Está en la página 1de 46

Clase martes 17 de agosto.

Es un ramo que ha tomado relevancia con el tema de la pandemia, ya que esta solo ha influido en
materia de salud si no también en la economía, por eso el gobierno de turno ha partido con
algunas ayudas económicas, como los bonos, créditos blandos, condonaciones tributarias entre
otras, todas tendientes al mantenimiento y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas
que son las que fundamental mente por un lado otorgan empleo y por otro son la que pagan
impuestos. Convengamos que esas son las dos funciones básicas además de ser intermediarios de
bienes y servicios, pero que al estado le conviene o le interesa que se mantenga en pie para esos
efectos.

el primer apunte que veremos es el de la diapo de los fundamentos de la ley, ósea partiremos con
el capítulo 1 y 2 primero del apunte. Y luego seguiremos con las diapos de fundamento y de
introducción a la ley 20.720.

¿Qué entienden ustedes por insolvencia? Un estado de insolvencia es más permanente, y una falta
de liquides que es más transitoria.

Ejemplo, supongamos que tienes la tarjeta Falabella y se deben 500 mil en 10 cuotas de 50 mil y
supongamos que tenía que pagar los 5 de cada mes y este mes no la pago la cuota del 5 de agosto,
porque destino ese dinero al pago de otra cosa, pero además le agregamos que no pago ni la de
septiembre, ni octubre, ni noviembre, se ve la diferencia entre dejar de pagar una cota y dejar de
pagar 4 o 5 cuotas en ambos casos no ha pagado, pero ahí se ve que en un caso es más transitorio
y en otro es más permanente. Ene l primer caso hay una situación de falta de liquides, y se habla
de falta de liquides cuando se está en imposibilidad de poder cumplir con las obligaciones, pero de
manera transitoria. En cambio, si usted está en diciembre y dice no pague agosto, no pague
septiembre, octubre, noviembre, y diciembre, acá no encontraríamos en una situación de
insolvencia más permanente. Entonces ¿en cuál de las dos situaciones puede dar pie a un
procedimiento concursal? En la segunda. Por eso una cosa es la situaciones de insolvencia, la
imposibilidad de cumplir con las obligaciones de forma completa y oportuna, y otra cosa muy
distinta es la imposibilidad concreta y especifica, de poder cumplir con ciertas y determinadas
obligaciones, y es precisamente la segunda ósea en el fondo la imposibilidad de cumplir completa
y absolutamente en forma permanente las obligaciones a las cuales una persona está obligada, es
lo que da lugar al incumplimiento de obligaciones y por ende a la apertura de los procedimientos
concursales.

Otra cosa, es que hay dos grandes tipos, dos grandes mecanismos, concursales que pretender
solucionar este problema de insolvencia, y son por un lado los procedimientos liquidatarios y por
otro lado los procedimientos reorganizatorios.

Los procedimientos liquidatarios, son los que normalmente se asocian al antiguo procedimiento
concursal denominado quiebra, hoy día llamado liquidación. El sentido Acá es que el deudor está
en una situación de insolvencia tal que requiere poder vender el activo de su empresa ojalá al
mejor precio posible, para que con el producido de la venta se pueda pagar de mayor medida o de
mejor manera posible los créditos a los acreedores.

En cambio, puede haber un deudor que pueda estar en situación de insolvencia que este en
imposibilidad pagar completa y absolutamente los créditos, pero que tenga interés en continuar

1
con la empresa, que tenga interés en poder llegar a un acuerdo con sus acreedores, y poder
concordar en una propuesta de reorganización y de igual manera que en la liquidación lo que
quiere es dar la cara, conversar con sus acreedores, pero a diferencia de la liquidación donde el
sentido y la finalidad última perseguida es ejecutar el activo de la empresa, venderlo para pagar
con su producto los créditos de los acreedores, acá lo que se quiere es otro caso acá se quiere
continuar con la empresa, se busca ofrecer una propuesta para seguir adelante y no cerrar la
empresa.

¿Qué elementos hay que tener en cuenta el deudor para actuar en uno y otro caso, ósea en el
procedimiento liquidatario o de reorganización?

Primero ver si es posible recuperarse, en el caso de que se quiera reorganizar, ¿y cuáles son estas
empresas, que buscan esta fórmula? Las empresas de mayor envergadura, las que llevan más
tiempo en el mercado un prestigio asociado. Pero que creen ustedes que hay más, ¿Liquidaciones
o reorganizaciones? Hoy en día hay más liquidaciones.

Existe una super intendencia que regula a todos estos procedimientos concursales, antiguamente
se llamaba super intendencia de quiebra, hoy en día se llama super intendencia de insolvencia y de
reemprendimiento y la ley que estudiaremos es la 20.720 la cual fue publicada en el diario oficial
en el mes de enero y entro en vigencia en octubre 2014, es decir hubieron 9 meses de vacancia
legal.

Que significa que la super intendencia se llame así, de insolvencia y de Re emprendimiento, esto
significa que la principal prioridad de la ley más que liquidarse, lo que se quería es que la empresa
se reorganizara. La insolvencia es la situación de imposibilidad de pagar, pero reemprender o
emprender nuevamente es la finalidad última, la finalidad fundamental que trae consigo la ley
20.720.

Clase martes 31 de agosto. Apunte, parte general del derecho concursal.

Este apunte está dividido, en 4 partes, una primera parte referido a la introducción del derecho
concursal, una segunda parte relativo a la historia del derecho concursal y de qué manera este se
ha ido incorporando legislativamente en nuestra ley y ordenamiento jurídico, una tercera parte
referida a los principios que sustentan el sentido y alcance del derecho concursal, y en cuarto lugar
analizaremos algunas instituciones o algunos órganos que intervienen el liquidador, el veedor, la
super intendencia de insolvencia y de reemprendimiento, el tribunal, y la junta de acreedores,
todos los cuales intervienen en los distintos procedimientos concursales.

Capitulo primero: derecho concursal parte general.

Se señala que el derecho concursal es el conjunto de normas jurídicas sustantivas y adjetivas


formales y materiales que tienden a regular, reprimir y evitar las secuelas de la insolvencia.

Si ustedes se fijan el derecho concursal esta incorporado o incluido dentro del derecho comercial,
el cual forma parte del denominado derecho privado, junto al derecho civil.

2
¿Por qué se llama derecho concursal? Para los autores señalan que se llama así porque aquí
concurre el deudor con todos sus acreedores a la vez. Que es lo común y corriente cuando una
persona tiene varios acreedores, que cada uno de estos inicie por separado en sede judicial civil o
en juicio ejecutivo o en su caso para el evento de no tener o contar con un título ejecutivo lo más
razonable ……………………………………… o lo más razonable iniciar el juicio por separado en cada uno
de los procedimientos.

¿Cuál es la diferencia en el caso del procedimiento concursal? Es que aquí concurren, ósea
concurren a la vez todos juntos, por un lado, el deudor y por otro lado todos los acreedores.

Entonces, cuál será la particularidad de iniciar un juicio ejecutivo colectivo, como le denomina la
doctrina a diferencia de los juicios ejecutivos individuales, significa que en definitiva el cumulo de
acreedores que participan en este proceso tienen que regirse por ciertas normas, reglas y estas
son las reglas de la prelación de créditos, que se encuentran en nuestro código civil art 2465 y
siguientes, y apropósito del derecho de prenda general, la cual es una garantía que tienen los
acreedores respecto de un deudor, y digamos que desde el punto de vista del deudor, este
responde de las obligaciones con su acreedor con todos sus bienes sean presentes o futuros.
Entonces el estar en un procedimiento concursal, ¿Qué significa? Que son varios juicios ejecutivos
a la vez, pero no es que se sume o se añada un juicio ejecutivo al otro, sino que se genera un
ambiente concursal distinto, que va más allá de un inicio ejecutivo independiente, separado, en
cada uno de los casos.

Fíjense que en estos procedimientos concursales el deudor tiene al frente todos sus acreedores, si
yo les pregunto, cada uno de los acreedores estarán con la intención de ceder sus derechos al
resto de los acreedores apropósito de este concurrir como dice la norma a poder satisfacer su
crédito o por el contrario si cada acreedor tendrá como primera prioridad hacer valer y hacer
cumplir sus créditos, ¿Qué creen ustedes? Obvio que estos buscan el interés de ser pagados, y que
pasas si tu fueras un acreedor de primera o de segunda, ¿cederías tus derechos a aun a creedor de
quita categoría? No. Y si fueran juicios separados, ¿el acreedor de quinta podría pagarse primero
que el de primera categoría? Si, si el juicio es más rápido y si el abogado es más hábil etc, ¿pero
esto podría ocurrir en un juicio concursal, donde está de algún modo diciplinado por la norma de
prelación de crédito? No, no correspondería porque en el fondo acá las reglas de prelación de
crédito se deben aplicar, entonces ¿a quién le conviene iniciar procedimientos concursales en
mayor medida? ¿a los acreedores de primera clase o a los de 5ta? A los de primera, y juicio por
separado a los de 5ta.

Cuáles son los intereses comprometidos en los procedimientos concursales,

-básicamente está el interés del deudor, en que de alguna manera tiene a todos sus acreedores en
un mismo procedimiento concursal, y eso es relevante, porque no da lo mismo tener a los
acreedores dispersos, a diferencia de tenerlos a todos en un mismo procedimiento concursal único
de liquidación y ahí está en juego, está comprometido y protegido de alguna manera el interés del
deudor.

-los intereses de los acreedores, ¿Por qué creen ustedes que a los acreedores les podría interesar
iniciar un procedimiento concursal? Para que el deudor les pague y que este sea efectivo dentro
del procedimiento que ya se inició.

3
-también hay intereses de los terceros, ¿de qué manera un tercero podría tener interés en un
procedimiento concursal? Por la interposición de acciones revocatorias concursales, podría haber
embargado los bienes, podría haber sacado de su patrimonio una cantidad importante de bines a
efecto de no querer cumplir o para que después no pueda cumplir con las obligaciones.

-el interese de la sociedad; al estado, al gobierno de turno, el general le interesan estas normas de
derecho concursal ¿sí o no?, sí, porque si una empresa se liquida, aumenta el desempleo, deja de
pagar impuestos.

Algunos presupuestos importantes que deben estar presentes en los concursos de acreedores:

-primero tiene que haber un estado de insolvencia.

-tiene que haber una pluralidad de acreedores del mismo deudor. Decíamos que los
procedimientos concursales agrupan por un lado al deudor y por otro lado a los acreedores.

- tiene que haber una resolución judicial, que declare abierto el concurso de acreedores, una
declaración judicial que de inicio a este concurso de acreedores. Generalmente es un tribunal
quien dicta la denominada resolución de liquidación o la resolución de reorganización.

El deudor al estar en un estado de insolvencia, siempre tiene la duda de reorganizarse o liquidarse,


imagínate si eres abogada y estas con un cliente que está en situación de insolvencia ¿Qué le
recomendarías? ¿Que se liquidara, que vendiera todos los bienes y con el producido de la venta de
los mismos se pague los créditos, o le dirías que se reorganizara? ¿O dirías mire profe depende?
Habría que ver la viabilidad de la empresa, si se puede recuperar iniciar un procedimiento de
reorganización, si no hay acuerdo con los acreedores, o es imposible salvar la empresa, hay que
iniciar el procedimiento de liquidación, y ¿en qué consiste este? Consiste fundamental mente, en
poder vender o enajenar el activo de la empresa y con el producido de esta enajenación poder
pagar los créditos.

Por lo tanto, se deduce que no hay una decisión única, sino que habrá que ver en cada caso, y
buscar aquello que permita ver si la empresa es viable, o no lo es.

-En el apunte sale una distinción entre la cesación de pago y la insolvencia, y decíamos que
básicamente la insolvencia es un concepto abordado o hecho suyo fundamentalmente por la
doctrina concursal italiana y que claramente habla de una insolvencia aludiendo a un estado
financiero crítico y terminal, ojo habla de “estado” y que es generalmente irreversible.

A diferencia de la cesación de pago, que esta se configura también por un carácter de


imposibilidad de poder pagar total y oportunamente sus obligaciones. Pero esta cesación de
pago se configura atreves de un estado que es de carácter temporal. Y por consiguiente es de
naturaleza reversible.

¿SERA NECESARIO PARA ESATR EN INSOLVENCIA, EL INCUMPLIR EFECTIVAMENTE


OBLIGACIONES?

4
O, dicho de otro modo, ¿podrá estar una persona en insolvencia aun cuando no haya incumplido
ninguna obligación?

Ejemplo, en una empresa mensualmente tiene ingreso de 10 millones y tiene gastos ese mismo
mes de 12 millones, entonces recibe 10 pero debe 12, lo que hace es pagar aun acreedor, después
le paga a otro, en este caso si sigue pagando de esa manera no ha incumplido ninguna obligación,
¿pero en este caso necesariamente no está en insolvencia? Si, porque la idea es que la empresa
con lo que gane tiene que pagar en total de sus obligaciones esa es la idea.

Por eso algunos dicen no es necesario obligadamente para que una persona sea tildada de estar
en insolvencia no es necesario que incumpla su obligación, sino que muchas veces lo que se quiere
de alguna manera es poder iniciar un procedimiento concursal aun cuando no haya
incumplimiento efectivo, pero en el fondo se inicia en virtud, de que la persona no está en
condiciones con los ingresos que tiene, con los activos que dispone de poder cumplir total y
oportunamente con sus obligaciones.

¿Qué factores causan la crisis patrimonial de una empresa?

-Problemas internos de administración, mala gestión, ineficacia o ineficiencia que en el fondo son
problemas endógenos, problemas internos, de la misma empresa cuya mala administración trae
consigo estas situaciones de insolvencia.

-Pero también podemos encontrar problemas externos, exógenos o de mercado.

Ese sería el caso de la pandemia, ustedes creen que esa situación podrá provocar una situación de
insolvencia, si, y esa sería ¿una condición externa o interna? Externa.

-También la insolvencia podría provenir de problemas jurídicos, si en el caso de una multa


cuantiosa, o multa de la inspección del trabajo o no pago de cotizaciones previsionales etc.

Estas situaciones pueden ocurrir todas al mismo tiempo, o solo una de estas, o solo dos, etc. Va a
depender de la situación en concreto que afecte a cada una de las empresas.

Otra idea que quiero compartirles cuales son los mecanismos dentro del ordenamiento jurídico
dentro de los cuales está la insolvencia, contempla para proteger el crédito, que son de alguna
manera los que ustedes han conocido en materia de derecho de obligaciones que son las vías
alternativas, que son de alguna manera los mecanismos alternativos del cumplimiento.

Hay muchos mecanismos que se establecen en la legislación que pretenden proteger el crédito.

-si yo les pregunto, si fuera a su oficina un cliente y le dijese sabe que voy a prestar 100 millones a
una determinada persona, ¿de qué manera ustedes afianzarían eso? ¿Cómo garantizarían al
cliente ese pago del dinero que va a prestar? Podría ser una hipoteca, pero en este caso tendría
que tener un bien inmueble el deudor, una prenda sobre bien mueble, otro sería un derecho
personal ahí encontramos las fianzas o los codeudores solidarios.

-Y ahí tenemos unas tutelas o mecanismos, por ejemplo, ahí tenemos las tutelas individuales y las
tutelas colectivas y dentro de las tutelas colectivas del crédito se incorpora precisamente el
procedimiento concursal.

5
También tenemos el catálogo de derechos auxiliares de los acreedores, tenemos las medidas
precautorias, tenemos los privilegios en materia de prelación de crédito, otras tutelas reparadoras,
el pago por cesión de bienes, el pago por acción ejecutiva, tenemos el procedimiento concursal de
liquidación, tenemos la demanda de cumplimiento forzado o de resolución del contrato y en
ambos casos ya sea al solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato pedir la indemnización
de perjuicio. Entonces tenemos varias alternativas que nos permiten garantizar, proteger el
crédito de los acreedores y uno de ellos precisamente se ha dicho que es el concurso de
acreedores donde sabemos intervienen por un lado el deudor y por otro lado el cumulo de
acreedores, pero no acreedores por separados, no creedores individualmente considerados sino
que se trata de un cumulo de acreedores porque se gobiernan se diciplinan por un ambiente
concursal que está inspirado por dos principios fundamentales que es la par condición creditorio
por un lado y por el otro lado más que el principio las reglas que están establecidas en el código
civil a partir del art 2465 y siguientes relativo a las normas de prelación de créditos.

Capítulo 2 de la evolución histórica del derecho de quiebra.

Acá encontramos un breve análisis de la historia universal en los distintos países de un análisis que
se hace del derecho concursal en el derecho romano.

Y básicamente acá hay que tener en cuenta que las persona en la era romana no siempre fueron
tildadas como tal, sino que en muchos pasajes del derecho romano ellos fueron tildados de cosas.

En materia concursal se establecieron en el ámbito del derecho romano apropósito de la evolución


de la propiedad en el derecho romano.

Luego está el derecho de quiebra en la edad media, y hoy en día hay dos cosas relevantes que se
tiene que destacar, por un lado, este el derecho italiano que habla explícitamente del presupuesto
básico para llevar a delante los procedimientos concursales, cual es el elementó de la insolvencia
todo a aquello que se regula dicha normativa. Lo mismo en el derecho español y ahí
particularmente están las 7 partidas de Alfonso decimo el santo.

Ya en la edad moderna, se incorpora en este repaso internacional el derecho francés, con el


código civil francés.

¿De qué año es el código civil francés? 1807. Este sentó las bases para el ordenamiento jurídico
chileno y el continental. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho anglosajón y el commonlo? En
cuanto ¿a las fuentes del derecho, hay diferencias? En nuestro ordenamiento jurídico la fuente
principal es la ley, y en el comonlo es la jurisprudencia.

La evolución chilena del derecho concursal:

Esto está en el libro 4 del código del comercio, hay dos normativas importantes que modificaron
precisamente al libro cuarto del código de comercio que es la ley 4558 del año 1929 cuya bondad
fue sacar, excluir del código de comercio del libro cuarto y llevarse a esta ley toda la materia
concursal a una ley especial, el año 1925. Y por otro lado se dictó la ley 18175 que produjo el

6
efecto inverso, el año 1984, cual fue este efecto, que trajo nuevamente al libro cuarto toda la
materia concursal. También decíamos que lo relevante lo dispuesto en la ley 20,416 que del año
2010 regula materias relativas a las empresas de menor tamaño y sobre todo regula lo referente
a materias de reorganización en materia de empresas de menor tamaño. Y también está
regulada esta materia de reorganización en la ley 20.720 que es la actual en vigencia.

Decíamos que antiguamente bajo el imperio del libro cuarto del código de comercio existían
básicamente 2 procedimientos concursales:

-primero estaba el procedimiento concursal de quiebra, cuya fundamentación o cuya finalidad


perseguida era liquidar la empresa, vender su activo y con el producto de la venta del activo poder
pagar los créditos.

-segundo, encontrábamos al procedimiento concursal de convenio, los cuales cuyo objetivo


fundamental a diferencia del procedimiento de liquidación era poder lograr, convenir, generar un
acuerdo importante, determinado entre el deudor y los acreedores.

Hoy en día bajo el imperio de la ley 20.720 el procedimiento antiguo de quiebra se denomina de
liquidación y el procedimiento antiguo de convenio se denomina de reorganización.

Concepto de reorganización en el caso de la empresa deudora, y de renegociación en el caso de la


persona deudora.

Esta ley se publicó en el año 2014, en enero y entro en vigencia 9 meses después en el mes de
octubre del año 2014.

Algunos problemas que trae consigo esta ley en materia de quiebra había restricción en cuanto a
la defensa del deudor, fíjense que el deudor a cuyo respecto se le solicitaba una resolución de
quiebra solo tenía una posibilidad para defenderse, la cual era pagar.

Otro problema era que el procedimiento de quiebra se aplicaba no solo a las personas jurídicas,
sino que también se aplicaba a las personas naturales, y cuando hablo de las personas naturales
hablo de las personas que en definitiva tenían una insolvencia doméstica, aquellos trabajadores
que tributaban de forma independiente conforme al 42 nº2 de la ley de renta y tenían que recurrir
al mismo procedimiento de quiebra contenido para las empresas. Ustedes entenderán que no es
lo mismo el estado de insolvencia de una empresa que desarrolla alguna actividad comercial a
aquella insolvencia que es verificada, que es efectuada y que se produce en una persona natural
que realiza alguna actividad laboral independiente que en virtud de aquello puede entrar en un
estado de insolvencia.

En cambio, en los convenios, también era un cuórum muy alto y se reprochaba muchas veces que
estos convenios eran muy rigurosos, que eran muy estrictos, y que en definitiva eran muy difíciles
de cumplir que de alguna manera impedía que fueran utilizados por las personas. Hoy día veremos
que los procedimientos concursales de reorganización y de renegociación sin lugar a duda están
presididos por un principio básico fundamental, que el principio de la autonomía de la voluntad,
no olvidemos que en materia de derecho privado rige este principio de la autonomía de la
voluntad y desde ese punto de vista hoy día es más fecundo, más fácil, en el sentido de poder
llegar a un acuerdo en materia de reorganización.

7
Cual es la principal innovación que trae consigo la ley 20.720

-En primer lugar y a diferencia de lo que ocurría antes existen procedimientos concursales
claramente definidos, que se distinguen entre la empresa deudora o destinado a la empresa
deudora y aquellos destinados a la persona deudora, ósea hay un procedimiento de renegociación
para las personas deudoras, y un procedimiento de reorganización para las empresas, que
claramente son deudores distintos, que en definitiva ameritan soluciones distintas.

-una segunda innovación; es que protege a los acreedores garantizados, hay acreedores que son
titulares de créditos de tercera clase como los acreedores hipotecarios, hay otros acreedores de
segunda clase como los prendarios, y que en definitiva exigen una protección adicional al
momento de ser iniciado el procedimiento concursal, y aquí por ejemplo los acreedores
hipotecarios que tiene constituida esa garantía y que en definitiva se inicia respecto a su deudor
un procedimiento concursal ellos tienen la posibilidad y la garantía de poder continuar con la
ejecución del bien sobre el cual recae pero con la condición de la exigencia de guardar o de
proteger o de asegurar el pago a los acreedores preferentes en este caso a los acreedores de
primera clase.

Otra cosa importante es la ley 20720, es que crea procedimientos efectivos de reorganización, en
definitiva, procedimientos que incentivan a los acreedores.

Acá voy a dejar claro una idea importante que establece la ley 20.720 en materia de
reorganización que es la denominada protección financiera concursal. Y en que consiste esto, en
que los acreedores que están en un procedimiento de reorganización que están negociando con
sus acreedores tienen la posibilidad de poder negociar tranquilos, porque mientras dure este
procedimiento de negociación los acreedores o el resto de los acreedores están impedidos de
poder demandarlos y de alguna manera terminar con el procedimiento de liquidación.

Procedimientos:

-de liquidación para empresa, y persona deudora.

-de reorganización y de renegociación.

Clase martes 7 septiembre

-Capitulo tercero, de los principios sustantivos de fondo que forman al derecho concursal, (más
abajo)

Recordando, la ley 20416, del año 2010, ¿cuál era la particularidad de esta ley? A quien se
aplicaba y que procedimiento concursal contempla, es una norma vigente y compatible con la ley
20.720. y se aplica a las empresas de menor tamaño para hacer una reorganización de la situación
por la cual estaban pasando, por ende, ellos podían optar a este procedimiento, a través de un
asesor financiero.

8
Hoy en día la ley que regula la materia concursal es la ley 20.720, y una de las principales
cuestiones que trajo consigo esta ley, fue el derogar, el dejar sin efecto el libro cuarto del código
de comercio, si ustedes revisan su código de comercio debería aparecer derogado.

Cuales eran algunos problemas que tenía la antigua ley de quiebra, en materia de quiebra que era
uno de los dos procedimientos que contemplaba la antigua normativa, el otro era los convenios, y
apropósito del procedimiento concursal de quiebra, cuales eran alguno de los problemas que este
tenía;

-primero, se trataba de un procedimiento de enajenación muy extenso, que significa esto que
todos los procedimientos de enajenación de los bienes en este caso de activo del deudor estaban
sujetos a procedimientos largos engorrosos, donde se tenían que cumplir múltiples requisitos,
condiciones en virtud de los cuales a veces el pago de los acreedores se tornaba complejo y largo,
hoy en día esto se soluciona, porque se establecen varios procedimientos, distintos, algunos
hablan de enajenación restringida, o de procedimiento de enajenación sumaria que en el fondo
establecen un procedimiento más corto, más restrictivo, más restringido a la hora de establecer de
qué manera se enajena o se hacen ajeno estos bienes que son de propiedad del deudor.

-Otra cosa importante, el deudor una vez que se pedía o se efectuaba a su respecto una solicitud
de liquidación tenía solo una opción, que era pagar. Y obviamente frente a esta situación la
posibilidad de pagar no era una de las soluciones más apetecidas por parte del deudor. Así que en
el fondo si bien era una opción legal en general no se llevaba adelante.

Hoy en día el art 120 que regula precisamente la audiencia inicial permite al deudor oponerse ante
esta solicitud de liquidación, pero no solo pagando que puede ser una opción, sino que también se
puede allanar, ósea puede estar de acuerdo que esta efectivamente en una situación de
insolvencia o también puede pedir una reorganización o en su caso también puede hacer además
de pagar, poder oponerse. Este es el punto, el deudor puede oponerse y puede hacerlo
esgrimiendo alguna de las excepciones contempladas en el art 464 del código de procedimiento
civil donde se contemplan las excepciones dilatorias. Por eso hoy en día además de defenderse
con el hecho de pagar, o pueda oponerse, o allanarse, también pueda decir mire yo estoy en una
situación de insolvencia, pero pretendo resolver mi problema de insolvencia no por la vía de la
liquidación, si no que por la vía de la reorganización haciendo hincapié en que tiene interés en
poder efectuar alguna propuesta de reorganización.

-otro problema que había, y en relación a esto era la oportunidad de la defensa, por un lado, antes
había solo una posibilidad de defensa, hoy día son varias, pero por otro lado y esto es LO MAS
IMPORTANTE antiguamente bajo el imperio de la antigua ley apropósito de los procedimientos de
quiebra, el deudor solo podía defenderse con posterioridad a haberse dictado la resolución de
quiebra, y esto significaba que el deudor estaría y estuvo o pudiese estar un término prolongado
en quiebra. Ejemplo, un cliente suyo está en una situación de 5 meses de quiebra y resulta que
después reconsideran esa resolución y queda sin efecto, por ejemplo, el crédito estaba pagado, o
estaba prescrito, o había operado alguna compensación etc. ¿esto genera algún problema al
deudor? Si, obvio que defenderse antes o después trae consecuencias, porque si después se
levanta la resolución la empresa deudora quedaría mal parada comercialmente frente a sus
competidores. Hoy en día la gran diferencia es que todas estas posibilidades que tiene de defensa
el deudor se tienen que hacer antes de la dictación de la resolución de liquidación.

9
-otro problema que había en materia de quiebra era la causal de terminación de contrato de
trabajo, antes bajo la existencia de la antigua ley de quiebra el hecho de que se haya dictado una
resolución de liquidación no traía consigo inmediatamente el término de la relación laboral, hoy
en día apropósito de la ley 20.720 se estableció expresamente en el art 163 bis del código del
trabajo una causal adicional que pone termino al contrato de trabajo y es precisamente esta
causal la que viene a propósito de la dictación de la resolución de liquidación. Derechos que nacen
para el trabajador, derecho a cobrar los créditos que le deban, ya sea de remuneraciones, de
indemnizaciones por años de servicios, o por feriado proporcional ect.

En materia de convenio, cuales eran estos principales problemas.

-había hartos quorum de aprobación, los procedimientos eran muy altos, esto que quiere decir,
cuando hay muy alto quorum de aprobación, sin lugar a duda para que se pueda arribar a algún
acuerdo determinado resulta más engorroso y difícil llegar.

-Otro caso importante, estos convenios en general en la antigua normativa, lo que hacían o
estaban destinados principalmente a los acreedores balistas, los cuales son los acreedores de 5ta
clase, aquellos que no tiene privilegios ni preferencias, por ende, este era un problema
importante, porque, aquellos acreedores prendarios e hipotecarios que concurrían a suscribir este
convenio la ley le establecía de forma expresa que estos acreedores que concurrían se entendía
que RENUNCIABAN a sus derechos, a sus preferencias, y en virtud de que se entendía que
renunciaban era poco incentivador poder concurrir a la aprobación de estos convenios. Hoy en día
esto ya no tiene valor, en el sentido que hoy en día se establece en forma expresa en la ley que, en
el caso de los acreedores prendarios, hipotecarios que concurran a la propuesta de reorganización
se entiende de forma expresa que estos no renuncian, o como dice la ley estos mantienen sus
preferencias.

Desde este punto de vista la ley 20720, trajo bastantes innovaciones que fueron destinadas a
poder resolver los problemas que efectivamente existían con relación a la anterior legislación.

Lo que trago consigo en general, cuáles fueron sus principales innovaciones: nombraremos
algunas;

-en primer lugar, se establecieron procedimientos concursales distintos, dependiendo del tipo de
deudor de que se trate, si se trataba de persona deudora, si se trataba de deudor empresa
deudora. Cuáles serían estos procedimientos concursales que se aplican a la empresa deudora:
reorganización y liquidación. y los que se aplican a la persona deudora; renegociación y
liquidación, y esto no ocurría bajo la ley anterior ya que antes solo había dos procedimientos
comunes, que eran las quiebras y el otro estaban los convenios.

-protege a los acreedores garantizados; en qué sentido los protege, en el sentido que los
acreedores hipotecarios y prendarios que concurren hoy en día a la propuesta de la organización
se entienden que mantienen vigente sus privilegios, y esto es importante poque de esta manera
en los procedimientos colaborativos de las soluciones de las situaciones de insolvencia hoy día el
procedimiento de reorganización el deudor puede hacer propuestas de reorganización
diferenciadas, dependiendo a los acreedores a los cuales están dedicadas. Así se puede tartar de
propuestas de reorganización que se efectúan a los acreedores de segunda clase, a los acreedores
de tercera clase o incluso a los de primera clase por separado y a los balistas, porque claramente

10
las propuestas de reorganización no siempre tienen la misma relevancia, no siempre se tiene que
ofrecer lo mismo porque a todos los acreedores no siempre les interesa lo mismo, dependiendo
del tipo de deudor de que se trate.

-establece juzgados especializados; no obstante, quien conoce de estas materias son los tribunales
civiles, en definitiva, es posible crear ciertos juzgados especiales, crear tribunales que en definitiva
puedan conocer de esta materia.

-también se crea el boletín concursal, que es una plataforma publica virtual en la cual se publican
las actuaciones y resoluciones de los procedimientos concursales.

-se establece la causal de término del contrato de trabajo, en el art 163 bis del código de
procedimiento civil.

-también se establece la quiebra o insolvencia transfronteriza, esta supone que los efectos de las
resoluciones judiciales que se dicten en materia concursal, muchas veces pueden tener efecto o
pueden tener consecuencias jurídicas no solamente en el país en el cual se dicten, ya que no es
poco común que las empresas tengan sus sedes principales en el país peri sus agencias o
sucursales están situadas en el extranjero.

-Otra cosa que crea la ley 20720, que aparece en el capítulo 2, es que crea dos entes importantes
en materia concursal como son los veedores y el los liquidadores, y son entes que intervienen
precisamente en los respectivos procedimientos concursales y que tienen por objetivo en el caso
del veedor, poder llevar a delante acuerdos que puedan darse entre el deudor y sus acreedores, el
colabora o hace de gestor de los acuerdos de estos. Y en el caso del liquidador, lo que quiere es
poder enajenar, realizar los bienes en forma oportuna y convenientes para los efectos de poder
llevar adelante la enajenación de estos y con el producido de estos poder pagar a los acreedores.

++Ahora empezaremos con el capítulo tercero; que habla de los principios sustantivos o de
fondo que informan al derecho concursal:

¿Para qué se estudian los principios jurídicos, para que sirven y que persiguen?

Estos principios ayudan a interpretar las normas jurídicas y por otro lado ayudan a suplir algunas
lagunas, vacíos legales.

Algunos tildan lo principios como fuentes del derecho, como lo son la ley, la costumbre, la
jurisprudencia, algunos también incorporan como fuente del derecho a los principios jurídicos.

Entonces acá vamos a ver algunos principios sustantivos o de fondo que forman el derecho
concursal.

1-EL PRIMER PRINCIPIO, DE LA PAR CONDICTIO CREDITORUM o principio de igualdad e los


acreedores:

Se entiende que en los procedimientos concursales se estima que debe existir una igual condición
de los acreedores, o como dicen otros debe haber una igualdad de trato. Y el objetivo que
persigue este contrato, es distribuir entre los acreedores el producto de la realización de los

11
bienes del deudor bajo un plano de paridad, a objeto de tener la satisfacción armónica del crédito
de forma igualitaria.

Dicho de otra manera, cuando hay un ambiente concursal, cuando estamos en presencia de un
procedimiento concursal la cantidad de acreedores consistentes están regulados los pagos de sus
créditos conforme a las reglas de prelación de crédito, que significan estas reglas de prelación de
crédito: que se debe aplicar una preferencia respecto de un acreedor en relación con los otros.

Algunos dicen que este principio, supone de alguna manera más restringida entendida como una
igualdad, pero una igualdad entre iguales, entre pares, acá no es una igualdad total, sino entre
pares.

Este principio también tiene manifestaciones legales, particularmente en la ley 20.720 y así a
modo ejemplar, en el apunte se señalan precisamente algunos:

-la prohibición que tiene el deudor una vez que se haya dictado a su respecto la resolución de
liquidación en el sentido de disponer de los bienes. Art 130 de la ley, en el sentido en que una vez
que se dicta la resolución de liquidación el deudor pierde la facultad de administrar sus bienes. ¿y
porque la pierde? Porque claramente el hecho de que este ahí en una situación de insolvencia,
delata que en el fondo el no ejerció y no hizo efectivo una administración eficiente de sus
recursos.

Que dice el art 130 de la ley, dice mire una vez que se dicta la resolución de liquidación usted
pierde la administración de sus bienes.

-el art 134 que habla de la fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, ello tiene por
objeto evitar que los créditos cambian de naturaleza una vez pronunciada la resolución de
liquidación. Entonces una vez que se dicta la resolución de liquidación no pudiese una persona
decir que aducía un crédito balista, como que se constituyó posterior a una hipoteca que de
alguna manera mejoraría su condición a un crédito de tercera clase o se constituye una prenda de
modo tal saltar de un crédito de quinta clase balista a un crédito de segunda clase. Esto de la
fijación irrevocable de los acreedores en conformidad al 134 claramente es otra manifestación
legal del principio de la par condictio creditorum.

-en tercer lugar, está la suspensión o la prohibición que tienen los acreedores de poder ejecutar
individualmente al deudor una vez que se haya dictado la resolución de liquidación, y claramente
esto es así porque no podrían los acreedores estar demandando el cumplimiento de sus
obligaciones dentro o al interior del procedimiento concursal y están demandando en forma
paralela a la vez en un procedimiento de ejecución individual. Esto está establecido en el art 135
de la ley 20.720. esto es otra manifestación del principio par condictio creditorum.

-las prohibiciones de la compensación, ¿Qué es la compensación? Es un modo de extinguir las


obligaciones, y consiste en que ambas partes sean deudores y acreedores recíprocos. Y se
extinguen las obligaciones hasta la concurrencia de la menor. Y acá una vez que se dicta la
resolución de liquidación se impide la compensación, ¿porque será? Porque solo se podría hacer
con el acreedor que a su vez es deudor, y los demás acreedores tendrían que seguiría en el
procedimiento concursal, ¿entonces esto violenta el principio de par condictio creditorum? Si. Y
que pasa si el crédito que tenía el acreedor con el deudor es menor, que el que tiene el deudor

12
con él, al final el acreedor quedaría fuera del concurso, porque se va con su crédito compensado y
no tendría que seguir con el procedimiento concursal, y ¿esto es equitativo? No.

Este principio como todas las cuestiones jurídicas ha sido estudiado, discutido, para algunos tiene
un efecto más amplio en comparación a otros. Pero en general loa atores hablan de que este
principio de par condictio creditorum debe significar en definitiva una igualdad jerarquizada, ósea
debe significar una igualdad entre acreedore iguales, ósea este principio no puede entenderse
entonces como una igualdad en todo caso, como una igualdad absoluta, de modo tal que todos y
cada uno de los acreedores que participen en los procedimientos concursales tengan todos y cada
uno derechos iguales, aquí lo que se habla en definitiva apropósito de este principio, es que se
pueda poner en marcha las reglas de prelación de crédito. ¿Dónde están ubicadas las reglas de
prelación de créditos? Art 2465 código civil. Doctrinariamente como se le ha llamado a este
artículo, como derecho de prenda general, y ¿en qué consiste este derecho de prenda general? En
que toda obligación personal da al acreedor el derecho a perseguir la ejecución sobre los bienes
raíces presentes o futuros. Y después aparece los tipos o categorías de créditos, y ¿cuántos de
estos hay? Cuatro, los de primera clase los encontramos en el art 1472, los de segunda en el 1474,
los de tercera en el 2477 y los de cuarta en el 2481 y hay otra categoría q seria la quinta donde
están los balistas en el art 2489, que son los residuales, cuando no estamos en ninguna de las
categorías anteriores son de quinta clase que no tiene ¡n privilegio alguno. Además, recuerden que
los créditos de primeras clases además de ser preferentes con a las otras categorías, son entre
ellos preferentes.

2-segundo principio, de la conservación de la empresa:

Este principio es muy relevante en materia concursal, y este principio señala que no obstante de
existir un estado de insolvencia por parte de los deudores o de parte de un determinado deudor,
esto no significa que esto suponga la destrucción, el debilitamiento o en definitiva la desaparición
de la empresa como tal.

La ley 20,720 si uno la revisa con detención, y así lo re fleja el mensaje de la ley, en el sentido de
que era un afán del legislador y en particularmente el ejecutivo el poder priorizar a los
procedimientos concursales de reorganización por sobre los procedimientos concursales de
liquidación.

Y esta manifestación de este principio, se da sin lugar a duda apropósito de los procedimientos
concursales de reorganización que precisamente los objeticos que tiene este procedimiento de
reorganización, por un lado, poder resolver la situación de insolvencia, y por otro lado permitir
que la empresa subsista, se mantenga, y de ahí que el propio procedimiento concursal contempla
en el art 57 de la ley 20,720 en el numeral 1 y 2 la denominada protección financiera concursal.

¿En qué consiste en protección financiera concursal? Consiste en que el deudor por cuanto se
encuentre negociando con sus acreedores, lo que hace la ley es suspender la posibilidad que
tienen el resto de los acreedores, ósea aquellos, con los cuales no está negociando el deudor de
poder ejecutar a este (deudor).

13
Ósea de alguna manera que es lo que está permitiendo la ley, que el deudor negocie con
tranquilidad con sus acreedores. Y esto es una manifestación concreta de este principio de
conservación de la empresa.

Otra manifestación de este principio de conservación de la empresa, es la posibilidad que existe en


los procedimientos de liquidación, de poder vender la empresa como una unidad económica, ósea
venderla en su conjunto.

3-en tercer lugar, está el principio de la racionalidad económica:

Este es un principio que no es solo jurídico, sino que es un principio que mezcla tanto criterios de
naturaleza jurídica, por un lado, como criterios de naturaleza económica.

Este principio consiste fundamentalmente, en que los convenios de reorganización a los cuales
puede arribar el deudor y sus acreedores tienen que tener en su elaboración, como en su
cumplimiento, criterios de eficiencia y eficacia económica.

Los criterios de eficiencia; con esto quiero decir que la propuesta de reorganización que se
acuerde, o que se proponga y después en definitiva se acuerde debe para poder ser tildada como
eficiente, poder abarcar, poder entender que se extingue la mayor cantidad de créditos, la mayor
cantidad de acreencias, de esa manera se puede decir que un acuerdo es más eficiente, porque a
partir de los escasos recursos de que se dispone, de los escasos activos de que se dispone se
puede de alguna manera poder pagar, solucionar una mayor cantidad de créditos.

Este principio de la racionalidad económica tiene mucha o varias manifestaciones legales, como,
por ejemplo;

-la obligación que tiene el veedor de emitir un informe. Informe que es pedido por la junta de
acreedores precisamente para ver si efectivamente la propuesta de reorganización que efectúa en
este caso el deudor es viable. Ósea que esta sea cumplible, malamente entonces se podría señalar
una propuesta que no se pueda cumplir, como que le cueste a la empresa una cantidad de dinero
superior a lo que se proyecta la empresa, en conformidad a las proyecciones de crecimiento que
esta tiene. Este es un informe que tiene que presentar el veedor. Art 57 nº8.

Hoy en día es el veedor el que efectúa, desarrolla este informe de viabilidad la pregunta es ¿es
obligatorio para los acreedores votar a favor o en contra dependiendo si el informe de viabilidad
es positivo o negativo? La respuesta es no, no es obligatorio, pero claramente es conveniente que
así suceda, porque si alguno o alguna veedora tiene información relevante respecto a la empresa
precisamente es la veedora y por ende los antecedentes que él va a tener a la vista para para
poder elaborar este informe son precisamente los antecedentes contables, los cuales sin lugar a
dudas quienes proyectan los ingresos y los gatos que pueda tener la empresa. De este punto de
vista, si bien no es obligatorio, porque podría una junta de acreedores votar en contra de una
reorganización aun cuando el informe de viabilidad sea favorable o al revés, no obstante, es un
elemento relevante en esta lógica de la racionalidad económica.

-la venta como unidad económica, que significa esto; que se vende completo, ¿y cuando crees tú
que conviene vender la empresa como unidad económica a versus cuando se vende por parte? En
el caso de venderla como una unidad, cuando se va a continuar con el desarrollo del giro o de la

14
actividad, y en el caso de que se venda por separado lo más probable que no va hacer así, no se va
a mantener la empresa. ¿y cuándo será más rentable venderla en una u otra modalidad? O ¿habrá
que distinguir? Hay que ver según si hay o no más competidores, y convendría más en unidad
económica para que siga en el giro mismo.

4-cuarto principio, de la universalidad objetiva y subjetiva.

5-quinto principio, de la tutela de la relación laboral:

Acá hay otra manifestación importante, un principio que informa al derecho concursal es este
principio, acá no obstante de la insolvencia, de estar en un procedimiento concursal, se quiere
mantener la relación laboral. En el art 2472 del código civil, que hablas de la prelación de créditos,
en dos de sus numerales se encuentran contenidos créditos laborales, nº5 y nº8, que son créditos
de primera clase, también veremos que la ley 20.720 apropósito del art 244 y siguientes, se
establecen los denominados créditos administrativos los cuales son créditos laborales que no son
necesarios verificarlos.

Estamos claros que la ley 20720, establecido o más bien dicho le otorgó a la resolución de
liquidación el efecto de ser considerada como causal de término de la relación laboral. 37.48

El problema, es que las empresas dejan de generar empleos, y segundo dejan de pagar impuestos,
de ahí entonces que a la sociedad, al estado le conviene que ojala ante situaciones de insolvencia
las empresas envés de optar por los procedimientos concursales de liquidación, por el contrario
puedan optar por los procedimientos concursales de reorganización, que de alguna manera por un
lado puedan resolver su problema de insolvencia a través de una propuesta que le haga el deudor
a sus acreedores y que estos las acepten en juntas convocadas al efecto, pero por otro lado que la
empresa pueda seguir funcionando, pueda seguir llevando a cabo su giro o su actividad y con eso
se mantienen estas dos cosas en orden, o al menos en su gran mayoría, se genera empleo, y por
otro lado se permite que la empresa pueda seguir pagando impuesto.

No olvidemos que el estado fundamentalmente se financia con los impuestos que pagan los
contribuyentes.

Clase martes 21 de septiembre.

Sujetos y órganos concursales.

Una primera cosa que veremos, es el poder distinguir los sujetos que pueden en contra de los
cuales puede ser dirigido un procedimiento concursal, ahí hablamos de la empresa deudora y de
la persona deudora, tanto la primera como la segunda se encuentran definidas en la ley 20.720 en
el art 2.

15
-En el caso de la empresa deudora; está en el art 2 nº13: para estar en presencia de una empresa
deudora, primero que nada, ¿de qué clase de persona se puede tratar, de una jurídica o de una
natural o solo de una, o de ambas?, de ambas.

Tratándose de una persona jurídica empresa deudora, ¿de qué tipo de persona jurídica hablamos?
Estamos hablando de empresas privadas con o sin fines de lucro. Por ende, se excluyen en este
caso a las personas jurídicas de índole público.

-En caso de la persona deudora; está en el art 2 nº25: en el caso de la persona deudora, se habla
de una persona natural o jurídica, acá se habla solo de persona natural.

Para que una persona natural sea empresa deudora, ¿se exige algún requisito en la ley, que sea
contribuyente de primera categoría. O como los que adquieren rentas independientes según art
42 de la ley de renta. 42 nº2 habla de los independientes, y el 42 nº1

Ejemplo, médico que trabaja como persona natural, ¿él puede ser tildado como empresa
deudora?

Si podría, si es que este actúa como persona natural y tributa conforme al 42 nº2 de la ley de
renta.

Y si el doctor trabaja 24 horas en un hospital y tiene un contrato de trabajo con el hospital ¿podría
ser tildado como empresa deudora?, no, debería ser tildado como persona jurídica dependiente y
por ende como persona deudora.

Si usted es contratada como a bogada para una empresa y trabaja ahí media jornada, y en la tarde
usted atiende a sus clientes en su oficina de abogado, y imagine que usted cae en liquidación, en
insolvencia, ¿Cómo sería tildada en este caso, como empresa deudora o como persona deudora?

En este caso sería empresa deudora, por la sencilla razón que no pudiese ser tildada como persona
deudora, porque si tienes un rasgo, o tienes características de una empresa deudora, como lo es
trabajar en la tarde como independiente.

¿y para qué sirve calificar a un deudor como empresa o persona deudora? Esto por el
procedimiento aplicable.

A la empresa deudora le aplicamos:

. el procedimiento concursal de reorganización judicial

. el procedimiento concursal de reorganización simplificada o extrajudicial.

. procedimiento concursal de liquidación voluntaria

. procedimiento concursal de liquidación forzosa.

Y a la persona deudora;

. procedimiento concursal de renegociación, se tramita ante la super intendencia de insolvencia y


de reemprendimiento, es el único procedimiento concursal que se tramita en sede administrativa.

. procedimiento concursal de liquidación voluntaria de bienes.

16
. procedimiento concursal de liquidación forzosa de bienes.

LA JUNTA DE ACREEDORES:

Esta junta de acreedores tiene una importancia super relevante dentro de los procedimientos
concursales, tiene una preponderancia importante dentro de los procedimientos concursales,
porque al final del día la junta de acreedores es la dueña y en cuyo seno se organizan y se
diciplinan todos aquellos que tiene créditos en contra del deudor, ya sea en contra de la empresa
deudora, ya sea en contra de la persona deudora.

Esto es muy parecido a lo que ocurre en las juntas de accionistas de las sociedades anónimas.

Que juntas encontramos acá; en las sociedades anónimas;

-junta ordinarias: se celebra una vez al año, y se ven materias propias, de gestión común, de
ordinaria ocurrencia.

-las juntas extraordinarias, son aquellas que se convocan especialmente para un determinado
efecto, en el caso de las sociedades anónimas indicar cual era la materia que se iba a tratar.

Características:

-En materia concursal, tanta la junta ordinaria, como la extraordinaria, son órganos creados por la
ley 20.720

-es un órgano ordinario, ósea de común funcionamiento, siempre está presente en todo el
procedimiento.

-claramente es un órgano necesario, porque responde a la necesidad de dar a la masa de


acreedores un órgano a través del cual pueda expresar su voluntad, acuérdense la teoría de los
órganos en la cual se decía que en la sumatoria de las facultades era la sumatoria de las facultades
de sus integrantes, quien toma la decisión no son los miembros o integrantes del órgano, sino que
es el órgano propiamente tal.

-es un órgano colegiado; que emana de las reglas que la ley establece para su funcionamiento y
una de las características fundamentales de los tribunales colegiados es que funcionan con
quorum determinado, y estos ¿deben ser de una nimidad o de una mayoría?, por mayorías, ¿y
porque sería más practico que funcionen así? Porque es difícil llegar algún acuerdo.

Se establecen en general quorum para sesionar, y quorum para adoptar acuerdos. Donde se
requieren mayorías distintas, porque una cosa es que el órgano se constituya y otra cosa distinta
es para adoptar acuerdos. Y efectivamente aquí en las juntas de acreedores al igual que en las
juntas de accionistas en el caso de la sociedad anónima, la ley exige 2 quorum, primero un quorum
para sesionar para empezar a funcionar, y luego constituido ese quorum se requiere un quorum
para adoptar acuerdos. Y ahí la ley 20.720 distingue;

-quorum simple.

-quorum calificado

17
-quorum especial.

-quorum especial en la reorganización extrajudicial.

Y esto va a depender básicamente de la materia que se someta a la consideración de la junta, así si


la materia es de mayor complejidad, de importancia para la persona deudora o la empresa
deudora los quorum van asociado a ello.

Otra cosa importante, es quien puede participar en las juntas ¿tendrán todos los acreedores el
mismo derecho a participar en las juntas? Hay que ver cuando ellos son invitados a participar, ene
l acaso de que la empresa deudora se esté reorganizando, o cuando ellos quieran participar, esto
sería cuando verifican crédito.

Entonces por regla general los que participan en las juntas de acreedores son los acreedores que
han verificado el crédito, pero no solo los que han verificado el crédito, sino que cuando uno se
hace parte en un procedimiento concursal verificando un determinado crédito, uno lo que hace en
definitiva es hacer valer ese crédito en sede judicial, ¿pero ¿qué puede pasar? El resto de los
acreedores o el propio deudor o incluso el liquidador en el caso de la liquidación o el veedor en el
caso de la reorganización lo que pueden hacer es objetar ese crédito verificado. Y que pueden
decir cuando ese crédito no se ha verificado, pueden decir que ese crédito no existe óseo
impugnar la existencia del crédito, y por otro lado pueden no impugnar la existencia, pero si
pueden impugnar la preferencia.

Entonces como digo son los acreedores los que forman la junta de acreedores, que son los que la
forman los créditos verificados, pero particularmente aquellos que se han dicho que han sido
objetados, ya sea porque un acreedor, el propio deudor o el liquidador en el caso de la liquidación
o el veedor en el caso de la reorganización indican que si bien el crédito puede existir quizás tiene
otra categoría u otra naturaleza.

Cuales son en definitiva los acreedores que deben participar o que pueden participar en la junta ;
el concepto; aquellos acreedores titulares de créditos verificados, y que la final del día estos
créditos verificados hayan sido reconocidos.

y cuando se entiende que un crédito verificado ha sido reconocido;

-cuando el crédito fue verificado ósea fue hecho valer, pero no fue objeto de objeción aluna.

-y, en segundo lugar, se entiende como reconocido, cuando se trata de un crédito verificado y aun
cuando haya sido objetado, esta objeción haya sido desechada.

La verificación de créditos, Son 8 días en materia de reorganización y 30 días en materia de


liquidación. Y en el caso de la objeción de crédito se trata de un plazo que tiene ya el deudor, el
liquidador o el veedor en su caso y los demás acreedores para objetar, manifestar su
disconformidad en definitiva con el crédito verificado, el plazo en materia de reorganización para
poder objetar el crédito verificado es de 8 días contados desde la verificación y en el caso de la
liquidación el plazo se aumenta en dos días ósea 10.

18
Luego de eso se tiene que proceder a la impugnación del crédito, en cuanto la objeción que haya
sido formulada en contra del crédito verificado no haya sido subsanada ya por el liquidador, o ya
sea veedor en su caso.

Y ahí los créditos que fueron verificados, peor que fueron objetados, y cuya objeción no fue
subsanada se entienden como créditos impugnados.

EL TRIBUNAL:

El tribunal competente;

Cuál es la regla general em materia de tribunal competente, hay que recordar la regla de la
competencia relativa de los tribunales.

¿Cuál es la regla básica en materia de competencia relativa? En este caso por regla general em
materia contenciosa es el domicilio del deudor demandado y en el caso de los actos judiciales no
contenciosos que son aquellos en que no hay mayor controversia entre las partes como por
ejemplo cuando muere una persona y deja testamento, en ese caso la posesión efectiva se hace
en el juzgado de letra del domicilio del causante.

Entonces la regla general en cuanto a la competencia relativa en los procedimientos concursales


de liquidación y de reorganización, en este caso sería el juzgado de letra del domicilio del deudor.

Y esta regla rige tanto para los procedimientos concursales de liquidación, tanto como para los
procedimientos concursales de reorganización. En uno en otro caso el tribunal competente es
aquel que corresponde al domicilio del deudor.

Y en cuanto a materia cual es el tribunal competente, los tribunales civiles.

PRINCIPIOS:

-bilateralidad de la audiencia; es donde el juez tiene que escuchar a ambas partes, y darles
derechos y la oportunidad para que puedan concurrir.

-principio de la concentración y de la economía procesal;

-principio de la celeridad:

-principio de la publicidad; se materializa por medio de la notificación, o por el diario oficial,


Boletín concursal.

REGLAS COMUNES A LOS PROCEDIMEINTOS CONCURSALES:

RECURSOS;

Hablaremos sobre algunas cuestiones que señala la ley en cuanto a los recursos, de reposición,
apelación, y de casación.

Acá es importante hablar que tanto el recurso de reposición como el de casación se rige de
acuerdo al art 4to de la ley 20.720 por las reglas generales.

19
Por regla general cuales son las resoluciones que son atacables vía de reposición, por regla general
los autos y los decretos y cuál es el plazo por regla general para interponer la reposición, es de 3
días.

Y la casación en contra de que resoluciones recae, las sentencias definitivas.

Acá en la ley 20.720 se aplican todas y cada una de las reglas generales en materia de reposición y
de casación, esto donde se indica en la ley 20.720.

Pero cuándo se refiere a la apelación, la ley señala que la apelación solo procede respecto de
aquellas resoluciones que la ley 20.720 expresamente lo señale.

En el pie de la página 29, salen ejemplos de resoluciones apelables por la ley 20.720.

Hoy en día la manera que por regla general la ley contempla en materia de notificación
conforme lo establece el art 6to de la ley 20.720 es la notificación mediante el boletín concursal.
Esto que significa, en el boletín concursal se incorporan las actuaciones de las partes y las
resoluciones dictadas por el tribunal.

Que significa el boletín concursal que es una plataforma electrónica que fue creada por la súper
intendencia de insolvencia y de Reemprendimiento, precisamente por el objetivo de incluir en
esta tanto las actuaciones de las partes como las resoluciones dictadas por el respectivo
tribunal.

También se permiten en el marco de la ley 20.720 además de la notificación mediante el boletín


concursal, la notificación por correo electrónico, y la por carta certificada.

Por último, el art 7mo habla de los días hábiles, acá es importante porque las reglas no siempre
son las mismas para establecer cuando estamos en presencia de días hábiles y cuando estamos
en presencia de días corridos. ¿Cuál serán las reglas generales? Los días hábiles, y ¿cuáles son los
días inhábiles? Los domingos y festivos, y en materia administrativa los sábados.

La ley establece cuando se trata de días hábiles, en el art 7mo, que señala que por regla general
los plazos son de días hábiles, y los inhábiles son los domingos y feriados, por ende, el día
sábado es un día hábil por regla general por lo tanto es un día que se cuenta.

Clase viernes 24 septiembre.

SUPER INTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO.

¿Qué cosa podemos hablar de la superintendencia, cosas que ya hemos visto hasta aquí?

Que es un órgano relativamente nuevo, que nace con la ley 20.720, donde está regulada en el
capítulo 9no de esta. Ósea esta super intendencia no tiene una data superior al año 2014.

-Y la finalidad de esta super intendencia, es que está relacionada con los procedimientos de
renegociación ya que es en esta súper intendencia donde se tramitan todos los procedimientos
concursales de renegociación de la persona deudora.

¿tendrá alguna otra facultad adicional a esta intervención en el proceso de renegociación?

20
-también es un ente fiscalizador.

-y es un ente que lleva adelante el registro de los veedores y el registro de los liquidadores.

¿Como se llamaba la institución anteriormente?, que cumplía funciones similares, super


intendencia de quiebras.

LOS VEEDORES Y LIQUIDADORES:

Los unos y los otros están regulados en la ley 20.720

-El veedor está regulado en el art 2 nº40 y los liquidadores en el art 2 nº19.

-En el caso del veedor, es como un mediador y la finalidad que persigue que los acreedores lleguen
a un acuerdo. En el fondo lo que se pretende es que la empresa continue en pie, que esta subsista

-en el caso de los liquidadores, es distinta porque busca realizar el activo del deudor y pagar con
eso a sus acreedores.

En el caso de que sean distintas estas finalidades, y por ende si son distintas ¿serán distintas las
habilidades que debe tener aquella persona natural que quiera desempeñarse ya como veedor o
ya como liquidador?, si, son distintas. La ley 20.720 trae consagrados varios art transitorios y
dentro de estos sale que 5 años a contar de la dictación de la ley se permitía que una misma
persona natural fuera a la vez veedor y liquidador, pero los 5 años ya pasaron, por ende, a partir
del año 2019 las personas naturales que pretenden ser incorporadas en esto registros pueden ser
o veedores o liquidadores.

Entonces la función principal del veedor es propiciar los acuerdos, y la función principal del
liquidador es realizar el activo.

Requisitos, para ser veedor o liquidador;

-estos en uno y otro caso están contenidos en el art 13 y 32 de la ley. Pero si uno analiza las los
requisitos son los mismos, y básicamente y en términos generales, se refieren a contar con un
título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos 10 semestres, hace el
distingo de contador y de una duración de carrera de 10 semestres por que la carrera de contador
auditor dura tiene 8 semestre, titulo otorgado por una universidad reconocida por el estado o por
la corte suprema ahí está el guiño que la lay hace a la hora de establecer cuáles son los requisitos
que se deben cumplir para los efectos de poder postular para ejercer funciones de liquidador o de
veedor.

-contar con a lo menos 5 años de ejercicio de la profesión.

-aprobar un examen de conocimiento.

-no estar afecto a las prohibiciones del art 17

-otorgar en tiempo y forma una garantía de fiel desempeño, tanto los veedores como los
liquidadores tienen que otorgar una garantía de fiel desempeño en tiempo y forma ascendiente a
2000 U.F equivalente 60 millones. ¿Podría garantizarse esto con una póliza de seguro? Si, se
celebra un contrato de seguro en donde el siniestro que se tiene que proteger por parte de la

21
entidad aseguradora es las eventuales responsabilidades que tanto el veedor como el liquidador
puedan incurrir en el ejercicio de sus funciones, y ese dinero no es que ellos lo tengan que tener
físicamente, sino que es la empresa de seguro la que se hace cargo de pagar o reparar a quien
corresponda, ya sea por un hecho sufrido p por reparación de un daño sufrido por el actuar del
veedor o liquidador, y que es lo que tienen que hacer estos es pagar la prima ya sea mensual o
semestral.

PROHIBICIONES; no podrán ser veedores o liquidadores;

-las personas condenadas por crímenes o simples delitos.

-los que tuvieren incapacidad física o mental.

-los que hubieren dejado de integrar la nómina por una causal de exclusión.

-los funcionarios de la admiración del estado ….

Es necesario y corresponder hacer un distingo claro por un lado la nominación del veedor y
liquidador vs la designación de estos por parte del tribunal.

Esta diferencia fundamental la veremos cuando se inicie un procedimiento de liquidación forzoso,


esto es cuando un procedimiento es iniciado apropósito, con ocasión de una solicitud que al
efecto realice un determinado acreedor, esta solicitud una vez ingresada al tribunal, se exige que
copia de esta se envié a la superintendencia de insolvencia y de reemprendimiento, para que esta
pueda pedir la opinión y solicitar en definitiva que los tres principales acreedores del deudor que
está en insolvencia puedan manifestar su opinión en el sentido de proponer por un lado a un
liquidador o veedor titular y por otro en su caso a un veedor suplente.

Esto está regulado en los art 22 y 27 de la ley, que en lo medular el procedimiento de nominación
tanto para el veedor, como para el liquidador son similares.

La super intendencia notifica a los respectivos deudores y acreedores fundamentalmente y en


especial a los tres principales acreedores aquellos que tienen una mayor participación a dentro de
los pasivos de la quiebra o de liquidación en este caso a efecto de que puedan propender un
liquidador o veedor titular o en su caso un veedor o liquidador suplente.

Que puede pasar que a los 3 acreedore a los cuales la super intendencia le envía a esta solicitud de
información podrían eventualmente proponer al mismo veedor o liquidador o podrían proponer a
otros distintos. Y en definitiva a quien se elige en caso que las propuestas sean distintas, se elegirá
a aquel que allá sido propuesto por el acreedor que tenga una participación mayor en el pasivo
total del deudor, ósea en el conjunto de acreedores.

Esta nominación que se efectúa y que se envía al tribunal, luego es recogida por el tribunal que
conoce de la solicitud y es tenida en cuenta a la hora que el juez al momento de dictar la
respectiva resolución, recuerden que hay dos resoluciones en juego, por un lado, la resolución de
liquidación que está regulada en el art 129 y por otro lado está la resolución de reorganización que
se encuentra regla en el art 57 de la ley 20.720. es ahí entonces donde el juez en uno u otro
procedimiento respectivamente lo que hace es designar, elegir al liquidador o veedor respectivo.

EN CUANTO A LOS HONORARIOS:

22
En un momento fue un tema comenta ya que estos honorarios de los síndicos consistían en una
gran cantidad de recursos que muchas veces desviaba las pocas cantidades de dinero que existían
en los procedimientos concursales para repartir y por ende se destinaban importantes porcentajes
del total del activo por repartir al pago de honorarios y de más gastos asociados al síndico.

Pues una de las modificaciones entre muchas que trajo consigo la ley 20.720 fue precisamente el
poder establecer sistemas claros transparentes y justos en relación al tema de los honorarios
justos de los profesionales por los servicios prestados ya por el veedor o por el liquidador. Así, por
ejemplo, los honorarios del veedor son aquellos que resultan del acuerdo de la convención que se
suscita entre el acreedor, entre el deudor y los tres principales acreedores, se cita a una audiencia
en ese efecto y será el deudor con los tres principales acreedores que tendrán la obligación de
ponerse de acuerdo y de convenir de alguna manera el pago de los honorarios.

Y fíjense que pasa en el caso de los honorarios de los liquidadores, acá incluso la ley no establece
la formula como el acuerdo entre el deudor y los acreedores, sino que aquí se establece una tabla
progresiva que está establecida en el art 40 de la ley 20.720, y ahí se establece una relación
existente entre la cantidad de la masa activa en relación al pasivo en el sentido en que se va
determinando en que a mayor cantidad de activos, a mayor cantidad de bienes que se tengan que
repartir o que estén involucrados en los procedimientos concursales respectivo será menor un
porcentaje que se establezca para los efectos de pago de los honorarios del liquidador.

En cuanto a la tabla que se encuentra en el art 40 de la ley, que es inversamente proporcional, ya


que entre más bienes haya que repartir menos porcentaje le toca al liquidador, a contrariosensu a
menor cantidad de bienes a repartir el porcentaje de honorario para el liquidador es mayor.

OBLIGACION DE RENDIR CUENTA:

Tanto el veedor como el liquidador la ley establece la obligatoriedad de rendir cuenta, por un lado,
mensualmente y por otro lado rendición de cuenta final de administración.

Esto igual es un avance relevante, porque si ustedes se recuerdan los juicios de quiebras regulados
o diciplinados bajo el amparo de la antigua normativa uno de los temas que se le criticaban era
precisamente era la excesiva duración que tenía 2 o 3 años, hoy en día claramente esto de rendir
cuenta también va de la mano con una limitación a la temporalidad de los procedimientos.

RESPONSABILIDAD:

Tanto el veedor como el liquidador en el ejercicio de sus funciones tienen responsabilidad, acá hay
que vincularlo con el art 44 del código civil, el art 15 y 35 respectivamente de la ley 20.720
establecen que estos tienen una responsabilidad por culpa levísima, que es la más exigente.
Recuerden que en materia contractual la regla general es la culpa leve, esto se aplica a los
contratos bilaterales.

Cuál es la diferencia entre liquidación forzosa y voluntaria, esto se relaciona con quien a iniciado el
procedimiento, en el caso que el procedimiento sea iniciado con los acreedores es forzosa para el
deudor, ya que esta la inician en contra de su voluntad. En cambio, la liquidación voluntaria la
inicia el propio deudor.

23
De que se vale el deudor para optar a uno o a otro procedimiento, de que, si quiera o no seguir
con la empresa, de la viabilidad que tenga la empresa.

La liquidación voluntaria esta regula en el art 115, y 116 de la ley.

La liquidación forzosa se regula en a partir de los art 117.

En el art 115 señala un conjunto de requisitos o antecedentes que se deben acompañar a la


solicitud de liquidación voluntaria. Entonces encontramos un listado de cosas que se le exigen al
deudor, y de que quiere dar cuenta este listado, el saber qué es lo que tiene este y lo que debe.

En que numeral se refleja lo que debe o su pasivo, en el nº4.

El nº3 es un término intermedio.

¿será indiciario el señalar si hay juicios pendientes para estar en un estado de insolvencia?

El estar en juicio pendiente es indicio de estado de insolvencia, no. Porque puede que el deudor
este lleno de juicios, pero puede tener la capacidad para pagarlos o al revés puede haber un
deudor que no tenga ningún juicio en contra ¿pero eso supone necesariamente que no está en
estado de insolvencia? Pareciera que no necesariamente.

Establecer una relación de los juicios pendientes no necesariamente puede significar o debe
significar que la persona respecto de los cuales se han iniciado estos juicios se encuentra
precisamente en un estado de insolvencia, por el contrario cuando no hay juicios, que significa por
regla general, que no está en estado de insolvencia, y esto se ha cuestionado y discutido respecto
de que si efectivamente el numeral 3 del art 115 es efectivamente o no un indiciario efectivo de
que haya insolvencia o de que el deudor este efectivamente en insolvencia.

El art 116 que es el segundo art que reglamenta y diciplina la regulación de la liquidación
voluntaria, hace aplicable todo el cumulo normativo que se le aplica a la liquidación forzosa,
precisamente a este tipo de liquidación de la voluntaria. Y dice que se le aplican todos los
requisitos señalados o en conformidad a los art 37 y 129.

El art 37 fue algo que aludimos, en relación a todo el procedimiento que se ventila ante la super
intendencia de insolvencia y de reemprendimiento en materia de nominación del liquidador, una
vez que se ingrese la solicitud se puede a través de la super intendencia hacer esta nominación.

El art 129 es el que consagra la resolución de liquidación, no olvidar que en este art se encuentra
el contenido completo de la resolución de liquidación.

Entonces de alguna manera lo que se está haciendo con estos dos art y especialmente con el
segundo es hacer aplicable todo el cumulo normativo que está establecido a partir del art 117
respecto de la liquidación forzosa.

Fíjense que todos los elementos cual más cual menos, el art 115 lo que quiere de alguna manera
es establecer la existencia de un estado de insolvencia del deudor, con mayor ha cierto o menor
ha cierto con mayor riesgo o con menor riesgo , pero en el fondo lo que ese dice que al concurrir
todos esos elementos que el deudor indica, incluye en su solicitud de liquidación, claramente eso

24
debería dar cuenta que efectivamente el deudor se encuentra en estado de insolvencia y por ende
será el requisito básico fundamental, de todo procedimiento de concurso de acreedores, ya sea de
liquidación o de reorganización cual es la insolvencia del deudor, cual es este estado de
desequilibrio que este tiene entre el activo y el pasivo.

La lista de bienes, la relación de los juicios pendientes, el estado de las deudas con indicación de
los acreedores y demás requisitos ahí establecidos, la nómina de trabajadores: este numeral del
art 115 nº5 al referirse a la nómina de trabajadores a lo que se refiere es a la plantilla que tiene en
este caso el deudor porque uno de los efectos que nace precisamente por la dictación de la
resolución de liquidación es que se pone termino a los contratos de trabajo. Esto en virtud de la
ley 20.720 fue incorporado en el código del trabajo en el art 163 bis. Ósea hoy en día los
trabajadores tienen certeza de esta mala noticia, pero si tienen certeza para poder concurrir al
procedimiento de liquidación. ¿Cuál es la certeza que tienen? Que una vez dictada la resolución de
liquidación se produce el término de la relación laboral.

Clase martes 28 de septiembre.

Empezaremos halar de la liquidación voluntaria que es una de las maneras de cómo se puede
iniciar el procedimiento concursal de liquidación. En el apunte vemos la liquidación voluntaria y la
forzosa. Que el criterio para distinguirlas era en relación a quien iniciaba el procedimiento
respectivo y así en art 115 y 116 está regulado el procedimiento concursal de liquidación
voluntaria, este procedimiento es aquel iniciado por el propio deudor, decíamos que básicamente
el procedimiento de liquidación voluntaria está regulado en estos dos art y básicamente supone
que es el propio deudor que reconociendo su estado de insolvencia efectúa o pretende efectuar la
solicitud de liquidación, esto está regulado en el art 115 y el contenido o los requisitos necesarios
que se deben acompañar en la solicitud están establecidos en el art antes citado. Ahí podemos ver
que son básicamente 6 requisitos que se establecían. también señalamos que eran necesario una
vez iniciada la solicitud de liquidación ante el tribunal competente era necesario poder que esta
solicitud se enviase a la super intendencia de insolvencia y de reemprendimiento para los efectos
de que esta pudiera nominar o proceder a la nominación del respectivo liquidador.

Una vez que de acuerdo al art 37 de la ley 20.720 se nomina al liquidador respectivo, de la nómina
que estos tienen y son los 3 acreedores principales los que eligen con el deudor. Son estos
acreedores los que le proponen a la superintendencia y pueden proponer al mismo titular o
suplente o a otro y en el caso de que propongan al mismo liquidador titular y suplente es ese
precisamente el que la superintendencia nómina. En cambio, si se trata de propuestas diversas
cual es la que va a prevalecer, aquel que haya sido propuesto por aquel acreedor que tenga una
mayor participación en el pasivo de la liquidación.

Una vez que este certificado de nominación llegue al tribunal respectivo, el tribunal después
dictara la respectiva resolución de liquidación conforme al art 129 de la ley 20.720.

Requisitos que la ley exige para a acompañar o que debe acompañar el deudor a su solicitud de
liquidación: nº1 y 2 deal art 115:

25
-el nº1; la lista de sus bienes, lugar en que se encuentran, y los gravámenes que les afectan.

-nº2: lista de los bines legalmente excluidos de la lista de liquidación.

Esto se refiere mas bien a los activos, se refiere a lo que tiene el deudor y luego se refiere a lo
que debe:

-nº3; relación de sus juicios pendientes.

-nº4: estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de los créditos.

Decíamos que el art 115 nº3, era de bastante interés debido a que por su redacción pudiese darse
a entender que lo que se precisa ahí es si o si, que se indiquen, individualicen, se señale, cuales
son los juicios que a la fecha que el deudor presenta su respectiva solicitud de liquidación están en
marcha.

Y decíamos que no necesariamente se ha entendido que cuando un deudor o alguien que le deba
mas de a una persona, no necesariamente cuando tenga juicios iniciados se debe entender que
está en una situación de insolvencia. Por el contrario, también se podría entender que cuando un
deudor no tiene juicios iniciados, tampoco necesariamente se debería entender que no esta en
estado de insolvencia.

El legislador que es lo que quiso con esto de exigir estos requisitos en este caso al deudor
solicitante; lo que quiso de alguna manera, es configurar, determinar, con este acompañamiento
de antecedentes el estado de insolvencia del deudor o en este caso de la empresa deudora.

-nº5: nomina de los rabajadores cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudas y fueros en su caso.

En este caso porque se exigirá esta información respecto de los trabajadores en la solicitud de
liquidación, ¿Cuál será la razón? ¿dentro de los efectos de la resolución de liquidación, cual era
uno de estos efectos? era causal de termino de la relación laboral. Y esto fue apropósito de un art
que se agregó en el código del trabajo el art 163 bis, que señala que con ocasión de la dictación de
la resolución de liquidación se produce el término de la relación laboral.

¿Y esto que la resolución de liquidación sea un a causal de término de la relación laboral es


bueno o malo? Es de toda lógica.

Pero antes de la ley 290.720, ósea al amparo del libro cuarto del código de comercio, los
trabajadores en la practica dejaban de trabajar, porque lo mas probable que una empresa en
liquidación no esta en condiciones de seguir funcionando, desde el punto de vista jurídico los
trabajadores no tenían certeza si efectivamente la relación laboral que los unía con su empresa
esta vigente o no estaba vigente, no tenían certeza porque la dictación de la resolución, si bien
en los hechos implicaba claramente un término en la relación laboral, pero no había una causal
de termino regulada en la ley.

Por eso a contar de la ley 20.720 se modificó el código del trabajo y se excluyo precisamente en
este cuerpo de norma una causal adicional de termino de contrato de trabajo.

26
¿entonces a que facultaría esto al trabajador a hora, desde el minuto que dicta la resolución de
liquidación y se entiende por parte de los acreedore que la relación laboral esta terminada?
Querrá cobrar la totalidad del crédito.

LIQUIDACION FORZOSA:

PRIMERA GRAN DIFERENCIA CON LA LIQUIDACION VOLUNTARIA; es que los acreedores que piden
la liquidación de su deudor deben invocar una causal.

En cambio, cuando es el propio deudor quien pide su liquidación no requiere ninguna causal y la
razón es que se a entendido por la doctrina y la jurisprudencia que cuando es el propio deudor que
pide su liquidación se entiende que está haciendo una confesión judicial de insolvencia.

Cuáles son las causales que deben invocar los acreedores en la liquidación forzosa, estas están
contenidas en el art 117 de la ley 20.720, donde básicamente se contempla en el caso de la
empresa deudora o respecto a la persona deudora, se consignan 3 causales;

-Nº 1; si cesa en el pago de una obligación que conste en titulo ejecutivo con el acreedor
solicitante. esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del procedimiento concursal de
liquidación concursal respecto de los fiadores, codeudores solidarios, o subsidiarios o avalistas de
la empresa deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por estos.

Que querrá decir este numeral, que se entiende por cesar en el pago, ¿cesar una causal de
incumplimiento? Esto acarrea una discusión, ¿es necesario que el deudor haya incumplido
realmente para los efectos de entender que el esta en estado de insolvencia? No, necesariamente.

En el caso de la causal nº3, no se habla ah directamente de incumplimiento, pero es una causal,


como se explicaría eso ya que este numeral 3 no esta partiendo de la base de que se esté en
incumplimiento, pero es una causal ¿Cómo se entiende eso? De esta manera es posible configurar
una causal de eliminación, como la del nº3 de 117, en que es necesario que haya incumplido
obligatoriamente las obligaciones. ´

De otra manera, podría uno demandar de liquidación forzosa a un deudor aun cuando no haya
incumplido obligaciones, en virtud de esta causal del nº3 del 117, si, porque en ninguna parte
habla de incumplimiento. En cual si se habla de incumplimiento expresa en la causal del nº1.

Causal nº2, Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de
obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere
presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de
los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.

¿Esta exigirá el incumplimiento o no?, si esta causal parte de la base del incumplimiento, si bien no
lo dice tan expresamente la necesidad que hay efectivo incumplimiento a diferencia den nº1 que
habla claramente del cese del pago de una obligación. Pero por otro lado tampoco es tan genérico
y amplio como el nº3 117 en donde no se habla por ningún lado de incumplimiento.

+Apropósito de la persona deudora. ¿Se acuerdan el distingo en materia de deudores con ocasión
de la ley concursal, entre empresa deudora y persona deudor? Estas están diferenciadas en el art 2

27
numeral 12 y 13. Loque llama la atención aquí, es que cuando un acreedor de una persona
deudora desea pedir su liquidación tiene una sola causal que es la del art 282, en cambio cuando
un a creedor de una empresa deudora quiere pedir la liquidación forzosa de su deudor, fíjense que
tiene tres cáusales.

¿Por qué se hará esta distinción respecto de la persona deudora vs respecto de la empresa
deudora? El patrimonio de las empresas es mayor, la envergadura de los créditos, las relaciones
con otros acreedores. Porque uno es la persona deudora, como cuando uno tiene una insolvencia
doméstica, (estamos hablando de una persona natural no comprendida en el concepto de
empresa deudora), entonces estamos hablando de una persona natural que tiene contrato de
trabajo, que tributa conforme al 42 nº1 como persona dependiente, como lo seria tener una
deuda con el riteil o con los bancos.

¿Y las empresas deudoras tienen con esos mismos acreedores generalmente las deudas? No, ellos
tienen más bien con acreedores que a su vez so empresas y con bancos.

Entonces el efecto expansivo es mayor, en el sentido cuando hay una insolvencia de una empresa
deudora, ¿afectara solo a la empresa deudora la insolvencia o puede tener o esta insolvencia de
algún modo pudiese afectar también a otros actores del mercado?, a toda la plana de sus
trabajadores, y a los proveedores con los cuales la empresa tenga relación. ¿y a esos proveedores
que les puede pasar a su ves? También podrían caer en insolvencia, por la perdida que les general
la deuda de la persona jurídica.

Será esa la razón que motive que quizás a la empresa deudora haya 3 causales, vs la persona
deudora haya una causal, ¿o no tiene nada que ver una cosa con otra?, si tiene que ver. ¿y cómo
se relacionaría esto? Porque al legislador le interesa que se resuelva lo mas pronto y se enfrente lo
más pronto a su situación de insolvencia por los efectos de algún modo espejo, o invasivos que
pueda traer consigo la insolvencia de una empresa deudora. A diferencia de la insolvencia de una
persona deudora que en general sus efectos son muchas mas restrictivos.

Fíjense que la persona deudora tiene una sola causal que es la misma del art 117 nº2 a la que esta
contenida en el art 282 de la ley 20.720.

Otras diferencias:

-Ósea primera diferencia entre la liquidación voluntaria y la liquidación forzosa, es que en el caso
de la liquidación voluntaria la ley no exige una invocación por parte del deudor de alguna causal
especifica de liquidación, no debe invocar algunas de las contenidas en el art 117. A diferencia de
la liquidación forzosa que precisamente están contenidas en el art 117 las causales de liquidación
apropósito de la liquidación forzosa.

-segunda diferencia, sacaremos del art 118, que establece cuales son los requisitos que deben
acompañarse a la DEMANDA o solicitud de liquidación forzosa que uno o más acreedores efectué
en contra de un determinado deudor.

Acá los acreedores que soliciten la liquidación deben acompañar a su demanda o solicitud un vale
vista o boleta bancaria equivalente a 100 UF.

En el caso de las personas deudoras este vale vista o boleta bancaria es de 200 UF.

28
Además, el nº1 del 118 exige lo que acabos de señalar, que deben acreditarse la causal invocada.

Ósea hay una segunda diferencia, 1 la causal invocada, 2, cuando se trate de una liquidación
forzosa el o los acreedores que la pidan deben acompañar un vale vista o una boleta bancaria por
100 UF para suvenir a los gastos iniciales del procedimiento concursal.

Cuando se trata de pedir a liquidación forzosa de una persona deudora, la ley eleva el doble, se
deberán acompañar 200 UF.

¿Por qué se les exigirá a los acreedores acompañar este depósito y no al deudor? Porque si el
deudor no ha pagado es porque no tiene dinero. Ósea no se le puede dar la posibilidad al deudor
de que por un lado el pida su liquidación de manera voluntaria, y por otro lado se le exija
acompañar una boleta o vale vista.

Y desde la vereda del acreedor ¿porque se le exigirá a este?, porque debiera estar dispuesto si
quiere iniciar un procedimiento de liquidación serio a arriesgar ese dinero, esto se les devuelven
porque se les tilda a estos acreedores que pusieron la plata acreedores de primera clase, pero en
definitiva no se les va a devolver inmediatamente, ósea se los va a dejar en una posición mejorada
pero no se le asegura necesariamente que así va hacer. Lo que pasaba antes que habían algunas
peticiones de quiebra que tenían solo por objetivo dañar la imagen del deudor, que estuviese por
un tiempo en quiebra, muchas veces eran competidores los que pedían la liquidación, hoy en día
con la nueva ley, se puede pedir la liquidación, si, pero es necesario que uno consigne en una
boleta bancaria o en un vale vista, 100 UF, porque esto le da mayor seriedad a la petición, porque
si bien el deudor va a poder ser recompensado, va hacer un crédito de primera clase.

Nº2 del art 118, Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 100 unidades de fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento
Concursal de Liquidación.

En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma será considerada
como un crédito del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia establecida en el número 4 del
artículo 2472 del Código Civil.

Sabemos que el art 2472 consagra los créditos de primera clase, y que estos créditos entre si se
prefieren unos a otros.

Ósea en el fondo esta diciendo que es de primera clase, pero del nº4.

Claramente esto le va a dar seriedad, claramente esto lo va hacer pensar al acreedor si


efectivamente efectúa esta solicitud, porque le va a costar para poder efectuarla 100 UF, que hoy
día son 100 millones.

Entonces, 2 diferencias; causal, consignación por vale vista o boleta bancaria, estas son dos
diferencias importantes entre una liquidación voluntaria y una forzosa. Una tercera distinción es
a mas natural, ya que la liquidación voluntaria es aquella que es iniciada por el propio deudor y
la liquidación forzosa es aquella que es iniciada por uno o más de los acreedores.

-Siguiendo con los requisitos del art 118 nº3 para la solicitud de liquidación forzosa, faculta y le
dice que debe hacerlos así, al acreedor para que el acreedor citante de esta liquidación forzosa

29
pueda designar a un veedor vigente de la nominan que asumirá en caso de que el deudor se
oponga a la liquidación forzosa.

¿Cómo en un procedimiento concursal la ley en el art 118 habla de un veedor o la posibilidad que
se designe un veedor?

Recién una vez que se dicta la resolución de liquidación ocurre el desasimiento, que lo
encontramos en el art 130 de la ley y que el efecto que trae consigo es que el deudor pierde la
administración de sus bienes. Por el contrario, antes de dictarse la resolución de liquidación, en el
juicio de oposición donde el se esta defendiendo en esta audiencia inicial que puede durar 1 o 2
meses, ¿podría en ese tiempo vender los bienes? Si, entonces la ley dice por cuanto tiene esa
duda, existe esa posibilidad de que el deudor quiera enajenar le dice mire a usted acreedor
solicitante puede designar a un veedor vigente de la nomina de veedores que asumirá en caso de
que el deudor se oponga o inicie un juicio de oposición a la liquidación forzosa.

Dicho veedor supervigilara las actividades del deudor mientras dure la tramitación del juicio de
oposición, ¿y que significara esto de super vigilara? Esto lo que busca es guardar el interés de los
acreedores.

Por eso es una diferencia con la voluntaria, porque en la liquidación voluntaria no va haber juicio
de oposición porque quien inicia el procedimiento de liquidación es el propio deudor.

-Y LA ULTIMA DIFERENCIA Nº4 DEL ART 18; El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para
el caso que el Deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia
Inicial prevista en el artículo 120.

El Liquidador o Veedor que hubiera ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no
podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo Deudor.

Esta es otra gran diferencia, y también se justifica precisamente porque quien inicia el
procedimiento es el acreedor mas no lo hace el deudor y claramente también tiene la posibilidad
de nombrar liquidador titular y suplente en el supuesto que se indica. Y en el otro caso era
designar al veedor el cual entrara en acción en cuanto el deudor se oponga.

Quiero hacer notar el art 115 y el art 117 cumplen una finalidad común:

Acuérdense en el art 115, estaban regulados todos los requisitos y antecedentes que el solicitante
debía efectuar que en este caso era el propio deudor, los antecedentes que en su solicitud debía
acompañar el propio deudor.

Y el 117 establece las causales de liquidación que son las razones en las cuales se debe fundar la
petición de un acreedor en orden a pedir la liquidación de una empresa.

¿si yo les pregunto que tiene en común el art 115 con el 117, en el procedimiento de liquidación,
tanto el primero en la liquidación voluntaria y el segundo en al forzosa?

Lo que busca establecer en uno y otro caso es el estado de insolvencia, porque si se fijan el 115
habla del activo y del pasivo y el 117 esta hablando de ciertas hipótesis cuya ocurrencia de algún
modo entiende que dan pie a un estado de insolvencia. En uno y otro caso como presupuesto
objetivo, necesario, inicial, para dar inicio a un procedimiento concursal respectivo.

30
Entonces lo que quieren el art 115 y 117 es configurar el estado de insolvencia

¿y estará bien configurado?

No es tan categórico ya que se discuten algunas como el nº3 del art 115.

Clase martes 12 de octubre.

Estamos viendo el juicio de oposición, y decíamos que el deudor podía pagar, que podía continuar
el procedimiento de liquidación por otro de reorganización, podría oponerse, podría no concurrir
al procedimiento.

Y en que consiste el juicio de oposición, esto esta regulado fundamentalmente en el art 121 y
siguiente de la ley.

¿Por qué el deudor se podría oponer a este procedimiento de liquidación?

-Porque podría decir sabe yo estoy en insolvencia, pero quiero resolver este problema de
insolvencia no por la vía de la liquidación, si no que por la vía de la reorganización.

- o porque el deudor no está en insolvencia. Y este podría decir oiga usted porque está pidiendo
mi liquidación si yo no estoy en insolvencia.

Y se podrá hacer del modo que se señala en el art 120, porque recuerden que ustedes que el 120
restringía la manera de oponerse, art 120 n2 letra D. ¿y si el deudor no esta en insolvencia se
podrá explorar alguna de las excepciones de 464 del cpc.?

Recuerden que estamos en una liquidación forzosa, donde la inicial uno de los acreedores,
entonces estamos en el supuesto de que puede hacer ese deudor demandado, una de estas es
que el deudor se pueda oponer. ¿Entonces a quien le importan más las causales al acreedor al
deudor? Al acreedor, porque con estas puede fundar sus peticiones, que son las que están en el
art 117.

Pero en el caso de la insolvencia cabria en alguna de las excepciones del art 464, para defenderse
el deudor y decir que el no esta en insolvencia, se ha dicho que la insolvencia es difícil en marcarla
en alguna de estas excepciones contenidas en el art 464 del código de procedimiento civil, porque
es más bien una excepción de fondo.

Porque esta limitación que se establece el art 120, nº 2 letra D, en el sentido de señalar que solo
se podrá fundar las oposiciones en las causales previstas en el art 464 cpc, muchas veces se ve
disminuida esta tajante aseveración o formula de defensa cuando uno lee el art 121, porque en
este se regula el contenido del escrito de oposición, tanto en que debe consistir, como que debe
contener, y miren lo que dice el nº 1 del art 121, que se deben señalar las excepciones opuestas y
defensas invocadas, entonces se dan cuenta que el art 121 de alguna manera está abriendo la

31
posibilidad para que no solo se puedan defender el deudor interponiendo alguna de las
excepciones del 464 cpc, sino que también podría interponer otras alegaciones, defensas.

Cual será la diferencia procesalmente hablando entre alegaciones, serian descargos y defensas.

y las defensas son construcciones, redactadas por el abogado puede armar pero que no tienen una
estructura determinada en la ley, y ¿podría estar ahí la insolvencia? Si.

Pero no por la vía del 464 o alguna de sus excepciones sino por la posibilidad que el 121 da, de que
en el escrito de oposición se señalen tanto por un lado las excepciones opuestas y por otro lado las
defensas invocadas y en estas defensas invocadas pudiese haber también la posibilidad de alegar
apropósito de una solicitud de liquidación alegar que no se encuentra en estado de insolvencia y
por ende como no se encuentra en estado de insolvencia no correspondería que prosperara esta
solicitud de liquidación forzosa.

Art 121 de la ley 20.720, ahí están los requisitos del escrito de oposición.

Artículo 121.- “De la Oposición. En su escrito de

oposición, el Deudor deberá:

1) Señalar las excepciones opuestas y defensas

invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho;

2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda

valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo

siguiente, y

3) Acompañar toda la prueba documental pertinente.”

¿Cuál es la diferencia entre la prueba documental y las demás pruebas? Esto es importante porque
una cosa es ofrecer pruebas y la otra es acompañar pruebas. Entonces del art se desprender que
se acompaña la documental, y se ofrece las demás pruebas que el deudor quiera valerse.

Además, esto tiene relevancia porque mas adelante veremos que hay una audiencia de rendición
de prueba, y en esta ustedes no pudiesen acompañar recién ahí en esa audiencia la prueba
documental, porque esta prueba documental se debe acompañar en el mismo escrito de
oposición. Y así mismo respecto de las demás prueba lo que se hacen en el escrito de oposición es
ofrecerla.

En la diapo podemos ver, la audiencia inicial del juicio de oposición, después tenemos la audiencia
inicial, se efectúa el escrito, se presenta el escrito de oposición, y en este escrito pueden haber
hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, como pueden NO haberlos, en el caso de que
hayan, y en el caso de que hayan la ley contempla la realización de una audiencia de prueba
regulada en el art 126, y ahí se debe producir toda la prueba, por ejemplo, si se defiende alegando
que la deuda esta pagada, que antecedente se podría acompañar para acreditar esa oposición,
podría ser un comprobante de pago de la deuda el cual debería acompañar el en juicio de

32
oposición, y ¿y podría probar por escrito el pago de la obligación? Podemos referirnos al art 1708
7 1709 que tiene limitaciones en cuanto a la prueba de testigos respecto a la acreditación de
determinadas obligaciones, y dice lo que señalamos que no pueden probarse por testigos aquellas
obligaciones q deben contar por escrito, debiendo contar por escrito la que contenga la promesa
de entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 utm.

Pero el 128 dice que esta limitación no tendrá efecto cuando se trate de obligaciones comerciales,
salvo que el contrato deba contar por escritura pública.

Luego en el art 127 habla de la audiencia de fallo. ¿Qué pude pasar en la audiencia de fallo?, se
puede acoger o rechazar la oposición.

-si se rechaza la oposición, seguiría el juicio y se puede dictar la resolución de liquidación.


Acuérdense que a diferencia de lo que ocurría bajo el imperio de la antigua ley, hoy día la
resolución de liquidación se dicta una vez que haya pasado el plazo para oponerse o en su caso se
hayan opuesto o se hayan ejercido oposición y están hayan sido rechazadas. Porque si se rechazan
lo que tiene que suceder en el procedimiento es seguir el curso progresivo del mismo, Y dictarse la
resolución de liquidación.

Y el deudor que podría hacer, ¿podría apelar? Si, pero para que proceda el recurso de apelación es
necesario en el caso de la resolución que falla la oposición y la rechaza, ¿cómo sabemos que
procede la apelación que hay que ver? Que tiene que decir el legislador respecto de este fallo que
rechazo la oposición, según el art 4to nº 2, debe MANIFESTARLO DE FORMA EXPRESA.

En el art 128 el legislador de preocupo de regular, la procedencia y de que manera procede, el


recurso de apelación, en honor a lo que acabamos de hablar en relación con el art 4to de la ley
20720.

Artículo 128.- De la sentencia definitiva. La sentencia definitiva que acoja la oposición del Deudor,
deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y, con ocasión
de ella, cesará en sus funciones el Veedor. Contra esta sentencia procederá únicamente el recurso
de apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su
inclusión a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso
alguno, sea ordinario o extraordinario.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su liquidación en los
términos del artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo dispuesto
en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.

Acogida la oposición del Deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al


demandante, a su representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió
culpable o dolosamente.

-y que pasa si se acoge la oposición, ¿puede el acreedor peticionario apelar? Si.

Entonces, respecto de si se pude apelar la sentencia que rechaza la oposición, esta ¿se puede
apelar o no? Según el art 128 no dice nada, pero que creen ¿que pueda apelar también cuando se

33
rechaza la oposición? Si, se puede. Porque en el caso que te llegue un antecedente relevante con
posterioridad, por ejemplo.

Ahora quiero que veamos algunas cosas respecto a lo que la doctrina ha llamado LIQUIDACION
REFLEJA:

Esto de la liquidación refleja, es una figura doctrinaria que básicamente lo que pretende dar como
establecido es que, apropósito de la ocurrencia de determinados hechos o situaciones, el tribunal
respectivo se ve en la necesidad imperiosa de dictar la respectiva resolución de liquidación.

La particularidad de esta liquidación refleja o consecuencial, que no es necesario que se solicite o


que se pida por la parte respectiva que el tribunal dicte la respectiva resolución de liquidación, si
no que opera de pleno derecho, por el solo hecho de haber concurrido ciertas y determinadas
situaciones.

Fíjense que esto de la liquidación refleja o consecuencial, viene de algún modo a ratificar esto de
la preeminencia o eventual preeminencia que la ley le otorga al procedimiento concursal de
reorganización por sobre el procedimiento concursal de liquidación.

En la diapo aparecen algunas hipótesis legales, donde el tribunal está obligado, sin que sea
necesario que se pida formalmente aquello, ya que esta obligado a dictar la respectiva resolución
de liquidación,

-en aquellos casos en que el deudor no presente la propuesta de acuerdo de reorganización


judicial dentro del plazo conferido. Claramente si el deudor no presenta la propuesta, ósea esta
posibilidad de solucionar o resolver la situación de insolvencia con sus acreedores, la ley presume
que desiste de esta posibilidad, y por ende lo que tiene que hacer el tribunal respectivo es dictar la
respectiva liquidación de resolución.

-otro ejemplo es cuando el tribunal respectivo que declara la terminación o incumplimiento del
acuerdo deberá remitir los antecedentes al tribunal competente para que declare la resolución de
liquidación. Y en estos casos el tribunal competente cuando se ha terminado el procedimiento o
se ha incumplido el acuerdo en sede arbitral, deberá dictar también la respectiva resolución de
liquidación.

-en el caso que el deudor retire la propuesta de acuerdo de reorganización judicial, sin contar con
el apoyo de los acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo. Acá en el caso de que el
deudor retire la propuesta de acuerdo de reorganización judicial, esta es una manifestación clara
de que el deudor no quiere perseverar en el procedimiento concursal de reorganización y por
ende si la retira, la ley presume que el deudor no quiere perseverar en este procedimiento
concursal y por ende dicta la respectiva resolución de liquidación.

Otro ejemplo cuando la propuesta de acuerdo de reorganización judicial se rechaza porque no se


logró el quorum necesario, acá no es por alguna acción del deudor sino más bien esto dice relación
con los acreedores, o porque el deudor no otorgo su consentimiento. (salvo que la junta disponga
lo contrario).

-cuando rechazada la propuesta de acuerdo de reorganización judicial, se otorga al deudor un


plazo de 10 días para publicar una nueva propuesta en el boletín concursal, y este no la presenta.

34
Veremos que muchas veces la razón que motiva que no prospere la respuesta de reorganización
es que hay algunos detalles de la propuesta de reorganización que no le hacen sentido o no están
de acuerdo respecto de esta los acreedores o el conjunto de acreedores, desde ese punto de vista
se le puede dar un plazo adicional de 10 días para publicar una nueva propuesta en el boletín
concursal. En ese caso una vez que falle y se rechace esta nueva propuesta el tribunal al igual que
en las hipótesis anteriores no le queda más opción que dictar la respectiva resolución de
liquidación.

-Hay más en el apunte.

Cual es la importancia de estos casos de liquidación refleja o consecuencial:

Lo fundamental es que de esta manera no se permite que el procedimiento concursal de


liquidación quede supeditado a la petición expresa que haga el deudor, si no que mas bien opera
algo así como de pleno derecho en el sentido que una vez suscitadas estas hipótesis el tribunal
está obligado a dictar la respectiva resolución de liquidación.

Ahora vamos a ver la liquidación misma, y en particular LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION DE


LIQUIDACION

Sabemos que la resolución de liquidación esta establecida, regulada, en el art 129 de la ley, que es
una resolución extensa, larga, y que contempla varios elementos, que me gustaría ver así en
particular:

En el nº4 aun un caso de manifiesto de desasimiento, esto porque se le entrega a liquidador la


correspondencia, porque el deudor hizo mal su pega.

Parece que del nº4 al nº6 apunta a lo mismo, esto da cuenta que para el legislador una vez que se
dicte la resolución de liquidación el deudor ya no es apto o hábil para seguir administrando.

Entonces estos numerales tienen una estrecha vinculación con el art 130 que habla del
desasimiento.

Y en que consiste este desasimiento, en la facultad de inhibición que se establece una vez que se
dicta la resolución de liquidación. Este efecto no nace desde que se notifica la resolución, sino que
este efecto nace DEL MOMENTO EN QUE SE DICTA LA RESOLUCION.

Y en que consiste este efecto desde que se dicta la resolución, precisamente que el deudor queda
inhibido de la administración de sus bienes.

1-efecto, Ahora veremos el art 130, y en que consiste este efecto del desasimiento:

Se dice que el deudor se encuentra en una situación de insolvencia porque no ha procedido a


administrar en forma correspondiente su patrimonio, y por ende se ha dicho que lo administro
mal y por ende se ha dicho entonces por eso se encuentra en esta situación de insolvencia.

Y por esto, la principal característica, o principal efecto que nace precisamente de la resolución de
liquidación es el denominado desasimiento. Que produce una inhibida de que el deudor pierda sus
facultades de administrar sus bienes, eso no significa que el PIERDA EL DOMINIO DE LOS BIENES,

35
sino que lo que pierde es la facultad de administrar y disponer de estos. Y como no pierde el
domino de los bienes le faculta el tribunal para que él pueda interponer medidas conservativas.

Ahora en cuanto ¿podrá comparecer en juicio el deudor? ¿queda inhibido de comparecer o no?
Según el nº4 dice que podrá interponer por si, todas las actuaciones que sean inherentes a su
persona, ósea por regla general no puede interponer nada, pero por excepción y visto lo dispuesto
en el nº4 sí.

2-efecto, de la resolución de liquidación, lo encontramos en el art 134:

Esto es la fijación irrevocable de los derechos de los acreedores en el estado que tenían al día del
pronunciamiento de la resolución.

Lo que se quiere con esto es que una vez dictada la resolución de liquidación en general se tenga
certeza de cual es la calidad del crédito, a cuánto asciende, porque en definitiva pudiere darse el
caso de no existir este efecto que con posterioridad a la dictación de la resolución se puedan ir
aplicando algunas cláusulas, algunas convenciones contractuales que se hayan establecido y que
pudieren generar o producir un aumento deliberado de la acreencia, si bien esto puede ser
favorable para el acreedor beneficiado, pudiese no serlo para el resto de los acreedores, porque
no nos olvidemos que estamos en presencia de un procedimiento concursal en donde hay
desequilibrio entre el activo y el pasivo y por ende si no tenemos certeza al inicio a cuánto
asciende los créditos claramente eso podría contrariar al principio de la igualdad de los acreedores
o de la par condictio creditorum.

Entonces los créditos y los derechos de los acreedores se fijan al momento y de forma irrevocable
al momento de dictarse la respectiva resolución de liquidación.

-Otro efecto relevante es el contenido en el art 135, que se refiere que una vez dictada la
resolución de liquidación los acreedores están inhibidos, ósea sin facultades de poder iniciar
juicios ejecutivos paralelos, iniciar juicios ejecutivos posteriores, a la respectiva resolución de
liquidación.

Esto es razonable porque además una vez dictada la resolución de liquidación el deudor se
encuentra amparado, en el sentido que no podrán iniciarse en su contra, claramente después de
haberse dictado la perspectiva resolución de liquidación, juicios ejecutivos, independientes,
separados, de este procedimiento concursal. Acá de la única manera que los acreedores van a
poder tener alguna posibilidad de cobrar sus créditos es incorporándose en el procedimiento
concursal de liquidación y verificando sus créditos.

En el caso de los juicios que se hubieren iniciado con anterioridad a la dictación de la resolución de
liquidación, el efecto que trae consigo la ley para esos juicios ya iniciados es lo contemplado en el
art 142.

Entonces los juicios que ya se hubieren iniciado y estén en tramitación deben acumularse, y esto
es claramente una manifestación muy concreta y acertada del principio de la par condictio
creditorum.

Concluyendo no se pueden iniciar juicios nuevos y los juicios ya iniciados de naturaleza civil, no
cualquier juicio se puede acumular, y esto en razón que bajo el imperio de la antigua ley se

36
hablaba de la acumulación de juicios así a secas y por ende se acumulaban al procedimiento
concursal procedimientos de naturaleza laboral, tributaria etc.

-otro efecto de la fijación irrevocable es el contenido en el art 136 de la ley que habla de la
reajustabilidad, pero principalmente de la exigibilidad de los créditos. Donde dice que las
obligaciones del deudor se entenderán vencidas y actualmente exigibles, para efectos de
verificarlas en el procedimiento.

Claramente si no existiera esta norma de la exigibilidad anticipada de todos los créditos, lo que
pasaría es que muchos acreedores, por ejemplo, imagínate tienes un crédito que se hiciese
exigible en marzo del año 2022, si no existiese esa norma tu no pudieses verificar el crédito porque
tuvieses que esperar que se tornase exigible el crédito una vez que llegara el mes de marzo. En
cambio, para esta normativa para el solo efecto de ser verificado los créditos, para ser
incorporados en el procedimiento concursal, la ley presume que estos créditos tienen una
exigibilidad y una reajustabilidad anticipada.

-otro efecto esta en el art 140, que habla de la prohibición de compensar, acá la idea es que sean
deudores y acreedores recíprocos. Pero esto de la compensación como afecta a los otros
acreedores el hecho de que le deudor tome la decisión de compensar, aunque está prohibido
después de dictada a resolución de liquidación, por los tipos de acreedores, porque se puede
pagar a uno de ultima categoría. Min 45

Además, si opera la compensación va a pagar menos el acreedor y por ende va a ingresar menos al
cómputo del activo o eventualmente puede que no pague nada.

Insolvencia 19 de octubre 2021

Efectos de resolución de liquidación: Contratos.

¿Cuál era la regla general en materia de efectos de liquidación en los contratos? Por regla general
es que continúan. Y la excepción es que terminen, estos son:

Contrato de trabajo articulo 163 C.del trabajo

Mandato articulo 2163 nº 6 C.C

Cuenta corriente mercantil articulo 611 C de C.

Sociedad colectiva y SRL. Articulo 2100 C.C

¿y porque las sociedades colectivas terminaran por la dictación de la resolución de liquidación?


¿Qué tipo de sociedades son las sociedades colectivas en esa clasificación que distingue entre
sociedades de personas y sociedades de capital? ¿la sociedad colectiva es una sociedad de
persona o de capital?

La sociedad anónima, la sociedad por acciones es la sociedad capital por esencia, por el contrario,
la sociedad de personas por naturaleza seria la colectiva y la SRL.

37
Entonces ¿¡es razonable si se dicta la resolución de liquidación o sea cae en insolvencia la sociedad
el contrato se termine? ¿Hay que atender a las causales de disolución de la sociedad colectiva que
están en el código civil, ahora por la insolvencia de la sociedad de los socios se disolverá la
sociedad también? Si, porque son sociedades de personas y porque los socios son solidariamente
responsables. Entonces ahí está la explicación por la cual a diferencia de la regla general que
supone que los contratos subsisten o permanecen una vez dictada la resolución de liquidación, ahí
hay excepciones o sea que termina, se pone termino, ¿y cuáles son estas excepciones?

1. El contrato de trabajo en virtud del artículo 163 bis del C de trabajo

2. El mandato; con las facultades propias del mandatario, cuando el mandatario o el


mandante cae en insolvencia.

3. El contrato de cuenta corriente mercantil; y el contrato de sociedad.

Y decíamos también que había algunos casos, en que donde si bien igual que la regla general se
mantenían los contratos una vez dictada la resolución de liquidación de igual manera estos
subsistían, pero con algunas precisiones o con algunas exigencias o con opciones y unas de las
opciones precisamente esta dada por el contrato de LEASING que es el contrato de arrendamiento
con opción de compra.

El artículo 255 establece que al momento de dictarse la resolución de liquidación el cliente o sea
quien celebra el contrato de leasing con el banco en este caso, generalmente con el banco tiene
varias opciones. ¿y cuáles son las opciones el cliente cuando se termina el plazo? ¿Qué opciones
podrá adoptar, que actitudes podrá adoptar el cliente cuando termina este contrato de leasing?

Pongamos un ejemplo en contrato de leasing ¿en qué materia o que ámbito sobre todo se
despliegan los contratos de leasing? Ejemplo Una maquinaria, y que podrá hacer el cliente cuando
termina el contrato de esa maquinaria, porque todo el rato la arrendo no más, ¿qué puede hacer?
Podría ponerle termino, podría adquirirla, podría renovar el contrato con la misma maquinaria. ¿Y
de que va a depender que haga lo uno o lo otro?

otro ejemplo, un colegio compra en leasing todos los computadores del establecimiento, 100
computadores, y lo compra en leasing a 5 años o 4 años y llegando el plazo de esos 5 o 4 años,
¿qué puede hacer el cliente con este contrato? ¿podría renovarlo? Si podría, Y si lo hace ¿le
conviene renovar el contrato, o le conviene más terminar el contrato y celebrar uno nuevo? Le
conviene más terminarlo y celebrar uno nuevo ya que así tiene más alternativas; ya que al
comprar computadores estos se van deteriorando con los años, y van perdiendo su valor.

El leasing también es un contrato que dictada la resolución de liquidación se mantiene.

El artículo 125 de la ley 20.720 está regulado el contrato de leasing. (LEER)

Artículo 225.- Efecto de la Resolución de Liquidación en los contratos de arrendamiento con


opción de compra. La dictación de la Resolución de Liquidación no constituirá causal de
terminación inmediata del contrato de arrendamiento con opción de compra.

38
La Junta Constitutiva de Acreedores deberá pronunciarse y acordar al respecto alguna de las
siguientes alternativas:

1.- Continuar con el cumplimiento del contrato de arrendamiento con opción de compra, en los
términos originalmente pactados. (ES DECIR SE RENUEVA)

2.- Ejercer anticipadamente la opción de compra, en los términos establecidos en el respectivo


contrato de arrendamiento con opción de compra. (ES DECIR COMPRAR EL BIEN)

3.- Terminar anticipadamente el contrato de arrendamiento con opción de compra,


restituyendo el bien.

Para el caso en que no se celebrare la referida Junta, o ésta no se pronunciare al respecto, se


entenderá que se opta por la alternativa regulada en el número 1 precedente. (ES DECIR RENOVAR
EL CONTRATO)

Se tendrá por no escrita cualquier cláusula pactada en el contrato de arrendamiento con opción
de compra, en contrario a lo regulado en este artículo.

Nos damos cuenta entonces que por regla general dictada la resolución de liquidación el contrato
de leasing subsiste, se mantiene no obstante con algunas opciones que son propias del contrato
de leasing que uno puede:

1. renovar,

2. prorrogarlo,

3. ponerle termino al contrato de leasing o

4. sin darle termino uno puede ejercer la opción de compra.

EFECTOS DE RESOLUCION DE LIQUIDACION DE JUICIOS DECLARATIVOS PENDIENTES

Se acuerdan que decíamos que uno de los efectos que producía precisamente la resolución de
liquidación era que una vez dictada la resolución de liquidación impedía iniciar juicios ejecutivos, o
sea el acreedor que pretendiese cobrar su crédito tenía que hacerlo en el seno del procedimiento
concursal no podía hacerlo por fuera, no podía iniciar juicios ejecutivos separados,
independientes.

Entonces aquí en los artículos 142 y 143 la ley se pone en el otro supuesto; en el supuesto que al
dictar la resolución de liquidación ya se habían iniciado juicios ejecutivos. ¿Qué pasa con esos
juicios que ya se iniciaron? Ejemplo, ya se iniciaron juicios ejecutivos, ¿podrán subsistir
tramitándose por separado del juicio concursal o se tendrán que allegar, incorporar o acumular al
juicio concursal? Se acumulan, articulo 143 de la ley.

39
Aquí es bien importante esto, que la acumulación es de juicios CIVILES, NO es que se acumulan
todos o cada uno de los juicios, sino que aquí los que se acumulan son los JUICIOS CIVILES, porque
fíjense que antes de la dictación de la ley 20.720, la legislación anterior también contemplaba la
posibilidad de acumulación de juicios pero hablaba en términos genéricos y hablaba de
acumulación de juicios genéricamente hablando, entonces que es lo que pasa en el imperio de la
antigua ley, se acumulaban todos los juicios pendientes sin excepción y claramente eso es una
situación muchas veces incontractable porque en el fondo en un tribunal civil donde se conocen
los juicios de concurso y sea el de liquidación o de reorganización en este caso el de liquidación
son tribunales civiles, entonces ustedes comprenderán que ante un tribunal civil es inconcebible
que se pueda pedir la acumulación de juicios en donde se discuten y versan en materias diversas a
la materia civil. Entonces hoy día el 142 fue muy claro mantuvo el efecto de la acumulación de
juicios, en el sentido que todos aquellos juicios civiles que hayan sido iniciados con anterioridad a
la dictación de resolución de liquidación se acumulan. (LEER EL 142 DE LA LEY) Artículo 142.- Regla
general de acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación. Todos los juicios civiles
pendientes contra el Deudor ante otros tribunales se acumularán al Procedimiento Concursal de
Liquidación. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación
se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación seguirán tramitándose


con arreglo al procedimiento que corresponda según su naturaleza, hasta que quede ejecutoriada
la sentencia definitiva.

Entonces aquí es bien importante ver que los juicios que se acumulan son juicios civiles, porque
ojo aquí no es que todo se tramite bajo un mismo y único procedimiento, sino que aquí la
acumulación consiste en que se tramitan todas causas ante un mismo juez, ¿Cuál juez? El juez civil
que conoce el procedimiento concursal, y en definitiva ¿por qué? Porque acuérdense que en los
procedimientos concursales son juicios universales en donde se deben incluir, todos los bienes,
todos los acreedores.

¿Cuáles son las excepciones a la acumulación? Bueno aquí están dichos:

1. aquellos juicios que son tramitados ante jueces árbitros

2. aquellos juicios que versan o se refieren a materias de naturaleza especial, por ejemplo,
los que se refieren a materias de familia, a derecho laboral, cobranza o tributario.

Los cuales seguirán tramitándose no obstante habiéndose dictado una resolución de liquidación
respecto del deudor, seguirán tramitándose en la sede que corresponda y una vez afinado,
concluido, terminado, se acumularan o en su caso los que hubiesen obtenido en estos juicios
podrán verificar o hacer valer sus créditos en el juicio de liquidación respectiva, pero en esos casos
no se acumulan insisto por una razón muy práctica, porque el tribunal civil no está habilitado para
conocer dada su competencia asuntos que no sean de naturaleza civil.

EFECTOS DE RESOLUCION DE LIQUIDACION DE JUICIOS PENDIENTES. ARTICULOS 144, 145 Y 146.

Aquí hay que distinguir el tipo de obligación que se trate, si es obligación de dar o es obligación de
hacer.

40
Y básicamente si uno estudia los artículos que ahí se indican, 144, 145 y 146 en general se refieren
a normativas que establecen que una vez que se dicta la resolución de liquidación y estando
pendiente estos juicios ejecutivos lo que procede por regla general es la ACUMULACION, ya sea si
se han opuesto excepciones o no se han opuesto excepciones dependiendo del tipo de juicio
ejecutivo del que se trate, ya sean juicios ejecutivos referidos a la obligación de dar, es decir cuyo
contenido sea referido a la acción de dar o en su caso obligación de hacer.

EFECTOS RESOLUCION DE LIQUIDACION MEDIDAS CAUTELARES CONTRA EL DEUDOR Y ACCION


REIVINDICATORIA. ARTICULOS 148 Y 149/ 150.

¿Qué pasa con las medidas cautelares? ¿Estas se mantendrán o no se mantendrán? ¿Imagínense
que uno de los acreedores logro embargarme un bien, lo embargo y en ese minuto se dictó la
resolución de liquidación, que pasara con ese embargo en ese juicio? ¿Se mantendrá o caerá?
Quedaría sin efecto porque eso violentaría el principio la par conditio creditorium, entonces en
base a este principio todas las medidas cautelares decretadas o que hubieren sido decretadas
antes de la dictación de la resolución y una vez dictada esta resolución quedan SIN EFECTO O
CAEN, porque eventualmente si se mantuviesen quizá pudiesen beneficiar alguna acreedor de la
condición que sea menor o que este en una condición inferior a otros y eso claramente pudiese
deteriorar el principio de la par conditio creditorium. LEER ARTICULO 148. Artículo 148.- Principio
general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas precautorias decretadas en los juicios
sustanciados contra el Deudor y que afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al
Procedimiento Concursal de Liquidación, quedarán sin efecto desde que se dicte la Resolución de
Liquidación.

En caso de acumulación, sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento respectivo ante el tribunal
que lo decretó o ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación.
El tribunal correspondiente decretará el alzamiento sin más trámite, con el sólo mérito de la
dictación ya indicada.

EFECTOS RESOLUCION DE LIQUIDDACION: RAZON SOCIAL. ARTICULO 162.

¿Qué pasa en la razón social? ¿Qué pasa cuando una empresa está en liquidación? ¿de qué
manera le infirmamos a los terceros de que la empresa en comento está en liquidación? ¿Cómo
esta resolución de liquidación de esta empresa se puede publicitar respecto de terceros, o como
estos terceros pueden saber de qué esta empresa está en liquidación? Pues bien, el artículo 162
de la ley establece una exigencia formal en el sentido de que, en la razón social se debe incorporal
la decisión de que esta en liquidación, debe ir entonces con esa frase. “en procedimiento
concursal de liquidación”.

DETERMINACIÓN DEL PASIVO

En el elenco del pasivo están, los acreedores es importante establecer quienes son realmente los
acreedores, son más allá de los que hayan verificado el crédito, porque decíamos la manera de

41
como un acreedor puede hacer valer su condición de tal en un procedimiento concursal es
precisamente a través de la institución de la Verificación de crédito, sabemos que un acreedor
cuando da iniciado un procedimiento concursal ya no puede iniciar juicios ejecutivos
independientemente por un lado y por otro decíamos que Aquellos juicios que ya se hubieren
iniciado de acuerdo a la regla que vimos recién al 142 y 143 de la ley estos juicios civiles se tienen
que acumular y añadir al procedimiento concursal de que se trate.

El proceso de verificación de crédito está regulado respecto del procedimiento concursal de


liquidación a partir del Articulo 170 y siguientes por regla general el plazo que tienen los
acreedores para verificar un crédito, esto es para hacerlo valer dentro del procedimiento
concursal:

1. estableciendo la existencia del mismo,

2. el valor monto o volumen o envergadura de este y

3. La preferencia que en su caso le favorezca tienen un plazo de 30 días contado desde la


publicación de la resolución de la liquidación para poder verificar el crédito

¿Qué puede pasar? ¿Este crédito puede ser validado o no?

Va a depender básicamente del acreedor que efectué precisamente el procedimiento de


verificación va a depender de los tipos de títulos que acompañé el acreedor verificante

Artículo 170.- Verificación ordinaria de créditos.

“Los acreedores tendrán un plazo de treinta días contado desde la notificación de la Resolución de
Liquidación para verificar sus créditos y alegar su preferencia ante el tribunal que conoce del
procedimiento, acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una dirección válida
de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, dentro de los dos días siguientes, el Liquidador
publicará en el Boletín Concursal todas las verificaciones presentadas”.

El artículo 170 de la ley 20720, establece que todo acreedor que verifica un crédito debe
acompañar los títulos justificativos de los mismos y las preferencias, no es lo mismo hablar de
títulos justificativos que hablar de títulos ejecutivos, no todo título justificativo de un derecho
necesariamente debe ser un título ejecutivo, ¿para qué efecto vimos que era necesario obligatorio
acompañar títulos ejecutivos? En las causales de la liquidación que están reguladas en el artículo
117 de la ley 20720 precisamente la numero 2.

Artículo 117.- Ámbito de aplicación y causales.

Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una
Empresa Deudora en los siguientes casos:

42
1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante.
Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación
respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora
que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos.

2) Si existieren en su contra dos o más títulos

ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos


dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que
adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no

sean habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado
mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar
nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se
encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

Aquí necesariamente hay que invocar para los efectos de justificar el que invoque esta causal tiene
que acompañar títulos justificativos que pudiesen ser títulos ejecutivos o de otra naturaleza, lo
que puede pasar es que los demás acreedores pudiesen objetar esta verificación, la ley dice que se
puede objetar la existencia del crédito, el monto del crédito o en su caso la preferencia. El plazo
que tienen para objetar es de 10 días que se cierre el plazo para verificar que este es de 30 días
desde la resolución de la verificación una vez que termine este plazo se abre el plazo para objetar.

A estas objeciones de les da la opción que el liquidador las pueda subsanar, ajustar

¿qué pasa si a una objeción a una verificación es subsanada? En este caso el crédito se tiene por
reconocido un crédito verificado cuya objeción fue subsanada en definitiva cuya verificación fue
arreglada siendo un crédito reconocido que tienen la posibilidad pueden ser pagados y participar
en los repartos respectivos.

¿Qué pasa si ese crédito que fue objetado no fue subsanado?

La ley establece que ese crédito que fue crédito de objeción y que esa objeción no fue subsanada
pasa a tener a calidad de crédito impugnado, en definitiva esta objeción no subsanada se tilda
como crédito impugnado y este crédito impugnado forma parte de esta nomina cuya decisión final
va a corresponder en este caso ya no al liquidador si no al tribunal de la causa, no hay plazo para
impugnar aquí lo que pasa es que muta esta objeción a la verificación que no fue subsanada
cambia a otra que es de naturaleza de impugnación.

Artículo 174.- Objeción de créditos. Los acreedores, el Liquidador y el Deudor tendrán un plazo de
diez días contado desde el vencimiento del período ordinario de verificación para deducir objeción
fundada sobre la existencia, montos o preferencias de los créditos que se hayan presentado a
verificación.

Las objeciones señaladas anteriormente se presentarán ante el tribunal que conoce del
procedimiento. Expirado el plazo de diez días que se indica en el inciso anterior sin que se
formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos. Asimismo, vencido dicho

43
plazo, y dentro de los tres días siguientes, el Liquidador publicará en el Boletín Concursal todas las
objeciones presentadas, confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la acompañará al
expediente y la publicará en el Boletín Concursal.

Artículo 175.- Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Liquidador arbitrará las


medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los acreedores o entre éstos y el
Deudor, y se subsanen las objeciones. Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos
objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados y el Liquidador los acumulará y emitirá
un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal.

El Liquidador acompañará la nómina de créditos impugnados conjuntamente con su informe al


tribunal y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los diez días siguientes a la expiración del
plazo previsto para objetar señalado en el inciso primero del artículo anterior.

Agregada al expediente la nómina de créditos impugnados con el informe del Liquidador, el


tribunal

citará a una audiencia única y verbal para el fallo de las respectivas impugnaciones, dentro de
décimo día contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de
créditos impugnados. A dicha audiencia podrán concurrir los impugnantes, el Deudor, el
Liquidador y los acreedores impugnados en su caso. El tribunal competente podrá, por una sola
vez, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad.

La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o modificación de los créditos
en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina de créditos
reconocidos modificada deberá publicarse en el Boletín Concursal dentro los dos días siguientes a
la fecha en que se dicte la resolución señalada.

Artículo 179.- De la verificación extraordinaria de créditos. Los acreedores que no hayan verificado
sus créditos en el período ordinario, podrán hacerlo mientras no esté firme y ejecutoriada la
Cuenta Final de Administración del Liquidador, para ser considerados sólo en los repartos futuros,
y deberán aceptar todo lo obrado con anterioridad.

Los créditos verificados extraordinariamente podrán ser objetados o impugnados en conformidad


al procedimiento establecido en los artículos 174 y 175, dentro del plazo de diez días contado
desde la notificación de su verificación en el Boletín Concursal.

•Hacer relación de este articulo con el 170 que se trata de la verificación ordinaria.

VER LA DIAPO DE LA DETERMINACION DEL PASIVO (artículo 190)

Se refiere precisamente a que el legislador ha querido aumentar el cuerpo electoral por decirlo de
alguna manera de acreedores en la junta respectiva, por regla general los acreedores que
participan en la junta son aquellos que son titulares de créditos reconocidos que pueden formar
parte de los procesos de reparto, de los procesos en definitiva de pagos de los bienes del concurso
y que ya han zanjado o pasado la vaya de la objeción o aquellos que no fueron objetados o en el
caso que lo hubiesen sido esa objeción fue rechazada.

44
El artículo 190 establece que se puede efectuar una reunión en un día inmediatamente anterior a
la junta de acreedores en donde precisamente es el liquidador quien entrega un informe escrito al
tribunal a cerca de la verosimilitud de la existencia del monto reclamado, entonces en la practica
el liquidador establece un listado de cuáles son los créditos que tienen cierta verosimilitud que
razonable pensar que son créditos verdaderos para que el tribunal aun cuando a la fecha no este
formalmente incorporado como crédito reconocido los autorice a participar en la junta de
acreedores, la intencionalidad de la ley en este sentido es mejorar aumentar doblegar el cuerpo
electoral de los acreedores que participen en las juntas de su naturaleza, esto para darle mayor
veracidad a las decisiones que se pueden adoptar.

-LIMITACIONES AL DERECHO A VOTO (artículos 191 y 192)

No todos los acreedores tienen derecho a voto.

Articulo 2 Nº 26

Persona Relacionada: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de una o más personas o


de sus representantes, las siguientes:

a) El cónyuge, los ascendientes, descendientes y colaterales por consanguinidad o afinidad hasta el


sexto grado inclusive y las sociedades en que éstos participen, con excepción de aquellas inscritas
en el Registro de Valores.

b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de
la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.

Los parientes significan, que si son acreedores estos parientes de la empresa deudora ¿pueden
participar en el procedimiento? La respuesta es sí

¿Pueden participar en la junta con derecho a voto? La respuesta en NO, la razón que motiva esta
decisión legislativa de no darle derecho a voto es porque si bien ellos tienen derechos a cobrar sus
créditos no se pueden poner a la fila en cuando al quorum en relación al conflicto de intereses se
refiere a aquellas instituciones que no tengan relación jurídica la decisión de uno puede beneficiar
al otro.

45
46

También podría gustarte