Está en la página 1de 58

EMULSIONES

Cátedra de Tecnología Farmacéutica I


Facultad de Farmacia y Bioquímica
UBA
Definición

Clasificación

Generalidades

Componentes

Formulaciones
Ejemplos/Usos

Bibliografía
PRODUCTOS INYECTABLES
ORALES IV

INYECTABLES
COSMETICA
IM/SC (DEPOT)

TRATAMIENTOS TOPICOS
OFTALMICOS/
CORPORALES NASALES
Definición de Emulsiones
• “La emulsión es una forma farmacéutica líquida o
semisólida, de aspecto lechoso o cremoso,
constituida por grasas, esencias, resinas,
gomorresinas u otras sustancias insolubles, divididas
en partículas pequeñísimas y repartidas
uniformemente en un vehículo apropiado”. (FA VI)

• “Una emulsión es un sistema bifásico (o trifásico) en


el cual un liquido se dispersa en otro perfectamente,
en forma de pequeñas gotitas”. (USP38)
Emulsiones
• Una emulsión consiste de al menos dos fases líquidas
inmiscibles en donde una fase (denominada dispersa) es
“dispersada” en forma de pequeñas gotitas (también
denominadas glóbulos) en la otra fase (denominada continua o
dispersante).
• El sistema es estabilizado por al menos un agente emulsificante.

Fase externa

Fase interna

• API o APIs líquidos dispersos en un medio líquido.


Agentes emulsificantes
También llamados emulsionantes. Son tensioactivos que se concentran
en la interfase de dos fases inmiscibles y reducen la tension interfacial
entre ambas, generando una barrera en torno a las “gotitas” de fase
interna formadas y evitando la coalescencia de las mismas. Algunos
emulsionantes también aumentan la viscosidad del sistema los que
retarda la agregación de gotas pequeñas.
1- DISMUNUCIÓN DE LA TENSIÓN INTERFASIAL.
2- FORMACIÓN DE UNA PELÍCULA INTERFASIAL.

3- FORMACIÓN DE UNA BICAPA ELÉCTRICA.


•Signo de la emulsión
•Estable
Elección del emulsionante •No tóxico/ irritante
•Compatible
•No interferir con la actividad
o estabilidad del API/s
Tipos de Emulsión
• Según la fase dispersa
Simples Aceite en agua (oil/water) o/w
Agua en aceite (water/oil) w/o
Múltiples: o/w/o y w/o/w

o/w/o

Agua

Aceite
Tipos de Emulsión
• Según la fase dispersa
Tipos de Emulsión
• Según el tamaño
 Macroemulsiones
Tamaños: 1-50 µm (Farmacéuticas < 25µm).
Termodinámicamente inestables
Apariencia lechosa

 Microemulsiones
(Nanoemulsiones)
Tamaños < 1 µm.
Termodinámicamente estables
Transparentes Fotomicrografía de macroemulsión o/w. Las “gotitas” de
aceite tiene un tamaño aproximado de 0.04 mm.
(Pharmaceutical dosage forms and drug delivery
Systems, Ansel´s)
Tipos de Emulsión

• Según el tamaño
Aspecto según el tamaño de las “gotas”/”glóbulos” de la fase
interna
¿Por qué formular una emulsión…?

• Enmascarar sabores o aromas desagradables


ENTERAL • Vehiculizar API liposolubles
(ORAL) • Mejorar la biodisponibilidad

• I.V. Administración de grasas/lípidos y aceites,


o APIs lipofílicos
PARENTERAL • IM-SC. Controlar la velocidad de liberación
(emulsiones w/o, sistemas Depot).

• Obtener textura y apariencia mejor en las


aplicaciones tópicas
TÓPICA
• Oftálmica, nasal. Administración de API
lipofílicos
Teorías de la emulsificación
• Disminución de la tensión de interfase.
Tensión
superficial

• Un film previene el contacto y la coalescencia de la


fase dispersa. Capas monomoleculares del emulgente
Film
interfasial se curvan alrededor de los glóbulos.

• Para emulsiones estabilizadas por tensioactivos


Cuña (jabones)
orientada
Formulación (líquidos-semisólidos)
Fase acuosa

• agua, líquidos miscibles con agua (alcohol, baja cc pues


desestabiliza una emulsión, glicerina, propilenglicol),
soluciones acuosas de sales

Fase oleosa

• aceite, grasas, sustancias liposolubles

Fase intermedia (emulsionante,


emulgente o estabilizante)
• Tensioactivos, coloides, y partículas sólidas
Clasificación de emulgentes
F
I
L
M

Partículas Coloides Agentes


sólidas Hidrofílicos Tensioactivos
finamente
divididas
En relación a su estructura química…
PARTICULAS SÓLIDAS COLOIDES HIDROFILICOS SINTÉTICOS (agentes
FINAMENTE DIVIDIDOS NATURALES O SEMIS. activos de superficie)

• o/w: veegum( Silicato • De acción mecánica: • Agentes


de magnesio Forman alrededor de tensioactivos.
Hidratado) bentonita las gotitas una Aniónicos: Jabones ,
(Silicato de aluminio película fuerte, rígida alkil-sulfonatos.
coloidal), hidróxido y coherente. Catiónicos: Amonio
de magnesio y • Film multi o cuaternarios. No
aluminio, kaolin monomolecular. Iónicos: Esteres del
• w/o: Carbón activado • Gomas: Acacia, sobitán (Span) y
y talco Tragacanto, Karaya esteres del sorbitán
Arábiga. De algas: polioxietilenados
Agar-Agar , Alginatos, (Tween)
Carragenatos. Deriv.
Celulósicos: CMC,
MC,Celulosa. Deriv.
Animales: Gelatina -
Caseina -Lecitina
Emulgentes
Particulas sólidas
• Emulsiones muy estables. (Pickering Emulsion)

• Tamaño de partícula-glóbulos de la emulsión. Difícil


formulación

• Son humectadas en forma parcial por ambas fases.


Forman una capa monopartícular sólida que previene la
coalescencia y aumenta la estabilidad. Ej. veegum,
bentonita, etc.

Melle et. al. 2004


Emulgentes
Coloides hidrofílicos
• Film multimolecular
• No disminuyen la tensión superficial. Imparten
viscosidad
• Gomas: Acacia, Tragacanto, Karaya y Arábiga.
• De algas: Agar-Agar , Alginatos, Carragenatos.
• Deriv. Celulósicos: CMC (aniónica), MC,HPC,HMC.
• Deriv. Animales: Gelatina -Caseina -Colesterol (w/o)
Emulgentes
TENSIOACTIVOS

TENSIOACTIVO

•Disminuyen la tensión interfasial CMC


•Film
•CMC
•Dependiendo de su carga (Z)
Agentes Tensioactivos
• Aniónicos: Jabones cationes (sodio, potasio) y aminas (TEA) etc. ,
DSS
derivados sulfatados (LSS) y sulfonatos (DSS).

• Catiónicos: Sales de amonio cuaternarios.


Cetrimide
• No Iónicos: Esteres del sobitán (Span) y
esteres del sorbitán polioxietilenados (Tween)

• Anfóteros: Lecitina.

Polisorbatos
Agentes Tensioactivos
Clase Ventajas Desventajas Ejemplos
Aniónicos Bajo costo Toxicos- Generalemnte uso Oleato de calcio, LSS,
externo solamente, sensible al pH. estearato de sodio,
oleato de amonio

Catiónicos Bajo costo Toxicos (oral- parenteral). Cloruro de trimetil


Principlamente usados como cetil amonio.
conservantes. Cremas, uso tópico.
Sensibles al pH
No-inónicos Baja toxicidad. Costosos. Mayor tendencia a la Monoestearato de
Adecuados pára la vía coalescencia. glicerilo, Span,
oral y parenteral. Macrogol,
Compatibilidad con polisorbatos, eter
excipientes. Menos cetoestearílico.
sensible a los cambios
de pH y al agregado de
electrolitos

Anfóteros Parenteral-oral. Muy Costosos Lecitina, Betaina


(lecitina) seguros y atóxicos

Naturales Variaciones bach-bach. Cera de abejas,


Crecimiento microbiano Lanolina, MC
Equilibrio hidrofílico-lipofílico de un tensioactivo
(HLB*)
• Concepto ideado por Griffin (1949 )
• Es un concepto que nos permite elegir el emulgente mas adecuado.
• Funciona muy bien para determinar la cantidad de tensioactivos no
ionicos requeridos para una determinada emulsion; en particular para
combinaciones de polisorbatos con esteres de sorbitan (los denominados
Span y Tween)
• Expresión matemática (Griffin)
HLB = H Porción hidrofílica
L Porción lipofílica
• Escala de HLB 0,3 – 50

HLB < 10 tensioactivos lipofílicos w/o


HLB > 10 tensioactivos hidrofílicos o/w

* del ingles Hydrophile-Lipophile-Balance


HLB
CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB, SEGÚN
GRIFFIN

• Alcoholes de cadena larga polioxietilenados y sus


ésteres
E % p/p de unidades de OE HLB = (E)/5
• Ésteres en general
 S
S = número de saponificación del éster.
HLB  20  1- 
A = número de acidez del ácido del cual deriva el éster.  A
• Otros materiales
P= %p/p grupos alcohol , glicerol o sorbitol
HLB = (E + P)/5
TABLAS DE HLB………….
HLB REQUERIDO
• A los componentes de la fase a emulsionar de una emulsión
se los identifican con un valor denominado HLBR. Es un
número que indica en una emulsión que emulsionante
funciona mejor.

• El HLBr es el HLB que necesita cada componente de la fórmula


para emulsionarse y depende de la emulsión que queramos
obtener O/W o W/O.
Cálculo del HLB requerido…….

68,97  10,5  10,34  12  20,69  15


HLBreq   11,6
100
COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA EMULSIONANTE

Tween 60 (T) HLB = 14,9


14,9  T  4,7  100  T 
Span 60 (S) HLB = 4,7 11,6 
100
T = 67,6 %
S= 100 - T = 32,4 %
Remington Farmacia, Volumen 1
• RP/
• VASELINA LÍQUIDA 10g (HLB req. 10)
• LANOLINA 3g (HLB req. 12)
• ALCOHOL CETÍLICO 7g (HLB req.15)
• EMULSIONANTE NO IÓNICO 7g
• AGUA DESTILADA c.s.p. 100g
Pasos……. HLB requerido
1º CALCULAR LA CANTIDAD TOTAL DE FASE OLEOSA.
2º CALCULAR PORCENTAJE DE FASE OLEOSA
3º CALCULAR EL HLBR PARA CADA COMPONENTE DE LA FASE OLEOSA.
4º ELEGIR LA MEZCLA DE EMULSIONANTES
TWEEN 20 (HLB16.7)
SPAN 20 (HLB 8.6)
5º CALCULAR LA CANTIDAD DE CADA EMULGENTE A UTILIZAR

16.7 3.45g de Tween 20


12.05
8.6 4.65 de Span 20
8.10 g mezcla de
emulgente
Para la siguiente formulación se usa una mezcla de
Span 60 (HLB =4,7) y Tween 60 (HLB=14,9) ¿Cuál es el
HLB del sistema emulsificante compuesto por 10 g de
Span 60 y 20 g de Tween 60?
• Vaselina líquida
• Lanolina anhidra
• Alcohol cetílico
• Mezcla de Span 60/Tween 60
• Glicerina
• Metilparabeno
• Propilparabeno
• Agua purificada csp
REGLA DE BANCROFT (1915)
La fase continua de una emulsión es aquella fase en la
cual el emulsionante es más soluble.
El tipo de emulsión formada estará determinado o influenciado por el o los
emulgentes elegidos. Teoría del Film de interfase

• Existen dos tensiones interfasiales, una a cada lado de la


película interfasial, la película se curvará en dirección de la
tensión interfasial más alta que pasará a formar la fase
dispersa
• ɣ w/e > ɣ o/e w/o
• ɣ w/e < ɣ o/e o/w
TEORÍA DE LA CUÑA ORIENTADA
(HARKINS, DAVIES Y CLARK, 1917)
• Se basa en los volúmenes relativos de los
grupos polares. Validez solo para emulsiones
estabilizadas por jabones. Excepción jabones
de plata.

Oleato de sodio (soluble en agua y Oleato de calcio (soluble en aceites


poco soluble en aceites): Emulsiones y poco soluble en agua):
o/w. Emulsiones w/o.
Formulación
• Tener en cuenta la ff (líquido- semisólida) y la
vía de administración (vehículo)
• Elegir el emulgente
• Vehículos:

FASE ORAL-PARENTERAL TÓPICA

OLEOSA aceite de semilla de algodón, aceite de vaselina y aceite mineral;


cacahuete, aceite de almendras, mono-, isopropílico miristato;
di- y triglicéridos de mezclas de ácidos lanolinas, ceras
grasos insaturados y saturados autoemulsionables
Excipientes
• Modificadores de la viscosidad Ej. Gomas, etc.
• Conservadores

• Antioxidantes: Fase acuosa: Bisulfito de sodio 0.1%, metabisulfito


de sodio 0.3-0,5%. Fase oleosa: BHT 0,01-0,03%, BHA 0,01- 0,005%,
tocoferoles 0,05-0,07%.

• Complejantes
• Modificadores del pH
• Correctivos de los caracteres organolépticos (si fuera
necesario): colorantes, aromatizantes, saborizantes.
Sistemas autoemulsionables…para
cremas

Remington Farmacia, Volumen 1.


ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
1. Características del Film
2. Barreras: electrocinética, potencial Z
(importante para o/w). Estérica (coloides)
3. Viscosidad
4. Tamaño de la fase dispersa
5. Relación de Fases (externa/interna)
6. Temperatura (cuidado TIF)
Fenómenos que alteran la estabilidad

Inversión de fase

Cremado Sedimentación Floculación Coalescencia Ruptura

REVERSIBLES POR AGITACIÓN


Leal-Calderon et. at. 2012
FLOCULACIÓN

La acumulación de glóbulos de una emulsión por disminución


de las distancias relativas entre glóbulos ya seas por depende:
de la energía de interacción interpartícula (teoría DLVO)

1. Tamaño y distribución de tamaños de los glóbulos

2. Viscosidad de la Fase Externa y relación de δ

3. Carga eléctrica
VELOCIDAD DE FLOCULACIÓN
• INTENSIDAD DE AGITACIÓN TÉRMICA

- POR EFECTO DE LA TEMPERATURA


- LAS PARTÍCULAS ADQUIEREN MOVIMIENTO, HAY MAYOR
AGITACIÓN DE LAS PARTÍCULAS, MÁS PROBABILIDADES DE
ENCONTRARSE.

• DE LA CONCENTRACIÓN DE LA FASE DISPERSA

- LA VELOCIDAD DE FLOCULACIÓN ES PROPORCIONAL AL


CUADRADO DE LA CC DE FASE DISPERSA (al aumento de la
fase dispersa)
CREMADO Y SEDIMENTACIÓN
•Separación vertical de la fase dispersa por influencia de
la gravedad

•Aplicar los factores de la ecuación de Stokes


2g  r 2  glóbulos   fase continua 
v 
9

Si δglóbulos > δfase continua Si δglóbulos < δfase continua

V>0 (sedimentación) V<0 (cremado)

OBSERVADO W/O <<<<< O/W OBSERVADO W/O >>>> O/W


COALESCENCIA
• Fusión completa de los glóbulos previamente
flóculados
• La velocidad de coalescencia depende:
1. Velocidad de floculación que precede a la coalescencia.
2. De las propiedades del film interfasial.

• Razones
1. Por insuficiente cantidad de tensioactivo .
2. Cuando el grado de dispersión de fase interna es elevado para
la cantidad de tensioactivo.
3. Incompatibilidades

R = 20µm, w/o. Bredmont et. al. 2011


INVERSIÓN DE FASE
• Proporción en volumen de la fase dispersa.
 Por variación de los volúmenes entre la fase externa / fase interna.

• Agregado de ácidos o bases.


• Agregado de cationes.
• Temperatura.
Cambios en la solubilidad del emulgente al aumentar la temperatura
aumenta la solubilidad del emulgente. Cambia el HLB

• HLB del emulsionante.


Solución: Volumen de la fase dispersa
Elegir convenientemente el agente emulsionante
Metodología de preparación de emulsiones líquidas
a pequeña escala
1. Disolver todos los componentes solubles en la FO.
2. Por separado disolver todos los componentes solubles en la FA.
3. Disolver el Tensioactivo en la fase mas soluble (externa)
4. Mezclar las 2 fases para asegurar la dispersión de la fase interna en
glóbulos. Llevar a volumen con FE.
5. Rótulo: agítese
Metodología de preparación de emulsiones
semisólidas (CREMAS) a pequeña escala
1) Disolución y / o fusión de los componentes liposolubles (3 o 4 º c
por encima del componente de mayor punto de fusión).
2) Disolución de componentes hidrosoluble.
3) Agregado del agente emulsionante (emulgente) en la fase en que es
más soluble.
4) Calentamiento de ambas fases a la misma temperatura (para evitar
flóculos del componente graso).
5) Mezclado de ambas fases empleando energía mecánica (agitadores
mecánicos con distinto tipo de hélices, agitadores tipo turbinas,
mezcladores planetarios, etc).
Métodos de preparación…
• MÉTODOS TRADICIONALES:
1) MÉTODO CONTINENTAL O DE LA GOMA SECA
2) MÉTODO INGLÉS O DE LA GOMA HÚMEDA
3) MÉTODO DEL FRASCO

Fase oleosa
• MÉTODO DIRECTO
La fase interna se agrega a la fase externa
Mientras se agita el sistema para dispersarla. Fase acuosa +
emulsionante

• MÉTODO POR INVERSIÓN


Fase acuosa
DE FASES

Fase oleosa + emulsionante


DIFERENCIAS ENTRE EMULSIONES O/W y W/O

EMULSIONES O/W EMULSIONES W/O

NO SON GRASAS SON EMULSIONES DE USO


EXTERNO
PUEDEN LLEGAR A TENER
HASTA UN 80 % DE AGUA SON EMOLIENTES (DAN
FLEXIBIDAD, SUAVIDAD)
SON LAVABLES
CREMAS NUTRITIVAS.
TIENEN CONSISTENCIA CREMAS DE NOCHE
DESDE LECHE HASTA CREMAS CREMAS DE LIMPIEZAS
NO DAN SENSACIÓN DE MAQUILLAJES RESISTENTES AL
UNTUOSIDAS AGUA
CREMAS PARA PASPADURAS
NO MANCHAN DEL BEBE
Manufactura a gran escala
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN
A. Por razonamiento teórico:
1-Consideramos la naturaleza de los agentes emulsionantes. Jabones
monovalente O/W, di o trivalente W/O Tween O/W y Arlacels W/O
2-Calculando la importancia relativa de las dos fases acuosa y oleosa.
No sobrepasar 74 % de fase interna y no disminuir 26% fase externa
(Teoría de Ostwal).

B. Por procedimientos prácticos (experimental)


Método de los colorantes
Método de la gota
Método por dilución
Método del papel de filtro
Conductividad eléctrica
Observación microscópica
Prueba de la fluorescencia
Plancha caliente
Diferencia del índice de refracción
Método de los colorantes
Se utilizan colorantes solubles en agua o en aceite.
Colorantes hidrosolubles: azul de metileno, eritrosina, naranja de
metilo. Se usan para definir una fase acuosa continua, colorea la
fase externa, tipo de emulsión O/W, la coloración no es uniforme
si es una emulsión W/O. El Sudán rojo y fucsina para poner en
evidencia una fase continua oleosa.
El colorante se puede emplear puro o previamente disuelto

Savrikar et. al. 2015


Método por dilución
Consiste en agregar a una porción de emulsión
desconocida una de las fases y observar el
comportamiento

Dilución Dilución
con agua No hay con aceite Cambio de
cambio de
fase
fase

Savrikar et. al. 2015


Método de la conductividad eléctrica
Es el método de elección, si es convenientemente utilizado.
Debemos recordar que solo las fases acuosas conducen la
corriente eléctrica, dada la resistencia a conducir de los aceites.

Emulsion o/w Emulsion w/o


Los iones en solución La fase externa
de la fase externa oleosa carece de
permiten que la misma sales y NO conduce
conduzca la la electricidad.
electricidad Adaptado de Savrikar et. al 2015
ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE EMULSIONES

Se evalúa:
• Cremado y sedimentación.
• Floculación.
• Coalescencia.
• Inversión de fases.
• Forma de los glóbulos.
• Distribución del tamaño de los glóbulos.
• pH
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS GLÓBULOS

Medición directa por observación


con microscopio
CONTROLES DE EMULSIONES

• ASPECTO
• HOMOGENEIDAD: MACROSCÓPICA-MICROSCÓPICA
• PESO DE LA EMULSIÓN: por el tipo de envase se puede
evaporar agua de una emulsión O/W.
• SIGNO DE LA EMULSIÓN: debe permanecer siempre igual
• ESTABILIDAD POR CENTRIFUGACIÓN:
• VISCOSIDAD: las emulsiones van a tener distinta viscosidad de
acuerdo al uso
• pH
• ANÁLISIS CUALI- CUANTITATIVO
• CONTROL HIGIÉNICO
Emulsiones múltiples
DETERMINACIÓN DE EMULSIONES MÚLTIPLES
Por observación al microscopio.
Emulsión múltiple W/O/W por conductimetría.

VENTAJAS DE UNA EMULSIÓN MÚLTIPLE W/O/W


• Baja viscosidad de la fase externa, la cual la convierte en una forma
farmacéutica de posible administración por vía inyectable.
• Permite formulaciones de liberación sostenida. La fase oleosa entre
las dos fases se comporta como una membrana que controla la
liberación del soluto (membrana líquida).
• Permite la formulación de anticuerpos y enzimas.
• Útil para enmascarar sabores disolviendo al API en la fase acuosa
interna.
Generalida Componentes/
Definición Clasificación
des Formulaciones
Bibliografía
General
C.Faulí i Trillo, “Tratado de Farmacia Galénica”, Ed. Luzán 5,
Madrid, España(1993).
J.L. Vila Jato, “Tecnología Farmacéutica”, Vol. I y II, Ed.
Síntesis, Madrid, España (1997).
A. Gennaro, “Remington Farmacia”, Vol. I (20 Ed.) Ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, Arg. (2003).
M. Aulton, “Pharmaceutics: The Science of Dosage Form
Design”. (2 Ed.) Churchill Livingstone , London, RU (2002).
L. Allen y H. Ansel, “Ansel's Pharmaceutical Dosage Forms
and Drug Delivery Systems”, (10 Ed.) LWW, North American
Edition, Filadelfia, EE.UU. (2013).
Alexander Florence and David Attwood (also the authors
of Physicochemical Principles of Pharmacy, 4th edition,
published by the Pharmaceutical Press in 2006).

También podría gustarte