotitas. teniendo en cuenta su solubilidad relativa,


la fase externa será aquella en la que el
emulgente es más soluble.
TEORIA DE LA ESTABILIZACIÓN DE
EMULSIONES

Películas de superficie de contacto (o de la película


adsorbida)
Coloides hidrófilos como estabilizadores de
emulsiones
Partículas sólidas en la estabilización de emulsiones
Películas de superficie de contacto
La adsorción de un AGENTE
TENSIOACTIVO a la superficie de
contacto de los glóbulos REDUCE
LA TENSIÓN SUPERFICIAL de
contacto O/A, lo que facilita el
proceso de emulsificación y puede
aumentar la estabilidad. La
formación de una película
interfacial es muy importante para
la estabilidad de las emulsiones.
FUNDAMENTOS:
 El tensioactivo se ubica en la interface
 El tensioactivo orienta su molécula hacia cada fase en
la cual tiene mayor afinidad.
 La tensión superficial será menor en la fase en la que el
tensioactivo sea más soluble.
La fase donde el tensioactivo sea más soluble SERA LA
FASE EXTERNA
 La película del tensioactivo tenderá a contraerse hacia
el lado donde la tensión superficial sea mayor. (donde el
tensioactivo es menos soluble) SERA LA FASE INTERNA
Teoría de la cuña orientada

 Basada en los volúmenes relativos de las partes

polares y no polares del tensioactivo.


 Usada para tensioactivos iónicos.
 Se aplica a emulsiones estabilizadas por jabones
 Ejemplos. Oleato de sodio y Oleato de calcio
Oleato de sodio. Metal

monovalente. La parte polar

es más grande que la


AAO
cadena hidrocarbonada OOO
O/W OOO
adquiere forma convexa
W
hacia el agua la emulsión
será O/W
Oleato de calcio. Metal

polivalente. La parte polar AAO


OOO
es más chica que la W/O OO
cadena hidrocarbonada WW

adquiere forma convexa O

hacia el aceite la
emulsión será W/O
CONCLUSIÓN
La fase externa es la que más disuelve al tensioactivo
El film se curva (es cóncava) hacia donde el tensioactivo
es menos soluble (hacia donde la tensión interfasial es
mayor), Fase Interna y es convexa hacia donde el
tensioactivo es mas soluble, Fase Externa.
El emulgente actúa como puente manteniendo las fases
unidas.
El signo de la emulsión depende del tipo de emulgente
(no de la proporción de las fases, salvo valores extremos, ni
de la técnica de preparación )
Coloides hidrófilos como estabilizadores de
emulsiones
Se ADSORBEN a la superficie de contacto aceite/agua y
forman múltiples capas.
EJEMPLOS
 Proteinas: gelatina, caseína
 Polisacáridos: acacia, derivados
PROPIEDADES
de celulosa y alginatos
 Viscoelasticidad
 Resistencia a rupturas

 Formadoras de barreras
mecánicas contra la fusión y
la repulsión electrostática
FUNDAMENTOS
Coloides Hidrofilos

 La película tiene un EFECTO PROTECTOR. No

disminuye la tensión interfacial.

 Aumentan la viscosidad de la fase externa

 Favorecen las emulsiones O/A

 Poseen acción emoliente. Ej: CMC – metilcelulosa –

alginatos – pectinas – gelatinas -


Partículas sólidas en la Estabilización de Emulsiones

2 Liquidos inmiscibles + 1 Solido generan 3


interfases, 3 tensiones interfasiales.

 Para que el sólido actúe como emulgente, debe ser


MOJADO por los 2 líquidos.

 El líquido que moje al sólido más fácilmente será LA


FASE EXTERNA.

 Ejemplos: Bentonita, Silicato de aluminio, magnesio


Si son humedecidas por una fase, se acomodan en la superficie de
contacto si esta es convexa hacia dicha fase. ES DECIR QUE EL LÍQUIDO
CUYO ÁNGULO DE CONTACTO SEA MENOR A 90º FORMARÁ LA FASE
EXTERNA.
O/A A/O

A O

< 90º < 90º


O A
Cuanto menor es el ángulo de contacto entre sólido/líquido,
mayor es la humectación del sólido. Es decir que el líquido
moja más al sólido, este líquido es la FASE EXTERNA.

Ejemplos:
hidróxidos de aluminio y de magnesio, arcillas como bentonita. Si se
humedecen con el agua, estabilizan las emulsiones O/A, como la
emulsión de parafina líquida e hidróxido de magnesio.
El carbón y el talco, humedecidos por aceites, estabilizan emulsiones A/O
FORMULACIÓN DE EMULSIONES
COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN

 FASE ACUOSA

 FASE OLEOSA

 EMULGENTE O EMULSIFICANTE

OTROS COMPONENTES DEPENDERAN DEL USO Y LA APLICACIÓN DE LA

EMULSIÓN

CONSERVANTES
ANTIOXIDANTES
EDULCORANTES
MODIFICADORES: DE AROMA, SABOR, OLOR, CALOR
Luego de entender estas 3 teorías podemos decir

EXISTEN 3 TIPOS DE EMULGENTES


(Forman parte de la Emulsión)

TENSIOACTIVOS

COLOIDES HIDRÓFILOS

PARTÍCULAS SÓLIDAS
TIPOS DE EMULGENTES
TIPO EMULGENTE PELÍCULA EJEMPLOS TIPO HLB
TENSIOACTIVOS Monomolecular Aniónicos O/A 12-40
disminuyen Catiónicos O/A 30
la TS No iónicos O/A y A/O 3-17

MATERIAL DE ORIGEN
NATURAL Y SUS DERIV. Multimolecular Coloides Hidrófilos: Favorecen O/A
Películas rígidas,
acción emoliente
protectora Naturales
Sintéticos
Deriv del Esterol
SÓLIDOS FINAMENTE
DIVIDIDOS Película de Arcillas: Bentonita, Veegum
partículas
Hidróxidos Metálicos:
(OH)3 Al, (OH)2 MG
adsorben en la interfase
TIPOS DE EMULGENTES

El factor común de
todos es la capacidad
de formar una película
alrededor de las gotas
dispersas entre las dos
fases. Que actúa de
diferente modo según el
emulgente.
Elección del agente emulgente

La elección del emulgente que se va a utilizar


dependerá de :
su capacidad emulsionante
la vía de administración
su toxicidad.
CLASIFICACIÓN DE EMULGENTES
Dependiendo Surfactantes aniónicos
1.TENSIOACTIVOS
de su Surfactantes catiónicos
SINTÉTICOS O ionización en
soluciones Surfactantes no iónicos
SEMISINTÉTICOS acuosas
Surfactantes anfotéricos

2. MATERIALES DE ORIGEN Polisacáridos naturales


NATURAL Y SUS Polisacáridos semisintéticos
DERIVADOS Sustancias que contienen esteroles

Arcillas: bentonita y silicato de


3. SÓLIDOS FINAMENTE
aluminio magnesio
TRITURADOS
Dióxido de silicona coloidal
Hidróxido de aluminio y magnesio
TENSIOACTIVO
Producen una marcada disminución de la tensión superficial de la fase que es
más soluble
1.TENSIOACTIVOS SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS

TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS
Muy usados por ser baratos. Uso externo, por ser muy tóxicos
Estearato de amonio: Producen emulsiones O/A como la Diadermina
Oleato de sodio: Producen emulsiones A/O Como Linimento White.
Se pueden formar in situ

TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS
Tóxicos, solo se usan en cremas antisépticas, donde también son
responsables de esta propiedad.

Compuestos de amonio cuaternarios, son los más importantes. Son


desinfectantes y conservantes, formadores de emulsiones O/A.
Cetrimida, usada en concentraciones al 0,5 % con alcohol cetoestearílico
al 5 %.
TENSIOACTIVOS ANFOTÉRICOS
No son muy buenos emulgentes.
Poseen grupos de carga tanto positiva como negativa, dependiendo del PH del

sistema. Son catiónicos a un PH bajo y aniónicos a un PH alto


Lecitina se usa para estabilizar las emulsiones grasas de uso
intravenoso.

TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS
Los más usados

 Algunos son liposolubles y dan emulsiones A/O, otros son


hidrosolubles y dan emulsiones O/A. Se usan combinados para dar
emulsiones más estables.
 Presentan baja toxicidad y capacidad irritante.
 Pueden usarse para preparados de administración oral y parenteral.
 Son más caros !!
TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS
 El predominio de uno de los grupos hace que el surfactante sea con
una tendencia determinada (hidrófila o lipófila), no se concentre en la
superficie de contacto aceite/agua, sino que migre hacia la fase en la que
es más soluble.
 Por lo tanto lo mejor es tener un EQUILIBRIO ENTRE AMBOS GRUPOS
(hidrofílicos y lipofílicos). Se usan DOS EMULGENTES, uno hidrofílico y
otro lipofílico.

Esteres de sorbitano: o SPANS: MUY USADOS !!!


Tienen PROPIEDADES LIPOFÍLICAS y tienden a formar emulsiones A/O.

Polisorbatos o TWEEN : MUY USADOS !!!


Son derivados polietilenglicol de esteres del sorbitano. Tienen
PROPIEDADES HIDROFÍLICAS y tienden a formar emulsiones O/A
ACCIÓN DE UN TENSIOACTIVO
CLASIFICACIÓN DE EMULGENTES
Dependiendo Surfactantes aniónicos
1.TENSIOACTIVOS
de su Surfactantes catiónicos
SINTÉTICOS O ionización en
soluciones Surfactantes no iónicos
SEMISINTÉTICOS acuosas
Surfactantes anfotéricos

2. MATERIALES DE ORIGEN Polisacáridos naturales


NATURAL Y SUS Polisacáridos semisintéticos
DERIVADOS Sustancias que contienen esteroles

Arcillas: bentonita y silicato de


3. SÓLIDOS FINAMENTE
aluminio magnesio
TRITURADOS
Dióxido de silicona coloidal
Hidróxido de aluminio y magnesio
2. MATERIALES DE ORIGEN NATURAL Y SUS DERIVADOS

COLOIDES HIDROFILOS

 La película tiene un efecto protector. No disminuye la

tensión interfasial

 Aumentan la viscosidad de la fase externa

 Favorecen las emulsiones O/A

 Poseen acción emoliente. Ej: CMC – metilcelulosa –

alginatos – pectinas – gelatinas -


COLOIDES HIDRÓFILOS

POLISACÁRIDOS NATURALES
Goma arábiga, estabiliza emulsiones O/A formando una película
multimolecular fuerte que rodea a cada glóbulo de aceite. Uso interno,
debido a su naturaleza pegajosa.

POLISACÁRIDOS SEMISINTÉTICOS
Metilcelulosa y carmelosa sódica. Son O/A , estabilizadores que reducen
los problemas de variaciones de la composición.

SUSTANCIAS QUE CONTIENEN ESTEROLES


Cera de abejas, en cremas cosméticas de tipo O/A y A/O .
Grasa de lana o lanolina anhidra, Forma emulsiones A/O, propiedades
emolientes. Es alergénica.
Alcoholes de lana, obtenido de la grasa de lana. Son colesterol junto a
otros alcoholes. Emulgente A/O, más potente que la grasa de lana.
3. SÓLIDOS FINAMENTE TRITURADOS

Algunos de ellos se pueden adsorber en la superficie de


contacto O/A, formando una película coherente que impide
físicamente la coalescencia de los glóbulos dispersos.
Ejemplos:
Arcillas como bentonita (silicato de aluminio magnesio). Uso
externo Dióxido de silicona coloidal. Uso externo
Hidróxido de aluminio y magnesio. Uso interno
COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN

 FASE ACUOSA

 FASE OLEOSA

 EMULGENTE O EMULSIFICANTE

OTROS COMPONENTES DEPENDERAN DEL USO Y LA APLICACIÓN DE LA

EMULSIÓN

CONSERVANTES
TAMPONES
EDULCORANTES
MODIFICADORES: DE AROMA, SABOR, OLOR, CALOR
Tampones Edulcorantes
Se usan para: Mantener la Ejemplos. Sacarosa, sorbitol o
estabilidad química, Controlar la glicerol,
tonicidad
Aromatizantes, colorantes, perfumes
Modificadores de la densidad Se debe tener en cuenta que puede
Según la Ley de Stokes, si ambas ocurrir la adsorción de estos
fases tienen la misma densidad materiales en la superficie de la fase
no se producirá la sedimentación dispersada.
o corte. propilenglicol
Conservantes Deben tener amplio
Humectantes
espectro frente a todas las
Evitan que el producto se seque
bacterias, levaduras y hongos.
después de su aplicación sobre
Acido benzoico y sus sales
la piel. Glicerol, propilenglicol
Acido sórbico y sus sales
Formulación según el método HLB

Se conoce que las emulsiones más Estables se consiguen con la


presencia de una capa condensada del emulgente en la interfase
aceite/agua y que la película interfacial formada por mezcla de agente
emulsionante liposoluble con otro hidrosoluble produce las emulsiones
más satisfactorias.

Se ha diseñado un método para conocer las cantidades de emulgentes necesarios


para producir una emulsión fisicamente más estable. Es el método conocido como
EQUILIBRIO HIDRÓFILO – LIPÓFILO (HLB). Primeramente se usó para
tensioactivos no iónicos, ahora se extendió hasta los emulgentes iónicos.
En qué consiste ?
 Es un número que representa que tan hidrófila y que tan lipófila es
una sustancia.
 HLB = tamaño y fuerza de grupos hidrófilos, tamaño y fuerza de grupos
lipófilos

¿Para qué sirve?


 Se usa para hacer una selección racional de emulsionantes.
 Se creó un sistema ATLAS HLB que asigna arbitrariamente valores de
HLB a los distintos componentes de una emulsión.
 Los números altos (hasta un máximo de 20) indican un surfactante que
muestra propiedades principalmente hidrófilas o polares, mientras que
los números bajos representan las características lipófilas o no polares.
EQUILIBRIO LIPÓFILO – HIDRÓFILO
Una barrera interfacial mas hidrófila favorece la
emulsión O/A, mientras que una barrera menos polar,
favorece las emulsiones A/O.

El sistema de Equilibrio Lipófio-Hidrófilo (EHL) fue ideado por


Griffin en 1949, llamado también Balance Lipófilo-Hidrófilo (HLB).
a cada agente emulsionante se le asigna un número de HLB, que es
característico de su polaridad relativa. Originalmente era para
emulgentes no iónicos con grupos hidrófilos polioxietilénicos,
luego se aplicó a otros emulgentes iónicos y no iónicos.
Escala de HLB para la clasificación de surfactantes

Agentes solubilizantes ………………HLB: (15-18)


Detergentes……………………………….HLB: (13-15)
Agentes emulsificantes o/w………HLB: (8-16)
Agentes humectantes y de esparcimiento …..HLB: (7-9)
Agentes emulsificantes w/o………HLB: (3-6)
Agentes antiespumantes……………HLB: (2-3)
APLICACIÓN DEL HLB

Cada componente lipófilo de una formulación tiene un


HLB requerido, que figura en tablas.
A partir de ellos se puede calcular el HLB requerido
para que se forme la emulsión O/W con esa fase
oleosa.
Los HLB son aditivos puedo calcular el HLB de una
mezcla de tensioactivos.
CANTIDAD DE TENSIOACTIVO EN LA EMULSIÓN
Es muy importante saber la cantidad de tensioactivo a
agregar (lo explicaremos en el teórico práctico de Emulsiones)

 Agregar una menor cantidad a lo que debe ser, NO


FORMARÍA LA EMULSIÓN.

 Agregar una mayor cantidad a lo que debe ser,


FORMARÍA MICELAS.

 Agregar la cantidad justa y adecuada, FORMARÍA


LA EMULSIÓN
CÁLCULO DEL HLB
EJEMPLO

FÓRMULA 1
Parafina líquida (HLB 12)…………….35 g
Grasa de lana (HLB 10)………………….1 g
Alcohol cetílico (HLB 15) ……………….1 g
Tensioactivos no iónicos …………………5 g
Agua destilada csp……………………100 ml

ENCONTRAR UNA MEZCLA DE TENSIOACTIVOS QUE TENGA UN


HLB LO MAS CERCANO POSIBLE AL HLB REQUERIDO POR LA
FASE OLEOSA DE LA EMULSION
CÁLCULO DEL HLB

1. CÁLCULO % TOTAL DE FASE OLEOSA (100 %)

2. CÁLCULO DEL % DE CADA COMPONENTE DE LA


FASE OLEOSA

3. CÁLCULO DEL HLB REQUERIDO DE LA FASE


OLEOSA
4. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA
DE TENSIOACTIVOS
CÁLCULO DEL HLB

1. CÁLCULO % TOTAL DE FASE OLEOSA (100 % )

35 + 1 + 1 = 37 g

2. CÁLCULO DEL % DE CADA COMPONENTE DE LA FASE


OLEOSA

Parafina líquida Grasa de lana Alcohol cetílico


37……….100 % 37……….100 % 37……….100 %
35……….x= 94,6% 1……….x= 2,7% 1……….x= 2,7%
CÁLCULO DEL HLB

3. CÁLCULO DEL HLB REQUERIDO DE LA FASE

OLEOSA para producir una emulsión estable.

HLB requerido = SUMAT. % c/componente de mezcla x HLB / 100

HLB requerido = 94,6 x 12 + 2,7 x 10 + 2,7 x 15


100 100 100

HLB requerido = 12,1


CÁLCULO DEL HLB
4. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DE
TENSIOACTIVOS

HLB requerido = HLB mezcla de tensioactivos

HLB requerido = Sumat. ( %cada tensioactivo x HLB) / 100

HLB req = % Tween 80 x HLB t + % Span 60 x HLB s


100 100
HLB tween80 = 15
HLB span60 = 4,7

12,1 = % Tween 80 x 15 + % Span 60 x 4,7


100 100
CÁLCULO DEL HLB
4. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DE
TENSIOACTIVOS

Como Tensioactivos no iónicos tenemos una mezcla:


Tween 80 (HLB 15) y Span 60 (HLB 4,7). Son 2 incógnitas, por lo
tanto decimos que el total de mezcla de tensioactivos

100 = % Tween 80 + % Span 60


100 - % Tween 80 = % Span 60

reemplazar % Span 60 100 – Tween 80


4. CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DE
TENSIOACTIVOS

12,1 = % Tween 80 x 15 + % Span 60 x 4,7


100 100

12,1 = % Tween 80 x 15 + ( 100 - % tween 80 ) x 4,7


100 100

% Tween 80 = 71,8 % % Span 60 = 28,2 %

Como Tenemos 5 g de mezcla de


tensioactivos

Tween 80 = 3,59 g Span 60 = 1,41 g


ELABORACIÓN
DE
EMULSIONES
PREPARACION DE LA EMULSIÓN

Agitación
Agitación para para enfriar
emulsionar
Fase Acuosa
Tª 65-70ºC

Fase oleosa Emulsión O/W


Tª 65-70ºC (aceite/agua)
Consideraciones Generales

 Se puede efectuar un proceso posterior con un homogeneizador para


reducir el tamaño de glóbulos aún más.
 Los molinos de coloides también son adecuados para la preparación
de emulsiones de base continua.
 Es habitual añadir la fase dispersa a la fase continua, los demás
componentes se disuelven antes de la mezcla en la fase que sean
solubles, (especialmente para A/O).
 En otros casos, se realiza la técnica de inversión de fases, en la que la
acuosa se añade a la oleosa, primero se forma una A/O y a medida que se
añade mas fase acuosa, la emulsión se invierte para formar la emulsión
deseada, O/A.
Componentes con consistencia sólida o semisólida, se deben fundir
antes de la mezcla. La fase acuosa se debe calentar a la misma
temperatura para evitar la solidificación de la oleosa. Se continúa la
agitación durante el proceso de enfriamiento para evitar que se deshaga
la emulsión.

 Los componentes volátiles, incluidos los aromatizantes y perfumes, se


añaden después que la emulsión se haya enfriado. Los que pueden influir
en la estabilidad física de la emulsión, como las soluciones alcohólicas o
los electrolitos, requieren la dilución máxima posible antes de añadirlas
lentamente y con una mezcla constante.
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES

 Cualquier factor que destruya


la película de superficie de
contacto, rompe la emulsión

 Se denomina craqueo o rotura


a la separación de una emulsión
en sus fases constituyentes
Factores que pueden romper una emulsión
1. Adición de una sustancia química incompatible con el agente
emulsionante.
Ejemplos: agregar cetriamida (catiónica) a emulsión con oleato de sodio (aniónico).
Agregar sulfato de neomicina (catiónico) a una crema acuosa (aniónica).

2. El crecimiento bacteriano
Las sustancias proteicas y tensioactivos no iónicos son excelentes medios de cultivos
para bacterias.

3. Cambios de temperatura
> 70ºc
Al aumentar la temperatura , se desnaturalizan los emulgentes proteicos
se altera la solubilidad de los emulsificantes no iónicos.
Al bajar la temperatura, rompe la emulsión ya que el hielo destruye la película de
superficie de contacto que rodea las gotitas.
4. Caída del Potencial Z, a menor potencial Z menor estabilidad del sistema.
INESTABILIDAD FISICA DE LAS
EMULSIONES
FLOCULACIÓN

 Es la formación de agregados de gotitas de la fase dispersa, pero que


mantienen su individualidad. SE REVIERTE POR AGITACIÓN.

 La velocidad de floculación depende de:


La intensidad de la agitación térmica
.
La concentración de la fase dispersa
Presencia de fuerzas de repulsión
Presencia de fuerzas de atracción
 Dos glóbulos floculan cuando las fuerzas de atracción son mayores
que las fuerzas de repulsión
 El agregado de iones favorece floculación O/W
INVERSIÓN DE FASES

 Si se incorpora una cantidad excesiva de fase dispersa, se

rompe la emulsión y se invierten las fases.

 Cualquier aditivo que modifique le equilibrio hidrófilo-


lipófilo de una gente emulsificante puede alterar el tipo de
emulsión.

 Ejemplos:
Linimento de trementina o White Liniment, es A/O debido a la
cantidad de aceite de trementina.
Formación de una CAPA DE NATA

Se forma debido a la densidad relativa de la fase dispersa


(interna) respecto a la externa, la dispersa asciende a la
superficie o se hunde al fondo de la emulsión, formando una
capa de emulsión más concentrada.

Las gotitas no se fusionan, cuando se agitan, las gotitas se


redistribuyen en la fase continua.
Ejemplo, la leche , emulsión O/A, con la formación de la nata
en la parte superior.
CORTE DE LAS EMULSIONES

Es la separación de la emulsión en dos regiones, una

de las cuales es más rica en fase dispersa que la otra.

Ejemplo: la leche cortada. Se recupera la dispersión

uniforme si se agita la emulsión, no es un grave

problema. Pero es no deseable.


.
CREMADO Y SEDIMENTACIÓN
(regidos por la Ley de Stockes)
 CREMADO : las gotitas de la fase dispersa floculan y por la
gravedad ascienden a la superficie. REVERSIBLE. O/A
 SEDIMENTACIÓN: las gotitas de la fase dispersa floculan y
por la gravedad descienden al fondo del recipiente.
REVERSIBLE. A/O
 Para aumentar la estabilidad puedo:
Disminuir el radio de los glóbulos ( tamaño velocidad
cremado)
Disminuir la diferencia de densidad entre las fases.
Aumentar la viscosidad de la fase dispersante.
COALESCENCIA

 Es la Fusión completa de los glóbulos previamente floculados con

separación de fase. ES IRREVERSIBLE

 La velocidad de coalescencia depende de:

La velocidad de floculación anterior

Las características del película interfasial

Algunos problemas químicos que pueden CAUSAR LA COALESCENCIA


de una emulsión:
 Incompatibilidades, los emulgentes iónicos son incompatibles con materiales de
carga opuesta.
 Presencia de electrolitos.
 Los cambios de PH pueden romper la emulsión.
OXIDACIÓN
(Inestabilidad química)

 Por el oxígeno atmosférico, se controla con agentes reductores o


antioxidantes.
 Por acción de microorganismos, se controla con conservantes
antimicrobianos.

Contaminación microbiológica
Coloides hidrófilos, Polisorbatos, Aceites fijos (todos emulgentes) y el
agua pueden ser usados como medios de cultivo.

Las emulsiones O/A tienden a ser más sensibles al deterioro


microbiano que las A/O, ya que en este último caso el aceite actúa
como barrera ante diseminación de los microorganismos a través del
producto.
RESUMIENDO
ESTABILIDAD
 Las emulsiones son sistemas termodinámicamente inestables.

 Una emulsión es estable farmacotécnicamente cuando las gotitas de


la fase dispersa son pequeñas y están uniformemente distribuidas en
la fase dispersante.

 Para mantener una emulsión debo lograr que:

- Las gotitas mantengan su individualidad.


- Las gotitas NO tiendan a unirse y separarse, obteniendo 2
fases bien diferenciadas.
Bibliografía
 M. E. Aulton, “Farmacia: La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas”, 2º
edición . Ed. Elsevier 2004
J.L. Vila Jato, “Tecnología Farmacéutica”, Vol. I y II, Ed. Síntesis, Madrid (1997).
 J. Thompson, “Práctica contemporánea en farmacia”, 2º edición. Ed. Mc Graw
Hill. 2004
 Remington, "Farmacia" 19ª edición, Tomos 1 y 2. Ed. Panamericana, Buenos
Aires, 1998.
 Farmacopea Argentina VI edición y VII edición. Vol. 1
 USP XXII y XXIII
 Real Farmacopea Española 1º edición
 Farmacopea Británica 2000
 The Merck Index, 13ª ed. (2001).
 Thermodynamics of Pharmaceutical Systems: An Introduction for Students of
Pharmacy.Kenneth A. Connors Copyright 2002 John Wiley &
FIN
patricia.asbene@fbqf.unt.edu.ar

MUCHAS GRACIAS !!!

patriciasbene@gmail.com

También podría gustarte