Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

“EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD: ANÁLISIS A LA LUZ DE LA NORMATIVA


CONSTITUCIONAL”

Pablo Nicolás Sánchez Millán

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y


SOCIALES

PROFESOR PATROCINANTE: Juan Quintana Ojeda

VALDIVIA – CHILE

2016

1
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................................................ 4
I. EL CONTROL DE IDENTIDAD: CONCEPTO Y DESARROLLO HISTORICO DE LA
INSTITUCIÓN. ..................................................................................................................................... 5
1. Concepto del control de Identidad ............................................................................................. 5
1.2 Instrucciones Generales del Ministerio Público ........................................................................ 5
2) Requisitos de procedencia del control de identidad ..................................................................... 7
Los requisitos pueden esquematizarse de la siguiente manera: ........................................................ 7
2.1) Que se trate de casos fundados................................................................................................... 7
2.1.1) La existencia de un indicio de que la persona a quien se refiere la identificación, hubiere
cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o que se dispusiere a cometerlo. ....... 7
........................................................................................................................................................ 7
2.1.2) Que el controlado pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen,
simple delito o falta. ............................................................................................................................. 7
2.1.3) El caso de que la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su
identidad…………………………………………………………………………………………….. .. 8
3) Características del Procedimiento ............................................................................................. 9
3.1) Lugar de la identificación: .................................................................................................... 9
3.2) Formas de Acreditar la Identidad .......................................................................................... 9
3.3) Duración del procedimiento. ............................................................................................... 10
3.3.1) Situación de la persona que se niega o no puede acreditar su identidad ............................ 10
3.3.2) Caso en que el control de identidad puede conducir a una detención. ............................... 11
3.3.4) Examen de vestimenta, equipajes o vehículos. ................................................................. 12
4) Desarrollo Histórico y Legislativo del Control de Identidad .................................................. 12
4.1) La detención por sospecha .............................................................................................. 12
4.2) Fundamentación de la detención por sospecha y su derogación ............................................... 13
4.3) El control de identidad en la reforma Procesal Penal y las modificaciones del año 2002, 2004
y 2008 14
4.3.1) Redacción original del CPP del control de identidad. ........................................................... 15
4.3.2) Reforma del año 2002 .......................................................................................................... 16
4.3.2) Texto posterior a la reforma .................................................................................................. 16
4.3.2) Reforma del año 2004. .................................................................................................... 17
4.3.2) Reforma del año 2008 .................................................................................................... 18
4.3.4) Reforma establecida por la ley 2093. .................................................................................... 20
4.3.5) Texto actual del artículo 85 del control de identidad. ............................................................ 20
5) Control Preventivo de Identidad.............................................................................................. 21
6) Control de Identidad y Control Preventivo de Identidad ....................................................... 24
6.1) Tabla Comparativa de las instituciones procesales del Control de identidad y el Control
Preventivo de Identidad. ................................................................................................................. 25
II. EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
26
1) Derecho a la igualdad y no discriminación .............................................................................. 26
1.1.3) Igualdad ante la Ley ........................................................................................................ 27
1.1.4) La discriminación arbitraria ............................................................................................ 28

2
1.1.5) Control de Identidad y discriminación. ............................................................................ 29
1.1.6) Control preventivo de identidad y Discriminación ........................................................... 29
2) Medidas de Control establecidas por el nuevo control de identidad Preventivo del artículo
12° de la ley 20.931 ........................................................................................................................... 30
3) Derecho Comparado y Control preventivo de identidad. ....................................................... 31
3.1) Stop and Frisk: El problema de la discriminación en los Estados Unidos. ............................. 32
3.1.2) Concepto ............................................................................................................................. 32
3.1.3) Caso Terry vs Ohio ............................................................................................................. 33
3.1.4) Caso Floyd vs Ciudad de Nueva York ............................................................................. 34
3.2) Stop and Search: El problema de la discriminación en el Reino Unido .................................. 35
4) Derecho a la libertad individual y la seguridad individual ..................................................... 37
4.1) La restricción de la libertad personal y de la libertad ambulatoria o de circulación ................... 38
5) Pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al proyecto de ley que establece el control
preventivo de identidad. ................................................................................................................. 39
5.1) Votos de Minoría ................................................................................................................... 40
III. CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS...................................................................................................................... 41
1) Bloque de Constitucionalidad .................................................................................................. 41
1.2) Artículo 5 inciso 2 de la CPR .................................................................................................. 41
2) Derechos vulnerados por el establecimiento de la iniciativa parlamentaria ........................... 42
2.1) Derecho a la igualdad y la no discriminación en el DIDH....................................................... 42
2.2) Derecho a la libertad personal y ambulatoria ......................................................................... 43
Conclusión............................................................................................................................................. 46
Bibliografía............................................................................................................................................ 47

3
Introducción

El presente trabajo de investigación surge por el anuncio del proyecto de ley que buscaba
establecer el control preventivo de identidad, que en sus inicios se vislumbraba como un retorno
de la denominada detención por sospecha, y que durante el transcurso del año 2016 finalmente
culminó con la promulgación de la ley 20931. Dicha ley, en su artículo 12 establece un
procedimiento totalmente novedoso y que viene a marcar una diferencia respecto al control de
identidad genérico del artículo 85 del Código de Procedimiento Penal.

La necesidad de realizar un análisis respecto a esta nueva institución procesal, viene dado
por el revuelo político, jurídico y respecto a ciertos sectores de la ciudadanía que vieron como
una amenaza a sus derechos fundamentales el anuncio de un nuevo procedimiento que faculta a
los cuerpos policiales a requerir la identidad de cualquier persona, sin la exigencia de un indicio o
antecedente que lo justifique. En un principio y de acuerdo al proyecto de ley, esta norma era
aplicable incluso a los menores de 14 años, pero durante el transcurso del procedimiento
legislativo, esta norma fue sufriendo diversas modificaciones hasta derivar en un procedimiento
que si bien no esta excepto de críticas, superó muchas de ellas, especialmente respecto al
cumplimiento de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.

El contexto en que se ha formulado y surgido el control preventivo de identidad, no es


algo reciente. Desde el año 2008, y durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se
intentó de diversas maneras ampliar las facultades de la Policía, a través del proyecto de ley
conocido popularmente como “Ley Hinzpeter”, que buscaba aumentar las facultades de los
cuerpos policiales para resguardar el orden público. Dentro de las medidas más polémicas, estaba
la sanción propuesta para aquellas personas que alteraran el orden público cubriendo sus rostros,
los denominados “encapuchados”.

El siguiente paso o etapa, fue la promulgación de leyes conocidas coloquialmente como


“agenda corta antidelincuencia”, y que han sido una constante en los actuales Gobiernos. Tanto el
ex Presidente Sebastián Piñera como la actual Mandataria Michelle Bachelet han propuesto y
promulgado leyes cuyo objetivo es aumentar la seguridad ciudadana a efectos de combatir el alto
índice de inseguridad ciudadana y delincuencia.

Por lo tanto, la presente investigación se enmarca entre la tensión producida por la


promulgación de una norma que aumenta las facultades de Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones, que afecta a los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente, el
derecho a la no discriminación, y el derecho a la libertad ambulatoria. La memoria, se divide en 3
capítulos, en los que se trata, en primer lugar, el concepto, requisitos, características y evolución
histórica del control de identidad, para entender y aclarar que el control preventivo de identidad
es una institución totalmente novedosa. En segundo lugar, se analizan los principales derechos
fundamentales afectados por la medida, evaluándose su constitucionalidad, para finalmente hacer

4
una breve referencia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y el contexto de las
obligaciones suscritas y ratificadas por Chile en instrumentos Internacionales.

I. EL CONTROL DE IDENTIDAD: CONCEPTO Y


DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN.

1) Concepto del control de Identidad

El control de identidad, es “un procedimiento mediante el cual los funcionarios policiales


(Carabineros e Investigaciones) están facultados para solicitar la identificación de cualquier
persona, sin la necesidad de una orden previa del Ministerio Público, cumpliendo ciertos
requisitos”1. Actualmente, el texto legal está contemplado en el artículo 85 del Código de
Procedimiento Penal (en adelante, CPP), como una de las facultades autónomas de la Policía.

La definición, nos da cuenta de un procedimiento en el cual intervienen, por una parte, la


Policía como sujeto procesal, y por otra, el ciudadano que es requerido de identificación. De esta
relación, surge el principal problema que es objeto de la investigación: la función autónoma y
desformalizada de la Policía y los Derechos Fundamentales de los ciudadanos. Al respecto,
podemos señalar, que desde sus orígenes al estado actual de la cuestión, se exigen ciertos
requisitos para su procedencia que se procederán a analizar.

1.2 Instrucciones Generales del Ministerio Público

Respecto al fundamento del control de identidad y su aplicación, este se enmarca, como ya se


ha señalado, dentro de las facultades autónomas de la Policía, pudiendo realizar esta diligencia
sin autorización del Ministerio Público. Chahuan2, señala que los artículos 83, 85, 89 y 90 del
CPP, regulan estas materias, entre las que se encuentra el control de identidad.

Por otro lado, la forma en que interactúa el Ministerio Público y la Policía como sujeto
procesal (Investigaciones y Carabineros de Chile), es de “orientación” más que dirección, ya que
el Ministerio Público está obligado a realizar instrucciones, que pueden ser de dos clases:
particulares, referidas al caso concreto reguladas en los artículos 79 y 80 del CPP, o generales,
que regulan la forma en que la Policía cumplirá con lo dispuesto en los artículos 83 y 85 del
CPP.3

Las instrucciones particulares, son de acuerdo al CPP:

1
CHAHUAN SARRÁS, Sabas: Manual del nuevo procedimiento Penal, Segunda edición actualizada y aumentada, Lexis
Nexis, Santiago, Chile, pág. 99.
2
Op. cit, pág. 86.
3
Op.cit, pág. 83.

5
Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de Investigaciones
de Chile será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo
las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los
artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales.
Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dispuesto en los
artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de coerción
que se decretaren. Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público,
deberá desempeñar las funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del
caso así lo dispusiere.Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la
investigación de hechos cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio
público también podrá impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de
conformidad a lo dispuesto en este Código.

Artículo 80.- Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo
anterior que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas
bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que éstos les
impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las
autoridades de la institución a la que pertenecieren. También deberán cumplir las órdenes que les
dirigieren los jueces para la tramitación del procedimiento.

Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin más trámite las órdenes
que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia,
conveniencia y oportunidad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos urgentes a que se refiere el
inciso final del artículo 9º, en los cuales la autorización judicial se exhibirá posteriormente.

Las instrucciones generales, están definidas en el artículo 87 del CPP: “Instrucciones


generales. Sin perjuicio de las instrucciones particulares que el fiscal impartiere en cada caso, el
Ministerio Público regulará mediante instrucciones generales la forma en que la policía cumplirá
las funciones previstas en los artículos 83 y 85 del CPP4, así como la forma de proceder frente a
hechos de los que tomare conocimiento y respecto de los cuales los datos obtenidos fueren
insuficientes para estimar si son constitutivos de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones
generales relativas a la realización de diligencias inmediatas para la investigación de
determinados delitos.”

Durante el transcurso del año 2015, la Presidenta de la República Michelle Bachellet, junto al
ex Fiscal Nacional Sabas Chahuán, lanzaron el “Manual de Primeras Diligencias”, que es un
documento elaborado por la Fiscalía de Chile, en conjunto con las Fiscalías Regionales, con el
objeto de establecer las distintas actuaciones que las policías deben realizar, luego de ocurrido un
delito, sin necesidad de recibir instrucción previa de un fiscal. Entre ellas, se encuentra regulado
el ejercicio del control de identidad.

4
El artículo 83 se refiere a las actuaciones de la policía sin orden previa de un fiscal, entre las que se encuentran
prestar auxilio a la víctima, practicar la detención en caso de flagrancia, resguardar el sitio del suceso, identificar los
testigos y sus declaraciones, recibir las denuncias del público y efectuar las demás actuaciones que dispusieren
otros cuerpos legales. El artículo 85 regula el control de identidad.

6
2) Requisitos de procedencia del control de identidad

Los requisitos pueden esquematizarse de la siguiente manera 5:

2.1) Que se trate de casos fundados.

Debe existir merito suficiente para poder ejecutar el procedimiento de control de identidad.
Es decir, debe concurrir alguna de las hipótesis que plantea el artículo 85: la existencia de un
indicio de que la persona a quien se refiere la identificación, hubiere cometido o intentado
cometer un crimen, simple delito o falta, o que se dispusiere a cometerlo; que el controlado
pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta, y
el caso de que la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su
identidad. Se procederán a revisar a continuación.

2.1.1) La existencia de un indicio de que la persona a quien se refiere la identificación, hubiere


cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o que se dispusiere a cometerlo.

El artículo 85 señala que los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán,


además sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los
casos fundados, en que, según las circunstancias estimaren que exista algún indicio de que ella
hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta. El contenido actual de la
ley por lo tanto, requiere la concurrencia de alguna evidencia material que permita deducir la
existencia de una actividad criminal.
En este punto, es necesario señalar que esta norma ha sido modificada por la ley 20.9316,
en el articulo número 2, que establece lo siguiente: “Reemplázase en el inciso primero la frase
"existen indicios" por la expresión "exista algún indicio". Al respecto, Duce7 señala que hasta
antes de la reforma, la palabra “indicios” se entendía en plural, por lo que la existencia de un solo
indicio, de la comisión de un delito, era insuficiente para justificar la intervención policial.
Actualmente, con la entrada en vigencia de la ley 20.931, al utilizar la palabra “indicio”, se ha
rebajado el estándar de la exigencia antes descrita.

2.1.2) Que el controlado pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un


crimen, simple delito o falta.
Esta es, según nuestro juicio una de las principales diferencias que existen entre el control
de identidad genérico, como llamaremos al procedimiento establecido en el artículo 85, y el
control de identidad preventivo, establecido en el artículo 12 de la ley 20.391. El control de
identidad genérico tiene una función investigativa del delito, esto es indagar acerca de la
comisión de un crimen, simple delito o una falta. El control preventivo de identidad por su parte,

5
Op. Cit. Chahuán Sarrás, pág. 135.
6
A efectos de esta investigación, se evitará hablar de “agenda corta anti delincuencia, para evitar confusiones
respecto a su contenido, ya que no es una iniciativa propia del Gobierno actual. Por ello, se hablara de la ley 20253
para referirse a la reforma introducida al control de identidad realizada durante el año 2008, y a la ley 20931 para
referirse a la reciente reforma que consagró el control preventivo de identidad.
7
DUCE, MAURICIO: El indicio para controlar la identidad y la jurisprudencia de la Corte Suprema, Columna de opinión
el Mercurio. Disponible en: http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2016/07/25/El-indicio-
para-controlar-la-identidad-y-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema.aspx. Consultado el 20 de enero de 2017.

7
tiene como función precisamente la prevención de la actividad delictiva, anticipándose a la
comisión de los mismos, facultando a la Policía además para cotejar la existencia de órdenes de
detención pendientes.

2.1.3) El caso de que la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su
identidad.
Tal como se verá en el siguiente punto relativo a la evolución de esta institución procesal,
esta fue una modificación introducida por la ley 20253 del año 2008. Precisamente la
introducción de este caso fundado, generó la discusión sobre la vuelta de la detención por
sospecha. Al respecto, TERÁN8 señala que si bien la modificación realizada por la ley parece
mantener los principios garantistas que propiciaron en la eliminación de la detención por
sospecha, esta redacción es de evidente similitud con el artículo 260 número 3, que establecía lo
siguiente:

“Artículo 260: los agentes de policía estarán autorizados para detener:

3. ºAl que anduviere con disfraz o de otra manera que dificulte o disimule su verdadera identidad
y rehusare darla a conocer”

Cabe destacar que CHAHUÁN advierte que los “casos fundados” recién expuestos, no son
taxativos, por lo que podrían extenderse a otras circunstancias, siempre que se encuentren
debidamente fundamentadas. Rabí González por su parte, dice que si bien esto puede parecer
lógico, la propuesta de CHAHUÁN no tiene gran desarrollo jurisprudencial, pero que sin embargo
son ciertos tribunales los que sostienen dicho argumento. A estos efectos, cita en primer lugar, al
Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso: “el primer eslabón que debe salvar un control de
identidad, para entenderlo ajustado a derecho, es estar en presencia de un caso fundado que lo
permita, sin embargo la ley no define cuáles son estos casos, limitándose sólo a exponer
situaciones explicativas al señalar “tales como” (...)”, y en segundo lugar, al juez de garantía de
Chillán: “la expresión ‘tales como’ es una ejemplificación de diferentes situaciones y, en
consecuencia, de acuerdo a lo que el fiscal ha señalado (...) sí parece a este tribunal que es un
caso fundado en que se pudo pedir la identidad de cualquier persona, por lo que el control de
identidad practicado por la policía aparece fundado”9.

En base a lo señalado por los autores citados, nos da a entender que, si bien no podemos
establecer la taxatividad de los casos fundados, son los hechos concretos que se realizan en la
práctica por los funcionarios policiales y su posterior evaluación al ser llevados ante los
Tribunales de Justicia, los que delimitan cuando nos encontramos ante un caso fundado.

8
TERÁN SCHOLTBATCH, Ricardo: “La impropia aplicación de la ley 20253 en un Estado de derecho democrático” en
Revista de Derecho Universidad Católica de la Santísima Concepción, n°21, 2010, pág.5. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Teran/publication/215472539_la_impropia_aplicacion_de_la_ley_
20253_en_un_estado_de_derecho_democratico/links/0ba2d4b4fc01a46d49b10833.pdf , Consultado el 18 de
febrero de 2017.
9
RABÍ GONZÁLEZ, Roberto: “¿Qué rol y justificación tiene el control de identidad de una persona en nuestro sistema
Procesal Penal considerando el actual texto del artículo 85 del código Procesal Penal?” En Rej, Revista de estudios
de la Justicia, n°13, año 2010, pág. 338. Disponible en
http://www.rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/28538/30295. Consultado el 20 de enero de 2017.

8
GONZÁLEZ por su parte, sostiene que las resoluciones dictadas por los Tribunales, no dotan de
contenido útil al artículo 85° CPP, y que la noción de casos fundados supone una conexión
necesaria con los fines del procedimiento policial y la investigación y persecución penal, por lo
que define estos como “aquéllos racionalmente ajustados a tales objetivos respetando los
derechos fundamentales de las personas según una adecuada lógica de ponderación.” 10 Por lo
tanto, propone los siguientes elementos para encontrarnos ante un caso fundado:

a) Una situación de hecho particular.


b) Debe concurrir en la situación de hecho, una justificación del procedimiento en las
necesidades de prevención o persecución penal.
c) La justificación del procedimiento, debe encontrar en las atribuciones que el articulo 85
CPP entrega a la Policía, de manera tal que el ejercicio de las mismas permita una
satisfacción de adecuada intensidad, como también explicar al funcionario policial los
motivos que tuvo para llevar a cabo el procedimiento de control de identidad. 11

3) Características del Procedimiento

3.1) Lugar de la identificación:

El artículo 85 del CPP establece que el procedimiento del control de identidad se realizara
en “el lugar en que la persona se encontrare”. En la generalidad de los casos, la identificación se
desarrollará en la vía pública. Este es uno los elementos controvertidos del control de identidad, y
que ha vuelto a ponerse en la palestra con la nueva normativa legal que establece el control
preventivo de identidad. Por un lado, la colisión del derecho a la libertad individual, con los fines
preventivos del delito y la seguridad pública, y por otro las arbitrariedades que se producen en la
praxis del control de identidad, resultante de la interacción del ciudadano y de Carabineros de
Chile en espacios públicos.

3.2) Formas de Acreditar la Identidad

Según el artículo 85 del CPP: “Se podrá acreditar la identidad a través de cualquier
documento de identificación expedido por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial debe otorgar a la persona facilidades
para encontrar y exhibir estos documentos. Esta facultad de control policial debe ejercerse de la
forma más expedita posible.”

Cabe recalcar que este requisito fue modificado recientemente por la ley 20.931. La
modificación consiste, en que “si no pudiere lograrse la identificación por los documentos
expedidos por la autoridad pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de
identificación para concluir con el procedimiento de identificación de que se trata”. De esta
forma, la Policía cuenta ahora con una herramienta novedosa y acorde a los tiempos de

10
Op.cit pág. 341
11
Op.cit pág. 342

9
vanguardia tecnológica en el que estamos inmersos. La norma en cuestión, solo habla de medios
tecnológicos de forma genérica, por lo que deja abierta la posibilidad de emplear cualquier medio
tecnológico idóneo que sirva para el procedimiento.

Esta indicación, fue presentada por la senadora Lily Pérez, y aprobada por la unanimidad de
los miembros de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Al respecto, en el segundo
trámite Constitucional, la senadora Lily Pérez destaca lo siguiente : “se otorgan todas las
posibilidades para que una persona a la cual se le requiere su identidad pueda ser identificada no
solo mediante el carné respectivo, situación que, obviamente, puede parecer algo arbitraria en
ciertas oportunidades, sobre todo en la gente más joven. Por esa razón presenté la indicación en
comento. Y estoy muy satisfecha de que la Comisión la haya apoyado por unanimidad. Pienso
que, por una parte, debemos conciliar todo lo relativo al resguardo de las libertades civiles, pero
por otra, también prevenir, ¡prevenir!, algo que hoy día representa un flagelo en nuestro país: la
delincuencia.”12

3.3) Duración del procedimiento.

El artículo 85 del CPP señala: “El conjunto de procedimientos detallados en los incisos
precedentes no deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la
persona que ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de
que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a
lo dispuesto en el inciso siguiente.”

Tal como se verá más adelante en forma específica, esta norma ha cambiado desde su
redacción original que establecía 4 horas, a la actual, que aumentó drásticamente el plazo del
procedimiento de determinación de la identidad a 8 horas. Pero hay que destacar, que este plazo
es un límite máximo y el procedimiento debe concluir en el momento que se realizan las
diligencias pertinentes por parte de la Policía, que deben ser solo de índole investigativa, y no
13
cualquier otro procedimiento que no tenga por objeto lograr su correcta identificación . Hay
que recalcar, que esta norma ha sido reforzada de forma clara para los cuerpos policiales que
efectúan el procedimiento de control de identidad, a través de las Instrucciones Generales que
establecen lo siguiente: “El conjunto de los procedimientos señalados no podrá extenderse por
más de ocho (8) horas. La persona deberá ser dejada en libertad de inmediato, tan pronto se
compruebe su identidad o tras haber transcurrido el lapso de horas indicado”14.

3.3.1) Situación de la persona que se niega o no puede acreditar su identidad

12
Historia de la Ley N°20.931: Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo,
hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Segundo trámite Constitucional, Senado,
pág.47. Disponible en:
http://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/5088/HLD_5088_1c13bd73d75e2b5f74f224ce427eee5b.pdf
Consultado el 20 de enero de 2017.
13
RAMOS PÉREZ, César, MERINO STITIC Maria, 2010: CONTROL DE IDENTIDAD Aplicación diferenciada de la regulación
del artículo 85 del Código Procesal Penal, Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Santiago, pág. 187. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-ramos_c/pdfAmont/de-ramos_c.pdf, Consultado el 20 de enero
de 2017
14
Primeras Diligencias, Instrucciones Generales: Delitos de Robo y diligencias comunes a todos los ilícitos.
Disponible en: http://www.gob.cl/primeras-diligencias/.Consultado el 20 de enero de 2017. Como información
adicional, no existe algún oficio a la fecha por parte del Ministerio Público al respecto.

10
Establece el artículo 85 del CPP: “En caso de negativa de una persona a acreditar su
identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la
conducirá a la unidad policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le
darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los
ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la
existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.”

Respecto a esta situación, y según nuestro juicio, hay dos hipótesis que distinguir:

- En caso de que una persona se niegue a acreditar su identidad, o aun teniendo las
facilidades otorgadas por los funcionarios policiales para hacerlo no puede, será
conducido a la unidad Policial más cercana, a efectos de lograr su identificación. En este
caso el verbo y la acción “será conducido” no significa ni constituye detención, es una
medida para asegurar los fines del procedimiento.
En este punto resulta relevante la reforma ya señalada sobre el modo de acreditar la
identidad introducida por la ley 20.391 que establece el control preventivo de identidad,
en que el funcionario policial “podrá” confirmar la identidad de una persona, por todos los
medios tecnológicos disponibles en el caso de que no se pudiese comprobar por los
documentos públicos expedidos por la autoridad competente.

- En el caso de que no se pudiese comprobar la identidad de la persona por alguna de las


formas ya señaladas, se procederá a tomar huellas digitales de la persona para efectos de
identificación, con la obligación legal de destruirlas una vez concluido el procedimiento.

3.3.2) Caso en que el control de identidad puede conducir a una detención.

El inciso 5 del artículo 85 CPC establece lo siguiente: “Si la persona se niega a acreditar
su identidad o se encuentra en la situación indicada en el inciso anterior (si existen indicios de
que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa), se procederá a su
detención como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496 del Código
Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá
dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el
fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el
plazo indicado.”

El artículo 496 del Código Penal sanciona como falta lo siguiente:

“Art 496: Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:

5. ° El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona que tenga derecho
para exigir que los manifieste o se negare a manifestarlos o diere domicilio falso.”

11
Por lo tanto, el control de identidad dará lugar a la detención en los siguientes casos:

- En la hipótesis del inciso 4 del artículo 85, cuando existan respecto a la persona sometida
a control existan “indicios de que ha ocultado su verdadera identidad” o que “ha
proporcionado una falsa”.

- Si derechamente, la persona sometida al procedimiento se niega a acreditar su identidad

3.3.4) Examen de vestimenta, equipajes o vehículos.

“Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá
a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo
129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del artículo
130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente.”

Esta facultad fue una de las modificaciones introducidas al control de identidad por la ley
19.789 del año 2002, y que permite que los funcionarios policiales, en el marco del control de
identidad procedan a registrar el las vestimentas, equipaje y vehículo de la persona que es objeto
del control de identidad.

4) Desarrollo Histórico y Legislativo del Control de Identidad

4.1) La detención por sospecha

El primer antecedente normativo del control de identidad, es la figura de la “detención


por sospecha”, institución que estaba contemplada en el artículo 260 del antiguo Código de
Procedimiento Penal. Si bien esta figura fue derogada en el año 1998, se considera que es el
antecedente legislativo del control de identidad, e incluso se ha señalado que ha sido reinstaurada
en nuestra legislación, con la entrada en vigencia de la ley 20391 y particularmente, del control
preventivo de identidad.

La detención por sospecha, ha sido definida como “un procedimiento policial consistente
en que, sin que exista orden previa, se priva de libertad ambulatoria, por breve tiempo, a personas
cuya conducta o situación permitan abrigar dudas respecto a los hechos de haber infringido,
estar infringiendo o, eventualmente, puedan infringir el orden público interno.”15

15
MAC FARLANE LEUPIN, Kenneth: La supresión de la detención por sospecha (un aporte substantivo al Derecho
chileno) en Revista Ultima Década n°6, CIPDA Viña del Mar, Enero 1997, pág 251. Disponible en
http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/6.9-Farlane.pdf, Consultado el 20 de enero de 2017.

12
En esta misma línea, MAC FARLANE señala que su fundamento es la discrecionalidad de la
policía, y su duración está determinada al hecho de que estas sospechas sean desvirtuadas o en su
defecto, confirmadas.16 La discrecionalidad es, en efecto, uno de los puntos más álgidos y
controvertidos de la discusión actual, pero para la época de vigencia de la norma descrita, era
precisamente este elemento en el que la detención por sospecha encontraba su sustento. Dicha
norma, se complementaba con los artículos 259, 270 y 270 bis, que básicamente, regulaban el
procedimiento de la detención llevado a efecto por la policía, su plazo máximo de duración, que
en este caso era de 48 horas, y la imposición legal de poner a quien tuviese la calidad de detenido
frente al juez antes de vencer dicho plazo.

En último término, cabe recalcar que para efectos del antiguo CPP, la detención por
sospecha no se trataba de una pena, sino que de una medida de seguridad, en base al artículo 251
que señalaba: “para asegurar la acción de la justicia, podrán los jueces decretar la detención de
una persona en la forma y en los casos determinados por la ley”.17

A su vez, las medidas de seguridad, han sido entendidas “como un mecanismo jurídico-
penal de respuesta al delito, complementario de la pena, aplicado conforme a la ley, por los
órganos jurisdiccionales, en atención a la peligrosidad del sujeto, con finalidad correctora o
asegurativa"18. La detención por sospecha en este caso, se trataría de una medida de seguridad
pre-delictual y con fines preventivos del delito, y que se funda en la peligrosidad del sujeto.

De acuerdo a Falcone Salas19, la exigencia de una conexión entre delito y medida de


seguridad, hace referencia a la existencia de un delito previo, por lo que es un principio de primer
orden, que solo se acogen las medidas de seguridad post-delictuales. Se refuerza esta idea con el
hecho de que, por ejemplo, en el Derecho Español dichas medidas fueron derogadas y totalmente
definidas y delimitadas en cuanto a su imposición en el Código Español de 1995, vigente a la
fecha. La situación en nuestro país a la fecha de vigencia de la detención por sospecha no distaba
de ser problemática, ya que no se encontraban reguladas en la Constitución Política de la
Republica (en adelante, CPR), y por lo tanto existe un vacío legal importante en cuanto a su
aplicación, pero según el autor citado, en general se acepta que se debiesen establecer requisitos
mínimos respecto a la peligrosidad del sujeto y el reconocimiento de los estados denominados
“peligrosos”, por lo que la detención por sospecha era altamente cuestionable en esta dimensión.

4.2) Fundamentación de la detención por sospecha y su derogación

Según nuestro pensamiento, es la peligrosidad del sujeto, la que sin embargo nos lleva a
entender la arbitrariedad y la poca afinidad con las garantías fundamentales de los ciudadanos
que esta institución procesal establecía. Generalmente, era aplicada a los jóvenes en base a su

16
Op. cit pág 252
17
Op.cit pág.251
18
TAPIA BALLESTEROS, Patricia: Las medidas de seguridad. Reformas más recientes y últimas propuestas, en Revista
Juridica de Castilla y León,Numero 32, Enero de 2014, pág. 4. Disponible en
http://www.observasmjc.uff.br/psm/uploads/Las_medidas_de_seguridad_Reformas_más_recientes_y_últimas_pr
propuestas.pdf, Consultado el 20 de enero de 2017.
19
FALCONE SALAS, Diego: Una mirada Crítica a la regulación de las medidas de seguridad en Chile en Revista de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX, Valparaíso, Chile, pág. 238. Disponible en
http://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n29/a07.pdf, Consultado el 20 de enero de 2017.

13
condición social y su apariencia, ya que durante el régimen Militar, eran considerados sujetos
subversivos, como enemigos del estado en una “guerra” invisible y sin igualdad de condiciones
entre posturas ideológicas divergentes, situación propia de un derecho penal de autor. De esta
forma, la detención por sospecha se trataba de una norma que respondía a la aplicación del
derecho penal del enemigo.

La principal razón que llevó finalmente, a derogar la detención por sospecha según la
doctrina, fue compatibilizar las normas legales chilenas con el Derecho Internacional de los
Derechos humanos. En este sentido, se señalaba que “Los derechos fundamentales que, por
respeto a la dignidad del ser humano han sido proclamados en la Declaración de Derechos
Humanos y en otros convenios o pactos internacionales, requieren para su efectiva realización de
un sistema de enjuiciamiento criminal que armonice las exigencias de la justicia penal con el
respeto efectivo de las garantías de las personas cuyos derechos se ven afectados por el
procedimiento penal”20. Se puede decir entonces, que fue un efecto en cadena que motivó, por
una parte, a replantear una institución de relevancia para la función prevención e investigación
del delito por parte de la policía, y que por otra demostró la necesidad que existía de cambiar el
sistema procesal penal vigente a la fecha.

En el año 1993, se inició una moción parlamentaria21 con el objeto de derogar la


detención por sospecha, y que giró en torno a dos ejes fundamentales: la discriminación arbitraria
y la real necesidad de que la Policía contara con estas facultades preventivas, que se traducían en
controles de identidad arbitrarios a jóvenes en espacios públicos y abiertos22. Las razones de
derecho, se pueden resumir en la contravención a disposiciones legales y constitucionales, como
el artículo 19 n°2, 7 y 26 de la CPR, además de lo dispuesto en el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos y la Convención Americana de Derechos humanos.

4.3) El control de identidad en la reforma Procesal Penal y las modificaciones del año
2002, 2004 y 2008

La reforma procesal penal fue un hito importante en el desarrollo de nuestra historia


legislativa reciente, al transformar completamente nuestro sistema de enjuiciamiento criminal.
Este comenzó con la presentación de un proyecto de un nuevo Código Procesal Penal en junio de
1995, y que culmino en mayo de 2002 con la aprobación de la última reforma legal que integraba
el paquete presentado por el ejecutivo al Congreso Nacional, proceso que duró en total 7 años23.

20
BANDA VERGARA, Alfonso: Derechos Fundamentales del Imputado: En la actualidad y en el Nuevo Proceso Penal en
Revista de Derecho, N° Especial, Valdivia, Agosto 1999. Disponible en
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=s0718-09501999000100010&script=sci_arttext, Consultado el 20 de
enero de 2017.
21
Los diputados Mario Devaud, Juan Pablo Letelier, Carlos Montes, Adriana Muñoz y Andrés Palma.
22
IRARRÁZABAL GONZÁLEZ, Paz.: “Igualdad en las calles en Chile: el caso del control de identidad”, en Política Criminal,
vol.10, n°19, Santiago, Julio 2015. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33992015000100008. Consultado el 20 de enero de 2017.
23
DUCE, MAURICIO: Diez Años de reforma procesal penal en Chile: apuntes sobre su desarrollo, logros y desafíos,
pág. 3. Disponible en
http://www.cejamericas.org/congreso10a_rpp/MAURICIO%20DUCE_10yeardeRPPenChile.pdf. Consultado el 20 de
enero de 2017.

14
Fue precisamente durante la reforma que se discutió y se promovió la necesidad de contar
con un mecanismo que permitiera dotar de facultades más amplias a Carabineros de Chile. Dicha
necesidad, fue promovida por los Senadores designados Cordero y Stange, de la cual surgió “con
rostro renovado”, la antigua detención por sospecha, llamada ahora “control de identidad”, y que
se trataba de un hibrido policial de naturaleza preventiva, dentro de un cuerpo legal en que debían
regularse exclusivamente facultades de la policía en la investigación de delitos 24. Ambos
Senadores, señalaron que “la supresión de la detención por sospecha dificulta la labor preventiva
que realiza la institución policial, y se crea una sensación de impunidad tanto en los delincuentes,
que saben que “solamente” se les podrá controlar su identidad, como en el público, que observa
cómo los sospechosos quedan libres sin que se puedan tomar medidas en su contra”25.

Si bien el control de identidad en su redacción original era muy similar a la redacción del
antiguo artículo 206 que establecía la detención por sospecha, durante el trámite legislativo “se
discutió la forma más adecuada de buscar un equilibrio entre las necesidades de conservación de
la seguridad pública y el respeto de los derechos de las personas en el contexto del nuevo
Código”26, de tal forma que se estableció una diferencia significativa entre ambas instituciones: el
respeto del derecho de los ciudadanos, en un cuerpo normativo, que como se señaló
anteriormente, buscaba que nuestra legislación sea acorde a los Derechos Fundamentales y a las
normas imperativas sobre Derechos Humanos establecidas en el Derecho Internacional.

4.3.1) Redacción original del CPP del control de identidad.

Es importante para clarificar el largo proceso que ha sufrido esta institución procesal,
indicar cuál era su formulación original, para entender las sucesivas modificaciones legislativas
que ha experimentado hasta la más reciente, que culminó en el establecimiento del control
preventivo de identidad, por la ley 29391. Para hacer más claro cuáles fueron las reformas al
artículo 85, estas se señalaran en letra cursiva de acuerdo a cada nueva reforma.

Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 podrán,
además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en casos
fundados, tales como la existencia de un indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer
un crimen o simple delito, de que se dispusiere a cometerlo, o de que pudiere suministrar
informaciones útiles para la indagación de un crimen o simple delito. La identificación se
realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de identificación
expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte.
El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más
cercana para fines de identificación. Si no le hubiere sido posible acreditar su identidad, se le

24
HORVITZ, María Inés: Seguridad y garantías: Derecho Penal y Procesal Penal de prevención de peligros, en Rej,
Revista de Estudios de la Justicia,n°16, año 2012, pág.108. Disponible en
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/29500/31281. Consultado el 20 de enero de 2017.
25
Op cit. Pág. 109
26
ROMERO MUZA, Rubén: Control de Identidad y Detención, Segunda Edición, Librotecnia, Santiago, 2007, p. 39.

15
darán en ese lugar facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios
distintos de los ya mencionados. Si esto último no resultare posible, se ofrecerá a la persona
ponerla en libertad de inmediato si autorizare por escrito que se le tomen huellas digitales, las que
sólo podrán ser utilizadas para fines de identificación.

La facultad policial de requerir la identificación de una persona deberá ejercerse de la forma


más expedita posible. En caso alguno el conjunto de procedimientos detallados en los incisos
precedentes podrá extenderse por un plazo mayor de cuatro horas, transcurridas las cuales será
puesta en libertad.

4.3.2) Reforma del año 2002

La reforma del año 2002, se realizó a través de la promulgación de la ley 19.789. En el


contexto del establecimiento gradual de la reforma Procesal Penal, se creó la “Comisión de
Evaluación Reforma Procesal Penal”, que presentó recomendaciones para el mejor desarrollo de
la reforma, ya que surgieron “problemas prácticos de aplicación de varias de las nuevas
instituciones, en un entorno en que la percepción de los intervinientes y opinión pública
consideraron la nueva legislación demasiado garantista y restrictiva de las facultades del ente
persecutor y sus auxiliares. 27” La comisión en cuestión, respecto al control de identidad,
recomendó realizar modificaciones legales inmediatas destinadas a ampliar las facultades de la
policía, ya que sostuvo que si bien la implementación de la reforma ha funcionado bien respecto a
los controles que establece sobre la legalidad de las actuaciones policiales, relativa a la
intervención del juez y un defensor en las audiencias, estos controles debilitan la eficacia del
actuar de los policías, por lo que es necesario ampliar sus facultades. 28

Las principales reformas establecidas por la ley fueron las siguientes29:

-Se amplió el control de identidad a las faltas

- Se amplió la duración del control de identidad de 4 a 6 horas.

- y se facultó a los funcionarios policiales para registrar las vestimentas, equipaje o vehículo de
las personas sometidas a control de identidad.

4.3.2) Texto posterior a la reforma

Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83


podrán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona
en casos fundados, tales como la existencia de un indicio de que ella hubiere cometido o
intentado cometer un crimen, simple delito o falta, de que se dispusiere a cometerlo, o de que
pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta.

27
INFORME COMISIÓN DE EVALUACIÓN REFORMA PROCESAL PENAL Santiago, 8 de octubre de 2001, pág.3.
Disponible en: http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2001/10/informe-final-reforma-procesal.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
28
Op.cit. pág. 9.
29
Véase ley 19.789

16
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades
para encontrar y exhibir estos instrumentos.

Durante este procedimiento, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas,


equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla. En caso de negativa de una persona
a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible
hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para fines de identificación. En
dicha unidad se le darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros
medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho
resultado. Si no resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que
sólo podrán ser usadas para fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.

Los procedimientos dirigidos a obtener la identificación de una persona en los casos a que
se refiere el presente artículo, deberán realizarse de la forma más expedita posible, y el abuso en
su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código
Penal. En caso alguno estos procedimientos podrán extenderse en su conjunto a un plazo
superior a las seis horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos deberá
ser puesta en libertad.

4.3.2) Reforma del año 2004.

La reforma del año 2004 también surgió producto de la implementación de una comisión,
que fundamento buena parte de la ley 19.942 de 15 de abril de 2004, que estableció las
siguientes modificaciones30:

-Cambió el vocablo “podrán” por el de “deberán”, haciéndolo obligatorio en los casos fundados a
los que la norma se refiere;

-Agregó, además, la figura de ocultación de identidad al catalogo de faltas del CP, actualmente en
el articulo 496 n°5 del cuerpo normativo.

4.3.3) Texto posterior a la reforma

Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83


deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona
en casos fundados, tales como la existencia de un indicio de que ella hubiere cometido o
intentado cometer un crimen, simple delito o falta, de que se dispusiere a cometerlo, o de que
pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta.

30
RABÍ GONZÁLEZ, Roberto: “¿Qué rol y justificación tiene el control de identidad de una persona en nuestro sistema
Procesal Penal considerando el actual texto del artículo 85 del código Procesal Penal?” En Rej, Revista de estudios
de la Justicia, n°13, año 2010, pág. 329. Disponible en
http://www.rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/28538/30295. Consultado el 20 de enero de 2017.

17
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades
para encontrar y exhibir estos instrumentos.

Durante este procedimiento, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o
vehículo de la persona cuya identidad se controla. En caso de negativa de una persona a acreditar
su identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía
la conducirá a la unidad policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le
darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los
ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado. Si no resultare
posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para
fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.

El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse por un


plazo superior a seis horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos deberá
ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera identidad o ha
proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.

Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el


inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el
Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la
detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante
el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se
hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.

Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los incisos
precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá
ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código Penal.

4.3.2) Reforma del año 2008

Durante el año 2008, se dictó la ley 20.253. Las principales modificaciones que esta ley
implemento son las siguientes31:

- Se amplía de 6 a 8 horas la duración del procedimiento del control de identidad

- Se agrega una situación específica en que es procedente el control de identidad, el caso de


“la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad”

31
RABÍ GONZÁLEZ, Roberto: “¿Qué rol y justificación tiene el control de identidad de una persona en nuestro sistema
Procesal Penal considerando el actual texto del artículo 85 del código Procesal Penal?” En Rej, Revista de estudios
de la Justicia, n°13, año 2010, pág. 331. Disponible en
http://www.rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/28538/30295. Consultado el 20 de enero de 2017.

18
- Se faculta expresamente a la policía a revisar en los registros respectivos, en particular de
las propias policías, Ministerio Público y los tribunales de justicia, si la persona cuya
identidad se controla mantiene alguna orden de detención pendiente.

- Cambia la redacción del fundamento de procedencia del control de identidad, por las más
confusas expresiones: “en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren
que existen indicios...”.

4.3.3) Texto posterior a la reforma

Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo


83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de
cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que
existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple
delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones
útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona
que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. La
identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se
controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La
policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna
de las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo
registren orden de detención pendiente.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para
procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá
extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que
ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que
ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se
estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.

19
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el
inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada
en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de
inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el
detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas,
contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los
incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su
ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del
Código Penal.

4.3.4) Reforma establecida por la ley 2093.

- Se reemplaza la palabra existen indicios, por la expresión existe algún indicio.

- Se establece la procedencia del control de identidad cuando existen antecedentes que le


hagan inferir al Policía la existencia de una orden de detención pendiente.

- Se agrega un nuevo inciso final, que establece la utilización de medios tecnológicos de


identificación para concluir el procedimiento.

4.3.5) Texto actual del artículo 85 del control de identidad.

Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83


deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier
persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que exista
algún indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o
falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles
para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se
encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.

Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de
detención pendiente.

La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de


documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.

Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y

20
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía
procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto
en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las
hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de
detención pendiente.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las


facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para
procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.

El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse


por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta
a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su
verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto
en el inciso siguiente.

Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el


inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada
en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de
inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el
detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas,
contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.

Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a


los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en
su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del
Código Penal.

Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad


pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir
con el procedimiento de identificación de que se trata.

5) Control Preventivo de Identidad

El control preventivo de identidad, nace en el marco de la discusión del proyecto de


ley “agenda corta anti delincuencia”. Se trata de un proyecto de ley, que regula temas de
seguridad pública, y que busca hacer efectiva la aplicación de las penas contempladas para los

21
delitos de robo, hurto y receptación. Su principal fundamento, de acuerdo al mensaje
presidencial era que “el aumento de la actividad criminal y de la sensación de inseguridad por
parte de la ciudadanía, medido a través de encuestas de victimización y tasas de denuncia,
hacen necesario combatir los delitos de mayor connotación social, sin alterar las bases de
nuestro sistema procesal penal acusatorio, recogiendo los avances de la investigación
empírica en la materia y las propuestas de mejoramiento para afrontar dicho fenómeno,
recabados desde la instalación de la Reforma Procesal Penal por las diferentes comisiones de
expertos, instituciones y académicos que han evaluado su funcionamiento.”32

El control preventivo de identidad, surge en medio de este debate de posiciones


ideológicas, políticas y jurídicas contrapuestas, en el que el único punto en común era la
seguridad ciudadana. Se inició por una indicación de la Diputada Nogueira, y los diputados
Coloma, Farcas, Fuenzalida, Sabat, Silber y Squella, que buscaba incorporar un artículo 85
bis al CPC, que contenía el control preventivo de identidad. Fue aprobada por la Comisión de
Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, por 7 votos contra 6.33

Dicha normativa legal, en su formulación original34, establecía lo siguiente:

Artículo 85 bis.- Control de identidad preventivo. Sin perjuicio de lo establecido en el


artículo anterior, en el ejercicio de su rol preventivo, las policías a través de su personal en
servicio, podrán solicitar la identificación de cualquier persona para cotejar la existencia de
órdenes de detención pendientes.

La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de


documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir y pasaporte, o por cualquier otro medio verosímil que permita establecer
positivamente su identidad. El funcionario policial deberá otorgar a la persona las facilidades
para identificarse.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, se aplicará lo establecido


en los incisos tercero y siguientes del artículo anterior.

El abuso en el ejercicio de las facultades establecidas en este artículo por parte de las
policías estará sujeto a las sanciones administrativas y penales que correspondan.".

Esta normativa legal fue respaldada por sus promotores, con variados argumentos,
entre los que destacan, por ejemplo el diputado Fuenzalida, que explicó que “ junto a los otros
autores de la indicación, lo que se pretende es entregarle a las policías la posibilidad de
controlar la identidad de las personas con el efecto de cotejar órdenes de detención pendientes

32
Presidencia de la República, “Mensaje de S. E. la Presidente de la República con el que se inicia un Proyecto de
Ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y
mejora la persecución penal en dichos delitos”, Mensaje n.° 1167-362, presentado a la Cámara de Diputados el 23
de enero de 2015. Boletín n. °9885-07 de la Cámara de Diputados.
33
DUCE, Mauricio: Legislando en la oscuridad. El caso del control de identidad preventivo y su debate en la Cámara
de Diputados, en Estudios Publicos,n°141, Verano 2016, pág. 62. Disponible en
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/05/doctrina43312.pdf. Consultado el 20 de enero de
2017.

22
y, en consecuencia, se amplía lo establecido en el artículo 85 vigente que exige que existan
antecedentes fundados, lo que significa, prácticamente, que la persona debe estar cometiendo
un delito, recién haberlo cometido o estar encapuchado, para poder controlar su identidad.”35.

La diputada Nogueira por su parte, señalo que “lo que se persigue en un control de
identidad eficiente porque al mantenerse las restricciones del artículo 85 pierde todo el
sentido el hecho que las policías puedan requerir la identidad, destacó, por cualquier medio
que haga creíble que la persona manifiesta su identidad. El problema se presenta en la
necesidad de probar fundamentos para requerir la identificación, como lo exige el artículo 85
y además, hay que tener presente que a la fecha hay 66.000 órdenes de detención pendientes
que no han podido ser pesquisadas. Destacó que Carabineros ha solicitado incluso contar con
la facultad de revisar las vestimentas de las personas sujetas a control de identidad.”36

Como puede apreciarse, los impulsores de la medida argumentan principalmente, que


es necesario dotar de una facultad preventiva y amplia al cuerpo policial para poder realizar el
cotejo de identidad sin requisitos o antecedentes fundados en pos de cotejar ordenes de
detención pendiente, y por lo tanto, combatir la delincuencia y contribuir a la seguridad
ciudadana.

En la misma discusión parlamentaria, diputados que estaban en contra de la medida,


como por ejemplo el Diputado Soto, manifestó que: “este nuevo artículo permitiría que
Carabineros actuara indiscriminadamente, en el sentido de sin requisitos que discriminen
porque se entrega la decisión final a la opinión que cada funcionario policial tenga al
momento del control de identidad, no se establecen criterios objetivos ni patrones a seguir, a
diferencia del actual artículo 85, y que la aprobación del artículo 85 bis derogaría tácitamente
el actual artículo 85 vigente, por cuanto este último exigiría una serie de requisitos que
quedarían sin efecto de aprobarse el nuevo artículo.”37 También la Ministra de Justicia,
Javiera Blanco señaló fundadamente que “cuando se considera que la solución de la
delincuencia pasa porque exista la identificación o control policial, eso es un error. Recalcó
que del número total de chilenos, la gran mayoría no son delincuentes y no tienen órdenes de
detención y por ello no es lógico establecer que a cualquier ciudadano se le pida la cedula de
identidad para cotejar si tiene órdenes de detención o no.38”

Quienes participaron en esta discusión parlamentaria, criticando la propuesta normativa


que consagra el control preventivo de identidad, vislumbraron básicamente la tensión entre
por una parte, la necesidad de contar con seguridad ciudadana y la forma de hacer esta
práctica y efectiva, y por el otro lado, el respeto a los Derechos Fundamentales de las
personas, discusión que ya se venía planteando desde la derogación de la detención por
sospecha. Lo cierto es que, durante el trámite legislativo, la comisión mixta rechazó el control

35
Historia de la Ley N 20931, Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana, pág. 41. Disponible en
http://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/5088/. Consultado el 20 de enero de 2017.
36
Op.cit pág.41
37
Op.cit pág.41
38
Op.cit pág. 41.

23
preventivo de identidad, y estableció un nuevo artículo 12 en el proyecto de ley, que reguló el
denominado control preventivo de identidad, y cuyo texto legal es el siguiente:

“Artículo 12.- En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad


pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, los
funcionarios policiales indicados en el artículo 83 del mismo Código podrán verificar la
identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y
en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de identificación, tal como
cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta estudiantil o utilizando, el
funcionario policial o la persona requerida, cualquier dispositivo tecnológico idóneo para tal
efecto, debiendo siempre otorgarse las facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento.
En caso de duda respecto de si la persona es mayor o menor de 18 años, se entenderá siempre
que es menor de edad.

El procedimiento descrito anteriormente deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario


para los fines antes señalados. En ningún caso podrá extenderse más allá de una hora.

No obstante lo anterior, en aquellos casos en que no fuere posible verificar la identidad de la


persona en el mismo lugar en que se encontrare, el funcionario policial deberá poner término
de manera inmediata al procedimiento.

Si la persona se negare a acreditar su identidad, ocultare su verdadera identidad o


proporcionare una identidad falsa, se sancionará según lo dispuesto en el número 5 del
artículo 496 del Código Penal en relación con el artículo 134 del Código Procesal Penal.

En caso de que la persona sometida a este trámite mantuviere una o más órdenes de
detención pendientes, la policía procederá a su detención, de conformidad a lo establecido en
el artículo 129 del Código Procesal Penal.

En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y


señalar su nombre, grado y dotación, respetando siempre la igualdad de trato y la no
discriminación arbitraria.

Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas en este artículo de
manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona a quien se verifica la identidad.
Lo anterior tendrá lugar, sin perjuicio de la responsabilidad penal que procediere.

Las Policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo destinado a


aquellas personas que estimen haber sido objeto de un ejercicio abusivo o denigratorio de la
facultad señalada en el presente artículo.

Las Policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública sobre
los antecedentes que les sean requeridos por este último, para conocer la aplicación práctica
que ha tenido esta facultad. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a su vez, publicará
en su página web la estadística trimestral de la aplicación de la misma."

24
6) Control de Identidad y Control Preventivo de Identidad

Para efectos de esta investigación, es importante y fundamental señalar que el


establecimiento de la nueva normativa, crea una institución totalmente novedosa e
independiente, del control de identidad que fue analizado y sistematizado, al que podríamos
denominar “genérico”. Durante el trámite legislativo, se le denomino “control de identidad
por medios tecnológicos”39, por la forma en que el procedimiento puede ser llevado a cabo, y
concluido in situ.

6.1) Tabla Comparativa de las instituciones procesales del Control de identidad y el Control
Preventivo de Identidad.

Control de Identidad “genérico” del Control de Identidad Preventivo del artículo 12 de la


artículo 85 del CPP ley 20.931.
Se caracteriza por dotar de facultades Tiene una finalidad netamente “preventiva” o
“investigativas” a la Policía, a fin de disuasoria del delito. Se estableció en pos del
colaborar y apoyar la investigación penal “cumplimiento del orden y seguridad pública”
del Ministerio Publico, y requiere la
existencia de hechos fundados para que
sea procedente.
Se aplica a cualquier persona. Se aplica a personas mayores de 18 años, en la duda
de si es mayor de edad o no, se entenderá que
siempre es menor de edad.
La identificación se realiza en el lugar en Se aplica en vías públicas, en otros lugares públicos
que la persona se encuentre y en lugares privados de acceso al público,
Se permite la utilización de medios Se permite también la utilización de medios
tecnológicos a fin de cotejar la identidad tecnológicos idóneos para lograr la identificación
Si la persona se niega a acreditar la Si no se logra la identificación de la persona por los
identidad, será conducido a la unidad medios que establece la ley, deberá ponerse termino
policial más cercana a efectos de lograr inmediatamente al procedimiento
su identificación.
La duración del procedimiento tiene una La duración máxima que se establece es de una hora,
duración máxima de 8 horas, plazo tras el aun cuando no se logre determinar la identidad del
cual la persona debe ser puesta en sujeto a control de identidad
libertad
Si la persona se niega a acreditar su Se aplica la misma fórmula que el control de
identidad, o la disimula o emplea una identidad: quien disimule o falsea su identidad, es
falsa, se castiga como autor de la falta autor de la falta contemplada en el CP.
del articulo 496 n°5 del CP
No se hace mención a elementos de Se aseguran medio de publicidad, un respeto a la

39
La Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Javiera Blanco, según consta en el informe pertinente, afirmó que
no; que el control de identidad preventivo no significa registro de vestimenta, ni de vehículo, ni de equipaje: es un
control de identidad por medios tecnológicos.

25
igualdad o discriminación. igualdad de trato y la no discriminación arbitraria.
El abuso en su ejercicio podrá ser Se constituirá una falta administrativa ejercer las
constitutivo del delito previsto y atribuciones señaladas en este artículo de manera
sancionado en el artículo 255 del Código abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona
Penal. a quien se verifica la identidad, sin perjuicio de las
responsabilidades penales. Además, se establece la
obligación de informar y publicar los resultados
prácticos de la aplicación de la normativa, por parte
del Ministerio del interior y Seguridad Pública.

II. EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD Y LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

En el marco de la discusión, promulgación y entrada en vigencia del control preventivo de


identidad, se cuestionó su consecuencia respecto a los Derechos Fundamentales de los
ciudadanos, que son los principales destinatarios de la medida. En este capítulo, se analizarán en,
el derecho a la igualdad y no discriminación, y

1) Derecho a la igualdad y no discriminación

Uno de los principales reparos que se le hicieron a la normativa legal del control preventivo
de identidad, relativo a los Derechos Fundamentales, fue el derecho a la igualdad y la no
discriminación. Desde el comienzo de la discusión parlamentaria, en el boletín n° 9885-07,
diferentes organizaciones sociales y académicas manifestaron su rechazo transversal al proyecto.

El derecho a la igualdad y no discriminación, es un concepto complejo, que involucra por


un lado, el concepto de igualdad, tanto en la ley como ante la ley, y el derecho a la no
discriminación arbitraria. Ambos serán tratados en lo sucesivo.

En este sentido, es relevante la prevención que realizó el Instituto Nacional de Derechos


Humanos (en adelante INDH). El INDH es una corporación autónoma de derecho público,
destinada a promover y proteger los Derechos Humanos de todas las personas que habitan en
Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales, en los tratados suscritos y ratificados
por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del
derecho, reconocidos por la comunidad internacional40. Es en el cumplimiento de la función de
promover y proteger los Derechos Fundamentales, que el INDH redactó varios documentos
durante la discusión parlamentaria de la normativa que establece el control preventivo de
identidad, analizando varias perspectivas en que esta norma afecta a los ciudadanos. Es así como
señala que “el ejercicio de este derecho en igualdad de condiciones es requisito esencial en una

40
Véase página del Instituto Nacional de Derechos Humanos, disponible en http://www.indh.cl/resena-
institucional.

26
sociedad democrática” y que así lo establece tanto la CPR y el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (en adelante DIDH), y que por lo tanto es una obligación para el Estado de
Chile adoptar aquellas medidas legislativas que sean necesarias para garantizar el efectivo goce
de los Derechos.41En este sentido, se analizará en primer lugar la dimensión constitucional del
derecho, y en segundo término, también su impacto en el DIDH.

1.1.2) Principio de Igualdad

El principio de igualdad, de acuerdo a NOGUEIRA42 “parte en el nivel de conciencia jurídica


actual de la humanidad de la igual dignidad de toda persona humana, lo cual es sostenido tanto
por las declaraciones y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, como por el
texto de las constituciones contemporáneas posteriores a la segunda guerra mundial,
constituyendo la igual dignidad de toda persona el fundamento de todos los Derechos
Fundamentales, del orden constitucional, como asimismo constituye un principio de ius cogens
en el ámbito del derecho internacional.

Este principio, como valor político y jurídico, se plasma en la CPR como uno de los
pilares de las Bases de la Institucionalidad. Así, de acuerdo a GONZÁLES, entre las Bases de la
Institucionalidad, aparece la igualdad que después se materializa en diversas disposiciones, sea en
texto expreso o implícito, a lo largo de toda la CPR. Las dos principales manifestaciones las
encontramos en el artículo 1° de la CPR, en su inciso primero: “Las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” y en su inciso 5° “Es deber del Estado(…) asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.” El primer
inciso, consagra la igualdad como un principio básico de la preceptiva fundamental, el cual se
irradiará, a lo largo de la CPR, mientras que el inciso 5° establece el deber del Estado, asegurar,
preservar o resguardar que las personas participen con igualdad de oportunidades en la vida
nacional. 43

1.1.3) Igualdad ante la Ley

Articulo 19 n°2 CPR: La Constitución asegura a todas las personas:


2. °: La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile
no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales
ante la ley.

41
Informe II sobre el Proyecto de Ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de
robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Boletin N° 9885-07. Informe sobre el
“Control de identidad Preventivo”, actualizado a abril de 2016. Disponible en
http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/849/Informe%20III.pdf?sequence=5
42
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: El Derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y acciones positivas en
Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, N°10, 2006, pág. 801.
43
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel: Principio Constitucional de Igualdad ante la Ley, Editorial Cono Sur, Santiago,
2001, pág. 85-86

27
La igualdad ante la ley es el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto
jurídico fundamental para el ejercicio de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes,
sin que sea procedente efectuar entre ellas distinciones favorables o adversas en razón de la
raza, de la nacionalidad, del sexo, de la profesión, actividad u oficio y del grupo o sector
social o categoría economía a que pertenezca44. La doctrina, ha hecho una distinción respecto
a este concepto, señalando que existe por una parte, la igualdad ante la ley, y por otra, la
igualdad en la ley. Esta última, consiste en que el órgano que ejerce jurisdicción debe tratar
de la misma manera lo igual y de diversa manera a lo desigual. 45

Evans de la Cuadra señala que es una consecuencia de la igualdad ante la ley, y con ella
se pretende que todos quienes deban recurrir ante cualquier autoridad, incluyendo los
tribunales, de cualquier naturaleza, para la protección de sus derechos, se encuentren en un
plano de igualdad jurídica.46

1.1.4) La discriminación arbitraria

Discriminar es, según la Rae “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” Desde un punto de vista etimológico, consiste en
conferir un trato de privilegio o inferioridad a quien se encuentra en la misma situación que aquel
con el que se lo compara, incidiendo este trato precisamente en aquello que los equipare, o en
tratar igual a dos entidades en circunstancias que entre ellas media una diferencia que, como tal,
debe ser considerada, ya que el trato recae, justamente en lo que las hace distintas. 47

Silva Bascuñan, define discriminación como “una diferencia sin fundamentación en la


justicia natural o en la equidad más elemental”48

Para Evans de la Cuadra, el elemento de la esencia de la garantía es la inadmisibilidad de


discriminaciones arbitrarias, antes sostenida por la doctrina y actualmente en la letra expresa de
la CPR. Se entiende, según el autor, por discriminación arbitraria, toda diferenciación o distinción
realizada por el legislador o por cualquier autoridad pública, que aparezca como contraria a la
ética elemental o un proceso normal de análisis intelectual; en otros términos, que no tenga
justificación razonable.49

Con respecto a este concepto, la CPR lo contempla expresamente en el articulo 19 n°2, inciso
segundo, el cual asegura a todas las personas que: “Ni la ley ni autoridad alguna podrán
establecer diferencias arbitrarias”.

44
EVANS DE LA CUADRA, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Tercera edición actualizada, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2004, pág. 125.
45
DÍAZ GARCÍA, Iván: Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, Iusfundamentalidad y consecuencias, en Revista
Ius et Praxis, año 18, n°2, 2012, pág. 33-76
46
Op.cit De la Cuadra Evans, Enrique
47
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel: Principio Constitucional de Igualdad ante la Ley, Editorial Cono Sur, Santiago,
2001, pág. 85-86
48
SILVA BASCUÑÁN, Alejandro: Tratado de Derecho constitucional (Santiago de Chile, Jurídica de Chile, tomo IV,
segunda edición, 1997. Pág. 376
49
EVANS DE LA CUADRA, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Tercera edición actualizada, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2004, pág. 125.

28
Esta interpretación debe necesariamente conllevar a concluir en primer lugar, que ninguna
autoridad, consideradas todas aquellas establecidas por la CPR y el ordenamiento jurídico, toda
persona que ejerza poder público dentro del ámbito legislativo, de gobierno de administración o
jurisdiccional tiene prohibido establecer normas y acciones discriminatorias. Pero no solo es
frente a la ley, sino que frente al Derecho, es decir, en la CPR, la ley, los reglamentos, etc. En
segundo lugar, lleva a concluir que se habilita al legislador (a contrario sensu) para establecer
preceptos legales referentes a diferentes hipótesis jurídicas que afectan a grupos humanos
diversos atendiendo las particularidades de cada situación concreta, siempre que se basen en
aspectos relevantes y razonables. 50

De esta forma, tenemos por un lado que el principio de igualdad se manifiesta bajo la
prescripción de no discriminar, dirigidas en general a todo el ordenamiento jurídico. Luego, por
otro lado, en función de una justificación razonable, se pueden establecer diferencias, respecto a
personas o grupos humanos, de acuerdo a su situación particular.

Este concepto es de suma relevancia, ya que como se analizara en lo sucesivo, se va a responder


la interrogante respecto a si la aplicación del control preventivo de identidad constituye, per se o
por el acto de la autoridad que la aplica (la policía) una discriminación arbitraria.

1.1.5) Control de Identidad y discriminación.

No existen estudios, ni antecedentes, ni datos empíricos al respecto, que indiquen la


existencia objetiva de discriminación en el control de identidad genérico del artículo 85 del
CPP, por lo que no se puede aportar ninguna información en este sentido.

1.1.6) Control preventivo de identidad y Discriminación

Desde el anuncio del proyecto de ley que consagra el nuevo marco normativo del control
preventivo de identidad, muchos sectores políticos y la ciudadanía en general, se han
manifestado respecto a la posible discriminación implícita que la medida trae aparejada. En
este sentido, se ha discutido si realmente es un freno a la delincuencia, o un aumento de la
discriminación.

Eduardo Sepúlveda Crerar, en entrevista a la Revista del Abogado menciona lo siguiente:


“No cabe duda alguna que lo será en su aplicación práctica. Al respecto, imaginemos
situaciones en las que la policía podría someter a control de identidad previo, sin que existan
motivos verdaderos, a jóvenes que verán menoscabado su derecho a la libertad por su
apariencia física o de vestimenta, así como también por su situación de precariedad o
vulnerabilidad o porque se realizan redadas masivas en lugares públicos”. 51

50
Óp. Cit Evans de la Cuadra, Enrique, pág. 127.
51
CRERAR SEPULVEDA, Eduardo: Control preventivo de identidad ¿freno a la delincuencia o aumento de la
discriminación? en Revista del Colegio de Abogados, N°66, Mayo 2016, pág. 6-7.

29
Por otra parte, el INDH durante la tramitación del proyecto52 (cuando aún estaba vigente
la idea de establecer el artículo 85 bis) mostró preocupación por cómo se gestaba la idea de
establecer el control de identidad preventivo dado que “la iniciativa propuesta es preocupante,
toda vez que al autorizar a la policía a realizar controles de identidad preventivos, a cualquier
persona, en cualquier lugar que ésta se encuentre, los criterios en base a los cuales las y los
funcionarios policiales tomen este tipo de decisiones, queda a su completo arbitrio y, al no
tener ninguna delimitación normativa, podrían constituir en los hechos una invitación abierta
a aplicar criterios basados en estereotipos y prejuicios relativos a la apariencia personal de
cada sujeto”.

Prejuicio, según la RAE es una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable,
acerca de algo que se conoce mal. Si bien no es algo que se diga abierta y expresamente, la
Policía normalmente, enfoca sus procedimientos y la aplicación del control de identidad a
personas jóvenes, generalmente de niveles socio económico bajo y que se tenga la sospecha
estén relacionados al medio delictual. Sin embargo, no existen en nuestro país estudios que
permitan sustentar la existencia de discriminación, como en otros países que se ha vuelto un
problema serio. A efectos de esta investigación, resulta particularmente importante la
experiencia de Estados Unidos, respecto al stop and frisk, y el Reino Unido, con la política
del stop and search. Ambas instituciones de derecho comparado, pueden darnos un buen
punto de vista respecto al problema de la discriminación, por lo que serán revisadas en el
punto 3 de este capítulo.

Por otro lado, el establecimiento del control preventivo de identidad trajo consigo
mecanismos de control, probablemente en respuesta a las diversas críticas que fueron
recibidas respecto a la arbitrariedad que les otorga a los policías para efectuar el
procedimiento. Serán revisadas a continuación.

2) Medidas de Control establecidas por el nuevo control de identidad Preventivo del artículo
12° de la ley 20.931

 “En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su


placa y señalar su nombre, grado y dotación, respetando siempre la igualdad
de trato y la no discriminación arbitraria”

El inciso 6° de la norma en comento, establece como se debe desarrollar el procedimiento


en cuanto a los sujetos intervinientes. La obligación de la Policía de informar a la persona
sometida al procedimiento, de que se trata de un funcionario policial propiamente tal, y además
un requisito subjetivo, esto es respetar la igualdad de trato y la no discriminación arbitraria. Esta
norma es sumamente relevante al momento de aplicar el procedimiento propiamente tal, ya que
asegura que este se desarrollará respetando a la persona y su dignidad como tal. Sin embargo, el
52
Informe II sobre el Proyecto de Ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de
robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Boletin N° 9885-07. Informe sobre el
“Control de identidad Preventivo”. Disponible en
http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/849/Informe%20III.pdf?sequence=5. Consultado el 20
de enero de 2017.

30
problema de la discriminación arbitraria al que nos referimos, es a aquel que se produce al
momento de elegir a quien o en qué contexto se aplica el procedimiento.

 “Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas en este


articulo de manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona a quien
se verifica su identidad. Lo anterior tendrá lugar, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que procediere.”

El inciso 7°, establece una responsabilidad administrativa a los funcionarios policiales que
desarrollen el procedimiento de manera abusiva (a través de maltrato físico o psicológico) o
denigrante (dañando su honra o buen nombre), y además subsidiariamente la responsabilidad
penal que corresponda de acuerdo a los ilícitos cometidos.

 “Las policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo


destinado a aquellas personas que estimen haber sido objeto de un ejercicio
abusivo o denigratorio de la facultad señalada en el presente artículo.”

El inciso 8°, establece un mecanismo de reclamo respecto a aquellas personas que han
sido víctimas de un trato abusivo o denigratorio, dejando en manos de los respectivos órganos
policiales que correspondan.

 “Las policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y Seguridad


Pública sobre los antecedentes que le sean requeridos por este último, para
conocer la aplicación práctica que tenido esta facultad. El Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, a su vez, publicará en su página web la estructura
trimestral de la aplicación de la misma”

El inciso final, señala un mecanismo de publicidad y de interacción entre los


órganos policiales y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Por un lado, la
información del procedimiento al Ministerio respectivo, y la obligación para este de
publicar los datos acerca de los procedimientos realizados y si han sido objeto de
reclamos o no.

Es complejo entonces, señalar si efectivamente el control preventivo per se es un


procedimiento discriminatorio, en primer lugar, por el poco tiempo que lleva en vigor, y
en segundo lugar, porque su efectividad hasta el momento no parece haber sido puesta en
duda. La experiencia norteamericana, y en particular del derecho anglosajón, lleva a
cuestionar precisamente estos dos conceptos: derechos fundamentales y efectividad en la
actividad policial para combatir la delincuencia.

3) Derecho Comparado y Control preventivo de identidad.

De acuerdo a Páz Irarrazaval, el stop and search implica serias amenazas para los
miembros de grupos desventajados y para la relación entre estos grupos y la Policía. En efecto, la
razón de ser del poder policial es prevenir la comisión de delitos, y por tanto, la efectividad en

31
lograr dicho objetivo puede justificar algún costo social asociado al ejercicio del poder, y
siguiendo la argumentación, este poder en si es imprescindible para garantizar la paz y la
seguridad53.

Siguiendo la línea de la autora antes señalada, establece que a pesar de la diferencia entre
la génesis de los procedimientos en el Reino Unido y en Chile, en ambos se buscó limitar y
racionalizar los poderes preventivos de la Policía (detención por sospecha en el caso chileno), en
ambos se pasó a un sistema en que se exige al personal policial actuar solo cuando existe una
sospecha razonable, dejando de lado cualquier consideración sobre las características personales
o antecedentes del individuo. A pesar de todo esto, siguen surgiendo reclamos acerca del actuar
policial54. Sin embargo, con el establecimiento de la normativa del control preventivo de
identidad, cuando se establece en el artículo 12° que “en cumplimiento de las funciones de
resguardo del orden y la seguridad pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del
CPP, los funcionarios policiales indicados en el articulo 83 podrán verificar la identidad de
cualquier persona mayor de 18 años (…)” ¿no se está volviendo atrás en la materia? Si en un
punto determinado del desarrollo legislativo, se estimo necesario derogar la detención por
sospecha, y ahora se dota a la Policía de facultades preventivas para el combate a la delincuencia:
¿no nos estamos alejando de los estándares que han imperado en el derecho comparado,
particularmente el de Estados Unidos y el Reino Unido? Será necesario ver el desarrollo y la
aplicación práctica de la institución en comento, pero a priori podemos señalar que en el estado
actual de la cuestión, se privilegia la eficacia en el ejercicio del poder coercitivo.

3.1) Stop and Frisk: El problema de la discriminación en los Estados Unidos.

3.1.2) Concepto
El derecho a la no discriminación arbitraria, y en particular al accionar de la policía parece
encontrar su punto crítico en el Derecho de Estados Unidos. La política del Stop and Frisk, que
en nuestro idioma viene a significar “parar y registrar” no es nueva en este país, pero es en las
últimas décadas donde el accionar policial viene siendo sumamente criticado por la falta de
criterios al someter al procedimiento a personas de origen latino, de raza negra o extranjeros.

Fue también, materia de debate presidencial en las recientes elecciones del país
norteamericano, ya que la política criminal es considerada uno de los ejes para convencer a los
electores. De acuerdo a los diversos medios de comunicación, la discusión se centro en la
efectividad de la medida, ya que por una parte, Donal Trump señaló que esta política ha
disminuido considerablemente la delincuencia y la tasa de asesinatos en el Estado de Nueva
York. Hillary Clinton, por su parte indicó que, recientemente esta facultad policial fue declarada
inconstitucional por la Suprema Corte de Estados Unidos, y que su efectividad se ha visto en
duda. La reciente ola de violencia racial en Estados Unidos ha vuelto a poner en el centro de

53
IRARRÁZABAL GONZALES, Paz: Igualdad en las calles de Chile: el caso del control de identidad, en Politica Criminal,
vol.10, n°19, Santiago, Julio 2015. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33992015000100008. Consultado el 20 de enero de 2017
54
Op.cit

32
atención esta medida, por lo que será interesante ver cómo se desarrolla en base a las políticas
que decida implementar el Presidente electo Trump.

El Stop and Frisk, se ha desarrollado particularmente en el Estado de Nueva York, y es


“una táctica que a menudo usan los oficiales de Policía por la que pueden detener a una persona
que se sospecha está involucrada en actividad criminal, y registrar a esa persona dada la creencia
del oficial de que hay alguna posibilidad de que porte un arma” 55. De la sola definición, se
pueden extraer elementos comunes al procedimiento del control de identidad: la sospecha por
parte del oficial que lo realiza, y el examen del mismo a fin de registrar la existencia de armas. A
priori, podemos señalar que este procedimiento es más invasivo y lesivo de Derechos
Fundamentales, pero sin embargo, la justicia norteamericana se ha pronunciado al respecto,
primero en el caso Terry vs Ohio y la más reciente sentencia que ha declarado inconstitucional la
medida.

3.1.3) Caso Terry vs Ohio


Este caso, marcó un precedente fundamental e histórico respecto al stop and frisk en Estados
Unidos. John W. Terry, fue un ciudadano condenado a 3 años de prisión en una penitenciaria por
portar un arma oculta en sus ropas. Fue divisado por un detective que lo observó en una conducta
sospechosa, al entrar y salir más de 24 veces de una tienda. El detective procedió a controlar su
identidad, y tras registrarlo y encontrarle un arma, fue detenido. 56

El asunto fue llevado a la Suprema Corte de Estados Unidos, tras señalar que se violó la
cuarta enmienda de la Carta Constitucional, que asegura el derecho de las personas a su
seguridad individual, respecto de sus casas, documentos, y contra las búsquedas e incautaciones
que no son razonables. El juez Warren, Presidente del Supremo Tribunal, señaló lo siguiente:
“primero, la naturaleza y extensión de los intereses gubernamentales involucrados. Uno de los
intereses generales es por supuesto, de la efectiva prevención de crímenes y detección de los
mismos; es este interés el cual "bajo líneas" de reconocimiento que un oficial de policía puede en
circunstancias apropiadas y de manera apropiada acercase a una persona para propósitos de
investigar posibles comportamientos criminales, aunque no hallan causas probables para
realizar un arresto”.57

La decisión de la Corte además establece, que los oficiales de Policía tienen el derecho de
pesquisar y registrar a una persona, para la seguridad oficial en lo que concierne a que ellos
realizaron la detención para hacer preguntas al creer que la persona puede estar armada o ser
peligrosa. De esta forma, no se viola el derecho establecido en la cuarta enmienda, ya que, en
primer lugar la investigación de la detención debe ser legal, y en segundo lugar, para proceder a

55
GELMAN, Andrew, FAGAN, Jeffrey y KISS, Alex: “An analysis of the NYPD’s stop-and-frisk policy in the context of
claims of racial bias, December 14, 2005. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/da73/250b4ae63d3d84cdf650a7402dbd97c83a92.pdf. Consultado el 20 de enero
de 2017.
56
O’CONNOR Patrick: Terry v. Ohio (1968) Supreme Court Decision: A Critical Review, University of Wisconsin-
Platteville, 2009. Diponible en https://www.uwplatt.edu/files/urce/O'Connor.pdf. Consultado el 20 de enero de
2017.
57
Op.cit O’CONNOR Patrick

33
la detención y al registro, el policía debe ofrecer sospechas razonables de que la persona detenida
esta armada y es peligrosa.58

En el caso analizado previamente, el Tribunal articuló un estándar de sospecha razonable


(inferior al estándar de causa probable requerido para una búsqueda completa) para detener y
potencialmente frustrar a un individuo en la calle o en un vehículo. La justificación de la norma
inferior para permitir una búsqueda, era que la persona detenida y vigilada estuviera
potencialmente armada y peligrosa y pudiera perjudicar a los oficiales, a sí mismos o los
transeúntes59.

El caso Terry vs Ohio, ha marcado un hito y un precedente en lo que se refiere al stop and
frisk, que toma más relevancia en estos momentos respecto a quienes son mayoritariamente
sometidos al procedimiento y violentados: las personas latinas y las personas de raza negra. Los
datos de la Policía de Nueva York establecen que 4 millones de personas han sido objeto del
procedimiento, y que mayoritariamente las comunidades latinas y negras son las más afectadas, y
que 9 de 10 personas son inocentes. Sin embargo, los mismos datos indican que, estos
procedimientos bajaron drásticamente en el año 2015, y que la tasa de delincuencia, asesinatos y
tiroteos ha disminuido a su nivel más bajo en años 60. ¿Ocurrirá algo similar en nuestro País con la
implementación del control preventivo de identidad? ¿Nos cuestionaremos en algún momento la
efectividad respecto a las políticas criminales y la discriminación, que objetivamente existe en
estos casos?

3.1.4) Caso Floyd vs Ciudad de Nueva York

En el año 2013, un grupo de individuos presentó una demanda en contra de la ciudad de


Nueva York, alegando que la implementación del “parar y registrar” como método de la Policía,
viola la cuarta y la decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de
América61.

La jueza Scheindlin sostuvo que no sólo el cuerpo de Policía de Nueva York usó la táctica del
“parar y registrar” infringiendo los derechos de la cuarta enmienda, sino que además la “ciudad
adoptó una política de perfil racial indirecto apuntando grupos raciales definidos para las
detenciones basados en datos locales sospechosos del crimen” 62, lo que constituye una violación
a la decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

En su opinión, la jueza Scheindlin citó estadísticas preparadas como prueba:

 Entre junio de 2004 y junio de 2012, la Policía de Nueva York realizó 4.4 millones de
procedimientos. De estos procedimientos, en el 98.5 % de los casos no fueron
encontradas armas.

58
Óp.cit O’CONNOR Patrick
59
Op.cit O’CONNOR Patrick
60
Op.cit GELMAN, Andrew, FAGAN, Jeffrey y KISS, Alex: An analysis of the NYPD’s stop-and-frisk policy in the context
of claims of racial bias.
61
FANGMAN L. Jessica: “Stop the “Stop and frisk? How Floyd v.City of New York will limit the power of law
enforcement across the nation” en Public Interest Law Reporter, Volume 19, 2013, pág. 51.
Disponible en: http://lawecommons.luc.edu/pilr/vol19/iss1/9. Consultado el 20 de enero de 2017.
62
Op.cit pág.51

34
 El principal argumento racial es el siguiente: en los 4.4 millones de detenciones, el
52% fue a gente de raza negra, el 31% eran hispanos y el 10% era blanco. La jueza
sostuvo que cada una de las detenciones es una ofensa a la privacidad y la libertad, y
argumenta, además, que son una experiencia humillante y denigrante. 63

Sin embargo, el impacto que tuvo la decisión de la jueza Scheindlin tiene que ser matizado.
En efecto, algo que indujo a un error generalizado, incluso entre los propios candidatos
presidenciales, fue que, tal como consigna la prensa 64, es necesario distinguir. Lo que la jueza
Scheindelin declaró inconstitucional fue el procedimiento del “parar y registrar”, es decir, la
forma en que la Policía lo lleva a cabo. No fue declarado inconstitucional el “parar y registrar” en
sí mismo. De acuerdo a la misma fuente, lo que la jueza hizo fue establecer ciertas medidas
ordenadas por la Corte, a las que denomino “Terry Stops”.

De acuerdo a la sentencia,65 y de forma esquemática, podemos señalar de forma general,


las siguientes medidas de reforma inmediata al “parar y registrar”:

 Revisión a las policías y el entrenamiento relativo al “parar y registrar” y a los perfiles


raciales. En este punto, la decisión de la Corte señala que este procedimiento debe
adherir a los estándares constitucionales: qué constituye una detención; cuándo debe
iniciarse el procedimiento; cuándo procede el registro de vestimentas.

 Cambios a la documentación del “parar y registrar”. Los oficiales de Policía deben


registrar el procedimiento en libros para el efecto, y además se debe establecer el
procedimiento correcto en el formulario uF-250, requiriendo la explicación de por qué
se registra y si efectivamente se realiza.

 Cambios en la supervisión, monitoreo y disciplina del cuerpo policial.

3.2) Stop and Search: El problema de la discriminación en el Reino Unido

En el Reino Unido, también existe un procedimiento policial que ha generado


debate respecto al posible abuso policial. La facultad del “Stop and Search” permite a la policía
combatir el crimen callejero, los comportamientos antisociales y prevenir los crímenes más
serios, siendo el principal propósito habilitar a los policías para confirmar o denegar sospechas
respecto a las personas, sin ejercer su poder de arresto. Por lo tanto, están facultados para:

63
Op.cit pág.51
64
Is Stop-and-Frisk Unconstitutional? A Project of The Annenberg Public Policy Center
Disponible en:
http://www.factcheck.org/2016/09/is-stop-and-frisk-unconstitutional/
65
Floyd vs New York, Corte del distrito del sur de Nueva York
Disponible en: http://www.nysd.uscourts.gov/cases/show.php?db=special&id=317. Consultado el 20 de enero de
2017.

35
prevenir el crimen; detectarlo cuando ha sido cometido; hacer a la comunidad más segura; y
dotar de inteligencia a la policía para impedir y resolver problemas locales. 66

Bajo la legislación “Acta de evidencia criminal de la Policía” (PACE) del año 1984, se
han realizado la mayoría de los “stop and search”. Esta fue establecida tras una modificación de
la legislación, relativa a los poderes de las fuerzas policiales para “parar y registrar” a individuos,
incluyendo polémicas leyes que permitían a la policía detener a alguien simplemente por ser
sospechoso. La percepción de que el uso del “parar y registrar” era desproporcionada fue
confirmada cuando el comité de etnias fue introducido, en el año 1995, detectando que los
registros de “parar y registrar” respecto a personas asiáticas eran 1.5 y 2.5 veces superior a la
gente blanca, y para la raza negra esta cifra era entre 4 y 8 veces superior a la blanca. 67

Sin embargo, hay que añadir que en el derecho británico, existe un amplio rango de
legislación que permite a la policía la facultad de parar y registrar además del PACE del año
1984: El Acta de Justicia, Orden Público y Criminalidad de 1994, y el Acta de Terrorismo del
año 2000. Además incluye la facultad de detener y buscar vehículos sin sospecha alguna, bajo el
acta “Road Traffic” de 198868.

Tal como se ha señalado, el principal objetivo de esta institución es la prevención del


crimen y el delito. Sin embargo, la doctrina ha señalado que no se puede detener ni registrar a una
persona sin que el oficial de Policía tenga una “sospecha razonable”. En la práctica, la Policía
puede encontrar cualquier cosa sospechosa, tales como estilo de ropa, edad o apariencia física 69.
Lo que parece haber ocurrido en la práctica, con la introducción del concepto de “sospecha
razonable” en el contexto del stop and search es un cambio de enfoque para erradicar el racismo y
erradicar la subjetividad. Esto, según el autor es imposible, ya que los procesos de toma de
decisiones no pueden separarse de la subjetividad, y son simplemente inútiles, ya que la
subjetividad esta en el centro de un buen trabajo policial. 70

La constatación empírica, de que esta facultad de la Policía era abusiva sobre todo con las
personas de etnias y de raza negra, motivó a una reforma al procedimiento, estableciendo
cambios en el mismo. La denominada “Sthephen Lawrence Inquiry Reforms” 71, señalo que el
procedimiento era “institucionalmente racista”72. Entre las medidas que estableció la reforma, se
encuentran las siguientes: hacer un registro de las detenciones y búsquedas, señalando la razón de
la búsqueda, el origen o la etnia de la persona sometida a detención, y además la obligación de

66
ELLIS, Darren: Stop and Search: Disproportionality, Discretion and Generalisations en The Police Journal, Volume
83, 2010, pág.200. Disponible en http://roar.uel.ac.uk/1511/1/2010_Ellis_Stop_Search.pdf. Consultado el 20 de
enero de 2017.
67
Stop and Think: A critical Review of the use of stop and search power in England and Wales, Equality And Human
Rights Commision.
Disponible en: https://www.equalityhumanrights.com/sites/default/files/ehrc_stop_and_search_report.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
68
MILLER, Joel: Stop and Seach in England, a reformed Tactic or bussines as Usual? en Centre for Crime and Justice
Studies, abril, 2010 pág. 955-956. Disponible en: http://sci-hub.cc/10.1093/bjc/azq021. Consultado el 20 de enero
de 2017.
69
BOWLING, Ben; WEBER Leanne: Stop and search in a global context: an overview en Policing & Society, Vol.21, n°4,
Deciembre 2011, pág.482. Disponible en http://policeandcommunity.org/pdfs/Archives/Archive_International-
Research/2010_StopNSearchInEngland_JoelMiller.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
70
Op.cit ELLIS, Darren, pág. 210.
71
Se trata de una serie de reformas que fueron recomendadas en un informe para reformar el stop and search.
72
Op.cit Miller, Joel. Pág. 957

36
entregar una copia a la persona sometida al procedimiento, además de campañas publicitarias,
para educar a la población acerca del “stop and search”, denominado “conoce tus derechos” 73.

4) Derecho a la libertad individual y la seguridad individual

Otro Derecho Fundamental, que fue aludido entre las personas que criticaron el
establecimiento del control preventivo de identidad, es el derecho a la libertad personal y la
seguridad individual. De acuerdo al INDH74 , considerando la evolución del control de identidad
desde el año 1998, momento en que se deroga la detención por sospecha, hasta el año 2008 en
que se aprueba la ley 20.253, las sucesivas modificaciones legales han ido ampliando las
facultades de los agentes policiales en desmedro del respeto a la libertad personal de todas las
personas. La acotación de la norma de restricciones espaciales, estas siguen siendo muy
generales, sin la existencia de parámetros objetivos para la realización de dicho control.

La libertad, es un valor y principio básico contenido en la CPR, reconocido en el capítulo


I de bases de la institucionalidad, cuyo inciso 1° señala: “las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos.”75

Es un derecho que está asegurado en el artículo 19 de la carta magna, y que protege entre
otros, la libertad de conciencia y culto, el derecho a la libertad personal, de residencia, circulación
y entrada y salida del país; el derecho a la libertad de opinión e información, derecho a la libertad
de reunión, y la libertad de asociación76.

Nogueira77, señala que la libertad personal se refiere a la libertad de la persona física en


cuanto ser corporal en sí mismo, constituyendo un derecho matriz y residual, ya que protege las
expresiones de libertad no asegurados específicamente por los demás derechos autónomos,
posibilitando realizar todo aquello que es licito; es el derecho de toda persona a que los poderes
públicos y terceros no interfieran en la esfera de la autonomía personal, vale decir, de disponer de
su propia persona y de actuar determinado por la propia voluntad sin otras limitaciones que las
que imponen el medio natural, los derechos de los demás, y el ordenamiento constitucional.

Evans de la Cuadra78 señala que se entiende por la libertad personal y seguridad


individual el “derecho de toda persona de residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, de trasladarse de un punto a otro y de entrar y salir del territorio nacional guardando
las normas legales y protegida por ellas, cuidando de no vulnerar los derechos de las demás
personas”. Nogueira señala, que debe distinguirse por un lado, la libertad personal asegurada
73
Op.cit Miller, Joel. Pág. 957.
74
INDH –Informe II de Proyecto de ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los
delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Abril de 2016.
Informe II sobre el Proyecto de Ley que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de
robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Boletín N° 9885-07. Informe sobre el
“Control de Identidad Preventivo”. Pág.20
75
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: La libertad personal y las dos caras de Jano en el ordenamiento Jurídico Chileno en
Revista de Derecho, Vol.XIII, Diciembre 2002.
76
Op.cit Nogueira Alcalá.
77
Op.cit Nogueira Alcalá.
78
EVANS DE LA CUADRA, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Tercera edición actualizada, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2004, pág. 174.

37
genéricamente en el encabezamiento del artículo 19 n°7 de la libertad de circulación,
ambulatoria o de locomoción, asegurada específicamente en el literal a) de la misma disposición
constitucional. 79

4.1) La restricción de la libertad personal y de la libertad ambulatoria o de circulación

La restricción de la libertad personal es “toda situación fáctica en que la libertad


física o de circulación de un sujeto se ve limitada de manera intensa o grave, impidiendo la
autodeterminación de su conducta lícita”. Esta admite diversas modalidades, pero ella existe
cuando una persona se ve coaccionada a actuar contra su voluntad, afectando su
autodeterminación y su libertad ambulatoria o de circulación por un tiempo significativo. Esta no
deja de ser tal por el hecho de que la persona afectada acepte la instrucción del tercero, agente
estatal o particular, que limita o afecta su libertad personal. 80

Los requisitos de las restricciones de libertad son los siguientes:81

a) La primera es el principio de idoneidad, vale decir, que el medio empleado para


restringir el derecho debe ser apropiado al fin que se proponga

b) En segundo lugar, el principio de necesidad o exigibilidad, esto es que el medio


empleado para alcanzar el fin legitimo sea menos gravoso o eficaz, ya que si hay otros
que cumplan con este requisito debe preferírseles.

c) La tercera condición, es la aplicación del principio de proporcionalidad en sentido


estricto, que consiste en que aceptada la necesidad e idoneidad de los intereses, debe
ponderarse si el sacrificio de los intereses individuales que trae consigo la
intervención y afectación de la libertad personal guarda una relación proporcionada
razonable con la importancia del interés público que se trata de preservar.

En conclusión, cualquier disposición legal y actuación concreta incurriendo en falta de


proporcionalidad constituye un acto inconstitucional. Estos actos, de restricción conforme a la
propia CPR, son de cargo de los funcionarios policiales de acuerdo al artículo 90° de la misma.

La Policía tiene, en el marco del Estado de derecho, la finalidad de defensa del orden
público mediante los medios de que disponga el poder público, ante las alteraciones provocadas
por las personas. El poder del policía considera toda la actividad jurídica en defensa del orden
jurídico establecido, dentro de la cual se encuentra la coacción judicial, que consiste en el uso de
la fuerza para obtener el cumplimiento forzado de deberes existentes para con la policía. En este

79
La Constitución asegura a todas las personas: “7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En
consecuencia: a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en
la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros”
80
Op.cit NOGUEIRA ALCALÁ.
81
Op.cit NOGUEIRA ALCALÁ.

38
sentido, la justificación dogmática de la coacción policial solo se puede basar en una norma legal
que lo autorice. 82

Nogueira, finalmente señala que la retención policial para efectos de un control de


identidad constituye una restricción de la libertad personal que solo puede efectuarse en los casos
83
previstos por el ordenamiento jurídico y aplicando el principio de proporcionalidad.

5) Pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto al proyecto de ley que establece el


control preventivo de identidad.

Con fecha 14 de Junio de 2016, el Tribunal Constitucional (en adelante, TC) se


pronunció respecto a la constitucionalidad del proyecto de ley que facilita la aplicación efectiva
de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto, y receptación, y mejora la persecución
penal para dichos delitos, el “boletín n°9885-07”. En dicho pronunciamiento, el TC se manifestó
respecto a la constitucionalidad de la medida, realizando un análisis de todo el proyecto de ley, y
en particular al control preventivo de identidad.

En dicha sentencia, en primer lugar, el TC declaró que la norma que establece el control
preventivo de identidad no fue calificada como Ley Orgánica Constitucional por el Congreso. De
esta formulación deriva una consecuencia importante: que de acuerdo a lo que señala el propio
TC y la jurisprudencia, habilitan al tribunal a pronunciarse sobre una determinada materia
siempre y cuando exista la norma orgánica constitucional que otorgue dicha competencia.

El razonamiento que lleva a cabo el tribunal es el siguiente 84: “Que en primer lugar, hay
que indicar la existencia de dos normas que se refieren al asunto de manera diferenciada. El
artículo 2°, numeral 2° del proyecto de ley (que modifica el artículo 85° del CPP) y el artículo
12° del proyecto de ley regulan cuestiones disimiles. La primera norma modifica el control de
identidad en el ejercicio de funciones investigativas, y la segunda, se funda en las funciones de
seguridad y orden público de las policías”. Aquí, el tribunal arriba a una conclusión que ya se
encuentra delimitada: el control preventivo de identidad es una figura totalmente autónoma al
control “genérico “del CPP. El control de identidad preventivo, que deriva de las funciones de
seguridad y orden público de las policías, se vincula con el artículo 101, inciso segundo de la
CPR, en orden a “garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo
determinen las respectivas leyes orgánicas.

A juicio del tribunal, estas leyes “orgánicas” no significan que se encuentre ante una materia
propia de “ley orgánica constitucional”, por ende, el tribunal no se pronuncia respecto a la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma en comento.

82
Op.cit NOGUEIRA ALCALÁ
83
Op.cit Nogueira Alcalá.
84
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n°3081-16-CPR.

39
5.1) Votos de Minoría
Aún cuando el TC optó por no pronunciarse respecto a la constitucionalidad del control
preventivo de identidad, existieron votos de ministros que expresaron su opinión disidente. Así,
podemos esquematizarlas de la forma en que sigue 85:

a) Ministro señor Iván Arostica Maldonado, María Luisa Brahm Barril, y los Señores
Cristian Letelier, Nelson Pozo Silva y José Ignacio Vásquez, por declarar como ley
orgánica constitucional, e inconstitucional el artículo 12 permanente del proyecto de ley.

En primer lugar, los citados ministros optaron por declarar propia de materia de ley orgánica
constitucional, con arreglo al inciso segundo del artículo 101 de la CPR, que establece la
existencia de las fuerzas de orden y seguridad pública, con el propósito de darle eficacia al
derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen
sus propias leyes orgánicas. El hecho de aludir a “el cumplimiento de las funciones de resguardo
del orden y la seguridad pública” que le incumbe a dichas instituciones policiales, no cabe sino
que declararlas como materia de ley orgánica constitucional.

b) Ministros Iván Arostica, María Luisa Bombal, y Cristian Letelier y José Ignacio Vásquez,
por declarar como inconstitucional la frase del inciso segundo del artículo 12 del
proyecto, solo en la frase “en ningún caso podrá extenderse más allá de una hora”

En efecto, el tiempo determinado de una hora en el cual se lleva a cabo el procedimiento,


resulta difuso y se presta para abusos, a tal punto que en la práctica se puede prestar para abusos,
incluso gravemente lesivo para la libertad personal en los términos que asegura el articulo 19 N°7
letra b de la CPR.

Eliminando el tiempo máximo de una hora, se reduce el control de identidad al tiempo


“estrictamente necesario” para efectuarlo, que aun siendo impreciso, responde a un concepto
jurídico que responde a una esfera de la realidad, cuyos límites quedan entregados a la
ponderación y posterior control de cada caso en particular.

c) Inconstitucionalidad de la totalidad de la norma, del Ministro Nelson Pozo Silva.

El precepto, según el ministro es inconstitucional, pues lesiona el derecho a la libertad


ambulatoria. Este solo puede tener lugar en las hipótesis expresamente determinadas por el
legislador, impidiendo que sea el aplicador de las mismas quien configure las hipótesis de
procedencia y las modalidades de las privaciones o restricciones de tal derecho.

Concluye, señalando que la norma adquiere una impronta constitucionalidad desde el


momento en que priva de la libertad ambulatoria al ciudadano, exigiendo un control de
identidad y autorizando restringir o privar de libertad a cualquier persona mayor de 18 años

85
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol n°3081-16-CPR.

40
en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares privados de acceso al público, lo cual
per se afecta la garantía del articulo 19 n°7, letra b de la CPR.

III. CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL DE


LOS DERECHOS HUMANOS.

1) Bloque de Constitucionalidad

El análisis de las garantías constitucionales no se limita solo a aquellas enunciadas en la


Carta Magna, sino que además requiere necesariamente establecer su regulación en el ámbito del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante, DIDH).

La razón tras de esto, es que la doctrina ha establecido la existencia de un bloque


de constitucionalidad, que está constituido en Chile por los atributos y garantías de los derechos
esenciales o fundamentales, asegurados directamente por la CPR y por las normas de reenvió
expresa y directamente establecidas por ella y que remiten al Derecho Internacional
convencional, constituyendo así un bloque de derechos que tienen una unidad indisoluble por su
común fundamento que es la dignidad humana (..)86.

Este bloque además, constituye una limitación al ejercicio de la soberanía y de las


competencias de los órganos constituidos del poder público estatal, como lo determina
expresamente la CPR en el articulo 5° inciso 2°, debiendo todas las normas internas del Estado y
todos los actos de sus órganos y autoridades estatales conformarse materialmente a los
contenidos sustanciales de dicho bloque de derechos87. De acuerdo a Nogueira, el bloque de
constitucionalidad estaría conformado por el conjunto de atributos y garantías de los derechos
asegurados:

 Directamente por la CPR


 Por el derecho convencional internacional ratificado y vigente
 Por el derecho consuetudinario internacional
 Por los principios de Ius Cogens
 Por vía jurisprudencial que asegura derechos implícitos o no enumerados.

1.2) Artículo 5 inciso 2 de la CPR

El artículo 5 inciso 2 dispone:

86
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y
consideraciones comparativas con Colombia y México: Doctrina y Jurisprudencia en Estudios Constitucionales, vol.
13, n°2, Santiago 2015. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071852002015000200011&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0718-52002015000200011. Consultado el 20 de enero de 2017.
87
Op. Cit NOGUEIRA ALCALÁ.

41
Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo
a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su
ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.

La enmienda realizada al artículo 5 inciso 2 realizada el año 1989 tenía por objetivo
principal asegurar de la mejor manera posible un sitio para los derechos humanos, dada la enorme
importancia que su respeto tendría para la futura democracia estable. La reforma introdujo el
actual inciso 2:

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

La importancia de esta reforma es que vino a reafirmar la categoría constitucional de los


derechos humanos consagrados en los tratados internacionales vigentes en Chile, y agrego al
rango constitucional a los derechos y obligaciones establecidos en los tratados internacionales.
Esto trae consigo la incorporación del catalogo de jurisprudencia en que se aclaran las
obligaciones de los Estados, las obligaciones generales consagradas en dichos tratados y normas
de resolución de conflictos. En suma, al hablar de derechos y libertades consagradas en el
ordenamiento jurídico chileno, debemos mirar no solo las garantías constitucionales, sino
también el catalogo de derechos humanos consagrados en las normas internacionales 88.

2) Derechos vulnerados por el establecimiento de la iniciativa parlamentaria

2.1) Derecho a la igualdad y la no discriminación en el DIDH

En el ámbito internacional, se habla del principio de igualdad y no discriminación


como un concepto fundamental del DIDH, y se vincula de forma muy profunda con la noción de
igualdad ya expuesta en la CPR.

Se regula en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante, PIDCP)


en sus artículos 2° y 26°:

Artículo 2°: “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a
su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

88
Informes en Derecho: Doctrina Procesal Penal 2011, Defensoria Penal Pública, Santiago, Chile, pág.63.

42
Artículo 26°: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

Por su parte, la Convención Americana de Derechos Humanos, o Pacto de San José de


Costa Rica (en adelante CADH) establece la regulación del derecho en los artículos 1° y 24. El
artículo 1° inciso primero establece la obligación de respetar los derechos que establece el mismo
Pacto, mientras que el artículo 24° establece una obligación de respetar la igualdad ante la ley en
el plano interno:

Artículo 1°: 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 24°: Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho,
sin discriminación, a igual protección de la ley.

DÍAZ GARCÍA89, señala que de acuerdo al Comité de Derechos Humanos de Naciones


Unidas, se está frente a una discriminación si se produce una diferencia de trato que no es
razonable ni objetiva, ni se persigue un fin legítimo en virtud del PIDCP. Similar posición, según
el autor citado, es la que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha
señalado que “solo es discrimininatoria una acción cuando carece de justificación objetiva y
razonable”.

Importante es establecer además, una diferencia fundamental que establece el Comité de


Derechos Humanos respecto al artículo 2 y 26 del PDCYP, y que DÍAZ expresa de la siguiente
forma: “En el mismo sentido, el Comité de Derechos Humanos, interpretando el significado del
principio de no discriminación en el mencionado Pacto, ha explicado que sus artículos 2 y 26
establecen derechos autónomos. El artículo 2° protege contra discriminaciones en el disfrute de
los derechos estatuidos en ese instrumento. Por el contrario, el artículo 26° prohíbe la
discriminación de hecho o de Derecho en cualquier esfera, de modo que no se limita al ámbito de
los derechos enunciados en el mismo”. Por ende, la protección se entabla en una dimensión
relativa al instrumento mismo, y otra dirigida a los Estados miembros a evitar adoptar cualquier
medida o acción que resulte discriminatoria.

2.2) Derecho a la libertad personal y ambulatoria


89
DÍAZ GARCÍA, Iván: Ley chilena contra la discriminación. Una evaluación desde los derechos internacional y
constitucional en Revista chilena de Derecho, vol.40, n°2, Santiago, Agosto de 2013. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200011&script=sci_arttext. Consultado el 20 de enero de
2017.

43
El derecho a la libertad ambulatoria, al igual que el derecho a la igualdad y no
discriminación, encuentra asidero en el marco del DIDH. Su regulación está contemplada en los
mismos instrumentos ya señalados:

En el PIDCP se regula en los artículos 9° el derecho a la seguridad personal y en el


artículo 12° el derecho a la libertad ambulatoria:

Artículo 9°:

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

Artículo 12°:

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a


circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio.

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando
éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden
público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles
con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país.

En la CADH por otra parte, se regula también la libertad ambulatoria en el artículo 7° y en


el artículo 22° el derecho de circulación y residencia:

Artículo 7°: Derecho a la libertad ambulatoria

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas
conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y
notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

El resto de disposiciones, se refiere a la defensa jurídica.

Artículo 22°: Derecho de Circulación y de Residencia

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a


circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.

2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del propio.

44
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de una
ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir infracciones penales
o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la moral o la salud
públicas o los derechos y libertades de los demás.

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser restringido


por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado
del derecho a ingresar en el mismo.

De acuerdo a NOGUEIRA90, en aplicación del principio “favor homine” o “pro libertatis”


debe determinarse y aplicarse el derecho que mejor protege el derecho de las personas, que es en
este caso la norma de la CADH.

La doctrina91 además señala que el derecho de libertad personal establecido en el artículo


7° se traslapa con el artículo 22° de la misma norma, no existiendo antecedentes que ayuden a
trazar la línea demarcadora entre uno y otro derecho, pero el articulo 7° hace énfasis en la
detención referida al confinamiento a un pequeño espacio, similar a una cárcel. Sin embargo, hay
que hacer la distinción de que no solo se refiere a ese tipo de privación de libertad: el artículo 7°
de la CADH protege cualquier tipo de privación de libertad que implique la detención de una
persona en un espacio reducido.

MEDINA92 señala además, que el artículo 7° de la CADH se traduce en que ninguna


restricción a un derecho humano, puede hacerse de manera arbitraria, y debe obedecer por lo
tanto a un requisito de legalidad y de ausencia de arbitrariedad.

Si bien la polémica en cuanto al control preventivo de identidad al menos, en su


tramitación, hacía referencia a que la sola aplicación de la medida lesiona per se este derecho,
que como ya se señalo pertenece al bloque de constitucionalidad de derechos y por lo tanto es
plenamente aplicable, parece estar superado al menos desde un punto de vista objetivo. Las
sucesivas modificaciones implantadas por el órgano legislativo, en el sentido de hacer más
expedito el procedimiento, dando facilidades para lograr el cotejo de la identidad y reduciendo el
control realizado al plazo máximo de una hora, no parece presentar mayores problemas, ya que
dicho control no se traduce en una detención propiamente tal, sino en el caso en que exista una
orden pendiente con dicha finalidad.

Si bien el control preventivo de identidad no significa por si sólo una violación al derecho
de libertad ambulatoria, si se traduce en una retención de la persona para efectos de lograr la
identificación, y como señala NOGUEIRA93, se trata más bien de una hipótesis de restricción de
derechos, en el que la persona se ve impedida de su libertad ambulatoria por un cierto periodo de
tiempo.
90
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: “La libertad personal y las dos caras de Jano en el ordenamiento jurídico chileno”,
en Rev. Derecho (Valdivia), dic. 2002. Disponible en http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v13/Art11.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
91
MEDINA QUIROGA, Cecilia: La Convención Americana: Vida, Integridad Personal, Libertad Personal, Debido Proceso y
Recurso Judicial, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Santiago, 2003, pág.213
92
Op.cit Medina Quiroga, pág. 218
93
Op.cit Nogueira Alcalá.
45
Conclusión
Con la promulgación y entrada en vigencia del control preventivo de
identidad, se ha constatado que se trata de una institución nueva o sui generis, que difiere
totalmente de la institución ya establecida y conocida del artículo 85 del Código de
Procedimiento Penal. Dichas diferencias, estriban en primer lugar de que tienen una
fundamentación totalmente distinta: mientras el control preventivo de identidad busca reforzar las
facultades autónomas de las policías en pos de resguardar la seguridad ciudadana, permitiendo a
los cuerpos policiales requerir la identidad de cualquier persona, el control de identidad genérico
tiene una función investigativa, y todos sus requisitos y características apuntan en ese sentido, al
dotar a la policía de mecanismos para la indagación de crímenes, delitos, o faltas.

Respecto a las críticas generadas por su implementación, entre las que


destacan que se trata de una regresión de los derechos fundamentales y que se trata de la vuelta
de la detención por sospecha, se considera para efectos de esta investigación, que la norma que
consagra el control preventivo de identidad está lejos de volver a traducirse en una detención
arbitraria, ya que su formulación actual establece ciertos contrapesos y obligaciones a la Policía
en general, como asegurar la igualdad de trato, la no discriminación arbitraria, y la obligación de
señalar el procedimiento que se aplica, informar el nombre, grado y dotación a la que pertenece el
funcionario. Además, la obligación de información del número de procedimientos, y la
obligación de publicarlas en la página web del ministerio de justicia, establecen un mecanismo de
publicidad y transparencia del que claramente carecía la “detención por sospecha”.

La constitucionalidad del control preventivo de identidad, a criterio de esta


investigación, no presentaría mayores problemas, al menos por el momento. La principal
fundamentación de esto, es que en nuestro país no existen ni estudios, ni antecedentes estadísticos
que nos indiquen, que el control de identidad del artículo 85 del Código de Procedimiento Penal
sea discriminatorio, que se apliquen a ciertos sectores sociales relacionados con la delincuencia o
a jóvenes en base a su apariencia física o su forma de vestir. La experiencia del derecho
comparado sin embargo, en el que si existen datos empíricos y estudios que demuestran la
existencia de una acción policial concreta dirigida a ciertos sectores o comunidades en base a su
raza, etnia, abre la interrogante respecto a cuál sería la situación en nuestro país si se pudiese
determinar, precisamente a que sectores de la población se aplican mayoritariamente controles de
identidad, sin importar si es genérico o preventivo.

Respecto al derecho a la libertad ambulatoria, si bien se considera el


antecedente brindado por el Tribunal Constitucional, se puede afirmar que la medida, tal como
está redactada, hace mucho menos gravoso la afectación a este derecho. La posibilidad de que la

46
persona pueda identificarse en el lugar en que se encuentre, por cualquier medio que sirva para
acreditar su identidad, incluso a través de medios tecnológicos, y que no constituya detención,
permite que la libertad de circulación de cualquier ciudadano sea expedita, en la medida de que
pueda cumplir con el procedimiento.

El control preventivo de identidad por ende, parece ser una normativa


acorde a la sensación de seguridad ciudadana que demuestran las encuestas, y al menos por el
momento, a menos de un año de su entrada en vigencia, se hace énfasis en su efectividad respecto
al número de personas detenidas al cotejar ordenes de detención pendientes, que a una posible
extralimitación y arbitrariedad en su aplicación por parte de la Policía.

Bibliografía

1. BANDA VERGARA, Alfonso: Derechos Fundamentales del Imputado: En la actualidad y en el


Nuevo Proceso Penal en Revista de Derecho, N° Especial, Valdivia, Agosto 1999. Disponible
en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=s0718-09501999000100010&script=sci_arttext,
Consultado el 20 de enero de 2017.
2. BOWLING, Ben; WEBER, Leanne: Stop and search in a global context: an overview en
Policing & Society, Vol.21, n°4, Diciembre 2011. Disponible en
http://policeandcommunity.org/pdfs/Archives/Archive_International-
Research/2010_StopNSearchInEngland_JoelMiller.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
3. Caso Floyd vs New York, Corte del distrito del sur de Nueva York. Disponible en:
http://www.nysd.uscourts.gov/cases/show.php?db=special&id=317.Consultado el 20 de enero
de 2017.
4. CHAHUÁN, Sabas: Manual del Nuevo Procedimiento Penal, Abeledo Perrot-Thompson
Reuters, Santiago, 2015.
5. CRERAR SEPÚLVEDA, Eduardo: Control preventivo de identidad ¿freno a la delincuencia o
aumento de la discriminación? en Revista del Colegio de Abogados, N°66, Mayo 2016.
6. DÍAZ GARCÍA, Iván: “Ley Chilena contra la Discriminación. Una Evaluación desde los
Derechos Internacional y Constitucional”, en Revista Chilena de Derecho, vol.40, n°2,
Santiago, Agosto 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
34372013000200011&script=sci_arttext. Consultado el 20 de enero de 2017.
7. DUCE, MAURICIO: Diez Años de reforma procesal penal en Chile: apuntes sobre su
desarrollo, logros y desafíos, pág. 3. Disponible en
http://www.cejamericas.org/congreso10a_rpp/MAURICIO%20DUCE_10yeardeRPPenChile.
pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
8. DUCE, Mauricio: Legislando en la oscuridad. El caso del control de identidad preventivo y su
debate en la Cámara de Diputados, en Estudios Publicos, n°141, Verano 2016, pág. 62.

47
Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/05/doctrina43312.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
9. ELLIS, Darren: Stop and Search: Disproportionality, Discretion and Generalisations en The
Police Journal, Volume 83, 2010, pág.200. Disponible en
http://roar.uel.ac.uk/1511/1/2010_Ellis_Stop_Search.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
10. EVANS DE LA CUADRA, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Tercera edición
actualizada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004,
11. FALCONE SALAS, Diego: Una mirada Crítica a la regulación de las medidas de seguridad en
Chile en Revista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX, Valparaíso,
Chile, pág. 238. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n29/a07.pdf, Consultado el 20
de enero de 2017.
12. FANGMAN L. Jessica: “Stop the “Stop and frisk? How Floyd v.City of New York will limit
the power of law enforcement across the nation” en Public Interest Law Reporter, Volume
19, 2013, pág. 51. Disponible en: http://lawecommons.luc.edu/pilr/vol19/iss1/9. Consultado
el 20 de enero de 2017.
13. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel: Principio Constitucional de Igualdad ante la Ley,
Editorial Cono Sur, Santiago, 2001,
14. GELMAN, Andrew; FAGAN, Jeffrey y KISS, Alex: “An analysis of the NYPD’s stop-and-frisk
policy in the context of claims of racial bias, December 14, 2005. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/da73/250b4ae63d3d84cdf650a7402dbd97c83a92.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
15. Historia de la Ley N°20.931: Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y
receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos. Segundo trámite Constitucional, Senado, pág.47.
Disponible
en:http://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/5088/HLD_5088_1c13bd73d75e2b5f74f224ce427eee5b.pdf
. Consultado el 20 de enero de 2017.
16. HORVITZ, María Inés: “Seguridad y garantías: Derecho Penal y Procesal Penal de prevención
de peligros”, en Rej, Revista de Estudios de la Justicia, N° 16, año 2012. Disponible en
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/29500/31281. Consultado el
20 de enero de 2017.
17. Informe comisión de evaluación reforma procesal Penal, Santiago, 8 de octubre de 2001.
Disponible en: http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2001/10/informe-final-
reforma-procesal.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
18. Informe II sobre el Proyecto de Ley que facilita la aplicación efectiva de las penas
establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en
dichos delitos. Boletín N° 9885-07. Informe sobre el “Control de Identidad Preventivo”.
Disponible en http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/849/Informe%20III.pdf?sequence=5.
Consultado el 20 de enero de 2017.
19. Informes en Derecho: Doctrina Procesal Penal 2011, Defensoría Penal Pública, Santiago,
Chile, pág.63.
20. IRARRÁZABAL GONZÁLEZ, Paz.: “Igualdad en las calles en Chile: el caso del control de
identidad”, en Politica Criminal, vol.10, n°19, Santiago, Julio 2015.

48
21. MAC FARLANE LEUPIN, Kenneth: La supresión de la detención por sospecha (un aporte
substantivo al Derecho chileno) en Revista Última Década n°6, CIPDA Viña del Mar, Enero
1997, pág 251. Disponible en http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/6.9-
Farlane.pdf, Consultado el 20 de enero de 2017.
22. MEDINA QUIROGA, Cecilia: La Convención Americana: Vida, Integridad Personal, Libertad
Personal, Debido Proceso y Recurso Judicial, Centro de Derechos Humanos, Facultad de
Derecho Universidad de Chile, Santiago, 2003
23. MILLER, Joel: Stop and Seach in England, a reformed Tactic or bussines as Usual? en Centre
for Crime and Justice Studies, abril, 2010 pág. 955-956. Disponible en: http://sci-
hub.cc/10.1093/bjc/azq021. Consultado el 20 de enero de 2017.
24. NASH ROJAS, Claudio: Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile, Recepción
y aplicación en el ámbito interno, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho
Universidad de Chile, Santiago, 2012.
25. NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: “El Bloque Constitucional de Derechos en Chile: El
parámetro de control y consideraciones comparadas con Colombia y México: Doctrina y
Jurisprudencia” en Estudios Constitucionales, vol.13, n°2, Santiago, 2015.
26. NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: El Derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y
acciones positivas en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, N°10,
2006, pág. 801. Disponible en http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2449/AD-10-
41.pdf?sequence=1. Consultado el 20 de enero de 2017.
27. NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: “La libertad personal y las dos caras de Jano en el
ordenamiento jurídico chileno”, en Rev. Derecho (Valdivia), dic. 2002, vol.13. Disponible en
http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v13/Art11.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
28. O’CONNOR Patrick: Terry v. Ohio (1968) Supreme Court Decision: A Critical Review,
University of Wisconsin-Platteville, 2009.
29. RABÍ GONZALES, Roberto: “¿Qué rol y justificación tiene el control de identidad de una
persona en nuestro sistema Procesal Penal considerando el actual texto del artículo 85 del
código Procesal Penal?” En Rej, Revista de estudios de la Justicia, n°13, año 2010.
Disponible en: http://www.rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/28538/30295.
Consultado el 20 de enero de 2017.
30. RAMOS PÉREZ, César, MERINO STITIC María, 2010: Control de identidad: Aplicación
diferenciada de la regulación del artículo 85 del Código Procesal Penal, Memoria de prueba
para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile,
Santiago, pág. 187. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-
ramos_c/pdfAmont/de-ramos_c.pdf, Consultado el 20 de enero de 2017.
31. ROMERO MUZA, Rubén: Control de Identidad y Detención, Segunda Edición, Librotecnia,
Santiago, 2007, p. 39.
32. Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho constitucional, Santiago de Chile, Editorial
Jurídica de Chile, tomo IV, segunda edición, 1997.
33. Stop and Think: A critical Review of the use of stop and search power in England and Wales,
en Equality And Human Rights Commision. Disponible en:

49
https://www.equalityhumanrights.com/sites/default/files/ehrc_stop_and_search_report.pdf.
Consultado el 20 de enero de 2017.
34. TAPIA BALLESTEROS, Patricia: Las medidas de seguridad. Reformas más recientes y últimas
propuestas, en Revista Jurídica de Castilla y León, Número 32, Enero de 2014. Disponible en :
http://www.observasmjc.uff.br/psm/uploads/Las_medidas_de_seguridad_Reformas_más_recientes_y_últimas_prpr
opuestas.pdf.. Consultado el 20 de enero de 2017.
35. Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 3081-16-CPR, Santiago, 14 de junio de 2016

50
51
52

También podría gustarte